Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia de la Filosofía Moderna




Enviado por jpaulo29



Partes: 1, 2, 3, 4

    1. Resumen
    2. Objetivos
    3. Introducción:
      características de la filosofía moderna.
      División
    4. Los
      principios de la filosofía moderna
    5. Culminación de la
      filosofía moderna. El idealismo
      alemán

    Resumen

    Conocer las diversas soluciones que
    el pensamiento
    moderno ha dado a los problemas
    tradicionales de la filosofía y a los nuevos interrogantes
    planteados. Especialmente: El
    conocimiento, la naturaleza,
    Dios, la
    moral.

    Objetivos

    Objetivo Informativo:

    Conocer las diversas soluciones que el pensamiento
    moderno ha dado a los problemas tradicionales de la
    filosofía y a los nuevos interrogantes planteados.
    Especialmente: El conocimiento,
    la naturaleza, Dios, la moral.

    Objetivo Práctico :

    Concebir un gran aprecio por los esfuerzos del hombre moderno
    en el orden del descubrimiento de la verdad; formarse un sano
    criticismo que no se contente con recibir, sino que
    trate de juzgar, comparar, valorar; por tanto,
    agradecer los aportes y desechar los yerros del pensamiento
    moderno.

    INTRODUCCIÓN

    CARACTERÍSTICAS DE LA
    FILOSOFÍA MODERNA. DIVISIÓN

    La Filosofía
    Moderna corresponde a ese período que llamamos
    Edad Moderna
    en la Historia
    Universal y que comienza en el Renacimiento y
    la Reforma Protestante.

    Es verdaderamente una época nueva con un
    espíritu nuevo, tan distinto del espíritu
    escolástico, que se le puede considerar como una revolución
    antiescolástica.

    1. En efecto, la Filosofía Medieval había
      conjugado en gran síntesis
      el pensamiento pagano platónico – aristotélico
      con el pensamiento cristiano, armonizando la razón y la
      fe, nuevas corrientes filosóficas proclamarían la
      absoluta independencia de la razón o aún la
      pondrían en rebelión abierta contra lo
      sobrenatural.
    2. La nueva filosofía exaltaba el método
      matemático científico en detrimento del
      espíritu metafísico que había dominado, no
      sólo a la Edad Media,
      sino también entre los pensadores paganos. Naturalmente
      estas nuevas doctrinas o corrientes de pensamiento
      correspondían a nuevas situaciones políticas, culturales, sociales y
      religiosas; el Renacimiento,
      la seudorreforma protestante, el humanismo,
      el nacimiento de los estados modernos, el auge de las ciencias.
    3. De ahí que también encontramos en la
      época moderna una tremenda dispersión doctrinal
      que contrasta con la notable unidad del pensamiento cristiano
      de la Edad Media; así como las naciones se diferencian,
      como los pueblos se separan unos de otros, también se
      producen profundas escisiones en el espíritu occidental
      y en su concepción unitaria del mundo, como consecuencia
      o secuela del enfrentamiento entre la razón
      teorética y la razón práctica, entre la
      ciencia y la
      fe, entre lo físico y lo metafísico, entre la
      política
      y la moral, entre lo subjetivo y lo objetivo,
      populan en tal abundancia los problemas, los métodos,
      las soluciones que el espíritu vuelve a caer en el
      escepticismo y llega hasta proclamar la superioridad del
      inconsciente sobre la conciencia.

    Lo cual no significa que estemos descalificando la
    Filosofía Moderna, al contrario, hay que reconocer que en
    los tiempos modernos, el espíritu humano se ha mostrado
    tremendamente inquieto y dinámico, que se han profundizado
    muchos temas como el conocimiento, que se ha agudizado el
    espíritu crítico, que se han hecho esfuerzos
    colosales por dar respuestas adecuadas a antiguos y nuevos
    interrogantes.

    Sin embargo, el subrayas las nuevas tendencias y los
    nuevos métodos de la Filosofía Moderna, el
    registrar una problemática diferente, no debe hacernos
    pensar que los cambios se hicieron de repente y que se puede
    poner una muralla divisoria entre el pensamiento medieval y el
    moderno. Los cambios culturales no suelen sobrevenir tan
    bruscamente: los estratos de la cultura y del
    pensar humanos suelen encajar unos con otros y mezclarse entre
    sí, de ordinario hay que buscar las raíces de los
    cambio en
    capas más profundas de lo que parece a primera
    vista.

    Concretamente en el campo de la filosofía podemos
    afirmar que mucho de la edad moderna se encuentra en la Edad
    Media, particularmente en la Baja Escolática, en lo
    nominalistas, en Nicolás de Cusa y aún en Abelardo.
    De la misma manera, muchos temas básicos de la
    filosofía medieval reviven en la época moderna.
    Deberíamos empezar este tratado de Filosofía
    Moderna con un estudio siquiera somero de la filosofía del
    Renacimiento: sabemos que este período se
    caracterizó en todas sus manifestaciones culturales por su
    afán de regresar a lo antiguo, pero se vuelve a lo antiguo
    descristianizándolo, haciendo lo contrario de lo que el
    Edad Media y la Escolática habían
    realizado.

    Pero aunque el Renacimiento produjo notables humanistas,
    pintores, escultores, arquitectos geniales, hombres que fundaron
    la física
    moderna, en filosofía escasean los verdaderos valores; es
    más bien un período de transición, un
    pórtico a través del cual penetramos en el
    pensamiento moderno.

    Algunos hombres como Maquiavelo,
    Giordano Bruño, Francisco Bacon merecerían nuestro
    interés, pero la falta de tiempo nos
    obliga a limitarnos a los grandes valores de la filosofía
    moderna.

    Es a René Descartes a
    quien se le considera como el padre de ésta. Es el primero
    de esos atrevidos pensadores del siglo XVII y XVIII.

    Descartes, Leibniz, Spinoza, Locke, Hume que introducen
    nuevos y revolucionarios estilos en la arquitectura del
    pensamiento, organizándolo según planos y
    diseños ambiciosos y desconcertantes.

    Si bien es cierto que Descartes se apoya todavía
    en la Escolástica, sin embargo, por haber introducido en
    la filosofía la Duda Metódica, por su
    interpretación mecanicista de la naturaleza
    y por su idealismo
    metafísico, se constituyó en la fuente de todos los
    subsiguientes sistemas.
    Él exigió para el pensar filosófico una
    absoluta autonomía de modo que vinieron a desarticularse
    la razón y la fe; por todo ello Descartes se llama
    PADRE DE LA FILOSOFÍA MODERNA.

    En las nuevas construcciones filosóficas podemos
    distinguir dos estilos principales, ambos derivados del
    Cartesianismo, a saber: El Racionalismo que
    evoluciona en idealismo y el Empirismo con su
    consectario el Positivismo.

    1. EL RACIONALISMO: concuerda todavía con
      la Escolástica en su afán de sistematizar;
      también la problemática es sustancialmente
      idéntica, pero se agudiza la oposición entre la
      esfera de los subjetivo y lo objetivo, entre la Res cogitans y
      la Res extensa. Concertar las dos será el gran problema
      del Idealismo Alemán.

    El Racionalismo organiza la Teoría
    del conocimiento en sistemas que parten de principios a
    priori sin tener en cuenta la realidad concreta, todo es mirado
    desde el punto de vista de su racionalidad con descuido de la
    fáctico. Es en este aspecto del apriorismo del
    conocimiento en el que más profundiza el racionalismo. Y
    a pesar de sus yerros y exageraciones realiza un aporte
    considerable a la filosofía.

    1. EL EMPIRISMO: es la corriente totalmente
      opuesta al racionalismo y representa la ruptura total con la
      tradición metafísica platónica –
      aristotélica de la Escolástica. Ahí
      está la verdadera revolución del pensamiento
      moderno; el empirismo no puede hacer metafísica pues
      para él no cuentan las verdades inmutables y eternas;
      mientras que para el racionalismo la experiencia sensible no es
      sino la materia del
      conocimiento (científico), esto es su punto de partida y
      dicho conocimiento se perfecciona únicamente en la
      esfera de la inteligencia; para los empiristas la experiencia
      lo es todo, y como ha de estar siempre abierta a nuevas
      observaciones no pueden existir verdades inmutables y
      eternas.

    Kant intenta una síntesis entre el racionalismo y
    empirismo, pero al pretender salvar la metafísica cae en
    un agnosticismo destructor de todo valor
    metafísico. Sus discípulos hunden sistemas
    atrevidos y complicados tratando de salvar los valores de
    verdad, moralidad y
    religión
    comprometidos por el escepticismo empirista y el agnosticismo
    Kantiano.

    Partes: 1, 2, 3, 4

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter