- Esquema de la burbuja
La Orfebrería Moche
- Concepto de la Muestra
Tema 1: Reseña Histórica
Sub – Tema 1A: Ubicación
GeográficaSub – Tema 1B: Organización Social
Sub – Tema 1C: Economía
Sub – Tema 1D: Manifestaciones Culturales
Tema 2: Tradiciones
Sub – Tema 2A: La Orfebrería
Sub – Tema 2A-1: Materia
PrimaSub – Tema 2A-2: Técnica de Manufactura
Sub – Tema 2B: Moche Norte
Sub – Tema 2B-1: Función
Sub – Tema 2C: Moche Sur
Sub – Tema 2C-1: Función
- Temas y Sub – Temas
- Investigación
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Estado Moche
se expandió ocupando hacia el sur los valles de
Virú, Chao, Santa y Empeña, mientras que hacia el
norte se señala su presencia en el Jequetepeque y en el
complejo de valles de Lambayeque. El centro más
importante es el valle de Moche donde se encuentra la Huaca del
Sol y la Huaca de la Luna.
"Los Moche poblaron los oasis fluviales de la costa
norte. Sus centros más importantes se encuentran en los
valles de Moche (Huaca del Sol, Huaca de la Luna), Chicama (Cao
Viejo, Mocollope, Cerro Mayal), Jepequetepeque (San José
de Moro y la Mina), Lambayeque (Sipán), Piura (Loma
Negra), y por el sur Virú (Huanchaco), Santa (Pampa los
Incas, Huaca
Choloque) y Nepeña (Pañamarca). También se
dan testimonios en el valle de Casma. La influencia Moche
asimismo se dejó sentir en zonas cordilleranas
alejadas". (Kauffman 2002:252).
Izumi Shimada (1994), vislumbra lo que considera dos
grandes regiones que, si bien estarían relacionadas
culturalmente, deben ser apreciadas por separado: Moche
norteño y Moche sureño.
El Moche Norteño, abarca los valles de
Jequetepeque, Lambayeque y Piura, y Moche Sureño,
abarcaría los valle de Santa y Nepeña.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
En Moche se dio una gran diferenciación social
y una fuerte estructura
militar; el poder lo
tenían los "sacerdotes guerreros" que organizaron la
sociedad en
función de la guerra
expansionista de conquista.
Es a través de sus propias evidencias
materiales,
que los Moche nos han dejado información sobre su organización
social, severamente vertical y básicamente dividida en
dos estamentos: la aristocracia gobernante y el
pueblo.
Según Kauffman (2002), los gobernantes eran
parte de un grupo social
aristocrático, poseedor de todos los privilegios. La
aristocracia no sólo se distinguía por su atuendo
y sus lujosas joyas. La iconografía los presenta con
rostros severos, gestos despóticos y mirada que se
pierde, ejemplo de ello son los "huacos retratos" que muestran
cabezas de personas de rango.
Los rostros de la gente del pueblo muestran rasgos
desprovistos de soberbia. En sus rasgos faciales, se observan
rostros obesos, con narices y labios voluptuosos o con defectos
diversos. El vestuario del pueblo es más sencillo, por
ejemplo el turbante, es distinto en el pueblo y en los
mandatarios.
Los grandes personajes Moche son presentados en
actitud de
mando, sentados sobre tronos de poca altura, oficiando
sacrificios y con ayudantes.
La gente del pueblo es presentada realizando diversas
actividades cotidianas, como cargando objetos de cerámica, textiles. También se
encuentra gente con actitudes de
sufrimiento por sus amputaciones, entre otras
características.
Gracias a los ceramios, podemos tener una idea, de la
función del hombre y de
la mujer. El
sexo
femenino se hace presente, la mujer y
madre, en su más alta expresión de parto y de
ternura. La presencia de la mujer se hace persistente a
través de las estatuillas algunas de ellas relacionadas
con la personificación de AI APAEC, deidad suprema de la
Cultura
Moche.
Recientemente Izumi Shimada (1994) ha propuesto que
había dos estados en moche: el primero con su capital en
el valle de Moche y el otro con su capital en los valles de
Lambayeque. Según su interpretación los dos estados se
desarrollaban paralelamente hasta Moche IV, cuando el estado
sureño conquistó el estado norteño y, en
Moche V, trasladó su capital a Pampa Grande.
ECONOMÍA
Según Canziani (1989), el sustento de los Moche
dependía en lo fundamental de la agricultura
de riego, dada la escasez de
lluvias que caracteriza a la región costeña de
los Andes Centrales. También se sustentaban de la
abundante fauna marina, y
finalmente de la caza de venados. También hay indicios
de recolección de caracoles.
El comercio
tuvo gran importancia, mantuvieron intercambio con zonas tan
alejadas como la selva amazónica. También se
desarrollo
la pesca a base
de redes, anzuelos
y caballitos de totora o balsas de totora.
Al hablar de la agricultura, se tiene que hacer
referencia a la tecnología hidráulica, esta
actividad fue importante para los moche, ellos construyeron
grandes canales y acueductos para el desarrollo de su
agricultura.
Los moche vencieron al desierto mediante la
irrigación artificial, desviando el agua con
canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes.
Su ingeniería hidráulica les
permitió contar con excedentes agrícolas y una
sólida economía que, complementada con los
productos
del mar, constituyó la base de su notable
desarrollo.
LAS MANIFESTACIONES CULTURALES
En el período cultural conocido como
desarrollos regionales, existió en la costa norte del
Perú un pueblo poderoso y guerrero, conocido como la
sociedad o cultura Moche; tuvo su hábitat en el valle homónimo,
desarrollándose entre los territorios de Huarmey al sur
y Piura al Norte; ocuparon los valles de la Leche,
Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao,
Santa, Nepeña y Huarmey.
Los moche desarrollaron técnicas
avanzadas en el arte de la
cerámica, en la metalurgia y
en la producción de tejidos. Los
alfareros moche crearon, con mucha habilidad, centenares de
excepcionales recipientes de cerámica utilizando la
técnica del moldeado. Los artistas pintaron escenas de
la vida cotidiana sobre algunos recipientes y de este modo,
aunque los moche no tuvieron un idioma escrito, escrito,
mediante sus cerámicas, los investigadores pueden
conocer hoy algo sobre su compleja cultura. Las escenas
pintadas representan combates, sacrificios rituales de
prisioneros y ceremonias concernientes a una rica
nobleza.
Los moche sobresalieron también en la
metalurgia. Según Von Hagen y Morris (1998), forjaron
láminas de metal precioso para hacer grandes ornamentos
y usaron la técnica de la cera perdida para crear
objetos complejos, algunos de los cuales con piezas movibles.
Hábiles artesanos crearon aleaciones
metálicas usando oro, plata y
cobre.
Los artistas moche crearon también hermosas
telas tejidas, ornamentos tallados en piedra, hueso y objetos
de madera. El
consistente número de artefactos creados por los moche
indica que existía un numeroso grupo de artesanos
calificados que trabajaba a tiempo
completo sostenido por una elite acomodada. El consistente
número de artefactos creados por los moche indica que
existía un numeroso grupo de artesanos calificados que
trabajaba a tiempo completo sostenido por una elite
acomodada.
Es muy probable que el fin de Moche fuera producto de
la intromisión del imperio Wari, aunque también
se supone que largos periodos de inundaciones producto del
fenómeno de "El Niño", habrían destruido
la infraestructura agrícola, precipitando el colapso de
esta cultura. En estas épocas finales de Moche, ya se
observan ciertos rasgos que anticipan a la cultura
Chimú.
La cultura Moche fue identificada por Max Uhle, como
preinca. Uhle dedujo que antigüedad, que en
términos generales sigue siendo aceptada: 200-300 d.C.
– 700 d.C. En cuanto al declive de esta cultura, Moseley
estimó en 1983 que fue precipitada por el
fenómeno del niño durante la fase IV, poco antes
de cumplirse el año 600 d.C.
Cada valle debió gozar de su propia administración, y los centros de poder
más importantes debieron ejercer un mando laxo sobre los
valles contiguos. Al parecer, los Moche vivían en
perpetua beligerancia, aun entre grupos de un
mismo valle, no obstante compartir patrones culturales de un
alto grado de afinidad.
La Cerámica
Los materiales culturales, especialmente
cerámica, encontrados por Uhle fueron llevados a las
Universidad
de Bekeley y analizados por Alfred Kroeber (1930), confirmado
que se trataba de una Cultura Proto Chimú y Pre
Tiahuanaco, dicho anteriormente por Uhle. En base a la
cerámica, Larco Hoyle (1948), clasificó en cinco
fases estilísticas, tomando para eso ciertos criterios
de forma y dimensiones de los picos, asas estribo y cuerpo,
así como las decoraciones. Las dos primeras con una
arraigada herencia de los
estilos Cupisnique, Salinar y Virú; la tercera y cuarta
etapa denominada clásica y la quinta fase la considera
como la época de decadencia con fuertes influencias
foráneas.
La técnica de manufactura que mayormente
conocieron fueron el moldeado y el estampado. Por el gran
dominio de
la cerámica escultórica y pictográfica
Lumbreras lo ha denominado, el Periodo de los Maestros
Artesanos. Dada la calidad
estética y temática de su
innumerable producción se ha convertido en el mejor
espejo de su vida cotidiana y espiritual.
Los Mochicas, fueron excelentes ceramistas; emplearon
la arcilla con contenidos de hierro
(roja) y de alúmina (blanca). Como fundentes usaron
el carbonato cálcico o polvo de huesos y, como
temperantes cuarzo, silex, pirita molida y arena fina.
Manejaron temperaturas de 800 ºC a 1000ºC. Como
combustible usaron leña de algarrobo y huarango. El
sitio de Cerro Mayal, que se encuentra en la parte baja del
valle de Chicama, ha proporcionado informaciones valiosas para
la reconstrucción de las actividades que se realizaban
en un gran taller especializado de cerámica; donde se
identificó la variación de los productos
manufacturados y reconstruyéndose así la naturaleza
tecnológica de fabricación, como el uso de moldes
y hornos.
La decoración fue a base de dos colores: crema
y rojo indio, siendo la forma más preferida y
típica la botella de base plana y asa estribo. Debemos
destacar que dentro de la morfología de la cerámica, existe
una gran variedad de formas: botellas, cántaros, ollas,
"cancheros" con mangos y sin ellos, vasos, cuencos, platos,
copas: representación de instrumentos
musicales, vasijas escultóricas mostrando personajes
masculinos y femeninos, ceramios con diseños
arquitectónicos, etc. La cerámica
pictográfica era ejecutada con pinceles de pelos de
animales y
humanos, plumas de aves y
puntas de carricillos. Los diseños o dibujos se
hacían mediante colores planos, los personajes llenos de
contraste se plasmaban de perfil, con algunos espacios
rellenados de color rojo
indio y complementado con líneas muy finas y
elegantes.
Los motivos pintados en el entorno de los cuerpos
globulares de los ceramios incluyen temáticas de su
mundo ecológico, de sus actividades básicas de
caza, pesca, recolección, tecnologías, batallas,
danzas, sexualidad y
un complejo mundo de representaciones ritualísticas:
ceremonias de sacrificios humanos, transformaciones
míticas: antrozoomórficas,
antro-ictiológicas, antroornitomórficas;
complementado con una serie de elementos tipo
geométrico, como signos
escalonados, grecas, cruces, círculos, orlas, volutas,
entre otros.
Gracias sus ceramios podemos igualmente distinguir la
representación de su fauna, abarcando todas las especies
del entorno geográfico y reino zoológico de la
costa, sierra y selva.
La Arquitectura
Canziani (1989), menciona que la arquitectura Moche
recibió influencias de la cultura Virú,
especialmente en el manejo del espacio con la forma de la
pirámide escalonada. Tanto la arquitectura de carácter monumental y la
doméstica, se caracterizaron principalmente, por estar
construidas a base de adobes en forma rectangular
paralelípedo de construcción sólida, elaborados en
moldes de madera. En la cara superior se advierten diversas
marcas hechas a
presión
o incisiones anchas, posiblemente identificando a los
diferentes grupos totémicos que participaron en la
construcción del monumento, probable alusión a un
sistema de
trabajo de
carácter corporativo o al cumplimiento obligatorio de
tributos
religiosos a sus deidades supremas.
Los arquitectos moches también utilizaron la
piedra como elemento constructivo, pero de menor uso que el
adobe, y prioritariamente para las bases de muros y
terrazas.
Los complejos arquitectónicos monumentales que
cumplieron funciones
religiosas o administrativas están construidos por
varias terrazas escaladas que abarcan todo el ancho del
edificio, guardando orden simétrico con rampas
inclinadas hacia patios o plazas.
Estas son las características generales de los
templos o huacas. Los adobes rectangulares se encuentran unidos
con mortero de barro, dispuestos en forma de paneles modulares
que dan la apariencia de grandes columnas, apoyados unos con
otros desde su base, logrando así resistencia,
también los adobes están dispuestos de canto, de
cabeza y de soga. Lo monumental está representado por
impresionantes edificios "piramidales". La doméstica era
pequeña, de varios cuartos comunicados con entradas
rectangulares, con arcos en la aprte superior e inclinados a
dos aguas. Las de defensa eran erigidas en grandes
fortificaciones.
Los sitios más representativos de esta
arquitectura monumental son: Huaca Mocollope, Huaca Cortada,
Huaca Cao, Huaca Blanca, Huaca Cartavio, Huaca Amarilla o
Mochón, Pacatnamú (Valle de Chicama), Huaca
Rajada-Sipán, Pampa Grande (Lambayeque), Complejo
Arqueológico San José de Moro (Valle de
Jequetepeque), entre otros.
Con respecto a la tecnología hidráulica,
fue muy desarrollada, ellos construyeron grandes canales y
acueductos para el desarrollo de esta actividad. Muchos de
estos canales y acueductos siguen en uso en la actualidad, esta
es una muestra muy
importante del desarrollo alzando por los moche, los acueductos
y canales más importantes se encuentran en el valle de
Chicama y Santa.
Un canal de suma importancia es el canal de San Antonio,
que en la actualidad no se encuentra en uso, en donde sus aguas
discurren faldeando los cerros de San Antonio, Voladero,
Portachuelo, Cruz de Botija, Ascope, San José y El Yugo;
y que en sus inicios alcanzó una extensión de 47
km., 500 m. y proporcionó agua a 5414
hectáreas.
El canal de La Cumbre, ubicado en el mismo valle, es
también una obra perfecta, su longitud es
aproximadamente de 113 km. Y que puso en riego a 6178
hectáreas.
Los Metales
Según Von Hagen y Morris (1998), los moche
innovaron la tecnología y producción
metalúrgica con el uso intensivo del cobre
en la fabricación de ornamentos, armas y
herramientas. Un ejemplo de la tecnología
Moche, es el encontrado en la tumba del señor de
Sipán.
Los moche, conocieron los procesos
técnicos de laminado, dorado, sudado y soldadura,
el repujado y el vaciado; la técnica de la cera perdida
fue conocida y ampliamente usada. Los metales que
usaron fueron el oro, la plata, el cobre y tumbaga, que es una
aleación que combina cobre con oro. . Los objetos
elaborados en metales no fueron sólo de uso ritual, sino
que además lo emplearon en armas e instrumentos de
producción agraria y de construcción.
Para fundir el metal no eran utilizados fuelles, sino
pucunas, es decir, canutos que eran soplados para avivar el
fuego hasta altas temperaturas
La Textilería
A pesar de que existe una muestra muy reducida de
objetos textiles Moche, ésta fue de excelente calidad.
Conocieron las técnicas del tapiz, brocados y
calados.
"El muestrario por Christopher B. Donan y Sharon G.
Donan está formado por material casi en su totalidad
extraído de tumbas, en Pacatnamu. Los estudios nombrados
concluyen que hubo preferencia por la fibra de algodón para elaborar telas llanas. En
ocasiones éstas lucen elementos
decorativo-simbólicos, logrados mediante tramas y
urdimbres suplementarios". (Kauffman Doig 2002:275)
El material más empleado fue el algodón
y en menor cantidad las fibras animales. El arte plumario
estuvo asociado a los textiles, en particular para los tocados
y mantos.
La música y
danza
Larco Hoyle (1938), menciona que la música y la
danza han
sido manifestaciones culturales inherentes con las actividades
del hombre en todas las épocas del proceso
histórico en el mundo y particularmente en el
Perú. En la cerámica de la cultura Moche se
encuentran representadas escenas de color marrón sobre
crema, mostrando músicos y danzantes con instrumentos y
atuendos de características muy singulares.
Los moche tuvieron mucha afición por la
música, el canto y el baile en donde desde muy temprana
edad lo practicaban tanto hombres, mujeres y niños
tal como se puede observar en la iconografía, cuyas
escenas son de color marrón sobre crema y están
representadas alrededor de las vasijas y vasos ceremoniales
pictográficos.
MATERIA PRIMA
El hombre andino utilizó los minerales desde
épocas muy tempranas. Su extracción se hizo de
minas a tajo abierto y de socavones estrechos de poca
profundidad, para aprovechar la luz natural.
Así como de los ríos.
Los minerales usados fueron: cobre, plata, oro,
estaño, plomo y platino. Además conocieron el
cinabrio, la antracita y diferentes, óxidos y
sulfuros.
En referencia a los mochicas, no es fácil
determinar la ubicación de los yacimientos mineros que
explotaron.
Al respecto, sólo es posible repetir, como
muchos cronistas de la conquista hispana, que en el territorio
peruano existieron minas que fueron explotadas desde tiempos
remotos por los indígenas, que subsistieron durante toda
la dominación española. Asimismo, existieron y
subsisten aún lavaderos de los que se obtenía oro
en pepitas, laminillas y escamas. En la región costanera
peruana, parte del territorio mochica, consideramos de
importancia los lavaderos en los orígenes del río
Santa. En la región de Moche subsisten restos de una
mina antiquísima y de explotación reciente.
También existe una mina de cobre en el cerro de Ascope y
yacimientos de plata en la zona de Cupisnique, en los cerros
situados en los comienzos del valle. Actualmente se trabajan
algunas minas en el camino de La Trinidad.
ORO:
La explotación de este precioso elemento de
riqueza en la época precolombina se limitó a los
aluviones auríferos o lavaderos, de los que era
fácil extraerlo mediante el lavado de las arenas.
Tenemos que las joyas mochicas, por otro lado, están
delatando que no era el oro nativo el único empleado en
su manufactura, sino también el extraído de las
minas, operación en la que no se podía prescindir
del mercurio.
Pero lo más concluyente es la presencia de
cinabrio en las piezas de oro mochica, que nos confirma que
este pueblo conoció el mercurio y la propiedad de
este metal para combinarse con el oro. Sólo mediante el
empleo del
mercurio podemos explicar los maravillosos dorados de la plata
y el cobre;
El oro recogido en cantidad apreciable, ya fuera en
pepitas, agujas o escamas de los Lavaderos, era fundido y
transformado en lingotes que eran laminados después en
finas hojas y sometidos al artificio del orfebre para la
fabricación de joyas, abalorios y demás objetos
caros a los jefes y grandes señores del pueblo
mochica.
PLATA:
La plata, es uno de los metales que se halla
más extensamente repartido en el suelo
peruano.
La extracción y purificación de la plata
se hizo mucho más difícil, por cuanto no es de
los metales, como el oro y el cobre, que se encuentran en
estado nativo –salvo rarísimas excepciones–,
sino que está unido siempre a otros metales, tales como
el plomo, con el que forma el producto denominado
‘‘blenda’’. Creemos que en la
manipulación de la plata se empleó el procedimiento
de la fundición en hornos.
COBRE:
El cobre fue explotado en el Perú desde tiempos
remotos. Los utensilios que existen hechos de ese metal, en
efecto, revelan que fue empleado en vasta escala. Este
hecho corre parejo con aquel que prueba que el cobre fue uno de
los primeros metales conocidos por el hombre y
que en su vida adquirió mayor preponderancia.
La extracción del cobre se hizo, posiblemente,
mediante el procedimiento técnico del tostado y el de la
fundición. Los mochicas, a través de sus
artefactos, acusan que fueron expertos fundidores de
cobre.
TÉCNICA DE MANUFACTURA
Los mochicas despuntaron en la metalurgia, produciendo
una variedad y sobre todo una cantidad increíble de
emblemas y joyas simbólicas utilizadas en ceremonias por
los jerarcas y las que finalmente eran sepultadas con sus
dueños.
Realizaban trabajos en oro, plata, cobre y
también tumbaga, que es una aleación que combina
cobre con oro. Los objeto tumbaga solían recibir
técnicas especiales con el fin de darles apariencia de
oro puro. La más común era la mise en
couleur, procedimiento basado en la aplicación de
ácidos
corrosivos del cobre sobre la superficie. El resultado era una
lámina o plancha de cobre dorado.
Para fundir el metal no eran utilizados fuelles, sino
pucunas, es decir, canutos que eran soplados para avivar
el fuego hasta las altas temperaturas. Conocían la
soldadura para unir elementos o para fijar placas
metálicas a las joyas y prendas de vestir mediante
grapas. También conocían el repujado y otras
técnicas propias del arte de los metales.
Un par de orejeras provenientes muestra cómo,
para confeccionar una diminuta figura humana, eran previamente
elaboradas las partes anatómicas correspondientes en
forma separada; las mismas eran articuladas y soldadas, a fin
de quedar armada la figura completa. Algunos ornamentos
simbólicos de metal eran complementados con
incrustaciones de concha, de sodalita y de crisocola. Por otra
parte, era frecuente engalanar las prendas con placas cuadradas
o circulares de valor
simbólico.
Se reporta un amplio dominio de la técnica de
soldadura al frío para unir los metales, a través
de engrapes, traslapes, remaches y lengüetas; cualidad que
no restó calidad a la expresión artística
de los Moche.
INSTRUMENTOS PARA LA ORFEBRERIA
Para el trabajo
orfebre, se requerían de algunos instrumentos
esenciales, entre ellos podemos destacar:
Martillos de piedra muy lisa y adosada a un
rejón o mango
Tas o pequeño yunque sobre el que se
trabajaban los objetos, servía como base de apoyo para
la decoraci6n que en algunos casos requería de una
superficie dura y estable.
Lingoteras: por lo general de doble cuerpo
servían para recibir el metal fundido. Para evitar que
éste se adhiriera a las lingoteras, se aislaban con
hollín o sebo de animal.
Cinceles: fueron de diversos tipos según
el uso al que estaban destinados. Algunos servían para
calar o recortar y tenían filo cortante; otros
utilizados para cincelar o grabar a golpe o a presión
así como los que servían para repujar,
tenían filo romo.
TECNICAS DE ELABORACIÓN
Laminado: Es la técnica básica en
la orfebrería andina. Las láminas de metal, muy
finas, son el resultado del trabajo de martillado que se
realizaba con un percutor de piedra o hueso, sobre una piedra
plana usada a manera de tas o pequeño yunque.
La Lámina era constantemente calentada al fuego
para evitar que se rajara con la presión del
martillado.
Posteriormente, el recortado permitía
darle la forma deseada.
Vaciado: Consiste en verter (colar) el metal
fundido en moldes abiertos o cerrados. Estos últimos se
denominan también moldes bivalvos. Se utiliza el sistema
tradicional del molde, hecho en terracota a la que se le ha
dado la forma deseada. A partir de allí se elabora un
molde de arcilla en el cual se vaciaba el metal. Este tipo de
molde era usado una sola vez y con ellos se podían
elaborar sólo objetos de una sola pieza.
Forjado: Permite dar forma al objeto,
martillando el metal caliente o frío pero
calentándolo repetidas veces para lograr maleabilidad y
evitando que se fracture.
El forjado se obtiene comprimiendo el material entre
dos superficies duras una de las cuales, llamada tas, es fija y
la otra movible o martillo.
Recopado: Es la técnica en la que se
amolda una lámina a un alma o a una
pareja de moldes de madera, con decoración en relieve,
martillando hasta que la lámina adquiera las formas
labradas o talladas en el molde.
TÉCNICAS DE UNIÓN
Engrapado: Es un sistema de unión en
frío mediante el cual, pequeñas láminas
cintadas pasan por ranuras hechas especialmente para este fin.
Esas pequeñas láminas se doblan hacia el interior
o reverso del objeto, uniendo una pieza con otra.
Engarzado: Técnica de unión en
frío que se utiliza para unir en hileras,
pequeños adornos como por ejemplo laminitas, colgantes o
lentejuelas, sobre una superficie mayor. Se utiliza hilos de
metal de tal manera que sólo se sujetan parte de los
pequeños adornos, permitiéndoles movimiento.
Lengüeta: Tipo de unión en
frío que se rea liza por medio de una pequeña
lámina cintada que nace de uno de los lados del objeto y
pasa por una ranura hecha en el lado que se quiere unir. La
lengüeta atraviesa dicha ranura, se dobla y asegura
firmemente las dos partes.
Remachado: Técnica de unión en
frío que consiste en utilizar pequeños clavitos
de metal similar que se clavan hasta que atraviesan las partes
de los objetos a unir. Se hace a golpe de martillo sobre una
base dura. Los clavitos dejan huellas a manera de
pequeñas cabezas o marcas.
Traslapado: Sistema de unión en
frío mediante el cual bordes superpuestos de unos
objetos se unen a golpe de martillo.
Engastado: Modo de unión en frío
que consiste en presionar firmemente el borde de una pieza
contra el de otra, encajando una menor dentro de una de mayor
tamaño.
Exudado o Sudado: Técnica de
unión al fuego que se realiza uniendo a golpe de
martillo, los bordes superpuestos de dos objetos,
calentándolos constantemente. Se puede utilizar para
uniones bimetálicas.
Refogado: Técnica de unión al
Fuego que consiste en fundir pequeñas láminas muy
delgadas en las partes que se desea unir.
Entrabado: Es la unión de los bordes de
una lámina en los que se hacen pequeños cortes
perpendiculares y se introducen uno sobre otro,
uniéndolos con golpe de martillo. El resultado es una
unión poco perceptible.
TÉCNICAS DE
DECORÁCIÓN
Repujado: consiste en decorar una lámina
trazando incisiones cóncavas en ambos lados. En el
reverso, utilizando un embutidor que presiona sobre una base
blanda y en el anverso, a golpe de martillo sobre un cincel. Se
obtiene una decoración en alto relieve.
Cincelado: Permite crear un plano decorativo
sobre una lámina, golpeando con martillo sobre un
cincel. Se logran diseños de corte ancho y
profundo.
Embutido: Permite dar concavidad o convexidad a
partes de una lamina, golpeando con el percutor sobre un molde
o sustancia resinosa blanda.
Calado: Consiste en cortar con cincel en el
espacio interno de una lámina, dejando partes huecas a
manera de "ventanas" que se adecuan a la decoración
deseada.
Filigrana: Técnica de decoración
en base a hilos de metal que son trefilados y luego achatados.
Permiten formar diseños muy variados.
Durante la Colonia, esta técnica se
modificó, trabajándose la filigrana en base a dos
hilos de metal entorchados y luego achatados.
Trefilado: Es la elaboraci6n de hilos delgados
de metal, con lo que se hacen las grapas que sujetan adornos en
una placa y que unen láminas de una pieza. Sirve
también para decorar con alambre o para
engarzar.
Grabado: Técnica de decoración
con incisiones finas sobre la superficie de un objeto de
metal.
Se realiza con un buril, o cincel de punta muy aguda y
dura.
Dorado: Se han encontrado hasta tres
técnicas de dorado:
- Enchapado: consiste en aplicar delgadas
láminas de oro sobre otro metal. Puede soportar el
pulido y cuando la capa de oro se desprende, se ve claramente
la naturaleza de los dos metales. - Baño de oro: se aplica a objetos de
otros metales. El dorado logrado mediante esta técnica
se pierde fácilmente y, en el caso de aplicarse sobre
objetos de plata, el resultado es un color amarillo
pálido. - Enriquecimiento de la superficie: consiste
en poner la pieza en un molde de arcilla (para evitar que se
altere la forma original), mezclándola con cloruro de
sodio (sal común) y sometiéndola al fuego. La
temperatura oxida los metales —como el
cobre— y el oro queda en la superficie.
Las piezas que se someten a esta técnica pueden
ser vaciadas o laminadas y el color final es un amarillo
pálido.
EVIDENCIA MATERIAL DEL USO DE LA METALURGIA
Estos elementos han sido encontrados en sitios
mochicas como Pañamarca (Valle de Nepeña) donde
también se reproducen los mismos personajes antes
anotados en pinturas murales, la fortaleza El Castillo (Valle
del Santa) donde se han hallado restos de ceramios y tumbas
pertenecientes a soldados en los cuales también se
observan trabajos en metalurgia, también cabe
señalar al complejo Pampa de Sute (Valle de
Nepeña) donde se ha hallado un cráneo con manchas
verduscas del maxilar (Restos de cobre) así como para el
sitio Wuambacho viejo (Valle de Nepeña) donde se han
registrado restos óseos humanos los cuales presentas
manchas verdosas (Huellas de cobre).
Es así que con la expansión del estado
moche al sur, el desarrollo de la metalurgia se dio
tardíamente aplicando los motivos figurativos complejos
principalmente en el cobre (esto a diferencia de los moches del
norte), de ello se desprende que en los valles descritos
anteriormente se logró mayor hegemonía por el
carácter expansivo Mochica coexistiendo ambas
sociedades
EL MOCHICA NORTE (Jequetepeque hasta
Lambayeque)
Las mayores evidencias concretas de la cultura Mochica
provienen del valle de Jequetepeque (Pacatnamú) y de
Lambayeque (Sipán), las cuales se presentarán a
continuación antes del pasar al Alto Piura. Más
tardíamente abarcó los valles de
Chicama.
Las tres fases del Mochica-Norte en Jequetepeque han
sido reconstruidas a partir de un cuidadoso análisis de datos
estratigráficos provenientes de las excavaciones en San
José de Moro y Pacatnamú, del examen de contextos
funerarios (entierros) excavados en La Mina, Pacatnamú y
San José de Moro y de información provenida de un
análisis cuidadoso de colecciones locales. La
información estratigráfica encontrada hasta la
fecha sugiere dos períodos ocupacionales, que incluyen
la construcción de tumbas, que estarían asociados
con especímenes cerámicos de lo que más
adelante se caracteriza como Mochica Medio y
Tardío
- JEQUETEPEQUE: La Mina, Pacatnamú
- LAMBAYEQUE Y ZAÑA: Pampa Grande,
Sipán - EL ALTO PIURA: San José de Moro
- LA ZONA VICÚS
LOS MOCHES DEL SUR
En las ultimas fases del desarrollo Mochica se dio
lugar a la máxima expansión territorial de este
grupo, entre los años 400 y 500 d.C, desde Pacasmayo
hasta Casma, definiéndose mejor el dominio en los valles
de Moche, Jequetepeque, Santa y Nepeña. De este modo se
suscitaron una serie de conflictos
locales, naciendo así las clases
sociales de dominantes y dominados. Esta expansión
concuerda con la seriación hecha por Larco Hoyle en base
a la cerámica Mochica (fase III, IV y V). La creciente
conducta
bélica determinó el incremento de la industria
militar requiriéndose un mayor número de
especialistas en la confección de armas, trajes y
accesorios de metal, perfeccionándose las
técnicas utilizadas durante el desarrollo de los moches
del norte.
Por otro lado fueron los habitantes de los valles del
Santa y Nepeña quienes incrementaron su maestría
para elaborar los modelos
hechos en cobre, como es el caso del estrellado de cobre. Por
efectos de asimilación de las conductas culturales
mochicas, estas sociedades
adquirieron rápidamente el arte de confección de
armamentos bélicos incrementando al producción
como una necesidad defensiva y ofensiva con la intención
de recuperar su independencia.
Como resultado de esta asimilación se
elaboraron una serie de ceramios escultóricos y
pictóricos donde actualmente se pueden ver personajes
(nobles y sirvientes) utilizando un cierto tipo de
indumentaria, entre los cuales destacan orejeras
cilíndricas como símbolo de una clase
superior.
FUNCIÓN
En los diversos artefactos se observa una preferencia
por las láminas de metal, las cuales fueron articulando
a partir de recortes y modelados, configurando objetos que
manifiestan efectos de relieve y composición muy
elaborados, constituyen un valor simbólico con
implicancias ideológicas
Los objetos de metal no cumplieron únicamente
una función estética o artística.
Según el metal utilizado, Las técnicas de
elaboración y de decoración aplicados,
dependía la finalidad de cada uno.
Generalmente, aquellos elaborados en base a oro y
plata estaban dedicados únicamente a satisfacer
exigencias ceremoniales y a cumplir con las necesidades de
decoración personal de
dignatarios y personas de la élite de gobierno.
El rey y sus allegados de alto rango se distinguen de
los demás guerreros por las orejeras, las narigueras,
los protectores coxales en forma de tumi y los falderines,
además de los complejos tocados.
Los guerreros menos importantes tienen el
faldellín y las orejeras, así como el
cinturón, pero carecen de otros elementos del atuendo.
La sociedad Moche aparece dividida en estamentos y organizada
en amplios linajes, posiblemente unidos por lazos de parentesco
consanguíneo.
El trabajo de los metales respondió a
necesidades particulares, a esquemas y patrones
particulares.
1. RECURSOS
MUSEOGRÁFICOS
Nuestra muestra itinerante se encuentra divido en cuatro
ambientes.
- Primer Ambiente
SALA Nº 1 – Reseña
histórica
En esta sala contamos con los siguientes
recursos:
- cuatro paneles donde se expondrá lo
siguiente:
- Panel Nº 1 Ubicación
Geográfica (panel textual y
representativo) - Panel Nº 2 Organización Social
(panel netamente explicativo) - Panel Nº 3 Manifestaciones Culturales
(panel netamente explicativo) - Panel Nº 4 La Arquitectura (panel
netamente explicativo)
- Tres vitrinas de vidrio con
soporte de madera donde se expondrá lo
siguiente:
- Vitrina Nº 1 Manifestaciones
Económicas (Cerámicas
representativas) - Vitrina Nº 2 Los Metales (elementos
representativos hecho en metal) - Vitrina Nº 3 Música y Danza
(Cerámica representativa)
- Segundo Ambiente SALA Nº 2 – (falta
nombre)
En esta sala contamos con los siguientes
recursos:
- Tres paneles donde se expondrá lo
siguiente:
- Panel Nº1 Metalurgia y Orfebrería Moche
(panel textual y representativo) - Panel Nº 2 Materia Primas (panel
netamente explicativo) - Panel Nº3 Proceso de
Elaboración-Técnicas (panel netamente
explicativo) - Panel Nº4 Instrumetnos utilizados en la
fabricación de metales (panel netamente
explicativo) - Panel Nº5 Moche Norteño y Moche
Sureño (panel netamente explicativo)
- Tres vitrinas de vidrio con soporte de madera donde
se expondrá lo siguiente:
.
.
.
- Vitrina Nº 1 Manifestaciones
Económicas (Cerámicas
representativas).
.
- Vitrina Nº 2 Los Metales (elementos
representativos hecho en metal).
.
- Tercer Ambiente SALA Nº 3 – Moche
Norte .
- Vitrina Nº 3 Música y Danza
(Cerámica representativa)
En esta sala contamos con los siguientes
recursos:
.
- Un panel donde se expondrá lo
siguiente: .
.
.
- Panel Nº 1 Sipan (Panel netamente
representativo)
.
- cinco vitrinas de vidrio con soporte de madera
donde se expondrá lo siguiente: .
.
.
.
- Vitrina Nº 1 Función Ritual
(Accesorios elaborados en metal).
.
- Vitrina Nº 2 Instrumentos de Guerra
(Accesorios elaborados en metal ).
.
- Vitrina Nº 3 Utensilios
Domésticos (muestra de utensilios para la
transformación de los metales).
.
- Vitrina Nº 4 Función Decorativa
(Accesorios elaborados en metal y maniquí).
- Vitrina Nº 5 Tumba del Señor de
Sipan (Representación de la tumba)
.
- Cuarto Ambiente SALA Nº 4 – Moche
Sur .
En esta sala contamos con los siguientes
recursos:
.
- Tres paneles donde se expondrá lo
siguiente: .
.
.
.
- Panel Nº 1 Expansión Moche a los
valles del sur (panel netamente explicativo).
.
- Panel Nº 2 Evidencia de
Orfebrería (Ejemplo del valle de
Empeña, panel textual y representativo).
- Panel Nº 3 Evidencia de
Orfebrería (Ejemplo del valle del Santa, panel
textual y representativo)
Materiales Generales de la Muestra
Itinerante:
.
- Las paredes de la sala Nº 1 serán
tapizadas de color blanco. .
.
- Las paredes de la sala Nº 2, Nº 3,
Nº 4 serán tapizadas de color negro .
.
- Los paneles serán de madera con soporte al
suelo. .
.
- Las vitrinas serán de vidrio con soporte de
adera. .
.
- Las Luces serán halógenas y de color
blancas. .
.
- El soporte de cada material será de plástico transparente o
resina. .
.
- Se utilizará un Ambiente que dé la
temperatura de 20° ó 30° C para la
conservación de la muestra .
.
- Falta las características del video y el
audio .
2. MANEJO DEL ESPACIO
Planos a escala: (1:25)
Plano de la sala de exposición (paredes vitrinas, paneles,
etc), ver anexo Nº 1
Plano de espacio recorrido (secuencia,
circulación del publico, ingreso y salida)ver anexo
Nº 2
Planos de la disposición de los recursos
museograficos, ver anexo Nº3
Muestras de los objetos tal y como van
aparecerán en la exhibición
(vitrinas).
CROQUIS DE LA
SALASALA Nº 1 RESEÑA
HISTÓRICAVITRINA Nº
1: ECONOMÍACerámica representando
productos agrícolas consumidos por la sociedad
Moche(Museo Arqueológico
Rafael Larco Herrera).
VITRINA Nº 2: LOS
METALESCollar formado por
figurillasKAUFFMANN DOIG 2002, pg.
297.
Cerámica que representa
la(Museo Arqueológico
Rafael Larco Herrera)Hombre cangrejo representado en
cobre dorado.MAKOWSKI 2004, pg. 34
Personaje con atributos de
aveKAUFFMANN DOIG 2002, pg.
296VITRINA Nº 3: MÚSICA Y
DANZA.
.
SALA Nº 3 MOCHE
NORTEVITRINA Nº 1: FUNCIÓN
RITUALCollar elaborado con oro y plata.
Estos dos metales expresarían la dualidad de su
universoMAKOWSKI 2004, pg.
70Sonaja que muestra a Ai-apaec
con alas postizas y tocado con ave desplegando su
plumario.KAUFFMANN DOIG 2002, pg.
297Placa que representa un sacrificio
humano en el marco de un ritual
mágico-religiosoKAUFFMANN DOIG 2002, pg,
277VITRINA Nº 2: INSTRUMENTOS DE
GUERRAOrejera con la
representación de la deidad guerrero búho
entre dos porras animadasMAKOWSKI 2004, pg.
71.
Figurilla de cobre enchapado en oro
que representa a un alto personaje con atavíos de
guerra.KAUFFMANN DOIG 2002, pg.
296.
Maniquí de un guerrero
perteneciente a la élite MocheKAUFFMANN DOIG 2002, pg.
72VITRINA Nº 4: FUNCIÓN
DECORATIVA.
Una de las muchas cabezas doradas
usadas como ornamento entre las cuentas
de un collar. KAUFFMANN DOIG 2002, pg.
277.
Adorno coxal mochica,
símbolo en forma de media luna. En la parte superior
está el personaje Ai-apaecKAUFFMANN DOIG 2002, pg.
263.
Maniquís representando al
gobernante y sus gobernados. Nótese las finas
prendas de los señores de la éliteMAKOWSKI 2004, pg.
72.
VITRINA Nº 3: UTENSILIOS
DOMÉSTICOSSoplete de boca para soldar el
metal(Museo Nacional de Antropología y Arqueología
1981, pg. 1)Cincel para doblar los bordes de
los objetos de metal(Museo Nacional de
Antropología y Arqueología 1981, pg
20)Horno
portátil(Museo Nacional de
Arqueología y Antropología 1981, pg
13).
DETALLES DE
LOS RECURSOS MUSEOGRÁFICOS- DETALLES DE LOS RECURSOS
MUSEOGRÁFICOS
Muestras de los textos y gráficos tal como van a aparecer en la
exhibición
.
SALA Nº 1 RESEÑA
HISTÓRICA
PANEL Nº 1: UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
El Estado Moche se expandió ocupando hacia el
sur los valles de Virú, Chao, Santa y
Ñepeña, mientras que hacia el norte se
señala su presencia en el Jequetepeque y en el complejo
de valles de Lambayeque. El centro más importante es el
valle de Moche donde se encuentra la Huaca del
Sol y la Huaca de la Luna.
Izumi Shimada (1994), vislumbra lo que
considera dos grandes regiones que, si bien
estarían relacionadas culturalmente, deben ser
apreciadas por separado: Moche norteño
y Moche sureño.
.
- El Moche Norteño, abarca los valles de
Jequetepeque, Lambayeque y Piura, y Moche. .
.
- El Moche Sureño, abarcaría los valle
de Santa y Nepeña. .
.
PANEL Nº 2: ORGANIZACIÓN
SOCIAL
En Moche se dio una gran diferenciación social
y una fuerte estructura militar; el poder lo tenían los
"sacerdotes guerreros" que organizaron la
sociedad en función de la guerra expansionista de
conquista.
Es a través de sus propias evidencias
materiales, los Moche nos han dejado información sobre
su organización social severamente vertical y
básicamente dividida en dos estamentos:
.
- La aristocracia gobernante.
.
.
- El pueblo.
.
Cada valle debió gozar de su propia administración, y los centros de poder
más importantes debieron ejercer un mando laxo sobre los
valles contiguos. Al parecer, los Moche vivían en
perpetua beligerancia, aun entre grupos de un mismo valle, no
obstante compartir patrones culturales de un alto grado de
afinidad.
Según Kauffman (2002), los gobernantes
eran parte de un grupo social aristocrático, poseedor de
todos los privilegios. La aristocracia no sólo se
distinguía por su atuendo y sus lujosas joyas. La
iconografía los presenta con rostros severos, gestos
despóticos y mirada que se pierde, ejemplo de ello son
los "huacos retratos" que muestran cabezas de
personas de rango.
Recientemente Izumi Shimada (1994) ha propuesto
que había dos estados en moche: el primero con su
capital en el valle de Moche y el otro con su capital en los
valles de Lambayeque. Según su interpretación los
dos estados se desarrollaban paralelamente hasta Moche IV,
cuando el estado sureño conquistó el estado
norteño y, en Moche V, trasladó su capital a
Pampa Grande.
.
Mapa extraído de KAUFFMANN
DOIG 2002, pg. 253)
.
PANEL Nº 3: MANIFESTACIONES
CULTURALES
Los moche desarrollaron técnicas avanzadas en
el arte de la cerámica, en la metalurgia y en la
producción de tejidos. Los alfareros moche crearon con
mucha habilidad centenares de excepcionales recipientes de
cerámica utilizando la técnica del
moldeado.
Gracias a sus ceramios podemos igualmente distinguir
la representación de su fauna, abarcando todas las
especies del entorno geográfico y reino zoológico
de la costa, sierra y selva. Las escenas pintadas representan
combates, escenas de la vida cotidiana (sobre algunos
recipientes), sacrificios rituales de prisioneros y ceremonias
concernientes a una rica nobleza.
Sobresalieron también en la metalurgia.
Según Von Hagen y Morris (1998), forjaron
láminas de metal precioso para hacer grandes ornamentos
y usaron la técnica de la cera perdida para crear
objetos complejos algunos de los cuales con piezas movibles.
Hábiles artesanos crearon aleaciones metálicas
usando oro, plata y cobre.
Los artistas moche crearon también hermosas
telas tejidas, ornamentos tallados en piedra, hueso y objetos
de madera. El consistente número de artefactos creados
por los moche indica que existía un numeroso grupo de
artesanos calificados que trabajaba a tiempo completo sostenido
por una élite acomodada.
.
PANEL Nº 2: LA
ARQUITECTURA
Canziani (1989), menciona que la arquitectura
Moche recibió influencias de la cultura Virú,
especialmente en el manejo del espacio con la forma de la
pirámide escalonada. Tanto la arquitectura de
carácter monumental y la doméstica, se
caracterizaron principalmente, por estar construidas a base de
adobes en forma rectangular elaborados en moldes de madera. En
la cara superior se advierten diversas marcas hechas a
presión o incisiones anchas, posiblemente identificando
a los diferentes grupos totémicos que participaron en la
construcción del monumento, probable alusión a un
sistema de trabajo de carácter corporativo o al
cumplimiento obligatorio de tributos religiosos a sus deidades
supremas. Los arquitectos moches también utilizaron la
piedra como elemento constructivo, pero de menor uso que el
adobe, y prioritariamente para las bases de muros y
terrazas.
Los complejos arquitectónicos monumentales que
cumplieron funciones religiosas o administrativas están
representados por impresionantes edificios
"piramidales".
La arquitectura doméstica era pequeña,
de varios cuartos comunicados con entradas rectangulares, con
arcos en la parte superior e inclinados a dos aguas. Las de
defensa eran erigidas en grandes fortificaciones.
Los sitios más representativos de esta
arquitectura monumental son: Huaca Mocollope, Huaca Cortada,
Huaca Cao, Huaca Blanca, Huaca Cartavio, Huaca Amarilla o
Mochón, Pacatnamú (Valle de Chicama), Huaca
Rajada-Sipán, Pampa Grande (Lambayeque), Complejo
Arqueológico San José de Moro (Valle de
Jequetepeque), entre otros.
Con respecto a la tecnología hidráulica
construyeron grandes canales y acueductos para el desarrollo de
esta actividad. Muchos de estos siguen en uso en la
actualidad.
.
PANEL Nº 5: LA
TEXTILERÍA
A pesar de que existe una muestra muy reducida de
objetos textiles Moche, ésta fue de excelente calidad.
Conocieron las siguientes técnicas:
.
- Tapiz
.
.
- Brocados
.
.
- Calados.
.
"El muestrario por Christopher B. Donan y Sharon G.
Donan está formado por material casi en su totalidad
extraído de tumbas, en Pacatnamu. Los estudios nombrados
concluyen que hubo preferencia por la fibra de algodón
para elaborar telas llanas. En ocasiones éstas lucen
elementos decorativo-simbólicos, logrados mediante
tramas y urdimbres suplementarios". (Kauffman Doig
2002:275)
El material más empleado fue el algodón
y en menor cantidad las fibras animales. El arte plumario
estuvo asociado a los textiles, en particular para los tocados
y mantos.
SALA Nº 2 ORFEBRERÍA
MOCHE
PANEL Nº
1: METALURGIA
LA METALURGÍA Y ORFEBRERÍA
MOCHE
El hombre andino utilizó los minerales desde
épocas muy tempranas. Su extracción se hizo de
minas a tajo abierto y de socavones estrechos de poca
profundidad, para aprovechar la luz natural. Así como en
los ríos.
PIMENTEL GURMENDI, Víctor (1981)
Exposición: Tecnología de los Metales, pg
11
.
PANEL Nº 2: MATERIAS
PRIMAS
MATERIAS PRIMAS
LA PLATA
La plata, es uno de los metales que se halla
más extensamente repartido en el suelo
peruano.
La extracción y purificación de la plata
se hizo mucho más difícil, por cuanto no es de
los metales, como el oro y el cobre, que se encuentran en
estado nativo –salvo rarísimas excepciones–,
sino que está unido siempre a otros metales, tales como
el plomo, con el que forma el producto denominado
‘‘blenda’’.
EL COBRE
El cobre fue explotado en el Perú desde tiempo
remotos. Los utensilios que existen hechos de ese metal, en
efecto, revelan que fue empleado en vasta escala.
Este hecho corre parejo con aquel que prueba que el
cobre fue uno de los primeros metales conocidos por el hombre y
que en su vida adquirió mayor preponderancia.
EL ORO
El oro recogido en minas en cantidad
apreciable.
Ya fuera en pepitas, agujas o escamas de los
Lavaderos, era fundido y transformado en lingotes que eran
laminados después en finas hojas y sometidos al
artificio del orfebre para la fabricación de joyas,
abalorios y demás objetos caros a los jefes y grandes
señores del pueblo mochica.
PANEL Nº 3: TRANSFORMACIÓN DE LOS
METALES
TÉCNICAS DE
ELABORACIÓN
Laminado: Es la técnica básica en
la orfebrería andina. Las láminas de metal, muy
finas, son el resultado del trabajo de martillado que se
realizaba con un percutor de piedra o hueso, sobre una piedra
plana usada a manera de tas o pequeño yunque.
La Lámina era constantemente calentada al fuego
para evitar que se rajara con la presión del martillado.
Posteriormente, el recortado permitía darle la
forma deseada.
Vaciado: Consiste en verter (colar) el metal
fundido en moldes abiertos o cerrados. Estos últimos se
denominan también moldes bivalvos.
Este tipo de molde era usado una sola vez y con ellos
se podían elaborar sólo objetos de una sola
pieza.
Forjado: Permite dar forma al objeto,
martillando el metal caliente o frío pero
calentándolo repetidas veces para lograr maleabilidad y
evitando que se fracture.
Recopado: Es la técnica en la que se
amolda una lámina a un alma o a una pareja de moldes de
madera, con decoración en relieve, martillando hasta que
la lámina adquiera las formas labradas o talladas en el
molde.
TÉCNICAS DE UNIÓN EN
FRÍO
Engrapado: Pequeñas láminas
cintadas pasan por ranuras hechas especialmente para este
fin.
Engarzado: Se utiliza para unir en hileras,
pequeños adornos como por ejemplo laminitas, colgantes o
lentejuelas, sobre una superficie mayor.
Lengüeta: Se realiza por medio de una
pequeña lámina cintada que nace de uno de los
lados del objeto y pasa por una ranura hecha en el lado que se
quiere unir.
Remachado: Consiste en utilizar pequeños
clavitos de metal similar que se clavan hasta que atraviesan
las partes de los objetos a unir.
Traslapado: Mediante esta técnica,
bordes superpuestos de unos objetos se unen a golpe de
martillo.
Engastado: Consiste en presionar firmemente el
borde de una pieza contra el de otra, encajando una menor
dentro de una de mayor tamaño.
TÉCNICAS DE UNIÓN AL
FUEGO
Exudado o Sudado: Se realiza uniendo a golpe de
martillo, los bordes superpuestos de dos objetos,
calentándolos constantemente.
Refogado: Consiste en fundir pequeñas
láminas muy delgadas en las partes que se desea
unir.
Entrabado: Es la unión de los bordes de
una lámina en los que se hacen pequeños cortes
perpendiculares y se introducen uno sobre otro,
uniéndolos con golpe de martillo.
TÉCNICAS DE
DECORACIÓN
Repujado: Consiste en decorar una lámina
trazando incisiones cóncavas en ambos lados. Se obtiene
una decoración en alto relieve.
Trefilado: Es la elaboraci6n de hilos delgados
de metal, con lo que se hacen las grapas que sujetan adornos en
una placa y que unen láminas de una pieza.
Grabado: Técnica de decoración
con incisiones finas sobre la superficie de un objeto de
metal.
Enriquecimiento de la superficie: consiste en
poner la pieza en un molde de arcilla (para evitar que se
altere la forma original),
mezclándola con cloruro de sodio (sal
común) y sometiéndola al fuego. La temperatura
oxida los metales —como el cobre— y el oro queda en
la superficie.
PANEL Nº
4: INSTRUMENTOS
INSTRUMENTOS USADOS EN LA
FABRICACIÓN DE METALES
Para el trabajo orfebre, se requerían de
algunos instrumentos esenciales, entre ellos podemos
destacar:
Martillos de piedra muy lisa y adosada a un
rejón o mango
Tas o pequeño yunque sobre el que se
trabajaban los objetos, servía como base de apoyo para
la decoraci6n que en algunos casos requería de una
superficie dura y estable.
Lingoteras: por lo general de doble cuerpo
servían para recibir el metal fundido. Para evitar que
éste se adhiriera a las lingoteras, se aislaban con
hollín o sebo de animal.
Cinceles: fueron de diversos tipos según
el uso al que estaban destinados. Algunos servían para
calar o recortar y tenían filo cortante; otros
utilizados para cincelar o grabar a golpe o a presión
así como los que servían para repujar,
tenían filo romo.
PIMENTEL GURMENDI, Víctor (1981)
Exposición: Tecnología de los Metales
PANEL Nº 5: LOS MOCHE
MOCHE NORTEÑO Y MOCHE
SUREÑO
Aproximadamente durante los años 1- 300 d.C. en
la costa norte del Perú se encuentran coexistiendo una
serie de entidades regionales, políticamente
autónomas; sin embargo no se les puede catalogar como
homogéneas ya que las evidencias, estilísticas e
iconográficas, indican una gran diversidad de
idiosincrasias para este periodo. Entre estas entidades, a
través de la cultura material recuperada, se pueden
diferenciar por lo menos un grupo regional Moche, al norte de
la costa norte, en la zona de Zaña – Lambayeque – La
Leche. Este grupo a sido denominado Moche norteño y
estuvo centralizado en la región de
Lambayeque.
Por otro lado, al sur de la costa norte, en la zona de
Chicama – Moche hasta Casma y Huarmey, se a diferenciado otro
grupo denominado Moche sureño. Estos dos grupos
políticamente autónomos, pero que al mismo tiempo
usaron el estilo y simbolismo llamado Moche tienen rasgos
estilísticos diferentes expresados en las diversas
manifestaciones culturales: cerámica, metalurgia,
arquitectura, etc., considerándose al Moche
norteño como el difusor entre estos dos
grupos.
PANEL Nº 1: LOS MOCHE
SALA Nº 3 MOCHE SUR
PANEL Nº 1: EXPANSIÓN
MOCHE
EXPANSIÓN MOCHE A LOS VALLES
DEL SUR
En las ultimas fases del desarrollo Mochica se dio
lugar a la máxima expansión territorial de este
grupo, entre los años 400 y 500 d.C, desde Pacasmayo
hasta Casma. Este dominio se definio en los valles de Moche,
Jequetepeque, Santa y Nepeña. Esta expansión
concuerda con la seriación hecha por Larco Hoyle en base
a la cerámica Mochica (fase III, IV y V).
La creciente conducta bélica determinó
el incremento de la industria militar requiriéndose un
mayor numero de especialistas en la confección de armas,
trajes y accesorios de metal, perfeccionándose las
técnicas utilizadas durante el desarrollo de los moches
del norte
Por otro lado fueron los habitantes de los valles del
Santa y Nepeña quienes incrementaron su maestría
en la elaboración de modelos hechos en cobre, como es el
caso del estrellado de cobre.
Estas sociedades adquirieron rápidamente el
arte de confección de armamentos bélicos
incrementando la producción como una necesidad defensiva
y ofensiva con la intención de recuperar su
independencia.
( GAMBINI E., Wilfredo, 1984. pp.148 – 150)
PANEL Nº 2: EVIDENCIA DE
ORFEBRERIA
EVIDENCIA DE ORFEBRERÍA
MOCHICA – SUR
(VALLE DE
NEPEÑA)
Pañamarka es un complejo
arquitectónico con características de centro
ceremonial debido a su estratégica ubicación y a
las representaciones que en sus murallas pictóricas se
aprecian, los mismos que evidencian la ornamentación en
metal de sus vestimentas.
…..La arquitectura Moche alcanzó alto
grado de desarrollo, especialmente en los géneros
militar y religioso….Pañamarka en el valle del
Empeña, son los mejores testimonios de sus proyecciones
en construcción..( GAMBINI E., Wilfredo, 1984.
pp.151)
…..Todas estas muestran revelan el arte
pictórico de los moches o bien de los nepeños
asimilantes de la artesanía
norteña
Guerreros peleando a mano, figuras con
dragón y figura parada
.
Friso de los guerreros y
sacerdotes:
personajes en actitud de
movimiento
PANEL Nº 3: EVIDENCIA DE
ORFEBRERIA
EVIDENCIA DE ORFEBRERÍA
MOCHICA – SUR
(VALLE DEL SANTA)
La población de los valles de Santa y
Pañamarka al recibir al influencia de los moche del
norte asimilaron nuevas costumbres y las fusionaron con las que
ya tenían milenios atrás. Un ejemplo de esta
influencia lo podemos notar en la diferenciación de
estratos sociales, los mismos que se evidencian en la
producción y perfeccionamiento de las
orejeras.
…..Las orejas los adornaban con aretes
cilíndricos y discos grandes u orejeras para incentivar
el crecimiento de esos órganos como símbolos de una clase superior.(
GAMBINI E., Wilfredo, 1984. pp.150)
OREJERAS : REPRODUCCIÓN EN CERAMIOS
MOCHE
BIBLIOGRAFÍA
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
1985 Museo: La Orfebrería En El Antiguo
Perú
CASTILLO, Luis Jaime y DONNAN, Christopher B.
2003 Los Mochicas del Norte y los Mochica del Sur:
Una Perspectiva desde el Valle del Jequetepeque.
Publicado por Universidad de California
CANZIANI AMICO, José
1989 Asentamientos Humanos y Formaciones Sociales en
la Costa Norte del
Antiguo Perú (del Paleolítico a Moche
V). pp. 86-140. Ediciones INDEA
. Primera edición.
DONNAN, Christopher B.
1973 Moche occupation in the Santa Valley, Peru. En
Publications in Antrhropology, Vol. 8. University of
California Press.
GAMBINI E., Wilfredo
1984 Santa y Empeña: Dos Valles/Dos
Culturas. Fondo Editorial de la Universidad Nacional
Federico Villareal. 194 pp. Lima –
Perú.
KAULICKE, Peter
1994 La Presencia Mochica En El Alto Piura:
Problemática y Propuesta. En MOCHE: PROPUESTAS
Y PERSPECTIVAS. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura
Moche Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993, pp. 327-367.
Publicado por Universidad Nacional de la Libertad,
Trujillo — Instituto Francés de Estudios
Andinos
KAUFFMANN DOIG, Federico
2002 Historia y Arte del Perú Antiguo,
pp. 252-299. Tomo 2. Ediciones PEISA
LARCO HOYLE, R.
1938 Los Mochicas. pp. 110-150. Vols. 2. Edit.
Rímac.
1948 Cronología Arqueológica del
Norte del Perú. Trujillo, Hacienda
Chiclin,
Perú; Sociedad Geográfica Americana.
Buenos
Aires.
MAKOWSKI, Krzysztof
2004 Primeras Civilizaciones, pp.
47-72. En Enciclopedia Temática del Perú tomo
IX. Empresa
Editora El Comercio S.A.
PIMENTEL GURMENDI, Víctor
1981 Exposición: Tecnología de los
Metales Museo Nacional de Antropología y
Arqueología. Publicado por el Instituto Nacional
de Cultura
SHIMADA, Izumi
1994 Los Modelos de la
Organización Sociopolítica de la Cultura
Moche. En MOCHE: PROPUESTAS Y PERSPECTIVAS. Actas del
Primer Coloquio sobre la Cultura Moche Trujillo, 12 al 16 de
abril de 1993, pp 387-433. Universidad Nacional de la
Libertad, Trujillo — Instituto Francés de
Estudios Andinos
VON HAGEN Adriana y MORRIS Craig
1998 The Cities Of The Ancient Andes,
pp. 86-104. Edit. Thames y Hudson.
WILSON, David
.
- Prehispanic Settlement Patterns in the Lower
Santa Valley, Peru. A Regional Perspective on the Origins
and Development of Complex North Coast Society.
Smithsonian Institution Press, Washington D. C.
.
Equipo de Trabajo
Iván Díaz Lon
Evelyn Huamán Taboada
Joana Vivar Flores
Nathaly Saldaña
García
Nelly Ruíz Huanaco
Deisy Dextre Palomino
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |