Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Impacto de los factores sociales en el estudio de las ITS: pronóstico social del vih/sida en Malí (página 2)



Partes: 1, 2

En particular será objeto de atención en este texto el
modelo sociológico ciencia que
desde siempre ha demostrado un interés en
el tema de la salud y la enfermedad
aportando una concepción teórica y
metodológica para su análisis, evaluación
e interpretación, así como las
implicaciones del mismo en las diversas escalas: individual,
grupal, institucional y social.

Resumiendo lo anterior, podemos hallar interesantes
referencias históricas y una temática común
a todos: la preocupación por el papel de los factores
sociales y culturales en los procesos de
salud y enfermedad.

II-
El SIDA como
fenómeno social.

Estadísticamente hay 40,3 millones de personas
conviven con VIH/SIDA. De ellos
más del 60% son africanos. O sea:

África subsahariana: 25,8 millones (23,8 – 28,9
millones)
-África del Norte y Oriente Medio: 510 000 (230 000 -1 400
000).
En cuanto a nuevas infecciones por el VIH sida en el 2005 y en
todo el mundo son 4,9 millones, o sea:

-África subsahariana: 3,2 millones (2,8 – 3,9
millones)
-África del Norte y Oriente Medio: 67 000 (35 000 – 200
000)
Y las Muertes causadas por el SIDA en el 2005 y en todo el mundo
fueron 3,1 millones de personas:

-África subsahariana: 2,4 millones (2,1 – 2,7
millones)
-África del Norte y Medio oriente: 58 000 (25 000 –
145 000)

Para una mejor comprensión del salto que se esta
produciendo en esta enfermedad, fíjense en lo
siguiente:

Según el Programa Conjunto
de las Naciones Unidas
sobre el VIH-SIDA y la
Organización Mundial de la Salud (OMS), en un informe se
estimaba a finales del 2003, que unos 40 millones de personas en
todo el mundo estaban infectadas con el virus VIH.
Durante el año 2003 se produjeron unos 5 millones de
nuevas infecciones y unos 3 millones de fallecimientos por causa
de la enfermedad. De acuerdo con los datos de la OMS,
más de 25 millones de personas han perdido su vida por el
Sida desde 1981.

La situación en
Malí
.

Muestra una panorámica similar a lo apuntado a
nivel global.

Actualmente y a pesar de los muchos logros conseguidos
tras la independencia,
África en general y Malí (particularmente) se
enfrenta a numerosos problemas que
afectan profundamente a la Salud
Pública. Siguen apareciendo países con
gobiernos políticamente inestables y existen dictaduras
militares cuya prioridad es la compra de armas, grandes
poblaciones desplazadas por la guerra y el
hambre, conflictos
religiosos, una corrupción
extendida, el tráfico de medicamentos caducados y
peligrosos y suministros de medicamentos defectuosos, así
como organizaciones de
ayuda internacional que no respetan a los gobiernos nacionales.
El pueblo sufre de pobreza, de
contaminación, de disturbios sociales
(desarrolladas de forma incontrolada), SIDA, problemas
ecológicos y una urbanización acelerada. Todos
estos problemas dificultan el funcionamiento de los sistemas
sanitarios y en especial el de los sistemas biomédicos
occidentales que dependen de una infraestructura sofisticada y de
costoso mantenimiento.

Los pueblos africanos han desarrollado diferentes
sistemas sanitarios debido a la influencia de los colonizadores,
viajeros africanos y extranjeros que han recorrido todo el
continente intercambiando ideas y productos
durante sus viajes; sin
embargo, los indígenas, los curanderos tradicionales, los
sanadores de origen islámico y el sistema
biomédico occidental son los sistemas más
importantes y, por tanto, los que tienen mayor
influencia.

Como en toda África, en Malí, la
incidencia de los factores sociales en estas enfermedades es más
preocupante debido en gran parte a la pobreza y al
hecho de que los servicios de
salud no lleguen a la mayoría de los habitantes. Por otra
parte, se puede observar una contradicción social: un gran
número de analfabetos acompañado de elementos como
la conservación de los valores
tradicionales (el sexo como
tabú, el peso de los estereotipos, prácticas
religiosas), y sin embargo la mezcla entre lo tradicional y lo
moderno junto con el incremento de escuelas llevo a cambios en
los tipos de relaciones a favor de parejas libres y mas libertad
sexual que trajo consigo enfermedades (las ITS, el VIH/SIDA),
embarazos, abortos, entre otros; por lo que se necesita enfocar
la problemática del SIDA desde una estrategia
centrada en los grupos de pares
que garantice la
comunicación entre generaciones, intentando
sobreponerse al impacto de las distancias culturales
tradicionales.

La mayoría de los malienses creen y
confían mas en los servicios de los sanadores
tradicionales para la curación de las enfermedades
físicas, el alivio psicológico y espiritual. Su
éxito
se debe a su comprensión de la condición personal,
cultural, social, económica y política de los
individuos, familias e instituciones
de su comunidad.

En este sentido, la amplia familia africana
(en este caso maliense) es la primera responsable de la salud de
sus miembros. Un principio básico de parentesco (la
estructura
subyacente de las sociedades
africanas) es el reconocimiento de los mayores en tanto
relaciones de poder entre
sus miembros. Los mayores son los responsables en gran medida de
mantener las buenas relaciones entre los miembros de sus
comunidades, sus antepasados, el mundo espiritual y su dios,
así como mantener la salud y el bienestar de los
más jóvenes y por lo general, cuando una persona se
enferma, los miembros de la familia
informan a los mayores y les piden consejo por lo que ellos
deciden y a veces recomiendan los servicios de médicos
fuera de su familia, comunidad o región.

Ahora bien, en Malí, la base de la
pirámide sanitaria está representada por el Centro
de Salud Comunitaria (CSCOM) quien ofrece los medicamentos
esenciales, y organiza las actividades curativas, preventivas y
promocionales. Sin embargo, la cobertura sanitaria sigue siendo
débil al igual que los servicios curativos y el uso de los
servicios de Salud no son muy satisfactorios: por ejemplo,
según el Anuario del 2001 de la Dirección Nacional de la Salud, 39 % de la
población estaba alejada a mas de 5 Km. del
centro de salud más cerca, y el resto, mas de 15 km., y 8
personas sobre 10 pasan un año sin contacto con dichos
servicios y una gran parte de la población sigue acudiendo
a la medicina
tradicional. A partir de las estimaciones del Ministerio de la
Salud de Junio 1992 a Diciembre 2001, hay problemas en cuanto a
Salud/número de habitantes, y el personal de Salud es
numéricamente insuficiente y su repartición no es
fácil; por lo que se observa una fuerte
concentración del personal a Bamako: 68 % de los
médicos especializados, 67 % de técnicos de salud
entre otros.

Después de este breve análisis de la Salud
en Malí, abordamos a continuación lo que nos
preocupa: las ITS/VIH/SIDA. Desde 2001, la situación de
los servicios de Salud en cuanto a la temática no esta
bien definido y tampoco se conoce la situación de la
enfermedad en el personal de la Salud. Según los
resultados del último estudio realizado en la
población en general por el EDSM (Encuesta
Demográfica de Salud en Malí) en el 2001 sobre la
tasa de infección del VIH, Malí, se puede
considerar como un país de baja prevalencia de
seropositividad (un 1,7% de la población). Sin embargo,
los datos recogidos durante el estudio revelan lo
siguiente:

  • El sexo: las mujeres están 2 veces
    más afectadas que los hombres (respectivamente 2% y
    1,3%). La epidemia toca más bien las jóvenes
    (1,1%) que a los jóvenes (0,3%) en la edad comprendida
    entre 15-19.
  • Las regiones: Bamako (la capital)
    constituye la mas afectada de todo el país (un 2,5%);
    después le sigue Ségou (2%), Kayes (1,9%),
    Koulikoro (1,9%). Esto se debe al hecho de que estas ciudades
    (por su situación geográfica) son los lugares
    más afectados por el proceso
    migratorio entre Malí y sus países vecinos entre
    los cuales están el Burkina Faso y de Costa Marfil donde
    el número de infección por VIH/SIDA está
    mucho mas elevado (10 y 15%).
  • Las edades: el número mas alto de la
    seropositividad se sitúa en la edad comprendida entre
    30-34, un 3,4%.
  • Las Zonas: Las infecciones son mucho mas
    elevadas en las zonas urbanas que en las zonas
    rurales.

La Seropositividad en los grupos de riesgo
:

Por investigaciones
realizadas los grupos de personas mas expuestas se encuentran en
las terminales (de trenes, de ómnibus, etc.), en los
bares, etc. Por lo que estamos hablando del peso de los lugares
públicos o de sociabilidad. Las tasas de infección
son las siguientes:

En los profesionales del sexo (prostitutas): 29,7%, los
conductores 3,5%, los negociantes acompañantes de
conductores 5,5%, las vendedoras ambulantes 6,8%, y las empleadas
de las casas 1,7%.

A partir de análisis de resultados (ISBS), se
observaron comportamientos de muy alto riesgo en la
población de los grupos de riesgo; por ejemplo, solo un
30,2% de las vendedoras ambulantes han usado alguna vez un
preservativo con una pareja ocasional y cerca de 50% de los
jóvenes (en general), no han utilizado el preservativo en
sus últimas relaciones sexuales. Eso se debe
también al hecho de que 2 jóvenes sobre cada 3, no
creen en la existencia del Sida. Junto a todo eso hay que
añadir la precocidad de las relaciones
sexuales (65% de los jóvenes han tenido sus primeras
relaciones sexuales antes de los 18 años). Además,
el país reúne todas las condiciones favorables para
la propagación del impacto, o sea una gran pobreza (cerca
de 70% de la población son pobres), el analfabetismo
(cerca de 70% y mas elevado en las mujeres), el importante flujo
migratorio interno y externo que se incrementa cada día
mas, prácticas socio-culturales (tales como el Levirato y
el sororato y la poligamia como modelo
matrimonial).

Según proyecciones de Enero 2002 establecidas por
el Programa Nacional de lucha contra el Sida, se estima que si no
se emplean rápidamente estrategias
apropiadas, en 2010, la tasa de infección por VIH en la
población general aumentará hasta 6%, e
impactará de por sí en los insuficientes y
deficientes sistemas de salud y de seguridad
social.

III.
La problemática del VIH-SIDA en el marco social. Sus
manifestaciones y alternativas para la transformación de
la realidad.

Entre las manifestaciones de esta problemática
social podemos situar:

  1. La existencia de pobreza extrema de los países
    más afectados. Diferencialidad por
    géneros.
  2. Abandono y rechazo de los enfermos debido a
    estereotipos sociales por lo que las familias no se
    responsabilizan de ellos.
  3. Aislamiento del infectado de la familia y la sociedad por
    lo que se les niega la oportunidad de tener una vida activa y
    productiva.
  4. Algunos les temen, otros les otorgan ayuda vestimenta
    y alimentación, pero se olvidan de las
    necesidades psicoafectivas.
  5. Precarias condiciones sociales en cuanto al
    pronóstico y diagnostico del VIH/SIDA y el cuidado del
    enfermo.
  6. Enfermos sin recursos
    económicos para sus subsistencias; otros apenados que
    no van al médico ni dejan saber que están
    infectados para evitar el rechazo. Maltrato
    psicológico y verbal hacia ellos.

    Como problema social se manifiesta una débil
    aceptación y rechazo del enfermo en la cotidianidad
    familiar y social presentándose como uno de los
    problemas
    sociales más recurrentes en nuestros días,
    particularmente incrementado hacia los sectores juveniles.
    Esto expresa una contradicción que se hace visible a
    partir del incremento de la enfermedad (de epidemia en
    pandemia y de pandemia en la posible extinción de
    pueblos enteros-continentes), sin olvidar la débil
    aceptación y respuesta de las Políticas sociales en la lucha para
    enfrentar este fenómeno social y sus implicaciones
    culturales.

    La indiferencia ante la enfermedad es uno de los
    principales problemas a los que se enfrenta este
    fenómeno social. Una gran mayoría de individuos
    lo ignora por voluntad propia o de forma inconciente, algunos
    por falta de tiempo,
    otros por ignorancia, por miedo, pero la mayoría de
    las personas piensan que el problema no les concierne: es de
    otros. El mundo los ve como algo ajeno y extraño a
    ellos.

    Esto se debe al hecho de que se han venido
    construyendo algunas ideas sobre las ITS/VIH/SIDA dado que
    antes generalmente se asociaba a prácticas
    homosexuales, prostitución (gente de mala vida
    según el argot popular) los que tenían la
    posibilidad de adquirir estas enfermedades. Ahora bien, estas
    ideologías varían según las regiones,
    por ejemplo en África, -además de lo
    anteriormente dicho-, es una mezcla de culturas (tradiciones
    y religión) muy fuerte, que asocia todo
    lo relacionado con el sexo al tabú; las restricciones
    respecto a la información sobre sexo y aún
    menos de una educación sexual, imposibilita un
    correcto proceder para su prevención. Por otra parte,
    la poligamia le otorga al hombre mas
    libertad sexual que a las mujeres, quienes son también
    víctimas de abuso
    sexual, maltrato físico, verbal y emocional o, en
    muchos casos, son presionados para tener relaciones sexuales
    o casarse contra su voluntad; sin embargo, la mayoría
    de las victimas prefieren el silencio para no afectar el
    funcionamiento y comunicación en la familia y de la
    sociedad. Aunque en la actualidad existen diversas
    instituciones y asociaciones que tienen la misión
    social de ayudar a las mujeres, luchar contra las ITS, y
    solucionar esta problemática social, queda mucho para
    hacer.

    Si hemos de introducir sugerencias para el abordaje
    del tema habría que pensar en la necesidad de
    que:

    • Se elaboren nuevas políticas más
      fuertes que contemplen este fenómeno social por
      parte de los gobiernos y personas de buena
      voluntad.
    • Es necesario promover la educación sexual con un carácter de obligatoriedad que llegue
      a todos los niveles de la sociedad y a todos los estratos
      sociales formando profesionales para ello.
    • Se sensibilice e Impliquen a las familias y todos
      los sectores sociales (incluyendo las Instituciones) en la
      lucha contra el fenómeno; incluir la
      educación sexual en los diversos sectores
      sociales: en las familias, en los diversos niveles de la
      enseñanza a través de los
      grupos de pares: en el nivel primario, secundario, y otros
      como la Universidad y escuelas
      profesionales.
    • Se revisen las legislaciones vigentes para apoyar
      desde varios puntos de vista (económico, funcional,
      etc.) a todas las personas infectadas.
    • Se revisen las estrategias de lucha contra el
      incremento de la enfermedad.
    • Se desarrollen actividades preventivas: la
      propaganda, los recursos financieros y
      humanos, actividades, entre otros.
    • Se elaboren folletos y revistas con un lenguaje
      sencillo y accesible para todos sobre educación
      sexual, la protección (uso de preservativos,
      fidelidad y abstinencia) de las ITS y el VIH/SIDA. Si es
      posible, se piense en el fácil o gratis acceso a los
      folletos y preservativos. Distribuir en familias,
      explicando el contenido a los que no entienden.
    • Educar la familia sobre el tema para reducir el
      rechazo y la discriminación que sufren los
      portadores de VIH y los enfermos de SIDA.

    Todo lo anterior debe ir aparejado a la
    aplicación de una estrategia preventiva basada en la
    acción desde un grupo de
    control de
    un conjunto de acciones
    educativas encaminadas a la educación sexual desde sus
    semejantes respecto a cohortes generacionales y grupos de
    pares.

    Ahora bien, como posible solución de esta
    situación, se requiere una urgente estrategia para
    desarrollar y luchar por la mundialización de una
    educación sexual hacia las distintas generaciones que
    apueste por una toma de conciencia
    de que educar en cuanto al sexo, ayuda al individuo,
    lo hace mas conciente en cuanto al control de su vida sexual,
    y a ser mas cuidadoso y responsable consigo mismo y con la
    sociedad.

    Bibliografía

    • Andriamirado Sennen et Virginie Andriamirado:
      "Le Mali aujourd’hui", 4é édition, Les
      éditions du Jaguar.
    • Biblioteca de Consulta Microsoft, Encarta, 1993-2002-2003-2004-
      2005.
    • Bruckner Heinrich: ¿Piensas ya en el amor?
      Editorial Gente Nueva, 1981, Habana.
    • Colectivo de autores:
      ˝Antropología de la
      Salud˝. *Colaboración
      de María Belén Martínez Ortiz, Antonia
      Mª. Tomás Vidal. Antoni Oliver Roig. Y Beatriz
      Mirete Martínez, 1995.
    • Colectivo de autores:
      ˝Introducción a la Antropología de la Salud.
      Análisis de los Factores
      culturales˝,
      1998.
    • Ember Carol R. y Ember Melvin:
      ˝Antropología
      cultural˝; Octava edición, Prentice Hall, Madrid,
      1997.
    • Internet: www.yahoo.fr.
    • Meier, Artur: "Sociología de la Educación",
      Editorial de Ciencias
      sociales, Habana 1984.
    • Ministerio de la Sante: "Plan
      sectoriel de Lutte contre le Sida (2005-2009)"; Aout
      2004.
    • Moncada Santos, Margarita: "El Papel de los
      factores sociales en el tratamiento de los problemas de la
      Salud"; Tesis
      doctoral en Ciencias
      Sociológicas, Universidad de Oriente,
      2002.
    • Revista Claves de Razón
      Práctica, No.56, Oct 1995.

    El presente trabajo de
    investigación se esta realizando
    actualmente, bajo las tutorías del grupo de
    investigadores de la universidad de Oriente, en la ciudad de
    Santiago de Cuba.
    Cuba; teniendo como muestra de
    estudio la población de Malí. A fin de
    contribuir en aportar una solución desde la
    perspectiva sociológica a esta problemática que
    se ha convertido en un tema de gran preocupación para
    sociedad y autoridades responsables del caso en el mundo; en
    particular en el continente africano por ser este donde
    existe el mayor numero de personas infectadas.

     

    AUTORA:

    Helene Semite Mounkoro

    Lugar de nacimiento: Koutiala, Republica de
    Mali/Africa

    Nacionalidad: Maliense

  7. A pesar de los desarrollos logrados en los
    compromisos políticos y el financiamiento, menos de una quinta parte de las
    personas infectadas con el virus tiene acceso a los programas
    básicos de prevención del sida a nivel
    mundial.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter