Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Kurdistán ayer y hoy: "La nación olvidada" (página 3)




Enviado por EDUARDO LUIS HAIEK



Partes: 1, 2, 3

LAS
POSICIONES POLÍTICAS

En los últimos años, los gobiernos de
Siria, Turquía, Irak e
Irán están cada vez más unidos en su
política
de persecución y represión contra los kurdos.
Negociaciones como éstas, están siendo alentadas
por los aliados occidentales, para evitar la
"Balcanización" de los países de Oriente
Próximo. De cara a la opinión
pública, los gobiernos occidentales actúan con
un doble lenguaje: por
un lado instan a una solución política y, por otro,
abastecen de todo tipo de armamento para frenar al movimiento. Un
ejemplo de ello son los EEUU, que a través de su
Secretaría de Defensa declara que: "EE.UU. apoya los
esfuerzos hechos en territorio de Turquía, para reducir
los efectos de este conflicto
sobre la población civil" y, por otro lado, provee
actualmente el 85 % de importaciones de
armas de
Turquía, gran parte de las cuales se utiliza para reprimir
las revueltas.

Por lo tanto, la ayuda que los kurdos pueden esperar ya
no va a provenir de alianzas coyunturales. El miedo a la
alteración del equilibrio
actual de la zona, a una reconstitución de las fronteras
posteriores a la 1ª Guerra Mundial, y
los intereses estratégicos y petrolíferos han
tenido mucho que ver con la situación actual del pueblo
kurdo.

La posición Turca:

En Turquía, el gobierno ha
aplicado políticas
discriminatorias con los kurdos, privándolos de su
identidad,
designándolos como "turcos de la
montaña
", prohibiendo tanto su idioma y
"considerándolo como un dialecto" derivado del
turco, como algunas de sus costumbres más
características. El gobierno reprimió sus
actividades políticas en las provincias del este, y
simultáneamente alentó su migración
hacia las zonas urbanas del oeste, con el propósito de
dispersar a los kurdos concentrados en las zonas
montañosas.

El más claro ejemplo de represión contra
este pueblo se encuentra en la política del estado Turco,
la cual antes de la lucha armada, consistió en despoblar
las zonas del Kurdistán. Esta estrategia, que
utiliza la tierra como
instrumento de guerra, junto
con la guerra propiamente dicha, fomenta la inmigración kurda hacia las
metrópolis turcas y europeas, después de
años de sistemática destrucción de casas y
aldeas enteras. Se calcula en 30.000 las personas asesinadas
desde 1984 a la actualidad, en millones los habitantes que
emigraron y en cerca de 3.000 las aldeas y pueblos destruidos,
por lo cual se puede hablar de un etnocidio vigente en el
tiempo. Frente
a esta represión, los kurdos se han organizado en una
serie de partidos y organizaciones
que luchan, tanto política como militarmente, por sus
derechos como
pueblo.

El partido más fuerte es el PKK. (Partido
de los trabajadores del Kurdistán) en Turquía,
fundado en 1978, y que en 1984 impulsó la
organización de guerrillas. Mantiene posiciones de
izquierda revolucionaria, aunque respeta escrupulosamente las
tradiciones culturales y religiosas del pueblo kurdo. Propugna un
Estado Federal compuesto por turcos y kurdos, y desde 1995,
organiza un parlamento kurdo en el exilio: el PKE.
(13), proclamado en dicho año en La Haya. Es la
única representación internacional del pueblo kurdo
y según su texto
fundacional representa a la diáspora kurda de Europa
occidental, de la ex URSS, de EEUU y de Australia. Esta compuesto
por miembros del FLNK (Frente de liberación
nacional del Kurdistán y brazo político del
PKK), del HADEP. (Representantes del movimiento
islámico no fundamentalista), compuesto por, intelectuales,
mujeres y personalidades independientes. Su inmensa
mayoría procede del Kurdistán turco y se autoafirma
solidario con el PKK.; el PKE., tiene como objetivo:
conseguir el apoyo internacional, para un cese del fuego en
Turquía y negociar una solución política, al
conflicto armado.

La posición Iraquí:

En Irak, cuando en 1958 la monarquía fue derrocada, los kurdos
esperaron que se reconociera su lengua, y que
se les otorgara mayores beneficios sociales, así como
participación en proyectos de
desarrollo.
Sin embargo, estas expectativas no se colmaron. Por el contrario,
la situación fue cada vez más trágica: En
1970 la provincia iraquí de Kirkuk fue disuelta, la ciudad
de Kirkuk y sus inmediaciones formaron la nueva provincia de
Tamiz, el resto del territorio fue incorporado a una nueva
provincia, Salah al-Din (Saladin) cuya capital es
Tikrit. El gobierno iraquí implementó una
política de desplazamiento de sus poblaciones,
generó confrontaciones armadas, y en los 80 llegó a
lanzar armas químicas letales sobre poblaciones enteras.
En quince años hubo más de 400.000 kurdos muertos
en Irak.

Podemos aclarar algunas de las diferencia. El
régimen reconoce la existencia, a diferencia de
Turquía, de un pueblo kurdo y puede admitir incluso un
sistema
autónomo de gobierno, siempre y cuando quede supeditado al
gobierno nacional.

Las principales fuerzas kurdas en Irak son
dos:

  1. el PDK. (Partido democrático del
    Kurdistán) de centro izquierda.-
  2. el UPK. (Unión patriótica del
    Kurdistán).-

La posición Siria:

La política Siria, fue siempre más abierta
al diálogo y
al entendimiento con los kurdos. Incluso en 1998, el Presidente
Assad llegó a ceder a algunas demandas; al ver la postura
Siria, esta situación, incomodo a Turquía, que
firmó con ésta, un acuerdo económico:
"pero Siria debió dejar de apoyar al
PKK"
.

En Irán:

En este país, padecen la fuerte presión
asimilacionista del gobierno, y la persecución religiosa
de la mayoría Chiíta del país.

El caso del pueblo kurdo es extrapolable a muchos de los
conflictos
actuales, que tienen su origen en la política represiva
sobre ciertas etnias o pueblos. En el caso de los kurdos, la
política represiva se manifiesta principalmente sobre la
cultura. Se
los niega como pueblo, es decir se los niega en la lengua, en las
costumbres, en la vida política e intelectual, se censuran
sus producciones literarias, artísticas, y su prensa.

Los kurdos de Kurdistán son un pueblo de los
tiempos bíblicos, dividido entre las fronteras de cinco
países; es la nación
más grande del mundo, sin territorio propio donde puedan
hablar su propio idioma, tocar su música y trabajar la
tierra en paz,
sin temor a la muerte. Los
kurdos han sido víctimas de la política mundial una
y otra vez. Se les ha prometido su propio país, desde el
rompimiento del Imperio Otomano al final de la Primera Guerra
Mundial. Sin embargo, no han podido ver la realidad de esa
promesa hasta hoy. La situación actual de los kurdos en
Irak, refleja la imagen que el
mundo tiene de este grupo:
revolucionarios, bandidos y gente que se pelean aun entre ellos
mismos.

(13)
Partido Kurdo en el
Exilio.

EL PKK COMO GRUPO
IDEOLÓGICO

1973-1976

La fundación del PKK se remonta a 1973, en el
proceso de
formación del núcleo inicial, el liderazgo del
Presidente actual, Abdullah Ocalan, fue decisivo y fue
él, quien formuló y desarrolló las
líneas principales, dando vida al grupo original. En ese
tiempo, Ocalan estudiaba Ciencias Políticas en la
Universidad de
Ankara
, investigaba intensamente la situación
kurda y el desarrollo de los acontecimientos mundiales. Otros
jóvenes, también de origen kurdo, estudiaban los
mismos temas, algunos de ellos militaban en partidos
políticos turcos, otros se conocieron en asociaciones
del este, su denominador común era que coincidían
en que la Cuestión Kurda podía resolverse a
través de reformas, así que sus esfuerzos se
mantenían limitados a actividades culturales. En
contraste, Ocalan examinaba la cuestión Kurda desde su
perspectiva histórica y política,
planteándose la necesidad de encontrar una solución
moderna y civilizada. A principios de
1972 ya había abordado la cuestión Kurda, en una
conferencia
sobre los problemas de
la constitución, con la que inició una
ofensiva política. En el momento en que había un
gran silencio sobre la cuestión kurda, Ocalan abre la
ofensiva ante una amplia audiencia universitaria, dando por
título a su ponencia "En Turquía no hay una sola
Nación,
existe también la Nación Kurda". Ante la
prohibición de pronunciar la palabra Kurdistán y
el delito de hablar
el idioma kurdo, la exposición
de Ocalan significó un acto de valentía. El grupo
adoptó una clara política antifascista, y su activa
militancia les permitió ganar muchos adeptos entre la
comunidad
universitaria. Para entonces, Abdullah Ocalan conoció a
Ali Haydar Kaytan, Cemil Bayik, Hakki Karer y Kemal Pir, el grupo
prosiguió con sus actividades en la Unión de
Estudiantes de Ankara "Ayod", que se convirtió en un
centro de reunión de estudiantes antifascistas. La
izquierda turca trató de detener esta ofensiva kurda dando
comienzo a una batalla ideológica masiva. El PKK luchaba
por la emancipación del Kurdistán rechazando el
chovinismo y el racismo. Fue
precisamente esta política lo que convenció a Hakki
Karer y a Kemal Pir, ambos turcos de la región del Mar
Negro, a unirse a Abdullah Ocalan. Estos valiosos y ejemplares
hombres, más tarde, dieron sus vidas a la causa kurda,
porque tenían la convicción de que las
políticas de Ocalan eran las correctas. Al reunirse en
Dikmen, un famoso distrito de la capital turca al que asistieron
25 personas, tomaron la decisión de iniciar el trabajo
político en Kurdistán. Allí se propusieron
organizar actividades en los poblados kurdos. Cemil Bayek se fue
a Urfa, Kemal Pir a Mus, Hakki Karer a Batman y Ali Haydar a
Dersim. Las primeras actividades fueron organizadas entre
jóvenes de las escuelas. Como contaban con muy poca
propaganda y
materiales
escritos, las ideas políticas se difundieron boca a boca.
El trabajo entre
los jóvenes estudiantes tuvo un impacto importante entre
los trabajadores y campesinos, ya que la mayor parte
provenía de los poblados más pobres o de las clases
más desprotegidas, ese trabajo influenció
también a sus familias. En 1977, en el local de la
Unión de Arquitectos e Ingenieros, se llevó a cabo
una reunión general para evaluar el trabajo realizado, que
había dado modestos resultados: 100 representantes de
diversas profesiones, y otros, representantes de las
organizaciones de izquierda asistieron como observadores. De este
modo se demostraba cómo el grupo se perfilaba como una
organización política cuya confianza
descansaba en el crecimiento de su apoyo político.
Después de esta reunión los cuadros dirigentes
fueron enviados a otros pueblos de Kurdistán. En la
primavera de 1977, Ocalan viajó por todo Kurdistán,
teniendo una exitosa e invaluable experiencia en la que
aprendió muchas lecciones políticas.
Posteriormente, se llevó a cabo la primera reunión
en el Monte Ararat, bajo una gran discreción, que tuvo una
gran asistencia. Más adelante se llevaron a cabo reuniones
similares en Erzurum, Dersism, Elazig y Antep, donde asistieron
representantes de las regiones vecinas. Ocalan regresó a
Ankara. El gobierno turco y su servicio
secreto, veía sus actividades con una gran
preocupación. Con el fin de acabar con el grupo, el piloto
Necati, que venía de Agri, fue infiltrado y en 1977
trató de provocar un incidente en Ankara, pero los
miembros del núcleo fueron alertados y pudieron escapar
del arresto. Necati desapareció a partir de entonces. En
el Kurdistán, la policía secreta (MIT)
pretendía eliminar a los líderes del grupo. Hakki
Karer fue la primera víctima de un despreciable acto de
delación, el 18 de marzo de 1977; fue ultimado en Antep,
por un integrante de la policía secreta. La muerte de
Hakki Karer tuvo un profundo efecto en el núcleo. Su
asesinato mostró que la política de
aniquilación del gobierno turco, no permitiría
ninguna reforma constitucional o legislativa en relación a
los derechos de la población del Kurdistán. Esta
política que empezó con dicho asesinato, demuestra
cómo el gobierno turco inicia la guerra. Abdullah Ocalan
analizó estos hechos con una gran objetividad, y
comenzó a trabajar para fundar una organización
política. En el otoño de 1977, se publicó el
manifiesto "El camino para la emancipación kurda", que fue
el marco ideológico del PKK y la base para construir un
movimiento nacional.

LA DECLARACIÓN OFICIAL DEL PKK
Y EL GOLPE MILITAR

1978-1980

El trabajo realizado bajo el nombre de
"Revolucionarios del Kurdistán", tuvo una gran influencia
en el pueblo kurdo, a partir de los ataques del gobierno turco y
de la participación del Partido Turco Fascista (MHP). Al
mismo tiempo, los terratenientes, cuyo poder se
había reducido con el crecimiento de la
organización, trataron de destruirla con brutales actos de
violencia. El
19 de mayo de 1978, Halil Cavus, un líder
ampliamente conocido y querido entre los kurdos, fue asesinado
por una banda de asesinos, controlada por los terratenientes.
Esto provocó una guerra intensa contra los terratenientes
locales, que obtuvo un gran apoyo. Se organizaron reuniones que
tuvieron una gran audiencia en Erzurum, Dersim, Elazig y Antep,
en las que participaron representantes de las regiones y poblados
circundantes. El 27 de noviembre de 1978, el Congreso
Constitutivo del PKK, se llevó a cabo en condiciones
extremadamente difíciles, en Fis (un pueblo en la
devastada área de la provincia de Diyarbakir), con una
asistencia de 25 miembros. En este histórico congreso se
discutió y aprobó el programa y
mandato del PKK, estableciendo la estructura
central y orgánica del Partido.

La fundación del PKK, fue el inicio de una
esperanza para el Kurdistán, que no tenía
representantes organizados para enfrentar la represión. Es
por ello, que el pueblo kurdo se aglutinó alrededor del
PKK y sus organizaciones, en un corto tiempo, y participó
en sus actividades, aportando todo lo que podía. El PKK
creció como movimiento rápidamente, conformando una
base social masiva. El gobierno turco, continuó
incesantemente con sus ataques militares. Particularmente, los
órganos del gobierno junto con los terratenientes,
lanzaron brutales actos de violencia, reiterando a la
población kurda LA IMPOSIBILIDAD DE VIVIR SIN LUCHAR. El
gobierno forzaba al pueblo a capitular y morir. Tenían que
luchar por su propia existencia. Para protegerse y defender a la
población de la brutalidad y el terror del Estado, el PKK
fue obligado a tomar las armas, al cerrarse todas las vías
legales que le permitieran reivindicar sus inalienables derechos,
para defender su identidad cultural y su lengua.

A comienzos de los años 80, Turquía,
enfrentó una seria recesión económica y una
crisis
política. Los recursos
financieros y crediticios se acababan, la pobreza de la
mayoría del pueblo aumentaba. Políticamente, el
país se encontraba incapaz de elegir a un presidente, y el
parlamento era inmanejable. Estas condiciones, llevaron
inevitablemente a un golpe de Estado.
En enero de 1980, el ejército dio a conocer su acción
militar en un comunicado. En Turquía, donde existe una
larga historia de
golpes militares, éste, se llevó a cabo el 12 de
septiembre de 1980, cuando el ejército turco dirigido por
cinco generales tomó el poder. Hubo diversas razones para
efectuar el golpe:

  1. En primer lugar, la creciente lucha de
    liberación que se llevaba a cabo en el Kurdistán,
    razón de importante peso, que fue confirmada por el jefe
    de la junta militar.
  2. En segundo lugar, el movimiento democrático
    de Turquía, se había desarrollado hasta
    convertirse en una seria amenaza para el
    Estado.
  3. En tercer lugar, Turquía atravesaba una
    profunda crisis económica y
    política.
  4. En cuarto lugar, la revolución iraní, frenó el
    status quo norteamericano en la zona del Medio Oriente, en el
    que veían peligrar sus intereses, por lo tanto
    había que mantener el control de
    Turquía. Por este motivo, los Estados Unidos
    tomaron parte activa en el golpe para instaurar la junta
    militar.

ACONTECIMIENTOS A PARTIR DE LA JUNTA
MILITAR

1980-1984

El crecimiento masivo del partido, por una parte, y
el incremento del número de ataques, puso a la dirección del PKK bajo presión. Las
organizaciones partidarias tenían dificultades para
responder a los nuevos acontecimientos. Había problemas en
la
educación de los cuadros. Más tarde, un grupo
integrado por Kemal Pir, Mahsum Lorkmaz y Delil Dogan, comenzaron
a organizarse en Líbano.

A partir de la instauración de la Junta
Militar, se incrementó la ola represiva en la que miles de
kurdos fueron encarcelados, mientras otros miles eran torturados
y ejecutados en las prisiones turcas. El PKK retiró a
parte de sus cuadros. Esta medida temporal, facilitaría la
preparación de otro tipo de acciones.
Mientras la militancia del PKK se replegaba en Turquía,
los grupos
izquierdistas turcos y otros grupos kurdos se instalaron
principalmente en Europa.

Por su parte, el PKK llevaba a cabo su
preparación, en el marco de una guerra exacerbada en el
Medio Oriente. Del 15 al 26 de julio de 1981, se llevó a
cabo el Primer Congreso del PKK. A partir de entonces se
inició una extensa educación integral de
sus cuadros. Paralelamente, el Partido estrechó sus
relaciones políticas locales. Durante ese período,
el partido continuaba desarrollando su trabajo de
elaboración política, publicando diversos libros e
informes sobre
distintos problemas de la situación en Kurdistán.
Mientras se llevaba a cabo ese trabajo fuera de Kurdistán,
en el interior, el desarrollo del partido crecía. Durante
ese tiempo la prisión de Diyarbakir, se convirtió
en el centro de resistencia, en
el que los presos del PKK, lejos de capitular, comenzaron a
organizarse. A pesar del asesinato en prisión de 31 de sus
compañeros, el resto de militantes organizaban acciones de
protesta dirigidos por los fundadores del partido, Mazlum Dogan,
Hayri Durmus, Kemal Pir, que fueron asesinados en sus celdas, en
marzo y septiembre de 1982.

El Segundo Congreso del PKK, se realizó del 20
al 25 de agosto de 1982. En él, se comprobó el
avance en la preparación política y organizativa
del partido, y se planteó la necesidad de reincorporar a
los cuadros, e inmediatamente empezaron a regresar
pequeñas unidades al Kurdistán. Algunas se ubicaron
en el sur, mientras que la región de Botan,
serviría como base central de la lucha para expandirse a
otras regiones. En el período inicial, se
estableció contacto con la población local. Las
primeras acciones se realizaron el 15 de agosto de 1984. Ese
día, las unidades de Liberación de
Kurdistán, ocuparon las zonas de Eruh y Semdinli. Con
estas acciones se dio comienzo a la acción beligerante en
el Kurdistán, al cerrarse todas las vías legales
que garantizaran el respeto a su
identidad cultural.

En 1978, se funda el Partido de los
Trabajadores del Kurdistán (PKK) y su
bandera.

ABDULLAH OCALAN

Esta es la
fisonomía del líder del "Partido de los
Trabajadores del Kurdistán", capturado secretamente, por
la inteligencia
turca en 1999.

LA
CRISIS DE LOS KURDOS EN EL NORTE DE IRAK

En marzo de 1991, tras la expulsión de las tropas
iraquíes de Kuwait por las fuerzas de la coalición,
grupos desafectos en el interior de Irak, emprendieron una
rebelión en el norte y sur del país. Las fuerzas
militares del presidente Saddam Hussein respondieron con rapidez
y severidad, y las consecuencias para los civiles kurdos fueron
devastadoras. En plena campaña militar dirigida, contra
ellos, por el ejército iraquí, más de
450.000 personas, huyeron a la frontera de
Turquía en el lapso de una semana.

Por otra parte, a mediados de abril, habían huido
a Irán 1,3 millones de kurdos, de sus hogares en el sur de
Irak. En previsión de posibles salidas de más
refugiados, el ACNUR (14), había
dispuesto de antemano, artículos de ayuda de emergencia
para unas 35.000 personas en Irán y unas 20.000 personas
en Turquía, pero la magnitud y el ritmo de estos
movimientos, superaron todas las predicciones. Mientras los
refugiados entraban en masa en Irán, el gobierno de este
país solicitó ayuda al ACNUR. Según cifras
del gobierno iraní, Irán acogía ya, a
más de dos millones de refugiados, Con esta nueva
afluencia, Irán, se convirtió en el país con
la población de refugiados más numerosa del mundo.
El ACNUR, respondió ayudando a las autoridades
iraníes, a responder a la afluencia y a gestionar los
campamentos de refugiados. La operación de asistencia
humanitaria en Turquía, fue mucho más complicada.
El gobierno turco que, por su parte, se enfrentaba a una
importante insurrección kurda en el sudeste de Anatolia,
cerró su frontera con Irak para impedir la entrada de los
refugiados kurdos, aduciendo que su presencia
desestabilizaría el Guerra y acción
humanitaria.

En consecuencia, varios cientos de miles de kurdos se
quedaron abandonados a su suerte, en inhóspitos pasos de
montaña cubiertos de nieve, a lo largo de la frontera
entre Irak y Turquía. Los equipos de filmación de
las emisoras de televisión, que venían de cubrir la
guerra del golfo Pérsico, captaron el sufrimiento de los
kurdos, expuestos a temperaturas extremas y a la falta de
alimentos y
cobijo. Las imágenes,
hicieron aumentar la presión sobre el ACNUR y los
gobiernos, para que se organizara una operación
internacional de ayuda de emergencia. En pocas ocasiones una
crisis humanitaria, había merecido una atención tan intensiva de los medios de
comunicación. La operación de ayuda de
emergencia en la frontera entre Irak y Turquía, estuvo
dominada al principio, por las fuerzas militares de los Estados
Unidos y de otros países de la coalición, que
desempeñaron un papel importante en la organización
y ejecución de la distribución de suministros de emergencia.
Pero a pesar de todos los medios y del
personal
militar disponibles, se suscitaron graves problemas
logísticos, para distribuir la ayuda a las poblaciones
asentadas en decenas de lugares montañosos
inaccesibles.

La respuesta de los Estados occidentales, ante la
negativa de Turquía a conceder asilo a los kurdos
iraquíes, fue débil. Se elevaron algunas protestas
diplomáticas, pero no fueron ni intensas, ni sostenidas.
La mayor preocupación de los principales Estados, era la
necesidad de que la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN), conservara el uso de las bases
aéreas en Turquía, por lo que se mostraron reacios
a criticar al gobierno turco, por cerrar su frontera. Por
añadidura, las insinuaciones de que, la existencia de
grandes campamentos de refugiados para los kurdos iraquíes
en Turquía, podía crear una situación
semejante a la de Palestina, contribuyó a serenar los
llamamientos de los gobiernos occidentales para que
Turquía les concediera asilo.

El establecimiento de un "refugio
temporal"

Mientras la
televisión, continuaba difundiendo imágenes de
los kurdos desesperados, atrapados en las montañas,
creció la presión internacional para encontrar una
solución. A principios de abril de 1991, el presidente de
Turquía, Turgut Özal, apuntó la idea de un
"refugio temporal" para los kurdos en el norte de Irak,
después de algunas deliberaciones, el Consejo de Seguridad de la
ONU
aprobó, el 5 de abril, la Resolución 688, que
insistía en que "Irak" concediera a las organizaciones
humanitarias internacionales, acceso inmediato a todos los que
necesiten asistencia y autorizaba al Secretario General, que
utilice todos los recursos a su disposición, para atender
urgentemente a las necesidades críticas de los refugiados
y de la población iraquí desplazada. Sobre la base
de esta resolución, y en el contexto de las secuelas de la
crisis más amplia del golfo Pérsico, la fuerza de
intervención conjunta, justificó la puesta en
marcha de la "Operación Llevar Consuelo" para
establecer una "zona de seguridad" en el norte de
Irak.

No debemos olvidar,
que desde las revueltas en los años
1920 y 1939, reprimidas por los turcos, salvo excepciones, la
lucha independentista kurda dormitó hasta 1984, cuando el
Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), fundado
por Abdullah Oçalan, tomó las armas. Por entonces,
no se reconocía el carácter propio del pueblo kurdo, ni se le
permitía hablar su lengua en público, una
restricción en práctica hasta 1991. Hoy en
día, el gobierno de Ankara aún prohíbe la
educación, la publicación y difusión del
idioma kurdo.

EMBLEMA DEL PARTIDO DE LOS
TRABAJADORES DEL KURDISTÁN

(14) Alto
Comisionado de Naciones Unidas
para los refugiados, órgano subsidiario de La Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas. El
ACNUR, fue fundado el 1 de Enero de 1951, por resolución
de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

DEL NOMADISMO AL
NACIONALISMO

Durante siglos, los kurdos, fueron nómades en las
planicies mesopotámicas y en las zonas montañosas
de Irán y Turquía, dedicados a la cría de
ovinos y cabras; excepcionalmente, han sido agricultores. Luego
de la Primera Guerra Mundial, muchos de ellos se vieron obligados
a trasladarse a zonas urbanas, dejando atrás sus formas
tradicionales de vida. A pesar de que, han ocupado la misma
región geográfica por mucho tiempo, nunca lograron
un estatuto de Estado-Nación. El Tratado de Sèvres,
suscripto en 1920, que le otorgaba la autonomía al
Kurdistán, nunca fue ratificado. Le
sucedió, en 1923, el Tratado de Lausana, que ya
no mencionaba ni al Kurdistán, ni a los
kurdos
. Después de la Primera Guerra Mundial,
la región se sumergió en un proceso de
fragmentación y violencia, con la aparición de
movimientos separatistas, que se levantaron en armas.

La forma social que mantuvieron los kurdos durante
siglos, fue la tribu. El Jeque, es la máxima
autoridad, que
aún hoy día se reconoce, "aunque ésta se
ha desprestigiado en el seno de los grupos urbanizados, debido al
proceso de destribalización que significó su
adaptación a la vida de la
ciudad
". En algunos casos, y
aún cuando la ley no lo
permita, como en Turquía, los kurdos practican la
poligamia.

El nacionalismo
kurdo "tardío, quizá, por el nomadismo ancestral",
ha empezado a cobrar importancia no sólo por estas
condiciones discriminatorias. En cierto modo, este nacionalismo
está inducido tanto por algunas prácticas
occidentales, "por ejemplo, el uso de la propiedad
privada
", cuanto por la
partición de la región del Kurdistán en
diversos Estados, así como la influencia de los intereses
de algunos gobiernos occidentales en el Golfo Pérsico, y
la aparición de una minoría intelectual
urbana.

Lo geopolítico:

El concepto de
nacionalismo tal como es definido actualmente, es nuevo para los
países que se conformaron a partir de la caída del
Imperio Otomano. Turquía, Irak, Siria, Jordán e
Israel, son
considerados Estados desde la primera mitad de este
siglo.

¿Por qué los kurdos han perdido su
histórica oportunidad de tener un Estado
propio?

La respuesta incluye varios aspectos extremadamente
complejos, desde lo histórico y geopolítico, hasta
razones internas y externas. Desde mi óptica
personal creo, que son ellos mismos responsables de su
situación y propongo un cuestionamiento de la
situación, desde la caída del Imperio Otomano, a
fin de dilucidar la problemática nacional kurda, que
podría devenir en una lucha nacional en el próximo
milenio.

Dentro de este análisis, la ausencia de una prensa kurda
tiene importancia. La lengua kurda no se usa en escritos, salvo
para ciertos propósitos religiosos. No existen
periódicos, ni revistas, al alcance del pueblo kurdo, que
además, es mayoritariamente analfabeto.

Al ser tan extenso el territorio del Kurdistán,
el pueblo kurdo de las costas del Mediterráneo, no tiene
acceso por los medios de
comunicación a la realidad de los que viven en las
montañas del Este, y viceversa. Situación esta, que
no permite organizar un movimiento lo suficientemente poderoso,
que les permita la unión, a fin de alcanzar el poder. No
hay unidad en la lucha, ni coordinación, ni una dinámica en las comunicaciones, ni cooperación entre los
kurdos que habitan los distintos países. La mayoría
de los kurdos habitan en zonas rurales y montañosas, por
lo que se mantienen apartados y son ignorantes de lo que sucede
en las capitales y en el resto del mundo.

Otro tema importante es la falta de unidad, se
encuentran fraccionados, no actúan como una nación
unida y muchas veces, luchan entre ellos mismos en vez de unirse
y cooperar, para luchar contra quienes los oprimen. La ausencia
de definición, es otro tema clave. Los movimientos kurdos
no llegan a definir sus objetivos,
dada la carencia de una tradición democrática, que,
como todos los grupos del Oriente Medio, han tomado prestada de
Occidente. Para eliminar estos obstáculos, es preciso
erradicar las causas de la desunión de este pueblo,
incluyendo las dificultades que presentan, el tribalismo, los
regionalismos, los diferentes dialectos, la religión, las
lealtades políticas y la carencia de una tradición
democrática.

La sociedad
tribal kurda y la lealtad al viejo status quo, y al
Islám, hicieron que muchas tribus y líderes
religiosos creyeran las promesas que les fueran hechas y nunca
cumplidas, y lucharon con los turcos y los árabes contra
"el infiel"; como ejemplo: creyeron en Ataturk cuando les dijo
que la República Turca iba a ser para los turcos y los
kurdos.

Análisis personal:

Creo que es posible la unión de la sociedad
kurda, en la medida que se ejerzan planes de educación y
se pueda escribir e intercambiar ideas en una lengua
común. Debido a que el analfabetismo
es un problema mayor, la radio y la
televisión juegan un importante papel, por
lo menos hasta que profesionales y gente capacitada, pueda
realizar programas
más ambiciosos, para la educación del pueblo
kurdo.

HECHOS DE LA HISTORIA MODERNA
KURDA

1920.- Tratado de
Sevres, Incluye la independencia
del Kurdistán, pero nunca se ratificó.

1923.- Tratado de Lausana, los
kurdos son entregados a los turcos.

1932/36.- Los turcos asesinan 250.000 kurdos,
luego de una rebelión.

1945.- Se funda la República Independiente
de Mahabad (en Irán), de un año de
duración.

1961-70.- Revuelta kurda en
Irak.

1970.- Los kurdos logran el
dominio, de
una región autónoma (montañas de
Irak)

1975-91.- Guerra entre kurdos e
Irak.

1978.- Abdula Ocalan funda el
Partido de los Trabajadores del Kurdistán
(PKK).

1984.- El PKK desencadena una
guerra abierta contra Turquía.

1988.- Miles de kurdos mueren
por armas químicas en Irak.

1991.- Tras la Guerra del Golfo,
varias facciones kurdas se levantan contra Irak.

1992.- Facciones kurdas
iraquíes constituyen un Gobierno, a través del KNC
(15).

1995.- Se organiza un Parlamento Kurdo en el
exilio, el PKE, proclamado en La Haya.

2002.- Fin de las actividades
del PKK.

2003.- ¿y ahora que?

La situación de la Nación kurda,
está comenzando a tomar cuerpo en la mentalidad de los
habitantes de este planeta, Esto hará que, posiblemente, a
raíz de tantas denuncias, los países que proclaman
los derechos humanos,
tomen conciencia de
que, la doble moral que han
venido desarrollando se ve desenmascarada. La ausencia de
interés
en el estudio del pueblo kurdo contrasta, en Estados Unidos, por
ejemplo, con la gran cantidad de estudios académicos que
existen sobre el Oriente Medio.

Otro factor es la falta de expertos en los asuntos
kurdos: sólo 10 expertos versus 430 de Irán, 364 de
Turquía, 257 de Siria y 169 de Irak. Un estudio reciente
demuestra que sólo hay un experto en kurdos versus 15 de
Palestina, cuya situación ya se ha instalado dentro de la
política internacional y tiene amplia
difusión.

La Florida State University's Learning System Institute,
ha establecido la cátedra Kurdish Studies Program en los
Estados Unidos, para interesar a la gente en los estudios sobre
esta cultura y su situación actual. El Dr. Salah Aziz,
nacido en El Kurdistán ha sido designado, para realizar un
programa destinado a los estudios kurdos.

Desde el 30 de marzo de 1995, uno de los proyectos
más ambiciosos del pueblo kurdo, se concretó.
MED-TV emite su programación, desde Londres hacia Europa,
retransmitiéndose tres horas diarias en el idioma jurmanji
– kurdi.

(15)
Congreso Nacional
Kurdistaní.

LA ERA
POST SADDAM HUSSEIN

La oposición iraquí, reunida en la
ciudad kurda-iraquí de Salaheddin, ha elegido un Consejo
Directivo integrado por seis personas. En general, los
adversarios del régimen iraquí, esperan que el
Consejo, desempeñe un papel importante, en cualquier
gobierno que sustituya al de Saddam. Sin embargo, en algunos
círculos, en particular el kurdo, reina el temor de ser
excluidos por Estados Unidos, de cualquier futuro
gobierno.

Con el fin de cumplir con las demandas de los diferentes
grupos étnicos, religiosos y políticos, el Consejo
Directivo elegido por la oposición iraquí,
está integrado por seis miembros: iraquíes Shias,
Sunnis, kurdos, y minorías como los católicos
caldeos. Justamente ahora, que la oposición iraquí,
que en el pasado ha permanecido dividida por conflictos, empieza
a actuar unida, los norteamericanos amenazan con excluirla. Es
evidente que Estados Unidos, no desea entregar Irak a un gobierno
integrado en conformidad con las pautas definidas, durante el
encuentro en Salaheddin.

En el escenario norteamericano, diseñado para la
era post-Saddam, Irak será gobernado por un régimen
militar durante, por lo menos, dos años. Este gobierno
puede colaborar con la oposición iraquí, con
carácter asesor, pero también, con otros sectores,
tales como, antiguos generales del Ejército iraquí
que no estén manchados por una clara identificación
con el régimen de Saddam, o con sectores de la actual
burocracia
iraquí. Esto ha ocasionado preocupación en la
oposición, por temor a que Estados Unidos, no cumpla su
promesa de una purga de elementos del actual partido
gubernamental Baaz (16). Y quienes más
se preocupan son los kurdos, tras que Estados Unidos llegara a un
acuerdo con Turquía, en virtud del cual, puede emprender
un ataque en el norte iraquí, desde territorio turco. Y
según lo han convenido ambas partes, no sólo el
Ejército norteamericano, sino también el turco,
podrá ingresar en territorio iraquí.
Turquía, que ya ha destacado miles de efectivos a lo largo
de su frontera con Irak, desplazará otros 40 mil en
territorio iraquí.

Las razones son clarísimas: Turquía
está determinada a evitar el surgimiento de un
Kurdistán independiente, pues podría motivar a su
propia etnia kurda en
el este turco; además, Turquía rechaza una
federación iraquí, tal como la propuesta por el
foro político de la
oposición en Salaheddin, pues concedería demasiada
autonomía a la etnia kurda, especialmente si desean
ejercer control sobre los yacimientos de petróleo en el norte iraquí. Con tal
fin, las tropas turcas impedirían cualquier movimiento de
efectivos kurdos hacia la ciudad de Kirkuk y la región
alrededor de la de Mosul, donde se hallan ricos yacimientos de
petróleo.
Esto ya ocurrió en 1991, tras la derrota sufrida por
Saddam Hussein en Kuwait. Los kurdos han sido expulsados de
Kirkuk y sus inmediaciones, durante la campaña de
Arabización emprendida por Saddam.

Lo más probable, es que ahora intenten regresar a
sus regiones de origen. Sin embargo, es de esperar que la
minoría Turkmen, haga otro tanto; según
Turquía, originalmente Kirkuk pertenece a los Turkmen. Y
si bien, según el acuerdo turco-norteamericano, las tropas
turcas no pueden invadir Kirkuk o Mosul, Turquía ha puesto
en claro, que hará lo necesario para proteger los derechos
de la etnia Turkmen en Kirkuk. En razón de estas
contradictorias pretensiones, surge la posibilidad de un
enfrentamiento entre tropas turcas y guerrillas kurdas, que
penetran en territorio iraquí en la estela de los
norteamericanos; además, el Ejército turco no
operará bajo comando de los norteamericanos, a pesar de
que debe coordinar todas sus operaciones con
ellos.

Como si esto no bastara, Turquía  condiciona
el repliegue de sus tropas de territorio iraquí, tras el
derrocamiento de Saddam, al desarme de las milicias kurdas. Todo
esto es visto con preocupación con los líderes
kurdos, quienes ahora, desean iniciar el diálogo con
Turquía. Por su parte, los norteamericanos han asegurado
tanto a los kurdos, como al resto de la oposición
iraquí, que no son una fuerza ocupadora sino liberadora.
Sin embargo, ello no ha logrado disminuir el temor kurdo, de que
Estados Unidos hiciera concesiones a sus expensas, para pagar la
cooperación turca. De no disiparse sus preocupaciones, los
kurdos podrían emprender acciones militares, complicando
aun más, la ya compleja tarea de crear un escenario
estable, para la era post Saddam, ver zona marcada en el
mapa:

(16)
En árabe significa
"Renacimiento".
Se refiere, al Partido Socialista del Renacimiento
Árabe.

SÍNTESIS DE LOS
TRATADOS

The Treaty of
Zohab

"17 May 1639"

Text of the Letter by Envoys of Sultan Murat IV to
the Envoys of Shah Safi I, containing the Ottoman Boundary
Claims with Persia. Reaffirmed, 4 September 1746, 28 July
1823, 31 May 1847. Translation is from the text composed
for the Ottoman delegation [British and Foreign State
Papers, 105: 763-66, 1847]

"Praise to God, the Holy, the Gracious, the
bestower of Victory; Who has opened the door of peace and
concord with the key of the words: "Verily I wish nothing
so much as reconciliation,"… On the 14th day of
Muharram, in the year 1049 of the hegira of the Prophet,
upon whom be the best benedictions, a Divan was held in the
Imperial Camp at Zahab, in which were present the
illustrious Vizirs, the Miri Miran, the Comannders and
Agas, the Aga of the Janissaries, six Agas of six
Companies, and other officers of the army. Saroukhan, the
Plenipotentiary who was duly accredited, and the Ambassador
Mehmed Culy Bey, were introduced in the Divan, and the
preliminaries were discussed with them so as to put on a
good footing the poistion of the Rayas and of the poor who
are a trust imposed by the Author of all beings, and the
result of the discussions on both Parties has been written
down and is as follows: Tzanan, Bedrie, Mendelgeen, Dertenk
and Dernai, in the Pashalik of Bagdad, will remain under
the authority of our august Padishah [the Sultan], who will
also take possession of the Plains between Mendelgeen and
Dertenk. The Mountain will remain under the authority of
the Shah. Serminil is fixed as fronier between Dertenk and
Dernai. That part of the country of Haronia [lower
Hawraman], occupied by the Tribes of Djaf and Zilja Uddin,
will belong to the Sultan. Pezai and Zerdony remain to the
Shah. The fortress of Zindjir, which lies on the top of the
[frontier] Mountain, shall be demolished; the Sultan will
take possession of Villages lying westward of it, and the
Shah will take possession of those lying eastward. The
Villages on the Mountain above Sailm Calè near
Chehrezor, will be in the possession of the Sultan, and the
Villages lying on the East, will be in possession of the
Shah, who will also keep the Castle of Orman with the
Villages which are dependent on it. The defile leading to
Chehrezor has been established as frontier. The fortress of
Kizilidji [Surkhalija] with its dependencies shall remain
in the possession of the Sultan; and Mihreban with the
dependencies thereof, in that of the Shah. The fortresses
of Cotour and Makoo on the frontier of Van, and the
fortress of Magazberd towards Kars and Van, will be
demolished by the two Parties, and so long as the Shah will
not have molested the fortresses of Akiskha, Kars, Van,
Chehrezor, Bagdad, Bassora [Basra] and other Places within
the limits, such as fortressess, forts, Districts, lands,
hills and mountains, and to no such horribel act as
provoking to rebellion shall have been committed by Him, on
their part also His Majesty our Great Padishah [the Sultan]
will respect the Peace, and no molestation shall, contrary
to Treaty, be done to the places which remain within the
limits of the other side.

In order, therefore, that Merchants and
travellers belonging to either Party may come and go and
meet with a friendly reception, I have, in viture of my
full power and poistive authority wirtten down this
egregious Treaty, the contents of which are true, and sent
it to His Majesty the Shah, and to our most August
Padishah. So long as the Shah shall, according to the
Sacred Text: "Do not violate an agreement after ye have
done it" observe this treaty as it ought to be observed,
His Imperial Majesty, our most Magnificent Padishah also,
will act in obedience to the Holy Command: "Fulfil your
agreement, for an agreement is obligatory."

This Happy Peace will last and be maintained,
with the permission of God, til the day of resurrection:
"And he who shall alter it after having heard it, verily
this sin shall be upon those who shall have altered
it."

Praise to God; He is the sole God, and
blessings upon him after whom there will be no Prophet. In
the beginning; and in the end; and externally; and
internally…"

 

Please Note that the spelling system is that which was
common in English in 1847 when this translation was attempted.
There are no typographical errors.

Nota: Debido que la traducción del documento del árabe
al idioma Inglés,
se realizó en 1847, se utilizó el estilo
gramático propio de la época. Esto dificultó
su traducción al español.

Tratado de Sèvres (1920):

Acuerdo de paz entre el Imperio Otomano y las potencias
aliadas (a excepción de Estados Unidos), vencedoras en la
Primera Guerra Mundial frente a los Imperios Centrales, que fue
firmado el 10 de agosto de 1920, en la ciudad francesa de
Sèvres (próxima a París). Supuso la
desintegración del Imperio Otomano, que vio reducida su
soberanía a la ejercida sobre Asia Menor y
perdió así todas sus posesiones europeas, a
excepción de la región en torno a la ciudad
de Constantinopla (la actual Estambul), y tuvo que ceder a
Grecia, la
Tracia Oriental, Imbros, Tenedos e Izmir (hoy Esmirna); en tanto
que Armenia, lograba la independencia y la Región
Cultural Kurda su autonomía
; Arabia, Palestina, Siria,
Mesopotamia y
Egipto, se
separaban también de la soberanía Otomana, y se
establecía la libertad de
navegación por los estrechos del Bósforo y de los
Dardanelos, que quedaban bajo control de una Comisión
Internacional.

El Tratado, que fue aceptado por el último
Sultán Otomano, Mehmet VI, así como por su
gobierno, no fue reconocido por el dirigente nacionalista turco,
Mustafá Kemal (Atatürk), quien encabezó la
oposición al acuerdo y estableció en 1923, la
"República de Turquía". Sus victorias frente a los
ejércitos franceses, italianos y griegos, que
habían ocupado la península de Anatolia a finales
de la guerra, condujeron a la firma de nuevos
acuerdos.

Conferencia de Lausana
(1922-1923):

Reunión Internacional convocada en 1922, por las
potencias vencedoras en la Primera Guerra Mundial, con el objeto
de establecer los acuerdos que pusieran fin oficial, al conflicto
mantenido entre Grecia y Turquía. Tuvo lugar, en la ciudad
suiza de Lausana entre el 20 de noviembre
de 1922 y el 4 de febrero de 1923, y desde el 23 de abril hasta
el 24 de julio de 1923. Estuvo presidida por el ministro
británico de Asuntos Exteriores George Nathaniel Curzon y
finalizó con la firma del Tratado de Lausana (24 de julio
de 1923), según el cual se establecieron las fronteras de
Turquía, la nueva República nacida tras la
disolución del Imperio otomano.

Tras firmar el Armisticio de Mudros el 30 de octubre de
1918, con el que puso fin a su participación en la Primera
Guerra Mundial, el Imperio Otomano era un país derrotado,
desmoralizado y exhausto por las guerras
emprendidas desde 1911. Mediante el Tratado de Sèvres, se
habían reducido sus dominios europeos, a Estambul y a una
pequeña zona circundante, en tanto que en Asia tan
sólo conservaba Anatolia (que constituye el 97% de la
Turquía actual). Sus fuerzas armadas estaban severamente
limitadas, las finanzas
estatales y los puertos principales bajo el control extranjero; y
el estrecho de los Dardanelos, sometido a una Comisión
Internacional.

El sultán otomano Mehmet VI firmó el
Tratado de Sèvres, pero las duras disposiciones de
éste, provocaron una fuerte reacción nacionalista,
liderada por Mustafá Kemal. Éste repudió el
acuerdo, derrotó a las tropas invasoras griegas,
derrocó al sultán y en octubre de 1923
estableció una república, Turquía, que
convino con las potencias aliadas el Tratado de Lausana, acordado
en la Conferencia homónima. El representante turco en la
Conferencia de Lausana fue Ismet Inönü, ministro de
Asuntos Exteriores.

Tratado de Lausana (1923):

Estambul, ocupada por los aliados, así como
Tracia oriental y la región de Izmir (la antigua Esmirna),
incluida su capital homónima, volvieron a Turquía,
que retuvo también las islas situadas en la entrada a los
Dardanelos y las de Imroz y Bozca. Chipre quedó bajo
soberanía británica, el archipiélago del
Dodecaneso pasó a Italia y el resto
de las islas del Egeo a Grecia. En Asia, Turquía
renunció a la soberanía sobre Mesopotamia, Siria y
Palestina, que fueron sometidas al mandato británico y
francés, mientras que, Egipto y los países de
Arabia adelantaban su independencia. Turquía, quedó
libre de todo control extranjero sobre sus Fuerzas Armadas, y
exenta de reclamaciones en concepto de reparaciones de guerra.
Asimismo, la zona turca de la Región Cultural Kurda,
quedó bajo la soberanía de Turquía, a partir
del 24 de julio de 1923.

Turquía y Grecia firmaron un acuerdo para
intercambiar sus poblaciones respectivas, que, sin embargo, no
incluyó Estambul ni Tracia occidental. Los estrechos
turcos (Bósforo y Dardanelos), fueron desmilitarizados y
la zona, sometida a una comisión de la Sociedad de
Naciones (no obstante, la Convención de Montreux, firmada
el 20 de julio de 1936, permitió a los turcos volver a
fortificar los estrechos).

(17)
Oficial del Ejército
Turco.-

EL GRITO DE LIBERTAD DE LOS
KURDOS

Cada 21 de marzo, con el comienzo de la primavera, los
kurdos celebran la fiesta del Newroz, que significa, en esta
lengua indoeuropea, el "Nuevo Día". Con el Newroz se
conmemora la llegada de un nuevo año y el nacimiento
mitológico del pueblo kurdo (hace 2613 años), uno
de los más antiguos de Oriente Medio y el mayor sin Estado
de todo el planeta. El Newroz, día nacional de los kurdos,
sigue prohibido en Turquía, donde viven casi la mitad de
los 30 millones de personas que pueblan el Kurdistán, un
extenso territorio dividido por otros tres Estados además
de Turquía: Irán, Irak y Siria.

Cada Newroz, hombres y mujeres, jóvenes y
adultos, niños y
viejos salen a las calles para cantar, bailar y saltar en torno a
las hogueras, en un rito ancestral que tiene mucho en
común con las mediterráneas noches de San Juan; es
la fiesta del fuego que alumbra la vida, el día de la
libertad, que se transforma en jornada de reivindicación
de su identidad como pueblo.

Desde que quedó instaurada la República
Turca, en 1924, está expresamente prohibido todo lo que
tenga que ver con el pueblo kurdo; su propia existencia ha sido
negada y cualquier manifestación cultural o
política es reprimida por la ley. Según los libros
oficiales de historia, los kurdos en realidad son turcos que
viven en las regiones montañosas.

Los kurdos de Turquía, fueron víctimas del
proyecto
nacionalista defendido por "Kemal Mustafá
Ataturk
", "Padre de los
Turcos
". Aunque en un principio los kurdos tenían
sus representantes en la Asamblea Nacional, Ataturk cambió
de política, cuando dejó de necesitar a las tribus
kurdas para expulsar a las potencias occidentales
"inglesas, francesas, italianas y
griegas
" de Anatolia. A partir de
entonces, los kurdos se convirtieron en una amenaza para el
nacionalismo turco. Una vez que la República Turca,
adoptó la ideología oficial de una sola lengua, una
sola cultura y una sola nación, se comenzaron a destruir
todos los documentos en los
que figuraran las palabras kurdo y Kurdistán.

Los kurdos, no tardaron en levantar la bandera de la
rebelión; entre 1925 y 1938 las sublevaciones, ahogadas en
sangre se
sucedieron una tras otra; la última, la de Dersim
(1936-1938), dejó esta región montañosa
sembrada con 50.000 muertos. La asimilación cultural
conoció, a partir de entonces, grados impensables de
brutalidad, la población de las zonas rebeldes, fue
obligada por ley a dejar sus tierras y a emigrar al centro de
Anatolia; los apellidos kurdos fueron sustituidos por otros
nuevos que debían ser de referencia turca; así,
entre los nuevos apellidos abundaban los de "Turco",
"Ejército turco", "Turco valiente", etc., y lo mismo
pasó con los nombres; casi ningún nombre kurdo, a
no ser que tuviera origen islámico, podía franquear
las puertas del Registro Civil;
los nombres y la lengua materna
quedaban condenadas a sobrevivir tras los muros de las casas,
donde la mano del Estado no podía llegar.

Los episodios de resistencia kurda aumentaron,
así como los grupos armados en las montañas. En
1984, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK),
declaró la guerra al Estado turco, al comenzar los
años 90 el PKK, contaba ya con más de 10.000
guerrilleros y consiguió convocar manifestaciones a las
que acudieron más de 100.000 personas, Turquía puso
en marcha la política de "tierra quemada" para limpiar las
"zonas terroristas" del PKK, las consecuencias fueron
dramáticas: cerca de 4.000 pueblos destruidos, grandes
superficies de bosque quemadas, más de 3.000
desaparecidos, millones de refugiados y 10.000 "terroristas"
encarcelados, las grandes metrópolis turcas, como Estambul
y Adana, recibieron oleadas de refugiados procedentes de las
provincias kurdas que formaron en estas ciudades grandes bolsas
de miseria y pobreza; la
propia Diyarbakir, que tenía unos 500.000 habitantes en la
década de los 80, pasó en pocos años a tener
casi dos millones.

En 1992, hubo más de un centenar de muertos,
cuando los tanques y los helicópteros turcos, dispararon
contra la población que celebraba el Newroz en las calles.
En 1997, al comprobar que, a pesar de las prohibiciones, el
Newroz se había convertido en el día de la
rebelión kurda, las autoridades turcas declararon legal la
fiesta, no sin antes determinar que se trataba de una
antiquísima fiesta turca, según los
catedráticos y estudiosos que se empeñaban en
demostrar que ya los turcos del Asia Central, celebraban el
Newroz desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, la
población turca, desconcertada con su fiesta recién
descubierta, no ha participado en ella, con la excepción
de las autoridades, los soldados, la policía con sus
familias, y de forma obligada, los escolares.

Cada 21 de marzo, los kurdos manifiestan su protesta por
su identidad como pueblo, no reconocida. Bailan alrededor de
hogueras, que van cambiando de sitio cuando llegan los tanques y
la policía; decenas de miles de personas se concentran,
como se ha hecho generación tras generación, en
ciudades como Diyarbakir, Batman, Dersim, Van, Sirnak… La
fiesta nacional kurda, se paga con balas, sangre y reclusiones en
comisarías o centros militares y, a veces, hasta en
estadios de fútbol convertidos en centros de
detención.

Hoy, a los kurdos, se les niegan los derechos
fundamentales que se les reconocen a todos los pueblos de Oriente
Medio. Hasta el nombre de su país, El Kurdistán,
continúa prohibido en Turquía; y no hay Estado
europeo, árabe o musulmán que proteste, como ocurre
con Palestina, cuando sus aldeas y ciudades son
bombardeadas.

Elif
Gunes*

*Periodista
kurda

LA PERSECUCIÓN SISTEMÁTICA DE
UNA ETNIA

Efe/ El Universal / Mary
Simón, 28-03-03

Madrid.- Los
judíos,
víctimas antaño: hoy los kurdos. Siempre a
contrapelo de la historia, los kurdos se han convertido ahora en
una preocupación europea. Pueblo sin Estado, disperso
sobre todo en cuatro naciones, Turquía, Irak, Irán,
y Siria; sus emigrados afluyen al Viejo Continente. Medio Oriente
siempre les trató mal, Europa los rechaza: a Italia le ha
tocado la desagradable tarea de hacer de muro de
contención, Alemania teme
un alud de kurdos que escapa de Turquía.

Hoy, el pueblo kurdo se estrella contra las fronteras
del Tratado de Schengen, la "fortaleza europea". En los
últimos años, estuvo sujeto a la represión
alternativa de Irak (donde las tropas de Saddam Hussein, causaron
graves matanzas en 1988), y de Turquía (cuyas fuerzas de
seguridad incendiaron sus aldeas en las montañas, para
acabar con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán).
Ahora esa gente de destino aciago, que vive también en
Armenia, Azerbaiyán y Georgia, se encuentra ante una nueva
incertidumbre. Los kurdos protestan por la persecución que
sufren en Turquía, trato que ha impedido a los turcos
figurar en la lista de la próxima ampliación de la
Unión
Europea. La nueva encrucijada, arroja luz de la
actualidad sobre su problema histórico.

El Kurdistán, no logró nunca
constituirse en entidad independiente, quizá, por ser uno
de los territorios más ricos del mundo en petróleo,
y por su magnífica situación estratégica
entre Oriente y Occidente. La 'antigesta' de los kurdos es el
relato de una sucesión de fracasos que no ha conseguido
arrojarlos fuera de la historia o asimilarlos, como pretendieron
turcos e iraquíes en repetidas ocasiones. El tratado de
Sevres de 1920, firmado tras la Primera Guerra Mundial, hizo
brillar la esperanza para la creación de un
Kurdistán, autónomo primero, independiente a la
larga. Pero, los intereses económicos no tardarían
en dar al traste con tal esperanza: Gran Bretaña, que
tenía bajo su mandato a Irak, consiguió agregar a
su territorio la región del Mosul, muy rica en
petróleo y poblada mayormente por kurdos, un importante
bocado al Kurdistán. Después, las fronteras que le
concedió a Turquía el tratado de Lausana de 1923,
englobaron otra parte de las tierras pobladas por kurdos, y el
proyectado mapa del Kurdistán quedó en papel
mojado. Doce millones de kurdos quedaron en Turquía y ocho
en Irak: su suerte iba a ser igualmente
trágica.

La historia de estos kurdos estuvo cuajada de
revueltas: cinco veces sofocaron de forma sangrienta las tropas
de Ankara, los levantamientos kurdos, y tres veces, muy sonadas
las de Bagdad: 1931, 1961 y 1974. Entonces, Bagdad aplastó
a los kurdos, apoyado por el Sha de Irán, mientras EEUU
hacía la vista gorda. Hussein iba a ser después, en
1998, el responsable del genocidio de miles de kurdos, una
matanza en la que mandó utilizar armas químicas
para "deskurdizar" el norte del país.

LA PERSECUCIÓN DE UN
LÍDER POLÍTICO

Al menos en Turquía, no tienen historia: carecen
de idioma, de costumbres y, por supuesto, de Estado. La
periodista y fotógrafa Susan Meiselas demuestra lo
contrario; en su monumental libro
"Kurdistán. In The Shadow of History" recopila las
imágenes de este pueblo. La pena de muerte
para su líder Adbulá Ocalan, los vuelve a rescatar
del olvido al que los quieren condenar.

"PROTESTAS DEMOCRÁTICAS CONTRA
LA CONDENA A OCALAN"

Hans Donker.

Afp, Reuters, Ap y Dpa, Estambul, 29 de
junio
*

El Partido de los Trabajadores del Kurdistán
(PKK), llamó hoy a realizar protestas
"democráticas", contra la condena a la horca de su jefe
Abdulá Ocalan, y denunció que Turquía,
pretende "aniquilar" al pueblo kurdo, mientras gobiernos europeos
criticaron la condena impuesta al líder rebelde y, en
cambio,
Estados Unidos consideró que el proceso judicial se
desarrolló en orden. Tras conocerse la sentencia,
centenares de kurdos se manifestaron en Londres, París,
Moscú, La Haya y Estrasburgo, mientras las medidas de
seguridad alrededor de las embajadas israelíes en
países donde viven comunidades kurdas, como Alemania, Gran
Bretaña, Suiza, Francia e
Italia, fueron reforzadas, aunque no se repitieron las violentas
protestas que hubo tras el arresto de Ocalan, en febrero pasado,
y los consulados estadounidenses en Turquía fueron
cerrados temporalmente.

El líder kurdo escuchó impasible la
sentencia, luego, hizo un gesto con la mano a sus abogados antes
de abandonar la cabina de cristal blindado en la que
compareció desde que comenzó el proceso el 31 de
mayo, al tiempo que las familias de víctimas del PKK
admitidas en la sala de audiencias comenzaron a cantar el himno
nacional turco.

"Ha asesinado a miles de personas inocentes, entre ellos
bebés, niños, mujeres y ancianos", dijo el juez
Okyay al anunciar este martes la condena a muerte en la horca por
traición a la patria y asesinatos en masa a Ocalan, quien
encabezó el movimiento separatista kurdo en los
últimos 14 años. Antes de este anuncio, se le
preguntó a Ocalan si quería hacer una última
declaración, a lo cual respondió: "No acepto el
cargo de traición, creo haber luchado por la unidad de la
tierra y por una vida libre… Repito lo que dije al inicio de
este juicio, que debe haber una paz y una hermandad justa y
honorable, como debe ser en una república
democrática.

"Llamo a toda la humanidad, al Estado y a todas las
fuerzas de la sociedad a cumplir con su deber. El futuro del
país está en la paz y no en la guerra",
agregó el líder separatista, de 50 años,
arrestado por agentes turcos en Kenya, tras abandonar Europa. Si
el tribunal de apelaciones confirma el veredicto, la
decisión pasará a manos del Parlamento, y
después al presidente Suleyman Demirel para su
aprobación final, un proceso que podría durar
meses. Tras la decisión judicial de hoy, el primer
ministro turco, Bulent Ecevit, hizo una breve declaración
en la que manifestó su esperanza de que la condena a
muerte del jefe del PKK "resulte benéfica" para
Turquía. Pero la rama política del PKK, el Frente
de Liberación Nacional de Kurdistán,
advirtió en un comunicado divulgado en Viena, que la
sentencia podría atizar el conflicto "en Turquía y
en todo Medio Oriente", y reprochó a Ankara haber
"rechazado la ocasión histórica de encontrar una
solución democrática para el problema
kurdo".

EL PKK lanzó en 1984, una ofensiva armada contra
el Estado turco en la región de Anatolia, con
mayoría kurda, con la intención de crear un Estado
independiente, conflicto que ha dejado unos 30 mil muertos, la
mayoría rebeldes y civiles kurdos. La directiva del PKK,
que llamó a realizar protestas "democráticas y
pacíficas" contra la condena a muerte de su jefe, sostuvo
en Colonia que la sentencia del tribunal kurdo "insiste en
aniquilar y negar la existencia del pueblo kurdo". En Vitoria,
España,
el responsable de relaciones
internacionales del Parlamento Kurdo en el exilio (cercano al
PKK), Ali Yigit, declaró que "el Estado turco está
jugando con fuego", aseguró que "el pueblo kurdo no va a
aceptar sin más el fallo", y llamó a la comunidad
internacional a intervenir, tal como lo hizo en el caso de
Kosovo.

CONGRESO NACIONAL
KURDISTANI

Kurdistan National Assembly

EL
RECHAZO EUROPEO

La Unión Europea "espera que Turquía sea
fiel a la práctica constante de los últimos 15
años de no ejecutar a los condenados a muerte",
declaró el gobierno alemán, que preside el
organismo, mientras que el presidente del Parlamento Europeo,
José María Gil Robles, pidió en una carta, que la
pena de muerte sea conmutada "por razones
humanitarias".

Alemania, donde viven dos millones de turcos y kurdos,
pidió que el juicio sea revisado, mientras Francia se dijo
a favor de que el líder kurdo no sea ejecutado, y Gran
Bretaña exhortó a Turquía a no aplicar la
pena máxima. En forma similar se expresaron Suiza y
Bélgica.

A su vez, el primer ministro italiano, Massimo D'Alema,
estimó que la condena amenaza con "alejar a Turquía
de Europa"; mientras que Grecia invitó a Ankara a
"demostrar su respeto por los valores de
la Unión Europea", y Rusia
expresó su esperanza de que "los grandes principios
humanitarios no sean violados".

España consideró que, el no llevar a cabo
la ejecución podría facilitar al gobierno turco la
búsqueda del cese de la violencia del PKK, mientras el
Congreso de Diputados de España, se alzó en contra
de la sentencia de muerte, y el portavoz del Partido Nacionalista
Vasco, consideró el fallo "una venganza". En Washington,
la Casa Blanca se negó a comentar la pena, pero el
portavoz Joe Lockhart comentó que "Ocalan es un terrorista
internacional", al tiempo que el portavoz del Departamento de
Estado, James Rubin, señaló que los procedimientos en
el juicio contra el jefe del PKK, fueron correctos, aunque
destacó que el caso no ha sido cerrado.

Amnistía Internacional, dijo en Londres estar
convencida de que, "la sentencia se dictó al final de un
proceso que violó tanto el Derecho Nacional (turco),
como las Normas
Internacionales para un juicio justo". Esta denuncia, fue
compartida por la alta comisionada de la ONU para los derechos
humanos, la corresponsal, recordó en Ginebra que el
líder separatista estuvo incomunicado durante 10
días y se le restringió el contacto con sus
abogados, quienes fueron objeto de amenazas y
vejaciones.

Mary Robinson

Afp / Reuters

CONCLUSIÓN

A los cartógrafos
europeos, diseñadores de países y de tragedias que
prevalecen, poco parece importarles la convivencia de los
países, la paz es una utopía, los intereses
económicos y estratégicos de Oriente Medio fueron
su regla y cartabón.

Pero el hombre no
debe olvidar nunca que el pasado marca,  y el
presente parece una versión actualizada del sangriento
pasado…lo que sigue es una imagen del dolor… de la vida
real.

Ella es kurda, se llama, Siham, de 34
años, junto a su hijo de dos meses, en un campo de
refugiados al norte de Atenas

(Foto Reuters)

FUENTES CONSULTADAS

  • Ahmed, Mohamed M.A. "Self-Determination for
    the Kurdish People." KNC-US
    , February 18,
    1999.-
  • Fernández Bermejo, Laura. "El
    Kurdistán: La lucha por la cultura, la educación
    y la información".
    Colectivos: Plataforma
    de solidaridad con
    el Kurdistán. León. Apdo. Correos 456. 24080
    León, España.-
  • Iglesias Etxezarreta, José. "Escenas
    de noche y niebla en Kurdistán".
    Revista Ajo
    Blanco, N° 75, junio de 1995, pp. 41-43.-
  • Izadi, Mehrdad R. "The kurds, A Concise
    Handbook".
    Dep. of Near Easter Languages and Civilization.
    Harvard University, USA.-
  • Kemal, Yasar. "Campaña de
    mentiras".
    Revista Ajo Blanco, N° 75, junio de 1995.
    pp.38-40.-
  • Serrano, Pascual. "España apoya los
    bombardeos a Irak para proteger a los kurdos mientras de
    Santander zarpa un barco turco con armamento para
    reprimirlos".
    6 de abril de 1999. Coordinadora Estatal de
    Solidaridad con Kurdistán.-

http://www.nodo50.org/labarored/coordinadora.kurdistan/

  • Sorekli, Shahin. "The kurdish national
    struggle at the gates or a new millennium".
    Kurdish
    Meida-Aug 9, 1999.-
  • Soubrier, Jacques. "Monjes y Bandidos".
    Espasa Calpe, Colección Austral, N° 867, R.
    Argentina.-
  • Robert Azzi/Woodfin Camp and Associates,
    Inc.-
  • Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. ©
    1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los
    derechos.-
  • The Treaties of Peace 1919-1923. New
    York: Carnegie Endowment for International Peace,
    1924.-
  • Mayer, Arno J.
    "Politics and Diplomacy of Peacemaking:
    Containment and Counterrevolution at Versailles,
    1918-1919"
    . New York: Harcourt,
    1967.-
  • Ferrell, Robert H. "Woodrow Wilson and
    World War I, 1917-1921"
    . Bloomington: Indiana University
    Press, 1985.-
  • Bartlett, Ruhl F. "The League to Enforce
    Peace"
    . Chapel Hill: University of North Carolina Press,
    1941.-
  • Vinson, John C. Referendum for
    Isolation. Defeat of Article Ten of the League of Nations
    Covenant
    . Athens: University of Georgia Press,
    1961.-
  • Darling, H. Maurice, "Who Kept the United
    States Out of the League of Nations?"
    , Canadian
    Historical Review
    , 10 (1929), 196-211.-
  • Gelfand, Lawrence E. "The Inquiry: American
    Preparations for Peace, 1917-1919"
    . New Haven: Yale
    University Press, 1963.-
  • Joyce, James Avery. "Broken Star: the Story
    of the League of Nations (1919-1939)".
    Swansea: C. Davies,
    1978.-
  • The Washington Post, 27 de septiembre
    2002. Artículo sobre Política
    Internacional.-
  • Schumann, Gerd. "Mujeres en
    Kurdistán"
    . Traducción: Idota,
    Santamaría
    . Editorial Hiru Argitaletxea  apdo.
    184 20280 Hondarribia – Guipúzcoa. Tel.
    943.64.10.87.-

 

 

 

Autor:

Eduardo Luís Haiek®

* CIENCIA
POLÍTICA * UNLaR

La Rioja * Argentina

 

Partes: , 2, 3

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter