El Kerosene
SUMARIO
En
un mundo
en donde el hombre se caracteriza por su afán de mejorar cada día su calidad
de vida, Venezuela se ha distinguido por proporcionar en gran cantidad
a este quizá hasta ahora la más importante materia de múltiples usos
para la humanidad: ese líquido
viscoso oscuro mezcla de compuestos orgánicos llamado petróleo.
Si bien es cierto que se han hecho grandes investigaciones a fin de crear
nuevas fuentes de energía, y ya se han encontrado algunas como la energía eléctrica
y el aprovechamiento de la luz solar, aún el petróleo sigue sorprendiendo por
la gran cantidad de productos que de él se pueden obtener.
Uno de ellos, de hecho de los más básicos, es el kerosene, producto
directo de la destilación del petróleo, el cual en los inicios ocupó un gran
papel tanto en la iluminación de casas como para algunos motores de
maquinarias. En la actualidad
su uso se limita a zonas rurales, algunas
industrias, y algunos usos personales como disolvente, etc., lo cual ha obligado
disminuir su producción en plantas y ha estandarizado su comercialización,
venta y precios.
INTRODUCCIÓN
El petróleo, durante muchisimos años, ha significado una inagotable
fuente de energía y de materia para el hombre y, por décadas, se ha dedicado
al estudio profundo y exhaustivo del mismo a fin de ampliar sus conocimientos en
cuanto a usos y beneficios se
refiere
Hasta el año 1885, aproximadamente, el principal producto de la refinación
del petróleo era el kerosene o petróleo de lámpara; pero los aceites
lubricantes minerales empezaron pronto a llamar la atención, y hacia el año
1900 los lubricantes de Pennsylvania desplazaron a los aceites vegetales y
animales.
Más adelante, con el
“descubrimiento” de nuevos productos derivados del petróleo y con la creación
de la Industria Petroquímica, el hombre se percató de los miles de usos que
podía darle a este hidrocarburo, así que, al mismo tiempo que se creaban
nuevas máquinas, se encontraba algún producto del petróleo para usarse
conjuntamente con ellas. Es así como vino la creación de los motores, que más tarde
trajo consigo el uso de la gasolina, gas-oil, y más actualmente el gas natural
y la gasolina sin plomo. Estos
productos, unidos a la canalización de la electricidad han desplazado al
kerosene hasta el punto en que su
uso es casi totalmente particular,
y para fines muy específicos.
En la presente monografía lo que se busca es crear una visión de la Industria
del Kerosene en Venezuela,
basándose en los siguientes puntos que se presentan a continuación:
-
En
la parte 4, se describen las características y usos del kerosene.
-
La
parte 5, se centra en la disponibilidad de materia prima (petróleo) en
Venezuela y su precio en la actualidad.
-
Las
partes 6 y 7 se basan en la escogencia de una planta situada en territorio
venezolano, su capacidad y que procesos se realizan en ella para producir
kerosene, para luego escoger uno en el cual se profundiza.
Por último se extraen conclusiones y dan recomendaciones producto de
la investigación realizada y los datos obtenidos.
ANTECEDENTES
El petróleo se conoce desde tiempos inmemoriales, pero no se obtenía
provecho de él. Fue entonces en el siglo XIX cuando comenzó a
usarse para el alumbrado de las casas.
El petróleo crudo, esto es, tal como sale del pozo, se destilaba en un
alambique y se obtenía así un líquido amarillento llamado kerosene
el cual ardía suavemente y casi sin humo
en las lámparas o quinqués que se empleaban para iluminar las casas, en
una época en que aún no habían bombillos eléctricos.
(Garay, 1982)
En Venezuela, los que se
conocen como los “primeros pobladores”, los indígenas,
usaban el petróleo como medicina y como una especie de recubrimiento
para sus canoas. Más tarde, en la
época de la colonización, los españoles lo recogían
en pequeñas cantidades con fines medicinales, más que todo porque ese líquido
oleaginoso les llamaba mucho la atención. Para más tarde, en 1783 y por decreto del rey de España
Carlos III ser pronunciado propiedad de la Corona no solo en territorio
venezolano sino que también se extendía a territorio mexicano, donde abundaban
las minas de petróleo.
Una vez lograda la Independencia Venezolana, hacia el siglo XIX,
se comenzaron a otorgar concesiones para la explotación de yacimientos;
ya se conocía entonces el uso del petróleo para dos fines: producir asfalto y
kerosene. El kerosene se extraía por técnicas rudimentarias de destilación y
se vendía para el alumbrado, mientras que el asfalto se empleaba para
pavimentar calles. Más
tarde, y con el nacimiento del
motor de explosión, el hombre se percató de otros usos del petróleo, que se
extienden hasta las investigaciones actuales que han demostrado que éste es en
realidad una fuente inagotable de energía para la humanidad.
Luego de una reestructuración total en el país en cuanto a concesiones,
contratos, servicios y tecnología se refiere, y tras un “agitado”
movimiento del precio y la producción del petróleo tanto a escala mundial como
venezolana en los años 50´s, en
1960 se crea el organismo encargado de la unificación petrolera de los países,
la OPEP. Seguidamente se forma la
Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), más tarde, el 21 de agosto de 1975
finalmente aprueba el Congreso de la República la “Ley
que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos”,
la ley de nacionalización de la actividad petrolera en el país.
Esto trajo como consecuencia, la formación de nuevas empresas petroleras
y una situación de “independencia nacional”, la cual rápidamente se vio
opacada por el hecho de que la tecnología y los conocimientos en materia de
petróleo provenían del extranjero. Es
entonces cuando comienza la Investigación Científica en Venezuela a través de
la formación del Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo (INTEVEP) y el
IVIC.
Paralelo a esto, la producción comercial de aceite de esquisto,
principalmente para obtener aceite iluminante (kerosene), precedió a la
industria petrolera en diez o quince años.
La producción industrial de petróleo y su refinación empezaron cuando
se dispuso del producto en cantidad, lo cual sucedió al comenzar las
perforaciones.
Hasta que la industria del automóvil hubo adquirido importancia, el
producto más relevante derivado del petróleo fue el kerosene; pero en 1912 la
creciente demanda de un combustible apropiado para motores condujo a la invención
del craqueo (rotura térmica, pirólisis, descomposición pirogénica).
El primer procedimiento que se explotó con éxito fue el de Burton
(1912). La seguridad,
principalmente después de 1920, y otras consideraciones condujeron a descartar
el tipo Burton de destilación y a la instalación de procedimientos continuos
de craqueo con calentamiento a alta presión, serpentinas para el craqueo y una
"cámara de reacción" o un tambor separador.
Esos procedimientos eran menos peligrosos debido al uso de serpentinas de
caldeo en lugar del caldeo directo de una gran masa de petróleo, como en el
procedimiento Burton. A medida que
se fue comprendiendo mejor la operación del craqueo, la función del tambor fue
convirtiéndose más y más en la de un separador para la eliminación del
residuo alquitranoso, y las presiones de trabajo en el serpentín del craqueo
fueron de 17-53 Kg/cm2, mientras que en las lentas y peligrosas
destiladeras de Burton la presión era aproximadamente 5 Kg/cm2.
(Enciclopedia de Tecnología Química, 1962)
La
destilación en masa en destiladeras cilíndricas sin columnas fraccionadoras
era el método general de destilación hasta 1920 cuando durante la primera
Guerra Mundial empezó a emplearse en California la destiladera de tubos.
Trabajando continuamente, en unión de torres de fraccionamiento, este fue el método
común de destilación del petróleo bruto.
Actualmente
se emplean otros métodos para la destilación y refinación del petróleo.
El kerosene se ha convertido en un producto secundario aún cuando este
hidrocarburo tiene múltiples usos tanto industriales como domésticos. Su utilización indiscriminada y su disposición sobre el
ambiente lo convierte en un contaminante potencial.
OBJETIVOS
Y ALCANCES
OBJETIVO GENERAL
De acuerdo a lo planteado anteriormente, el objetivo general de esta
monografía es estudiar la producción de Kerosene en la Industria Venezolana,
realizando un breve pero conciso estudio de mercado de la situación y tocando
algunos aspectos teóricos importantes.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Para concretar el objetivo general planteado es necesario plantear
algunos objetivos específicos:
-
Observar
el comportamiento de la Industria Venezolana del Kerosene a través de un
estudio de mercado centrado en un análisis de precios y de comercialización.
-
Ubicar
al lector en la geografía venezolana, escogiendo específicamente una planta
productora de kerosene estudiando su capacidad de producción.
-
Realizar
un análisis de precios de la materia prima y su disponibilidad.
-
Nombrar
las distintas alternativas de producción de kerosene escogiendo una específicamente
que se desarrollará a lo largo de la monografía.
DESCRIPCIÓN
Y USOS DEL PRODUCTO
El
kerosene es una fracción refinada del petróleo crudo utilizada normalmente
para alumbrar, calentar, cocinar, así como
combustible para motores diesel, tractores, cohetes, mecheros y como base para
insecticidas. Por mucho
tiempo fue empleado para el alumbrado de las casas y largamente conocido como
combustible para lámparas. Es de
color amarillento y es catalogado como un aceite ligero.
Este derivado del petróleo es recuperado del petróleo crudo por
destilación. Su porcentaje de
pureza varía de crudo en crudo. Su
consumo ha disminuido gracias a la formación de urbanizaciones, electrificación,
y al gran número de substitutos como el LPG, la energía solar, y algunas
convencionales y no tan convencionales fuentes de energía.
El consumo de kerosene, comparado con otras fracciones del petróleo es
menor en países desarrollados que en países subdesarrollados o en vías de
desarrollo.
Debido a que es muy frecuente el uso del mismo como desinfectante y repelente de
insectos su disposición sobre el suelo es práctica normal en los medios
rurales
De acuerdo a la
composición del crudo y al proceso al que el mismo se someta, el kerosene
obtenido contendrá algunas impurezas que a su vez deben ser tratadas a fin de
mejorar su calidad y utilidad. Por
ejemplo, la mayoría de los crudos de la India contienen un alto contenido de
aromáticos, mientras que los del Medio-Este y la mayor parte de los Estados
Unidos son bajos en ellos y, más
específicamente los crudos venezolanos se caracterizan por su alto contenido de
azufre y goma.
Este producto también se usa como agente limpiador, en la cura del
tabaco, secamiento de granos y pasto para forraje y como materia prima en muchos
procesos industriales.
PROPIEDADES:
De manera general, el kerosene es un hidrocarburo derivado del petróleo
que es un líquido oleaginoso inflamable, cuyo color varía de incoloro a negro
y consiste en una mezcla compleja de cientos de compuestos diferentes, la mayoría
de estos son los hidrocarburos compuestos que contienen átomos de carbono e
hidrógeno, formando moléculas de hasta 50 átomos de carbono las cuales
presentan pequeñas cantidades de azufre, nitrógeno, oxígeno y metales
pesados, los cuales no se encuentran en estado libre sino formando parte de las
moléculas de los hidrocarburos.
La masa molecular del kerosene es de aproximadamente 170 g/mol.
La composición aproximada que
presenta el mismo se mueve en el rango de C12-C16,
hirviendo normalmente entre los 150°C y los 235-315°C.
Sus propiedades difieren según la zona substancialmente en composición,
sulfuro, cicloparafinas, y contenido aromático. Por ejemplo, el kerosene utilizado para la iluminación es un
destilado inmediato de crudos parafinados o mezclados y destilados tratados con
solventes de los crudos aromáticos. Para
utilizar en lámparas, un combustible altamente parafinado es deseado ya que los
aromáticos y la nafta dan un efecto humeante al arder.
Para esquivar la contaminación atmosférica, el contenido de azufre debe
ser bajo.
La composición medida del kerosene que haya de utilizarse como aceite
combustible es la siguiente:
a.-
Carbono: 84%, y
b.-
Hidrógeno: 16%,
La proporción de azufre no debe exceder de 0,125% (por especificación
del gobierno Estadounidense). Su potencia calorífica varía de 11.000 a 11.700
Kcal7Kg. Algunas otras
especificaciones del gobierno americano convienen que:
a.-
El punto final de destilación sea de 529°C como máximo, y
b.-
El un punto de inflamación de 46,1°C como mínimo.
Este último es para reducir el riesgo de explosión.
Algunas características más generales físicas y químicas del kerosene
son las siguientes:
a.-
Presenta un olor característico,
b.-
Insoluble en agua,
c.-
Densidad: 0,80 g/cm3,
d.-
Ph: no existe información,
e.-
Densidad de vapor: 4,5 g/cm3,
f.-
Presión de vapor: 0,5mm de Hg a 20°C,
y
g.-
Punto de Congelación: -18°C
Materias
Primas e Insumos
REQUERIMIENTOS
DE MATERIAS PRIMAS
Para esto se dividirá la producción de kerosene en dos etapas:
-
Una
primera etapa donde se obtiene el kerosene por destilación,
y
-
Una
segunda etapa donde se purifica el mismo de acuerdo a
las necesidades del consumidor y a la composición de este.
Para la primera etapa la materia prima requerida es el crudo directamente
extraído el pozo petrolero, el cual se trabaja luego con los fines antes
mencionados. Debido a las estrategias diseñadas
en PDVSA, se utiliza una gran
proporción de crudo pesado y extra pesado el cual puede ser procesado económicamente,
además de ser este el que más abunda en territorio venezolano.
Para la segunda etapa, ya dependiendo de las impurezas del crudo y del
procedimiento que se vaya a utilizar para removerlas, varían los productos a
emplear.
En los anexos 2 y 3 se observa un resumen de los productos de petróleo,
su composición, propiedades y usos.
DISPONIBILIDAD
DE MATERIAS PRIMAS
La
materia prima a utilizar para producir
el kerosene es de fácil adquisición ya que la misma empresa se encarga de
explorar los pozos, extraer el petróleo de los mismos y posee sus propias
estrategias de transporte.
Las materias primas para la purificación
del kerosene varían de acuerdo al proceso, y
forman parte de otro tipo de industria que se encarga de la producción y
distribución de productos químicos con fines industriales.
Por ende, obtener los mismos no es tan sencillo como el petróleo, pero
tampoco representa mayor complicación gracias a convenios, acuerdos, etc.
PRECIOS
DE LAS MATERIAS PRIMAS
Durante las últimas semanas el precio del barril de petróleo ha venido
experimentando un alza luego de haber alcanzado su valor más bajo alrededor de
los ocho dólares el año pasado. La
cotización para la semana en curso es la siguiente:
“El
precio del petróleo venezolano aumentó 1,54$ esta
semana, para ubicarse en 27,73$ el barril. El crudo nacional, que cerro en 26,19$ el barril la semana
pasada, elevó su valor promedio anual a 24,67$ el barril, con un alza de 8,60$
con respecto al promedio alcanzado por la cesta de exportación en 1999.
Aunque el ministerio de Energía y Minas no menciono las posibles causas
del incremento en lo precios de la cesta, algunos análisis coinciden en que
puede obedecer a las expectativas en torno a la reunión que sostendrán el 27
de marzo lo miembros de la OPEP, para debatirse si se aumentará la producción.”
(Periódico el Nacional, cuerpo E, 05/03/2000)
Tamaño
y Localización de la Planta
CAPACIDAD
DE LA PLANTA
La planta elegida tiene una capacidad instalada de refinación de 195 mil
barriles de petróleo diarios, de los cuales
PDVSA solo tiene una participación de 100 mil barriles diarios.
De esta cantidad, solo un pequeño porcentaje se destina a la producción
de kerosén para comercializar, la cual ha venido bajando desde el año 1964
aproximadamente.
En la actualidad entre un 0,8-1.0%
de los crudos es destinado a la producción de kerosene, ya que su demanda ha
disminuido notablemente como se ha mencionado anteriormente, lo cual representa
un uso de aproximadamente 1000 barriles diarios.
![]() |
![]() |
LOCALIZACIÓN
DE LA PLANTA
La planta elegida en cuestión pertenece a Petróleos de Venezuela
(PDVSA), y se encuentra ubicada en el estado Anzoátegui bajo el nombre de
Refinería Pto. La Cruz. La mayoría
de los productos que salen de ella llevan la marca PDV, que fue establecida por
PDVSA hace aproximadamente dos años.
![]() |
Ingeniería
del Proyecto
ALTERNATIVAS
DE PRODUCCIÓN
Cada petróleo crudo se trata en las refinerías según la demanda de
productos que exista y según las características que este presente.
No existen dos petróleos crudos que sean exactamente iguales, razón por
la cual cada crudo tiene que evaluarse por sus propiedades características
antes de ser tratado en la refinería. No
obstante, con el transcurso de los años se han logrado clasificar los petróleos
crudos en tres grupos; inicialmente se agruparon según la base alcánica, nafténica
o intermedia de éste, método todavía útil para indicar las propiedades
generales de un crudo y su método de tratamiento probable. Actualmente se clasifican en ligeros, medianos, pesados y
extrapesados gracias a la utilización de los grados A.P.I., que simplemente lo
que hacen es representar la densidad del crudo.
El principal y más utilizado método de separación en la refinería es
la destilación fraccionada. Los
aparatos fraccionadores de laboratorio son de varios diseños: la columna de
punto de ebullición real, la columna Hempel, la columna de banda giratoria,
etc. Estos aparatos difieren
solamente por el método empleado para obtener el fraccionamiento y no por el
principio de evaluación.
El procedimiento en sí es el siguiente:
se pone en
una caldera
la carga
de petróleo
crudo, 2000 – 19000ml, y a
medida que se va aplicando el calor los vapores son rectificados, llevados a un
condensador y recogidos en fracciones separadas suficientemente grandes para la
determinación del grado A.P.I., la viscosidad, el color y el índice de
refracción. Un registro de la
temperatura en la parte superior de la columna en función del porcentaje
recuperado es la "curva de destilación" o la curva vapor-temperatura
del petróleo crudo.
Cuando el petróleo crudo de la caldera alcanza una temperatura 343 – 360°C,
empieza a ser apreciable la descomposición y esto pone un límite superior bien
definido a la temperatura que puede usarse en una destilación del laboratorio.
El procedimiento usual es aplicar vacío al equipo cuando se alcanza una
temperatura de aproximadamente 316°C. Luego se continúa la destilación a
presión reducida y a temperatura reducida en proporción.
Las temperaturas de la destilación con vacío se convierten después en
sus temperaturas equivalentes a la presión atmosférica y los resultados de las
dos destilaciones se transportan en forma de una sola curva.
Las fracciones pueden mezclarse también en proporciones adecuadas para
duplicar productos que pudieran hacerse en la planta. Igualmente, las curvas de
propiedades pueden usarse para predecir las propiedades y los numerosos grupos
de rendimiento de productos que podrían obtenerse en la misma.
En la refinería se realiza la mayor parte de la vaporización en
serpentines continuos calientes por el procedimiento conocido como vaporización
relámpago o instantánea. En esta operación el líquido y el vapor se mantienen en íntimo
contacto hasta que se alcanza la temperatura final, y entonces se deja que se
separen. Los materiales de punto de
ebullición bajo actúan como agentes portadores o reductores de la presión
parcial para los extremos densos. Esto
da como resultado un fraccionamiento defectuoso, pero permite vaporizar los
materiales de punto de ebullición más alto sin necesidad de usar vacío o
cantidades excesivas de vapor. El
equipo de laboratorio para determinar la curva de vaporización instantánea
suele ser una cámara de vaporización continua en pequeña escala, en la cual
se introduce el petróleo crudo a una temperatura fija y se mide la cantidad de
vapor y de líquido producido. La
vaporización instantánea de equilibrio se relaciona también con las
temperaturas en los platos superiores, del fondo y de extracción lateral de los
fraccionadores de extracción múltiple. A
continuación se presenta un diagrama de flujo de destilación atmosférica:
Luego de la obtención del kerosene por el método descrito anteriormente
de manera muy general, se procede a eliminar las impurezas del mismo a través
de distintos métodos:
Removiendo
Aromáticos
Este procedimiento puede ser consumado por la extracción de SO2
convencional de un proceso.
El proceso Edeleanu
está basado en la alta solubilidad que el SO2 líquido presenta para
hidrocarburos aromáticos en comparación con su solubilidad en cuanto a
parafinas y nafta se refiere. El
kerosene que se alimenta es secado inicialmente y enfriado y se pone en contacto
con una solución refinada antes de pasar al extractor y a un sistema de
regeneración en el cual el SO2 hierve.
La solución extraída de la columna inferior pasa al segundo sistema de
regeneración. El SO2
recuperado se lleva al tope del extractor.
En este proceso el rango de contenido de hidrocarburos nafténicos y
parafínicos en el kerosene es reducido y se produce un extracto rico en aromáticos.
El diagrama de flujo del esquema se presenta a continuación:
![]() |
Al
removerse los aromáticos, la composición es la siguiente:
![]() |
Hidrotratamiento del
kerosene
La corriente de alimentación
de kerosene es bombeada hasta que alcanza la presión del reactor y el mezclada
con hidrógeno y gas reciclado. Esta
mezcla es calentada hasta alcanzar la temperatura final de reacción
y se lleva al reactor de hidrotratamiento donde se llevan a cabo
reacciones catalíticas. Luego
de tratarse con agua, de ser enfriado, de
separarse sus fases de vapor y agua, la corriente de kerosene hidrotratado es
precalentada y se le remueven hidrocarburos ligeros generados por las reacciones
del hidrotratamiento. Se
condensa y se y enfría antes de embotellarse.
SELECCIÓN
DEL PROCESO
El
diagrama de flujo que se observa corresponde al procesamiento de crudos para la
formación de kerosene. Igualmente en los anexos 1 y 2 respectivamente hay
diagramas más explícitos de producción de aceites ligeros y más generales
referidos a los productos obtenidos del procesamiento del petróleo y el gas
natural. El proceso es el
siguiente:
La primera operación es el
descabezamiento o destilación primaria del petróleo crudo.
En algunas refinerías se realiza sólo esta primera operación, pero por
sí sola no suele ser una operación económica.
Este fraccionamiento del crudo puede realizarse en una sola columna con
varias extracciones o en una serie de torres de fraccionamiento, cada una de las
cuales elabora productos sucesivamente más densos.
En algunas plantas muy antiguas, la operación se hace en una serie de
destiladeras de casco. El descabezamiento se realiza en un solo fraccionador de
extracción múltiple para la separación de la gasolina ligera, la nafta, el
kerosene, el gasóleo y el crudo residual.
Se ha representado una parte del sistema cambiador para el calentamiento
previo del crudo, pero la última fase del calentamiento previo se lleva a cabo
en una planta de vacío adyacente. Para
calentar el petróleo crudo hasta 316°C, se utiliza una destiladera tubular
después del cambio de calor. Esta
temperatura es suficiente para vaporizar el gasóIeo y las fracciones más
ligeras de los petróleos crudos típicos con base intermedia.
El residuo de petróleo crudo reducido que sale del fondo de la torre se
carga en una destiladera de vacío o en el serpentín de una unidad de craqueo
suave para romper la viscosidad. En
las torres de las plantas de destilación primaria suele haber de tres a seis
platos de burbujeo entre cortes adyacentes de la corriente lateral.
En esta planta particular, se extrae calor en la parte superior retirando
reflujo en el plato más alto, el cual se hace circular a través de cambiadores
y enfriadores y se devuelve a la torre en forma de reflujo frío.
Un condensador con circulación de agua, enfría y condensa el vapor que
sale por la parte superior, para enfriar los productos de las corrientes
laterales se usan cambiadores de calor o refrigerantes de agua.
![]() |
Cada uno de los productos laterales es separado con vapor de agua.
Las torres de separación están dispuestas una encima de otra, como se indica a continuación:
En
todas las torres de separación, salvo las más pequeñas, se usan platos de
burbujeo. El despojo con vapor de
agua de los productos que se retiran por los costados es vitalmente necesario en
un fraccionador de este tipo. Los
platos entre los cortes rectifican eficazmente o separan las sustancias de alto
punto de ebullición, pero los más volátiles que están pasando por el plato
se disuelven siempre en cierta proporción en el producto líquido.
Por consiguiente, es necesario usar la separación con vapor de agua para
controlar el punto de relámpago de los productos de la corriente lateral.
En el funcionamiento preciso se aplica calor en un rehervidor en el fondo
del fraccionador. Esto contribuye a separar las sustancias de punto de ebullición
bajo del producto del fondo. Sin
embargo, en los fraccionadores de petróleo crudo y en la mayoría de las torres que tratan aceites pesados, la separación
en el fondo con vapor de agua suele ser suficiente. Por lo tanto, el producto del fondo procedente de una torre
de este tipo es elaborado por un solo flash
de equilibrio en el plato vaporizador y es despojado por el vapor de agua a
medida que fluye hasta el fondo.
El diagrama presentado anteriormente es uno de los muchos dispositivos
posibles por los cuales pueden
usarse varias torres para realizar el descabezamiento.
Para eliminar los extremos ligeros de los
productos del fondo puede hacerse el despojo con vapor de agua o la
ebullición. Este sistema
proporciona un control mejor de la composición del producto, pero exige mas
bombas, mas tuberías, mas instrumentos, etc. Una torre de flash previo
es común en la destilación con una sola
torre o con varias torres, especialmente si el crudo contiene grandes cantidades
de gases disueltos.
Luego de finalmente
obtenerse la primera corriente de kerosene de la destilación, la misma contiene
impurezas que tienen que eliminarse para obtener un producto terminado para el
mercado. Estas impurezas pueden
proceder del petróleo crudo o haberse producido durante su tratamiento.
Algunos
de los fines perseguidos con el tratamiento de los aceites ligeros son:
1)
eliminar ciertos compuestos de azufre;
2)
reducir el contenido del mismo;
3)
mejorar el color;
4)
quitar la goma o evitar su formación, y
5)
mejorar el olor, la corrosividad y la estabilidad a la luz.
Desulfuración.
Esta operación se llama también destufación o endulzamiento, acompañada
de la eliminación de la tendencia a producir corrosión.
Por consiguiente, endulzar o desulfurar quiere decir eliminar los
mercaptanes, el ácido sulfhídrico y el azufre libre disuelto.
Estas sustancias suelen estar presentes en cantidades tan pequeñas que su eliminación de los materiales con un contenido de azufre
elevado no reduce mucho el contenido total de azufre.
Las
gasolinas, las naftas, los disolventes, los combustibles para tractores, el
kerosene y los destilados tienen que ser "dulces" al someterlos al
ensayo de endulzamiento doctor, pero el kerosene y los materiales de punto de ebullición elevado quizá no necesiten ser endulzados
porque el ácido sulfhídrico y los mercaptanes de peso molecular más bajo son
separados de esos materiales en un grado apreciable durante la destilación.
El lavado con sosa cáustica suele
ser suficiente para los pocos materiales de punto de ebullición elevado que tienen que endulzarse.
El
color del kerosene tiene probablemente más importancia que el color de la
gasolina, ya que no usa ningún colorante, y el color es una prueba directa de
estabilidad o de la ausencia de
materiales del craqueo. Tanto el
azufre como compuestos que den color al kerosene pueden hacer que éste tenga
malas cualidades para la combustión o que forme humo. El tratamiento con ácido sulfúrico, seguido por lavado con
sosa cáustica, después con agua y finalmente por filtración a través de la
tierra de batán, es posible que sea necesario para tratar algunos kerosenes difíciles.
Los recientes procedimientos de extracción con disolventes
(principalmente con furfural o anhídrido sulfuroso), que se aplican al
kerosene, ayudan muchísimo a obtener un color satisfactorio.
Trabajo
enviado por:
Jealemy Galindo
jealemy[arroba]net-uno.net