Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Descentralización apropiada: – La revolución de las regiones (página 3)




Enviado por GUILLERMO PREMINGER



Partes: 1, 2, 3

    • Contraloría y sanción
      autónoma
    • Incompatibilidad y declaración de
      intereses
    • Sin difusión de Trámites y Gobierno
      electrónico e información en red.
  1. Probidad: Licitaciones con proyectos
    precios
    oficiales – calificación, auditoria independiente,
    información a concejos – asambleas,
    publicación compras y
    procesos,
    rendición de cuentas y
    transparencia ante el ciudadano: publicación de tasas,
    ordenanzas, formularios,
    requisitos, con leyes de plazos
    fijos (evitar coimas, abusos y tramitación
    excesiva).
  2. Profesionalización: Carrera funcionaria,
    evaluaciones reales, capacitación, equipos –
    técnico directivo.
  3. Esfuerzo fiscal
    propio: Recuperar 80% de recaudación potencial total de
    tributos
    delegados.
  4. Control de gasto: Trámite a gastos de
    administración, uso responsable otos
    gastos, análisis costo
    – beneficio, indicadores
    de gestión.
  5. Focalización social: mayoría del gasto
    hacia cumplimiento de metas universales de superación de
    la pobreza
    (servicios,
    salud, educación, infraestructura básica,
    etc.).
  6. Participación: 50% de la inversión vía procesos
    participativos (presupuesto,
    consultas fondos concursables, mesas de concertación,
    cofinanciamiento).
  7. Banco de proyectos territoriales: relevancia y nivel
    equipo técnico estratégico.
  8. Gobernabilidad: Capacidad de consenso, diálogo y construcción de plataforma estable,
    cooperación de grupos de
    poder
    (económico y social) a plan
    común
  9. Proyección estratégica: Tipo de plan,
    nivel de pragmatismo
    a nudos críticos del territorio.
  10. Cooperación intergubernamental: Con gobierno
    central y otros entes territoriales.
  11. Cooperación público – privada:
    Nivel de creación de soportes con empresas,
    universidades, iglesias y sociedad civil
    en gestiones comunes relevantes.
  12. Nivel de cobertura de servicios básicos:
    Agua,
    alcantarillado, electricidad,
    comunicación, pavimentación,
    tratamiento de basura y
    aguas.
  13. Nivel de inversión en capital
    social: Cobertura y calidad de
    educación, datos en salud,
    educación
    superior.
  14. Condiciones suficientes para innovación: Redes de apoyo a
    emprendimiento, ligazón educación –
    empresas – tecnologías, apertura universitaria,
    clusters.
  15. Políticas de cohesión social y seguridad
    integral: Soportes comunitarios, control
    policial y políticas sociales propias y
    específicas., sistema
    municipal de indicadores sociales (cobertura por
    servicios)
  16. Sistemas de evaluación y rediseño propio.
    Equipo de monitoreo de administración, programas
    sociales, economía local e
    infraestructura que vaya advirtiendo tendencias y genere
    insumos relevantes para las decisiones político-técnicas.

Existe una serie de rasgos que están presentes y
claramente identificables en las experiencias emprendedoras de
gobiernos locales y regionales en América
Latina, para el ejercicio que nos convoca en el presente
escrito, las identificaremos:

1- DE LA QUEJA A LA ACCIÓN

– No se quedan en explicaciones estructurales para
justificar las limitaciones de gestión

  • No culpar a otros de sus males
  • No se queden como comentaristas de los
    problemas
  • Saben crear compromisos de acción concreta en base a cultura de
    pragmatismo democrático
  • Reconocer que en otros países con "problemas",
    hay malas y buenas gestiones territoriales.

2- SENTIDO DE MISIÓN.

  • Existe un valor
    trascendente que moviliza energías más
    allá de la pragmática de la gestión
    eficiente.
  • Equipo con fuerte ambición social y política.
  • Tarea mesiánica con el territorio.
  • Grandes proyectos que cohesionan y
    apasionan.
  • Vínculo amoroso con la comunidad y
    lazos profundos.

3- EXISTENCIA DE EQUIPO ESTRATÉGICO
POLÍTICO-TÉCNICO.

  • El liderazgo
    solitario no fecunda.
  • El buen líder
    local siempre acepta asesores capaces y de alto
    nivel.
  • Los equipos virtuosos funcionan con alta colegiatura
    y diálogo interno.
  • Existe un proyecto
    encarnado en una red que sobrepasa al
    líder transitorio.
  • El verdadero liderazgo emprende estrategias que
    logran trascender su período de gobierno.

4- PROYECTOS ESTRATÉGICOS PARA UNA NARRATIVA
POSITIVA.

  • Las mejoras continuas son importantes pero no
    impulsan un gobierno local realizador.
  • Deben existir dos o tres proyectos simbólicos
    y concretos que cambian estados de ánimo y corren la
    frontera de
    lo posible.
  • En general en los buenos gobiernos locales hay
    algún gran proyecto urbanístico unido a
    lógicas sociales.

5. TRANSPARENCIA COMO CONDICIÓN DE
CREDIBILIDAD.

  • La probidad es condición para generar
    lógicas de trabajo
    virtuoso. El gobernante requiere ser y parecer honesto para que
    inspire confianza y credibilidad.
  • Los costos en la
    prestación de los servicios muestran eficiencia en
    culturas organizacionales de licitaciones transparentes y
    competencia
    real por los servicios, donde las reglas del juego son
    claras y se compite en igualdad de
    condiciones.
  • La comunidad paga impuestos y
    hace alianzas con los poderes subnacionales cuando éstos
    muestran austeridad y transparencia.

6. GESTIONES PARTICIPATIVAS Y PLANES DE DESARROLLO CON
ACTORES.

  • Las grandes gestiones inspiran proyectos
    colectivos.
  • No son ejercicios iluministas de un
    líder.
  • La comunidad y sus principales actores son convocados
    a fijar objetivos y
    prioridades en modelos
    participativos.
  • Los actores sociales participan en las distintas
    etapas de los procesos y no solo aprueba o es informada de
    decisiones tomadas.

7. EXISTENCIA DE PACTO SOCIAL TRIBUTARIO Y
DINAMISMO EN LA RECAUDACIÓN.

  • Sin excepción, las buenas gestiones fortalecen
    sus recursos
    propios.
  • La pasividad fiscal, el discurso de
    la queja a la espera de recursos del estado
    central, genera mediocridad.
  • La movilización de recursos locales genera
    petición de cuentas y alto nivel de desempeño.
  • Los gobiernos regionales entienden que su papel de
    cofinanciador está asociado a proyectos
    estratégicos de sus municipios o sub-regiones y se
    asignan recursos en una sana competencia.

8. PRIORIDAD POR EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Y SU COMPETITIVIDAD.

  • Se comprende que el tema económico y el
    empleo no
    son competencia del sector privado y los gobiernos nacionales.
    Existe compromiso con mejorar la economía local y la
    calidad de los empleos.
  • Superan las gestiones asistencialistas y
    populistas.
  • Comprenden que deben competir en el mundo global como
    territorios.
  • Unen buena gestión con capital social, redes
    productivas, ciencia y
    tecnología aplicada a sus ventajas
    productivas.

9. CREACIÓN DE INSTANCIAS DE
COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADO: REDES DE GOBIERNO
TERRITORIAL.

  • Se avanza donde se rompe la antinomia público
    y privado, generándose proyectos comunes.
  • Los nuevos instrumentos son la creación de
    sociedades
    mixtas, corporaciones de desarrollo territorial, gestión
    conjunta de proyectos.
  • Se acepta el negocio privado con virtudes
    públicas, coaliciones para los territorios donde el
    sector privado proyecta el desarrollo de su entorno y se hace
    parte de las alianzas que soportan la gestión
    local-regional.
  • No importa el desarrollo institucional
    ombliguista.
  • Se construye mayor gobernabilidad en alianzas con
    otros actores.

10. USO DE NUEVAS FORMAS DE
FINANCIAMIENTO
.

  • No considerar las distintas formas como buenas o
    malas en sí mismas. Entender que para generar desarrollo
    hay múltiples opciones y se requiere
    flexibilidad.
  • La concesión, la emisión de bonos, leasing,
    contratos
    por servicios, outsourcing,
    operadores privados, son una nueva forma de generar
    infraestructura y servicios, financiación de grandes
    proyectos.
  • Los esquemas de cofinanciación se utilizan de
    manera complementaria, especialmente los impuestos por uso y
    mejora.

11. VOLUNTAD DE INNOVAR Y TOMAR RIESGOS.

  • Se rompe la rutina por un estilo organizacional que
    permite la innovación y por lo tanto el
    equivocarse.
  • La capacidad de tomar riegos es esencial de la
    cultura emprendedora de los gobiernos
    subnacionales.
  • Se aplanan las organizaciones
    para que cada miembro sienta la responsabilidad y la libertad de
    ser propositivo.

12. FOCALIZACIÓN Y RENTABILIDAD
DE LAS INVERSIONES
.

  • La política
    social se relaciona con sistemas de
    estratificación social que permiten focalizar los
    recursos, contribuyendo a superar el clientelismo.
  • La existencia de criterios de asignación y
    evaluación de la rentabilidad social de los proyectos
    ordena la inversión local y regional.

13. INCENTIVO A LA AUTOESTIMA E
IDENTIDAD
LOCAL.

  • El desarrollo de la autoestima de la "Patria Chica"
    permite movilizar energías locales, desarrollar
    proyectos que la comunidad pueda apropiarse y generar incluso
    lenguajes y simbología común.

14. MARKETING
TERRITORIAL Y SER EN EL MUNDO
.

  • El ser en el mundo como parte de la
    globalización impone mostrar las ventajas del
    territorio.
  • El City Marketing y la proyección de regiones
    son procesos emergentes en América Latina.
  • Buscar las ventajas competitivas y no comparativas
    del territorio.

15. POLÍTICA SOCIAL MODERNA.

  • El asistencialismo es superado por programas
    dirigidos hacia actores específicos bien
    focalizados..
  • La promoción y el desarrollo en los
    proyectos apuntan a superar el círculo vicioso del
    paternalismo.
  • Priorizar en sistemas eficientes para principales
    déficits sociales

16. DISEÑO Y REDISEÑO AUTÓNOMO
DE PROGRAMAS
.

  • Las grandes gestiones no solo ejecutan: inventan
    programas y respuestas.
  • Se valoran las unidades de inteligencia
    que diseñan alternativas.
  • Los buenos gobiernos entienden que las normas
    proporcionan el marco general, pero su aplicación en el
    territorio depende más de la creatividad
    que se imprima en los programas.

17. GESTIÓN EMPRENDEDORA: INDICADORES,
COMUNICACIÓN PARA LA ACCIÓN, CAPACITACIÓN E
INCENTIVOS
.

  • Hay prácticas de compromisos en las
    conversaciones.
  • Se trabaja con indicadores de
    gestión por áreas.
  • Se valora la capacitación de
    directivos.
  • Se premia a los que logran resultados.
  • Hay flexibilidad con criterios nítidos para
    fomentar las buenas prácticas.

18. FOMENTO DE LAS ASOCIACIONES MUNICIPALES Y DE LA
COOPERACIÓN EXTRA-TERRITORIAL.

  • Salen de sus territorios físicos para crear
    asociaciones con otros entes locales y regionales.
  • La creación de espacios de cooperación
    con otras latitudes en diversas áreas potencia el
    espíritu asociativo y la confianza.

19. CALIDAD DE LA EDUACIÓN EN LA
CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL TERRITORIAL.

  • La educación es prioridad de la
    gestión.
  • Se desarrolla el espíritu emprendedor,
    valores y
    excelencia.
  • Se usan otras fórmulas de educación
    para proyectar el capital social.
  • Se involucra el componente de ciencia y
    tecnología como parte fundamental de la
    política educativa.
  • Se constituye un sistema simple de evaluación
    de calidad.

20. RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES DE
COOPERACIÓN.

  • Los buenos gobiernos territoriales logran relaciones
    intergubernamentales de cooperación y no de competencia
    entre ellos.
  • La preocupación no es por cuál es la
    competencia legal de uno y otro, sino por identificar
    cómo se unen esfuerzos por un proyecto de beneficio para
    la región.
  • Se superan las rivalidades existentes entre los
    distintos niveles de la administración.
  • Todos ponen y todos ganan.

21. CONTINUIDAD DE LOS BUENOS PROYECTOS
POLÍTICOS.

  • Los gobernantes han tenido la posibilidad de
    construir proyectos políticos de largo plazo que
    aseguran un pensamiento
    estratégico visionario que no se agota en rendimientos
    políticos inmediatos.
  • El indicador de éxito
    es la elección de una gestión de
    continuidad

V PARTE:

Competitividad Sistémica:

Equidad y
Desarrollo Humano

En esta era del conocimiento y
la globalización ya no se compite Empresa vs
Empresa. Debemos trabajar para desarrollar esquemas de
Competitividad Sistémica que genere las economías
de aglomeración y de creación de valor vía
conocimiento tecnológico aplicado a los negocios.

Actualmente, es imprescindible jugar bajo las exigentes
pautas de la competencia global. Más aún,
considerando que en la Nueva Economía, las empresas no
compiten solas, compiten en conjunto: cadena empresarial versus
cadena empresarial; cluster versus cluster, región versus
región. Además, tienen que competir dentro de un
sistema estratégico global que opera con un ordenamiento
de los eslabones desde la innovación hasta la
manufacturación y marketing, articulando los eslabones de
proveedores y
logística de distribución lo que ha dado lugar a la
Cadena Global de Valor

El desarrollo
económico local en América Latina no es un un
espacio marginal o de escasa importancia. Por el contrario, como
señala Francisco Alburquerque, "involucra a la
mayoría de las actividades productivas existentes en todos
los países, siendo fundamental en términos de
empleo e ingreso y para la difusión territorial del
progreso técnico y crecimiento
económico. Por ello, posee una capacidad no
desdeñable para incidir en una mejora de la
distribución del ingreso, dentro de la necesaria lucha
contra la pobreza y la
desigualdad, lo cual exige replantearse seriamente los
ineficientes e insuficientes enfoques
asistencialistas".

Para que, realmente se consiga esto, debemos anterior,
debemos tener presente que a nivel local se encontrará
casi inevitablemente una insuficiente articulación
productiva, la que debemos enfrentar de forma más
eficiente. Para ello hay que contextualizar las diferentes
situaciones y problemas tecnológicos y las necesidades de
capacitación de recursos
humanos, de manera que se tomen acciones para
dotar a los diferentes entornos territoriales de elementos
capaces de promover las innovaciones necesarias. El continente
requiere adaptaciones sociales, culturales e institucionales, de
forma que, en su conjunto, faciliten la construcción
social de dicha atmósfera local de
creatividad y emprendimiento.

Nuestro continente debe crear empresas competitivas y
sustentables, en condiciones de articulación eficiente
entre sí –sea dentro de conglomerados productivos o
clusters—, operando además bajo un entorno
competitivo, cuyo ámbito inmediato es el de un entorno
territorial y regional favorable al desarrollo pleno, sostenido y
sustentable de la competitividad sistémica.

Hablamos de un enfoque sistémico que propone
crear y desarrollar redes de articulación productiva, las
que a su vez permitan fomentar encadenamientos y
articulación de las micro, pequeñas y medianas
empresas a la cadenas productivas.

El desarrollo actual de la competencia global muestra que la
articulación entre empresas produce mejoras notables en la
productividad,
la tasa de innovación y el desempeño competitivo de
sus miembros, incluso durante períodos de recesión.
Existen numerosos ejemplos de regiones altamente competitivas en
el mundo, que parcelan su desarrollo en la expansión de
redes de empresas pequeñas y medianas entre sí, lo
mismo que en la articulación de éstas con la gran
empresa. Algo similar ocurre entre industrias
enteras (agrícolas, manufactureras e incluso de
servicios), las cuales al articularse forman verdaderos
conglomerados productivos (también conocidos mundialmente
como ‘clusters’). A este efecto de la eficiencia
colectiva genera

economías de aglomeración que es una
fuente de la competitividad sistémica y sustentable en el
juego de la competencia mundial.

Potenciar las condiciones que permitan generar las
economías de aglomeración, requiere de una Estrategia
más amplia que posibilite la desarrollar una genuina
Ventaja Competitiva, Sistémica y Sustentable tanto
para las PYMES como para
sus polos regionales, conglomerados y clusters, todo ello
orientado a su posicionamiento
competitivo dentro de la Cadena Global de Valor que les
corresponda. La Ventaja Comparativa está dada mientras que
la Ventaja Competitiva se desarrolla a través de una
Estrategia y Política de COMPETITIVIDAD
SISTÉMICA

Es así como urge establecer una base
sólida que permita la convergencia ordenada y sobre todo,
orientada a tres objetivos rectores:

1. El crecimiento competitivo.

2. El empleo productivo y bien remunerado.

3. La rearticulación de las cadenas productivas
sobre la base de la competitividad logística
(infraestructura), organizacional (empresas, clusters y polos
regionales) y de innovación.

La competitividad es una condición ineludible
para crecer en este nuevo escenario de economía abierta.
El estudio regional y sectorial y la creación de
conocimiento e inteligencia se convierten esenciales para
alcanzar el objetivo de
articulación y las condiciones de
competitividad.

Se deben alcanzar estrategias competitivas y
diseñar programas e instrumentos para la detonación
de proyectos productivos de alto impacto en la generación
y conservación de empleos y empresas de alta derrama
económica regional.

Hablamos de la urgente necesidad de crear un ente
articulador de cadenas empresariales inteligentes, capaces de
transferir nueva tecnología, dotar de más
capacidades humanas y técnicas, generar mayor volumen de
negocio, y propiciar la certidumbre de mercado.

Para proceder de manera asertiva en este desafío
debemos tener algunos aspectos claramente
identificados:

a)Escenario actual:

  • Marco Institucional Fragmentado
  • Desarticulación Productiva
  • Elementos Estratégicos
    desvinculados
  • El Crecimiento se concentra solo en una región
    del Estado

b)Alternativas para provocar el cambio

  • Un Proceso de
    Planeación que sea
    Participativo
  • Un Desarrollo Regional y Sectorial mas Equilibrado y
    Autosostenido
  • Creación de Nuevos Niveles de
    Subcontratación
  • Mayor Eslabonamiento de las Cadenas
    Productivas
  • Mayor confianza entre los actores del Desarrollo
    Consolidar un Trabajo en Equipo

c)Resultados Esperados

  • Alianza Estratégica de largo
    plazo.
  • Un Marco Institucional adecuado.
  • Un Comité de Desarrollo de
    Proveedores.
  • Integración de la Infraestructura
  • Básica y los Servicios de Apoyo.
  • Mayor Especialización Productiva.
  • Ampliar las ventajas competitivas.
  • Detonación de Clusters Regionales.
  • Red Nacional de Articulación
    Productiva.
  • Sustitución de Importaciones.

d)Objetivos Esperados

  • Encuentros Empresariales
  • Alianzas Estratégicas
  • Proveedores Certificados.
  • Consultores Articuladores Calificados.
  • Proyectos de Ingeniería en Reversa
  • Estudios de gran visión
  • Detonar proyectos sectoriales
  • Crear empresas integradoras
  • Crear parques industriales
  • Proyectos de
    Inversión Formulados y Promovidos

El esquema anterior no es básico, sino altamente
exigente, pero no es sino lo que se debe hacer para terminar con
los rezagos y los trabajos a medias en el continente. Las nueva
actitud es
exigente y reclama:

  • Reconocer la diversidad y la potencialidad de lso
    territorios.
  • Hacer diferencias en el trato con lo urbano y lo
    rural sin eliminar las multipociones de articulación y
    cooperación.
  • Enfrentar de manera seria y con alta celeridad los
    problemas de pobreza y bajos ingresos.
  • Comprender la dinámica territorial en una
    dimensión altamente compleja que supera con creces la
    comprensión jurisdiccional y administrativa.
  • Perfeccionar el aparato administrativo, explotando
    adecuadamente las capacidades de este tipo ya presentes en el
    territorio entre los diversos actores.
  • Procurar la coherencia de crecimiento
    económico, conservación y explotación de
    los recursos y el medio
    ambiente, participación social y gobernabilidad
    política.
  • Sensibilización, disposición y
    compromiso de los principales actores del

territorio, sobre la importancia de iniciar el proceso
.

  • Generar un proceso de concertación, lo
    más amplio posible, que debería

estar liderado por el Gobierno Local.

  • Conocimiento pleno de las condiciones locales
    (fortalezas y debilidades) y externas (amenazas y
    oportunidades) que inciden en el territorio.
  • Reconocimiento de la existencia de desequilibrios al
    interior del territorio,

no solo en consideración a factores naturales o
físicos, sino también a los

de carácter cualitativo en los factores de
producción y particularmente
en

lo relativo a la formación del recurso
humano.

  • Planificación concertada y participativa de
    las estrategias, políticas y

acciones orientadas al desarrollo económico
local, que se realizarán en la

localidad.

  • Institucionalizar las iniciativas de desarrollo
    territorial
  • Construir entornos innovadores territoriales,
    mediante una política combinada de fortalecimiento de
    las Administraciones Locales (regiones, provincias y
    municipios) y el fomento de microempresas y pequeñas y medianas
    empresas
  • Crear una cultura de aprendizaje
    dinámico, que permita a los actores locales modificar
    sus comportamientos según los cambios en el contexto
    externo, tratando de buscar soluciones
    apropiadas a las nuevas situaciones.
  • Mejorar la calidad del recurso humano: no solo
    en cuanto al nivel de formación, sino también
    incluye la actitud, la disposición, la mentalidad frente
    a las tareas del desarrollo.
  • Contar con la infraestructura básica
    necesaria: servicios considerados

esenciales para el desarrollo de una economía
moderna.

  • Establecer modos de coordinación institucional más o
    menos formalizados, así como recursos de
    cooperación y de intercambios entre empresas locales,
    combinando a la vez relaciones de asociatividad y de
    mercado.
  • Conectarse con el mundo.
  • Cualificar los recursos humanos
  • Asesoría técnica en términos de
    gerencia,
    productividad y competitividad de las empresas
  • Propiciar el desarrollo de una capacidad
  • institucional local que realice una efectiva
    promoción de la producción local y promueva las
    exportaciones.
  • Asegurar la existencia de centros de investigación y desarrollo
  • Desarrollar los núcleos empresariales
    decisivos
  • Regular e incentivar la mano de obra calificada y
    especializada
  • Invertir en el territorio y ampliar la base
    económica local
  • Atender de modo principal en las PYMES y
    microempresas
  • Promover nuevas e innovadoras empresas
  • Evitar la atención privilegiada a la gran
    empresa
  • Avanzar hacia un mercado de trabajo flexible,
    transparente y dinámico,
  • Valorar la necesidad de fortalecer constatemente loc
    canales informativos territoriales
  • Adoptar sistemas de itinerios de competencia laboral
  • Propiciar compromisos amplios entre los
    actores
  • Mejorar la base empresarial innovadora
  • Incidir en los procesos de descentralización del Estado.

Hay que, en definitiva, generar una
CONCERTACIÓN ESTRATÉGICA entre los mismos
actores del territorio que involucre los intereses e instrumentos
para la innovación y el desarrollo. Generando una actitud
social favorable ante la innovación
tecnológica, así como capacidades
específicas para la misma, dentro de una cultura local de
desarrollo capaz de producir sinergias locales y aprovechar
impulsos externos favorables.

Condiciones mínimas necesarias para el
Desarrollo de la Competitividad Regional

Para alcanzar la competitividad regional, mejorar
ostensiblemente la calidad de
vida de los ciudadanos y generar más y mejores
oportunidades para todos los ciudadanos:

  1. confianza
  2. compromiso compartido
  3. liderazgo emprendedor
  4. coordinación de acciones y
    participación:
  • empresarial
  • laboral
  • organizacional
  • logístico
  • intelectual
  • macroeconómico
  • comercial
  • institucional
  • gubernamental
  • social

El desarrollo económico local no puede ser
alcanzado con la participación exclusiva de un solo
sector, institución o gremio, sino, por el contrario, se
requiere de la participación de diversos actores
territoriales, quienes deben asumir un rol de transformadores
de su propia realidad en el ámbito económico, para
"asegurar mayor eficiencia, eficacia y
flexibilidad de funcionamiento, incorporando nuevas formas de
organización alejadas del burocratismo y
cercanas al territorio.

La Competitividad Sistémica no es sólo
un asunto de eficiencia sino de EQUIDAD y DESARROLLO
HUMANO

APOYO BIBLIOGRÁFICO

  1. ALBURQUERQUE F.
  2. ATRIA, R.
  3. BECK, U.
  4. CASTEL- BIOJRA
  5. DRESANG, D.
  6. DURSTON, JONH
  7. EYZAGUIRRE, N. &OTROS
  8. FLORES, F.
  9. MEZNER
  10. PUTMAN, R.
  11. PREMINGER, G.
  12. SAGAWE, THORTSTEN Y OTROS
  13. TENDLER, JUDITH
  14. VALENZUELA, E.
  15. WOOLCOCK, M.
  16. OTROS

 

Guillermo Preminger Schwartzmann

Ingeniero Comercial

Magíster en Dirección de Empresas Constructoras e
Inmobiliarias

Magíster en Gobierno y Gerencia
Pública

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE POST GRADO

2000-2004 MAGISTER EN GOBIERNO Y GERENCIA
PÚBLICA, M.G.G.P ( C )

Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de
Chile

1992-1994 MAGISTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS
CONSTRUCTORAS E INMOBILIARIAS, M.D.I. Universidad
Politécnica de Madrid

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CONSTRUCTORAS, Mención en Desarrollo Inmobiliario,
Escuela de
Construcción Civil, Pontificia Universidad Católica
de Chile

    1. Administración de Exportaciones, Escuela de
      Administración, Pontificia Universidad
      Católica de Chile
    1. DIPLOMADO PARA EJECUTIVOS EN COMERCILIZACIÓN Y
      MARKETING, , Facultad de Ciencias
      Económicas y Administrativas, Universidad de
      Chile

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter