Planeación de sistemas abiertos y cultura organizacional (página 2)
Supuestos acerca
de la relación medio
ambiente/organización
- Las percepciones de los miembros de la
organización juegan un rol principal en las
relaciones con el medio ambiente.
Por ejemplo, si los empleados están conscientes de la
trascendencia que tiene elaborar el producto con
calidad, ello
va a repercutir en el efecto que la empresa
tiene sobre el medio ambiente. - Los miembros de la organización deben compartir un punto de
vista común sobre el medio ambiente para poder
coordinar sus acciones.
Por ejemplo, si la empresa fabrica
productos
alimenticios para consumo
masivo y todos los miembros saben que ellos tienen la
"exclusiva" en la manufactura
de ello y que satisfacen a un gran número de
consumidores que propician ingresos para
que puedan conservar su buena nutrición y
salud,
además de que desean conservar su posición
competitiva en un medio ambiente cada vez mas agresivo,
existirá la
motivación común para lograr que los objetivos se
cumplan. - Las percepciones de los miembros de la
organización deben reflejar la condición para la
cual la organización responde para ser efectiva. Por
ejemplo, por lo regular, cuando la organización
trabaja sobre todo en el área de manufactura a base de
"Células
de producción" en las cuales los
grupos son
autónomos y fijan sus normas
operativas. Entre los miembros del grupo debe
existir la percepción de que deben lograr la calidad
deseada por el bienestar del grupo y de la empresa como ente
generador de fuentes de
trabajo. - La organización no solo debe adaptarse al
medio ambiente sino que también puede, de manera
preactiva, crear ese medio ambiente. Por ejemplo, difundir en
la empresa cultura de
calidad o de mejoramiento continuo que permita a todos los
miembros de la organización "transpirar" esa
cultura.
Misión de la empresa. Elementos
básicos para determinarla
Un aspecto fundamental de este proceso es
definir la misión de
la empresa, la cual constituye su "razón de ser" la que,
además, debe ser compartida dicha misión por todos
los miembros de la misma.
Para determinar cuales son los elementos básicos
que constituyen la misión de la empresa, deben
considerarse los siguientes:
- A que se dedica la empresa. Se debe clarificar cual
es la actividad clave o fundamental que desarrolla. - Productos y/o servicios
que genera. - Mercado que satisface.
- Compromiso social.
Por ejemplo, si se desea determinar la misión de
una empresa de manufactura.
Procesamiento de alimentos y
comercialización.- A que se dedica la empresa:
- Productos comestibles.
- Comercialización de los productos en los
puestos de venta.
- Productos y/o servicios que genera:
- Segmento masivo o de consumo.
- Mercado Local y nacional.
- Mercado que satisface:
- Compromiso social:
Sin embargo, es necesario preguntarse: ¿Por
qué la organización debe aplicar el enfoque
sistémico?
Existen varias razones para ello.
- Razón de funcionalidad u
operatividad: Se deben emplear modernas técnicas
como la investigación de operaciones, la toma de
decisiones o el seguimiento y control para
mantener "fresco" al sistema
organizativo. - Razón organizativa: Se debe
considerar que cada departamento desarrolla una determinada
función y la dirección es la que "acciona el
botón" para que la organización
funcione. - Razón de conectividad con el medio
ambiente: Es imprescindible que la organización tome
en cuenta el efecto que ejerce sobre el medio ambiente y
viceversa.
En la siguiente figura se explican estos
enunciados:
Razones para aplicar el enfoque
sistémico
Para realizar la OSP se deben dar los siguientes
pasos:
- Estudiar el medio ambiente en términos de
dominios y la expectativa que esos dominios tienen sobre el
comportamiento de la organización. Por
ejemplo, algunos dominios pueden ser los clientes, agencias de
gobierno, entre
otros. - Evaluar la forma en que la organización
responde a las expectativas del medio ambiente. - Determinar la misión de la
organización. - Construir un escenario futuro realista de las
expectativas del medio ambiente y las respuestas de la
organización, incluyendo a los miembros de
esta. - Crear un escenario futuro ideal de las expectativas
del medio ambiente y las respuestas de la
organización. - Comparar el presente con el futuro ideal y preparar
acciones para reducir la discrepancia existente.
Funcionalidad y operatividad
Funcionalidad
Coherencia entre las necesidades detectadas y los
resultados que se obtienen con el uso del material.
Operatividad
Conjunto de técnicas racionales de análisis y de resolución de problemas
concernientes a la actividad económica.
El hombre
funcional
La TS se basa en la teoría
del hombre funcional. El individuo
desempeña un papel dentro de la organización,
interrelacionándose con los demás individuos, como
un sistema abierto. En sus acciones basadas en roles, mantiene
expectativas respecto al rol de los demás y envía a
los demás sus expectativas. Esa interacción altera o refuerza el papel. Las
organizaciones
son sistemas de
roles, en las cuales los individuos actúan como
transmisores de roles y organizadores.
Los expertos que han aplicado planeación
de sistema abierto ofrecen numerosas sugerencias para que pueda
ser empleado eficazmente. Estas reglas incluyen:
- Dedicarle suficiente tiempo y
recursos. Se
requiere mucho trabajo de preparación para recolectar
información, analizar ésta y
reportar los resultados a los grupos. - Es muy importante que los miembros de la
organización dediquen suficiente tiempo a desarrollar
relaciones
interpersonales saludables con la finalidad de que,
posteriormente, puedan discutir la información de manera
abierta, resolver puntos de vista en conflicto y
llegar a un concenso que permita proceder
eficazmente. - Documentar todos los pasos. La OSP genera
considerable información, por lo cual fácilmente
se puede perder la pista de los datos. Por ello
es menester efectuar reportes escritos de los diversos pasos a
seguir, para así organizar toda la
información. - Tratar sólo con áreas clave del medio
ambiente. Se debe detectar cuál es la información
relevante que se quiere analizar con la finalidad de no perder
la pista de la información y del estudio que se desea
realizar. - Seguir los pasos en riguroso orden.
- Considerar la planeación como un proceso, no
como un ente aislado.
Probablemente el valor clave de
la OSP es ayudar a los miembros de la organización a
desarrollar un proceso continuo para que evalúen y se
relacionen con el medio ambiente.
A pesar de que los planes específicos y la
acción
son importantes, pueden ser vistos como resultados
periódicos de un largo proceso de administración del medio
ambiente.
Cultura organizacional
Toda organización crea su propia cultura o
clima, con sus
propios tabúes, costumbres y usos. El clima o cultura del
sistema refleja tanto las normas y valores del
sistema formal como su reinterpretación en el sistema
informal, así como las disputas internas y externas de los
tipos de personas que la organización atrae, de sus
procesos de
trabajo y distribución física, de las
modalidades de comunicación y del ejercicio de la autoridad
dentro del sistema. Dichos sentimientos y creencias colectivos,
se transmiten a los nuevos miembros del grupo.
El concepto de
cultura es nuevo en cuanto a su aplicación a la gestión
empresarial. Es una nueva óptica
que permite a la gerencia
comprender y mejorar las organizaciones. Los conceptos que a
continuación se plantearán han logrado gran
importancia, porque obedecen a una necesidad de comprender lo que
ocurre en un entorno y explican por qué algunas
actividades que se realizan en las organizaciones fallan y otras
no.
La cultura es la conducta
convencional de una sociedad, e
influye en todas sus acciones a pesar de que rara vez esta
realidad penetra en sus pensamientos conscientes. La gente asume
con facilidad su cultura, además, que ésta le da
seguridad y una
posición en cualquier entorno donde se
encuentre.
Por otra parte, se encontró que las definiciones
de cultura están identificadas con los sistemas
dinámicos de la organización, ya que los valores
pueden ser modificados, como efecto del aprendizaje
continuo de los individuos; además le dan importancia a
los procesos de sensibilización al cambio como
parte puntual de la cultura
organizacional.
La cultura es como la configuración de una
conducta aprendida, cuyos elementos son compartidos y trasmitidos
por los miembros de una comunidad;
además, es un conjunto de valores, necesidades
expectativas, creencias, políticas
y normas aceptadas y practicadas por ellas. Distingue varios
niveles de cultura, a) supuestos básicos; b) valores o
ideologías; c) artefactos (jergas, historias, rituales y
decoración) d) prácticas. Los artefactos y las
prácticas expresan los valores e ideologías
gerenciales.
A través del conjunto de creencias y valores
compartidos por los miembros de la organización, la
cultura existe a un alto nivel de abstracción y se
caracteriza porque condicionan el comportamiento de la
organización, haciendo racional muchas actitudes que
unen a la gente, condicionando su modo de pensar, sentir y
actuar.
Charles Handy citado por González y Bellino
(1995), plantea cuatro tipos de culturas
organizacionales:
Dependiendo del énfasis que le otorga a algunos
de los siguientes elementos: poder, rol, tareas y personas.
Basado en esto, expresa que:
- La cultura del poder, se caracteriza por ser
dirigida y controlada desde un centro de poder ejercido por
personas clave dentro de las organizaciones. - La cultura basada en el rol, es usualmente
identificada con la burocracia y se
sustenta en una clara y detallada descripción de las responsabilidades de
cada puesto dentro de la organización. - La cultura por tareas, está
fundamentalmente apoyada en el trabajo proyectos que
realiza la organización y se orienta hacia la
obtención de resultados específicos en tiempos
concretos. - La cultura centrada en las personas, como su
nombre lo indica, está basada en los individuos que
integran la organización.
Desde otro punto de vista más general, la cultura
se fundamenta en los valores, las creencias y los principios que
constituyen los cimientos del sistema gerencial de una
organización, así como también al conjunto
de procedimientos y
conductas gerenciales que sirven de ejemplo y refuerzan esos
principios básicos.
La cultura funciona como un sistema o proceso. Es por
ello, que la cultura no sólo incluye valores, actitudes y
comportamiento, sino también, las consecuencias dirigidas
hacia esa actividad, tales como la visión, las estrategias y las
acciones, que en conjunto funcionan como sistema
dinámico.
Importancia de la Cultura
Organizacional
La cultura organizacional es la médula de la
organización que está presente en todas las
funciones y
acciones que realizan todos sus miembros. A tal efecto Monsalve
(1989) considera que la cultura nace en la sociedad, se
administra mediante los recursos que la sociedad le proporciona y
representa un activo factor que fomenta el desenvolvimiento de
esa sociedad.
Otros autores añaden más
características a la cultura, tal es el caso de Katz y
Kahn (1995) cuando plantean que las investigaciones
sobre la cultura organizacional se han basado en métodos
cualitativos, por cuanto; es difícil evaluar la
cultura de manera objetiva porque ésta se asienta sobre
las suposiciones compartidas de los sujetos y se expresa a
través del lenguaje,
normas, historias y tradiciones de sus líderes.
La cultura determina la forma como funciona una empresa,
ésta se refleja en las estrategias, estructuras y
sistemas. Es la fuente invisible donde la visión adquiere
su guía de acción. El éxito
de los proyectos de transformación depende del talento y
de la aptitud de la gerencia para cambiar la cultura de la
organización de acuerdo a las exigencias del entorno. Al
respecto Deal y Kennedy (1985)) ven a la cultura
organizacional como "la conducta convencional de una sociedad que
comparte una serie de valores y creencias particulares y
éstos a su vez influyen en todas sus acciones". Por lo
tanto, la cultura por ser aprendida, evoluciona con nuevas
experiencias, y puede ser cambiada si llega a entenderse la
dinámica del proceso de
aprendizaje.
Al final, la cultura organizacional tiene la
particularidad de manifestarse a través de conductas
significativas de los miembros de una organización, las
cuales facilitan el comportamiento en la misma y, se identifican
básicamente a través de un conjunto de practicas
gerenciales y supervisoras, como elementos de la dinámica
organizacional; asimismo, es importante conocer el tipo de
cultura de una organización, porque los valores y las
normas van a influir en los comportamientos de los
individuos.
La eficacia
organizacional
La eficiencia se
refiere a cuanto de entrada de una organización surge como
producto y cuanto es absorbido por el sistema. La eficiencia se
relaciona con la necesidad de supervivencia de la
organización. La eficacia
organizacional se relaciona con la extensión en que
todas las formas de rendimiento para la organización se
hacen máximas. La eficiencia busca incrementos a
través de soluciones
técnicas y económicas, mientras que la eficacia
busca la maximización del rendimiento para la
organización, por medios
técnicos y económicos (eficiencia) y por medios
políticos (no económicos).
Organización como un sistema de
papeles
Papel es el conjunto de actividades requeridas a un
individuo que ocupa una determinada posición en una
organización. La organización se constituye por
papeles o conjunto de actividades esperadas de los individuos y
por conjuntos de
papeles o de grupos que se superponen. La organización es
una estructura de
papeles.
Modelo sociotécnico de
Tavistock
Fue propuesto por sociólogos y sicólogos
del Instituto de Relaciones
Humanas de Tavistock, con base en investigaciones realizadas
en minas de carbón inglesas y empresas textiles
hindúes.
Concibe la organización como un sistema
sociotécnico estructurado sobre dos
subsistemas:
- El subsistema técnico: conlleva la
tecnología, el territorio y el tiempo. Es
el responsable de la eficiencia potencial de la
organización. - El subsistema social: comprende los
individuos, las relaciones sociales y las exigencias de la
organización tanto formal como informal. Transforma la
eficiencia potencial en eficiencia real.
Estos dos subsistemas presentan una íntima
interrelación, son interdependientes y se influyen
mutuamente. El enfoque sociotécnico concibe a la
organización como una combinación de
tecnología y a la vez un subsistema social. El modelo de
sistema abierto propuesto por el enfoque sociotécnico,
importa cosas del medio ambiente, las cuales en base a ciertos
procesos de conversión, convierte en productos, servicios,
etc., para exportar. La tarea primaria de la organización
es algo que le permita sobrevivir dentro de ese proceso
de:
- Importación: adquisición de
materias primas. - Conversión: transformación de
las importaciones
en exportaciones. - Exportación: colocación de los
resultados de la importación y de la
conversión.
El fundamento de este enfoque es que cualquier sistema
de producción requiere tanto una organización
tecnológica como una organización de trabajo. La
tecnología limita la especie de organización de
trabajo posible, aunque la organización presenta
propiedades sociales y sicológicas propias pero
independientes de la tecnología.
Las organizaciones tienen una doble función:
técnica (relacionada con la coordinación del trabajo e
identificación de la autoridad) y social (referente a los
medios de relacionar las personas, para lograr que ellas trabajen
juntas).
El subsistema técnico es determinado por los
requisitos típicos de las tareas que son ejecutadas por la
organización. La tecnología determina el tipo de
entrada humana necesaria a la organización. También
es el factor determinante de la estructura
organizacional y de las relaciones entre los servicios. Pero
este subsistema no puede ser visualizarse aisladamente, ya que es
el responsable por la eficiencia potencial de la
organización. Los subsistemas técnico y social
coexisten, si uno se altera, el otro tendrá
repercusiones.
APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SISTEMAS ABIERTOS
AL SISTEMA DE JUSTICIA
CRIMINAL: UN EJEMPLO SISTEMAS DE INTERFAZ
Cuando se comete una ofensa en la comunidad, ya sea un
delito menor o
una felonía, puede no detectarse, en cuyo caso el violador
de la ley no entra en
contacto con ésta. Si el violador de la leyes arrestado,
puede recibir cargos y convertirse en una entrada al subsistema
de las cortes para disposición. La salida puede ser la
absolución o una sentencia que puede manejarse ya sea
mediante libertad bajo
palabra, o a través de una institución
correccional.
Cuando un individuo se convierte en violador de la ley,
puede ser referido como una salida de la sociedad, y una entrada
al sistema de justicia criminal (SJC). Después de egresar
del sistema de justicia criminal, retorna a la sociedad. Esta
figura muestra
también algunos de los sistemas de interfaz, cuya
influencia desempeña un papel en la determinación
de cómo y quién se vuelve violador de la ley. En
este punto no se intentan describir las diferentes teorías
que explican el crimen y la delincuencia,
o ambas. Baste decir que muchos sistemas diferentes pueden
desempeñar una parte en el modelamiento de un individuo y
pueden contri- buir a influir en su vida, hasta que se vea
atrapado en una carrera criminal.
- El sistema social (sociedad). El individuo
está dotado de habilidades físicas y mentales, y
de algunas tendencias que pueden ser heredadas. En el curso de
su vida en la sociedad, entra en contacto con algunos grupos,
como la familia,
que desempeñan un papel importante en su vida. La
influencia de otros sistemas, como se muestra en seguida, es
importante para explicar cómo o por qué se vuelve
violador de la ley y se encuentra, por tanto, en
confrontación con el sistema de justicia
criminal. - El sistema económico influye en el ingreso del
individuo, estado de
salud, transporte,
manejo de casa, empleo,
recreación, y otros atributos de su
vida. - El sistema
educativo moldea sus aptitudes y dotes mentales y despierta
sus habilidades y potencial de ganar dinero. - El sistema tecnológico representa el estado
del arte, métodos
y equipo utilizado en los procesos de conversión del
hombre. Como tal, este sistema afecta primordialmente su vida
en el
trabajo. - El sistema
político, a través de la formulación
de políticas y leyes, decide la asignación de
recursos y el establecimiento de prioridades. En forma
indirecta, el sistema político desempeña un papel
en la evolución de normas o valores que sigue
la sociedad, o para las cuales la sociedad demanda
acatamiento.
El enfoque de sistemas explora la relación entre
los factores que deciden cómo un individuo en particular
se convierte en un transgresor, según las leyes de la
sociedad. La información sobre estas relaciones es
fragmentaria. Corresponde al analista de sistemas considerar las
posibilidades de intentar trabajar en sistemas mayores en esta
área. La lucha contra el crimen y la delincuencia no puede
emprender una manera formal, a menos que comprendamos el papel de
los recursos económico, social, político y otros,
sobre la formación del transgresor potencial y de su
medio.
EL CONCEPTO DE NIVELES DE
SISTEMAS
En el análisis de
sistemas abiertos se puede utilizar el concepto de niveles de
sistemas para indicar que los sistemas están enclavados en
otros sistemas. Establecer los límites
del sistema involucra la identificación de los sistemas,
subsistemas y suprasistemas que tienen injerencia en el
problema.
- El nivel de subsistemas, en éste operan cada
una de las agencias del sistema total (a definirse en seguida),
como una organización autocontenida y autosuficiente,
que busca objetivos establecidos como su propia guía.
Las agencias típicas a las cuales se hace referencia son
los departamentos de policía y del alcalde, fiscales de
distrito, cortes, departamento de libertad condicional,
agencias correccionales;, instalaciones médicas, etc.
Desde el punto de vista de la agencia individual, todas las
demás agencias fuera de sus límites se clasifican
como el "medio". - El nivel de sistema total, en este nivel se agregan
las agencias en un solo sistema, el cual trabaja con un
objetivo
común. Generalmente, la mención del sistema de
justicia criminal significa este nivel de agregación.
Otras agencias como las de bienestar, salud, educación y otras no directamente
involucra- das con la ley, enjuiciamiento y disposición,
son consideradas como el "medio". El medio también
contiene los factores comunitarios y todos los demás,
como son los sociales, políticos, tecnológicos y
algunos otros facto- res o sistemas tomados como "conocidos" o
"dados". - El nivel de sistema global, éste no
sólo abarca el sistema de justicia criminal, sino que
contiene, además de otros, un sistema social, un sistema
legal, un sistema tecnológico y un sistema
político. Siempre se deben buscar sistemas competidores
y el sistema mayor al cual pertenecen todos
éstos.
DEFINICIÓN DE LOS LÍMITES DEL
SISTEMA Y DEL MEDIO
El medio se definió anteriormente como algo que
incluye todos los sistemas sobre los cuales no ejerce control
alguien que toma decisiones. En el sistema de justicia criminal,
cada agencia tiende a referirse a otra agencia como el medio, ya
que las agencias actúan en forma independiente y un
administrador
en una agencia o en un subsistema, no tiene jurisdicción
sobre la otra. Obviamente, lamentamos este punto de vista del
sistema, debido a que esto conduce a una fragmentación y
conspira contra el logro de los objetivos del sistema. Lo que
debe hacerse es "empujar"
Los límites del sistema, a fin de considerar el
problema del crimen y la delincuencia a nivel del sistema total,
ya nivel del sistema global, que incluye no sólo las
agencias del sistema de justicia criminal, sino también
otros sistemas que se interrelacionan con éste
(económico, tecnológico, educativo y
político).
LA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
Es importante delinear la estructura del programa, a fin
de encontrar las agencias o participantes en el sistema que
desempeñan un papel en la satisfacción de objetivos
del sistema. El siguiente conjunto de programas puede
identificarse como una posible estructura de programa, para el
sistema de justicia criminal.
- Prevención, este programa crea
el medio apropiado para animar a los miembros de la sociedad a
respetar la ley. La prevención incluye la
disuasión y la predicción. La predicción
encierra el descubrimiento de tendencias criminales, antes de
que se manifiesten por sí mismas, en particular en el
adolescente. - Detección, implica la
búsqueda y la reunión de información que
conduce ala identificación de transgresores sospechosos
de la ley. La detección e investigación van de la mano. - Adjudicación y
disposición, son los procedimientos legales que
conducen a las decisiones de la corte, como son las
convicciones y las sentencias. - Control y custodia, para monitorear o
restringir la conducta de individuos para proteger su
bienestar, así como el de los demás. - Rehabilitación, proporciona un
tratamiento para cambiar la conducta o la actitud de
los transgresores, a fin de asegurar una conformidad futura con
la ley. - Administración, proporciona a
las unidades de operación de las agencias los recursos
necesarios para completar con éxito sus
objetivos. - Investigación, constituye un
estudio científico de los problemas importantes en el
campo de la justicia criminal. - Educación y entrenamiento, proporciona un apoyo
informativo a todos los sistemas y asegura a través del
entrenamiento consistencia en el tratamiento de los
transgresores. - Legislación, constituye el
inicio de un diálogo significativo con los legislado-
res, a manera de mantenerlos informados sobre la realidad de
los problemas que confrontan los transgresores y también
las agencias, además de asegurar el acatamiento a las
leyes existentes o en proyecto.
ANÁLISIS DE OBJETIVOS Y RELACIONES DE
PROGRAMAS-AGENCIAS
El análisis podrá elaborarse con base en
un amplio sistema, para identificar cómo las agencias
individuales contribuyen al bienestar del sistema global.
Éste puede también tomar la forma de una
investigación de los problemas que trae tras de sí
una agencia en particular, y centrar la atención en el
nivel de los subsistemas. A nivel de subsistema, las agencias
individuales del sistema de justicia criminal deben darse cuenta
que son parte de un sistema mayor -el sistema total- y que
no pueden referir sus funciones sin asociarlas a objetivos
más amplios. Al crecer las agencias, éstas tienden
a convertirse en autoentidades que buscan sus propios fines, sin
interesarse por el propósito real para el cual fueron
construidas: las agencias legales desempeñan actividades
relacionadas con el cumplimiento de la ley; las oficinas fiscales
de distrito se preocupan por la persecución de los
transgresor es de la ley, y las cortes, en su disposición.
En algún punto, el personal legal,
los fiscales de distrito y el sistema judicial, deben darse
cuenta que tratan con el mismo individuo -el transgresor-,
quien es transferido de una jurisdicción a otra, en tanto
que se decide su destino.
Las agencias individuales pueden justificar su
existencia solamente cuando sirven a los propósitos del
sistema total. La ejecución de ley, por ejemplo, puede
predicarse sólo en términos de un objetivo mayor
que sí misma, como la protección del bienestar de
los individuos en la sociedad, o en términos de la
aprehensión de los transgresores de la ley para servir a
los propósitos de la justicia.
La protección, custodia, control, seguridad y
aprehensión de los transgresores, son en sí mismos
objetivos inútiles, a menos que sirvan a propósitos
más amplios -es decir, los de un sistema de nivel
más elevado. El sistema de justicia criminal satisface
objetivos que pueden comprenderse o postularse solamente con
relación a otros sistemas, como son el sistema social,
económico y político, que coexisten en el contexto
del sistema global. Uno de los principios fundamentales del
enfoque de sistemas es rechazar el estudio de un problema de
sistema sin considerar sus relaciones con los sistemas mayores en
los cuales está contenido.
Toda agencia tiene una concepción clara de
dónde se basa su responsabilidad primordial. Esta concepción
se re fuerza por la
institucionalización de actividades que ha buscado desde
su inicio. Además, la agencia ha adoptado formas de hacer
las cosas que son difíciles de cambiar y que son el
resultado de fuerzas sociales, legales, tecnológicas,
económicas y otras, que han influido en sus métodos
de operación durante años.
Las agencias individuales generalmente comprenden su
papel en un contexto muy limitado. Si va a prevalecer el enfoque
de sistemas, las agencias deben reconocer que su responsabilidad
no comienza y termina en los límites de su propia agencia.
Esto no es un asunto de asignar responsabilidad, sino de percibir
que los problemas en la propia agencia, son el resultado directo
de las acciones y decisiones de otras agencias.
En resumen:
- Las responsabilidades para lograr el bienestar de un
individuo y cliente, deben
cruzar los límites de subsiste mas (agencias
particulares como son la policía, las cortes, las
correccionales, etc.). Todas las agencias tomadas como una
entidad, deben hacerse responsables del tratamiento acordado
con el transgresor, desde el tiempo en que éste entra el
sistema, hasta el tiempo en que lo deja. - El problema que cualquier agencia encuentre en el
desempeño de sus deberes y obligaciones, está directamente
influenciado por las acciones de otras agencias en el sistema.
En consecuencia, no tiene sentido trabajar con líneas de
demarcación herméticas e inflexibles, que
establecen una separación entre una agencia y la
otra. - A fin de que cualquier persona que
tome decisiones en el sistema sienta que es personalmente
responsable de la salida del sistema, debe de alguna manera
participar en todos los pasos del proceso que conducen a la
salida. Además, el enajenamiento y frustración
pueden remplazarse por el orgullo del propio desempeño,
si los agentes que desempeñan una función en el
sistema pueden visualizar la contribución que realizaron
aun sistema de otra manera impersonal.
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA
CRIMINAL E IMPLANTACIÓN DE UN ENFOQUE DE SISTEMAS
ABIERTOS
Uno de los problemas más difíciles en la
implantación del enfoque de sistemas es la existencia y
estructura del sistema existente. La innovación, como se argumentará,
puede o no llegar en pequeños incrementos. Una posible
innovación puede consistir en la creación de una
junta que trate el mal comportamiento, con representantes de cada
una de las agencias que manejen al transgresor, como por ejemplo
la policía, la oficina fiscal de
distrito, el poder judicial,
las autoridades correccional es y de rehabilitación y el
abogado defensor. La junta tendría la responsabilidad del
transgresor mientras se encontrara en el sistema.
Otra innovación posible puede consistir en el
establecimiento de un agente de supervigilancia que siguiera el
progreso del transgresor a través del sistema, desde el
tiempo en que entra a éste, al tiempo en que lo deja (su
liberación). Los requerimientos organizacionales y de
potencial humano de tal sistema, deben contemplarse seriamente.
Con variaciones ligeras, éstos se encuentran actualmente
en práctica en el campo de la delincuencia
juvenil, donde los menores son puestos en manos de
departamentos de libertad condicional desde el tiempo de la
ofensa, hasta su Habilitación. La
administración del proyecto, utilizada en las industrias de la
defensa y aérea para manejar grandes proyectos, refleja un
concepto similar.
La administración del proyecto consiste en
sobreponer un jefe o administrador de proyecto sobre la
organización funcional tradicional compuesta por
departamentos, como ingeniería, contabilidad,
compras,
producción, personal, mercadotecnia
y finanzas. La
latitud del administrador del proyecto atraviesa las
líneas departamentales y administra un proyecto con
personal de todas las áreas funcionales. Por tanto, se
hace responsable del éxito de su proyecto, que incluye la
cooperación y contribución de individuos de muchos
departamentos. ¿Puede estar organizado el sistema de
justicia criminal sobre la base de una administración
donde el administrador del proyecto sería el responsable
de un grupo de individuos que se abren paso a través de
los diferentes departamentos o subsistemas? Algunos de los
contingentes en el sistema de justicia criminal están
organizados sobre esta base (por ejemplo, educación y
entrenamiento, delincuencia juvenil, narcóticos, drogas, abuso
de alcohol). Vale
la pena especular sobre las posibilidades incluidas.
Una falla del enfoque de sistemas reside muy a menudo en
el método por
el cual medimos y evaluamos el éxito, o en la forma en la
cual el público o quienes desempeñan un papel en la
formación del sistema lo perciben: ¿Cómo
medimos el éxito en el campo de la justicia criminal?
¿Cómo mide la policía, el alcalde o la
patrulla de caminos el éxito o eficacia de su tarea?
¿Cómo miden los jueces, oficiales de libertad
condicional, guardias de instituciones
correccionales, O abogados de distrito de con cuánto
éxito o eficacia están logrando sus objetivos?
¿Son sus intereses respectivos tan divergentes que no son
posibles propósitos y objetivos comunes?
Hasta ahora la eficacia de la acción de la
policía o de la ejecución de la ley se
habían medido en términos del número de
arrestos realizados, criminales aprehendidos y de casos
aclarados. Estas mediciones tenían sentido en el contexto
de los confines limitados del sistema legal, pero en el contexto
del sistema total, no es lo que puede interpretarse como
"éxito". Obviamente, las agencias legales no están
satisfechas con la sola acción de colocar individuos bajo
custodia.
Ellas pueden estar satisfechas y orgullosas de su
contribución ala operatividad del sistema, sólo
cuando: a) estén en una posición que siga desde el
principio hasta el fin del sistema, el progreso de un individuo a
quien ayudaron a aprehender, b) participen de alguna manera en el
proceso de toma de decisión que precede a la
disposición del caso, y c) aprendan que el transgresor fue
devuelto a la sociedad como un ciudadano útil.
Quizás el papel de la policía algún
día será el de supervisar y ayudar a los antiguos
transgresores a "hacerlo", es decir, ver que "el que era
primeramente transgresor", no caiga presa de sus tendencias
nuevamente, de la misma forma que los miembros de
Alcohólicos Anónimos se ayudan entre sí a
permanecer sobrios. ¿Un mito, una
utopía? ¿Se desea tratar? Un jefe de policía
innovador cree que la policía debe involucrarse en temas
sociales y considera a sus hombres, más que nada como
"trabajadores sociales".
Existen conflictos
evidentes cuando los jueces de distrito consideran su trabajo
únicamente como la aplicación de un embate total de
la ley, sobre la premisa de que deben exagerar para contractuar o
compensar la actitud enajenada de las cortes y los jueces. Esta
escala
sólo puede lastimar la administración apropiada de
justicia y el tratamiento de los transgresores.
La administración de justicia se basa en el
"sistema de confrontación", en el cual debe tener lugar
una confrontación entre el fiscal y la defensa para que
surja la verdad. Básicamente, éste puede ser el
mejor sistema que puede idear el hombre. Sin
embargo, esto no vale para toda la historia. El sistema de
justicia criminal maneja hombres desde mucho antes de que hubiera
confrontación en la corte, y mucho después de la
convicción en ésta. Lo cual puede justificar la
posibilidad de medir éxito o fracaso a nivel del sistema
global, en vez de a nivel de agencia local.
Quizás en vez de medir la eficacia o
"éxito" del sistema, se debiera medir la ineficacia o
"falla", y nuestro objetivo debiera ser el de minimizar la falla,
sujeta a los recursos a nuestra disposición. La falla
puede medirse en términos del porcentaje de transgresores
que reinciden. Si un individuo comete más de una ofensa,
esto significa que el sistema de justicia criminal no ha sido
capaz de devolver al individuo a una vida útil. Lo que se
considera como una falla del individuo, quien sin duda es
culpable. Sin embargo, también debe considerarse como una
falla de la sociedad en el sistema de justicia criminal. Hay algo
básicamente erróneo, cuando los jueces creen que
los intereses de la sociedad no están de acuerdo con el
envío de los primeros transgresores a una
institución correccional debido al temor de que este
compromiso pueda agravar las tendencias criminales del
transgresor joven, en vez de rehabilitarlo.
Generalmente encontramos que las agencias correccionales
lamentan la escasez de
recursos dedicados a los programas de rehabilitación. La
rehabilitación es lo opuesto de la reincidencia. Desde el
enfoque de sistemas, si un individuo ha sido rehabilitado y lleva
una vida útil, el sistema ha tenido éxito. Si
reincide, el sistema en parte es responsable y ha fallado en una
de sus tareas primarias. Por tanto, podría parecer
esencial proporcionar la importancia apropiada a los programas de
rehabilitación como una solución al problema del
crimen y delincuencia y medir el éxito mediante este
estándar.
En resumen, el enfoque de sistemas abiertos puede
contribuir al estudio de los sistemas de justicia criminal como
sigue:
- Como un enfoque, el método es indispensable
para considerar la relación de un problema particular
con las condiciones del medio y para identificar los factores y
variables
que afectan a la situación. - El enfoque de sistemas abiertos se muestra en las
incongruencias manifiestas de los objetivos cuando tratan los
diferentes agentes, quienes desempeñan una parte en los
programas del mismo sistema. - El enfoque de sistemas proporciona un marco de
trabajo útil en el cual pueden evaluarse el
desempeño de varios sistemas, subsistemas y el sistema
global. - El enfoque de sistemas y su metodología concomitante pueden
utilizarse para rediseñar los sistemas existentes y
comparar y probar el valor relativo de planes
alternativos.
Conclusiones
Según nuestros análisis podemos llegar a
las siguientes conclusiones:
- La organización es un sistema abierto que
intercambia información, energía y materiales
con su ambiente, esta depende para su supervivencia de un
intercambio de bienes y
servicios con su medio ambiente, esto puede llevar a un caos
organizacional al llegar el momento de no encontrar la forma de
interacción con los insumos. - La empresa está "selectivamente" abierta a los
insumos y la organización no puede responder a todas las
influencias ambientales posibles; debe seleccionar los insumos
que recibe, las transformaciones que realiza, y los productos
que ofrece. En efecto, debe establecerse un "ámbito"
para sus actividades y límites que la separen del medio
ambiente externo. - Pocas organizaciones pueden implementar recursos para
cambiar su cultura organizacional, sus esfuerzos son
pequeños de acuerdo a sus recursos y estos dan
resultados pequeños, por lo tanto en el momento que la
empresa quiera obtener el éxito, esta tiene que tener la
voluntad de admitir de que existe y que tiene un problema
cultural que resolver. - La cultura Organizacional es un factor muy decisivo
para el cumplimiento de un proceso
administrativo eficiente y de su éxito
organizacional en general, y la alta gerencia debe
comprenderla, conformarla y manejarla, porque a la larga los
costos
serán demasiado altos.
Bibliografía
Libros de texto:
Chiavenato, Idalberto
- Introducción a la teoría general de la
Administración. 3ª Edición McGraw Hill 1992Von Bertalanffy, Ludwig
- Teoría General de Sistemas.
Petrópolis, Vozes. 1976.Davis, Keith
John W. Newstrom
- Comportamiento humano en el trabajo. Décima
edición McGraw Hill - Teoría general de sistemas y administración pública. Compiladores
1ª edición 1977
Campero, Gildardo
Vidal, Héctor
Sitios Web
Relacionados:
Solano, Ronald
- http://www.monografias.com
– Teoría de
SistemasLópez, Rosario
- http://www.monografias.com
– Sistemas AbiertosLobo Dugarte, William
- https://www.monografias.com
– Pensamiento
sistémico - https://www.monografias.com
– Cultura Organizacional
(Compendio)
Rivera, Gladis
Grupo de trabajo:
Celeste Galeano Martínez
Evelin Bonilla
Ely pacheco
Wílmer Darío
Martínez
Universidad Nacional Autónoma de Honduras –
Administración de Empresas
Clase: Desarrollo
Organizacional
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |