Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Antonio Hurtado del Valle: un poeta de la guerra (página 2)



Partes: 1, 2

"Varios meses estuvo Lersundi en Cienfuegos y
le recibieron las autoridades e integristas con besamanos,
repiques de campana, baile y un banquete en el Ayuntamiento; y se
le hizo un arco de triunfo con una dedicatoria al Capitán
General. Lersundi pidió un memorándum de las
necesidades y bienes que
él pudiera realizar para la Villa, se las presentaron y el
Capitán General hizo muchos ofrecimientos que no
cumplió. Más tarde en una protesta de
adhesión a su Gobierno le
llamaron <<El Salvador de Cuba>>.

             
Las reformas pedidas por los cubanos, interpretadas de mala
fé por el gobierno español,
resultaron una nueva opresión para el país, pues se
aumentaron considerablemente las contribuciones".

 Llegó el día 7 de febrero
1869, día señalado por los revolucionarios
cienfuegueros para lanzase a la jornada del derecho y el decoro.
Ascendieron a más de tres mil los patriotas; mil estaban
armados con armas de fuego y
el resto con machetes. Ese mismo día fue quemado el puente
de Arroyo Grande, en la línea del ferrocarril,
también fue cortado el telégrafo y detenido el tren
que se dirigía de Cienfuegos a Santa Clara.
 

Después de hacer una campaña intensa a
favor de la libertad en
distintos periódicos, al estallar en Cienfuegos el
movimiento
revolucionario fue uno de los primeros en acudir a empuñar
las armas para luchar por la independencia
, al sublevarse Las Villas, se unió a la Revolución, asistiendo a varios combates en
uno de los cuales fue herido. Por mérito de Guerra obtuvo
el grado de Comandante. Después fue electo Diputado por
Las Villas a la Cámara de Guáimaro, donde
prestó meritísimos servicios a la
Patria. El Presidente de la República en Armas, Honorable
Salvador Cisneros Betancourt, lo nombró subsecretario del
interior.

Fue uno de los bardos que dio mayor esplendor a la
poesía
revolucionaria en la Guerra de los Diez años. En 1864
publicó, en Guanabacoa, un tomo de poesías
y en 1865, en Cienfuegos otro tomo con el título de
"Producciones". Algunas de sus poesías y su
artículo "Cartas de
Cienfuegos" fueron recogidos en la antología
Los poetas de la guerra, usó el
seudónimo "El hijo del Damují" .En 1874
había compuesto en la manigua su canto guerrero: "A Las
Villas",
improvisado el día que el bravo
ejército decidió invadir Las Villas.

En 1875 se trasladó a Camagüey y en aquella
región adquirió unas fiebres palúdicas, que
en poco tiempo
aniquiló su organismo y lo llevaron al sepulcro el 7 de
junio.

Pongamos ha Antonio Hurtado del Valle como el ejemplo
del cubano de su época, del hombre
revolucionario que supo alternar la pluma con el arma; nuestro
apóstol José Martì lo calificó como :
" el pulcro y tierno Hurtado" y Serafín
Sánchez lo llamó: "…aquel tierno y
admirable cubano, aquel modelo de
hombre…"
quien se había destacado notablemente
como periodista y no dudó sin embrago el abandonarlo todo
e incorporarse a la lucha ganando en acciones de
guerra mereciendo renombre y destacándose a pesar de su
corta edad, sacrificándolo todo incluso su vida pues con
34 años todavía queda mucho camino por
delante.

Con motivo de las Fiestas de la celebración del
Primer Centenario de la Fundación de la Colonia Fernandina
de Jagua, se erigió un monumento en:
Él Parque Martí
hacia la esquina noroeste, en el cual el pueblo cienfueguero
rinde homenaje a este eterno joven revolucionario.

Se recomienda el estudio de la figura de Hurtado del
Valle, pues es una fuente de conocimiento
histórico casi inexplorada hasta el momento.

Bibliografía

  1. la guerra".Periódico 5 de Septiembre,
    febrero,1985.

  2. Boan Rubiera, María J. "Antonio Hurtado del
    Valle: un poeta de

    R. Bustamante. Cienfuegos, 1931, pág.
    126.

  3. Bustamante, Luis J, Diccionario Biográfico de
    Cienfuegos 104.
    Imp,

    del Damují) (1842-1875)», en su
    La poesía revolucionaria en Cuba.

    Recopilación dirigida, prologada y anotada
    por […]. T. único. La

    Habana, Imp. El Siglo XX, 1928, p. 199. (Evolución de la cultura

    cubana. 1608-1927, 6).

  4. Carbonell y Rivero, José Manuel. «Antonio
    Hurtado del Valle (El hijo

    de H. Pruna Santa Cruz. Guanabacoa (Habana), Imp. La
    Esperanza,

    1864. | Obsequios. Poesías. Cienfuegos
    (Las Villas), 1885

  5. Producciones de Antonio Hurtado del Valle (El
    hijo del Damují). Pról.
  6. .2005/12/08
  7.  http://www.azurina.cult.cu/out_sites/PATRIM/monumentos/detalles/odamuj.htm.2005/12/08

  8. http://www.bohemia.cubaweb.cu/2005/ago/03/sumarios/unpoco/gazapos.html

    .2005/12/08

  9. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01159629211030412970035/254h.htm
    .
    2005/12/08

  10. http://www.guije.com/pueblo/municipios/vcienfuegos/index.htm
    2005/12/0

Anexos

  1. 1847 Considerables
    adelantos

             
En este año se empezó a construir el faro a la
entrada del puerto y se estableció un vaporcito para el
tráfico en el puerto. El adelanto comercial de Cienfuegos
aumentó considerablemente este año, cuyo movimiento
marítimo fue en este año de 1848; 195 buques
entrados y 186 salidos; y las rentas de la Villa ascendieron a
$240,000.00 un aumento notable sobre los años
anteriores.

             
En 1848, cuando España
termina e inaugura los 29 kilómetros del primer tramo del
ferrocarril Barcelona-Mataró, Cuba cuanta con 618
kilómetros de vías férreas y diez
años después duplica esta cifra. A estos
ferrocarriles de la zona occidental siguen muy pronto los de la
zona centro y oriental de Cuba. 

Desde Cienfuegos parte una línea hasta Cruces,
donde nacen dos ramales, uno a La Esperanza y otro a San Marcos.
Sagua se comunica con dos líneas: Cifuentes al mar y
Carahatas a Quemados de Güines. Los antiguos capitales
rebeldes de Puerto Príncipe unen su ciudad con el puerto
de Nuevitas, con una línea de 72 kilómetros. En
Oriente aparecen las vías Cobre-Punta de
Sal, Santiago-Cristo y el gran ferrocarril de
Guantánamo. 

             
El ferrocarril fue en cierta forma un elemento estructurador del
paisaje. No se traza sobre campos vírgenes, sino que se
dirige entre cañaverales, cafetales y vegas sobre la tierra
domeñada y los antiguos caminos carreteros.

  1. De 1849 a 1867 años en que comienzan las
    ideas y actos de libertad en Cienfuegos

  Ideas de Libertad. – Narciso López

Empieza con este año de 1849 una nueva era para
Cienfuegos. La idea de libertad, igual que a otros cubanos,
iluminó el cerebro de los
cienfuegueros e hizo palpitar sus corazones.

             
Dijo nuestro Apóstol José Martí
que: Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado,
y a pensar y a hablar sin hipocresía. Y eso sucedía
en Cuba que era muy difícil ser honrado, porque no se
tenía el derecho de <<pensar y hablar sin
hipocresía>> y como era necesario tener ese derecho,
empezaron las conspiraciones, para poder vivir
con honradez, porque los pueblos necesitan sacudirse con fuerza cuando
no hay libertad, para que caiga todo lo que impide vivir con
honradez.

             
En estas condiciones, se presenta el General español
Narciso López, que, aunque era General español, era
nacido en Venezuela,
patria del libertador Simón Bolívar,
<<El Grande>>.

             
Narciso López pertenecía al ejército
español, porque cuando Venezuela sostenía sus
luchas santas por la libertad, su padre cayó, heroico,
bajo el plomo de los opresores, y Narciso López
quedó, de catorce años, solo en el mundo. Un
oficial español lo prohijó y dedicó a las
armas, pero en el ejército español. Mas el valiente
venezolano sintió, al fin, en su alma el anhelo
de libertad que cundía en la América
toda, después de luchar heroicamente por España
hasta alcanzar el grado de General, los entorchados de Mariscal
de campo y otras condecoraciones y cruces.

  1. El Himno de Las Villas

Hay unos valles verdes, hermosos,

donde las cañas de oro se
dan,

¡allí los déspotas
codiciosos

nuestras riquezas gozando están!

¿No veis el fausto de los tiranos

que se sustenta con el sudor

de aquellos míseros africanos

grosero insulto de su dolor?

Aire corrupto
de bacanales

respira solo la juventud

placeres lúbricos, inmorales

allí los roban a la virtud.

Salvar debemos a los cubanos

de tal sistema de
corrupción,

y es noble empresa llevar;
hermanos,

a aquellos pueblos la redención.

Los generosos pueblos de Oriente

de sus guerreros mandan la flor,

y con vosotros marcha el valiente

camagüeyano batallador.

¡Alzad un himno que al éter
suba

y que surcando rápido el mar

al mundo enseñe que sabe Cuba

a sus tiranos avasallar.

Y que en pecho de los cubanos

ha puesto el cielo todo el vigor

de los torrentes americanos

de los volcanes del
Ecuador!

¡Hurrah, a Las Villas! Por que nos
llama

la voz de un pueblo que gime allí

en las riveras de Agabama

y en las orillas del Damují.

 

Biografía del autor

Yoana Lázara Piedra
Sarría,

Estudiante de la Universidad de
Cienfuegos, de la carrera Estudios socioculturales 4 año,
con este trabajo
participó en el congreso iberoamericano de pensamiento
2006.

Cuba, Cienfuegos, 10 de noviembre del
2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter