Marco conceptual de normativa nacional e internacional (página 2)
La información contable persigue objetivos
similares en los dos modelos, las
diferencias no son muy pronunciadas como lo apreciamos a
continuación:
Modelo | Modelo |
El objetivo de los estados | Conocer y demostrar los |
Los estados financieros | Evaluar la gestión de los administradores |
Los estados financieros | Ejercer control sobre las operaciones del ente |
Predecir flujos de | |
Apoyar a los | |
| |
Determinar políticas impositivas | Fundamentar la |
Preparar y usar las | Ayudar a la |
Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto |
Básicamente, la
única diferencia sustancial que encontramos en los
objetivos es la evaluación en la seguridad de los fondos
prestados a la empresa, lo cual,
no esta contemplado en el decreto 2649/93 y la evaluación
del impacto social ausente en el modelo del
IASC de 1989.
Las hipótesis fundamentales expuestas por el
IASC, fueron aplicadas por la legislación colombiana de la
siguiente forma:
Base de acumulación o
devengo, hace referencia al reconocimiento de los hechos
económicos en el momento e ocurrencia y no cuando se
recibe o paga dinero u otro
equivalente al efectivo, esta hipótesis es lo
que el decreto 2649 llama contabilidad
de causación.
Por su parte el negocio en marcha
es otra hipótesis fundamental de la norma internacional
que para el caso colombiano esta incorporado como "Continuidad"
en las normas
básicas Art. 7.
Las cualidades de la
información al igual que los objetivos y las
hipótesis fundamentales, son muy similares como lo podemos
apreciar en el siguiente esquema:
CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE O CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS.
SEGÚN
IASC
SEGÚN
DECRETO 2649
La expedición del Decreto
2649 de1993 acortó significativamente las diferencias
entre las Normas Nacionales y las Normas
Internacionales de Contabilidad, ya que buena parte de este
decreto se inspiró en las Normas
Internacionales.
Pero las diferencias se han ido
ampliando de nuevo al quedar estática
las normas del Decreto 2649 y desarrollarse las
IFRSs.
Algunas diferencias importantes
son:
VALOR
RAZONABLE Las Normas Internacionales en la medición de los elementos de los estados
financieros se vienen dirigiendo hacia el valor razonable (Fair
Value) incluyéndolo en unas normas como obligatorio y en
otras como opcionales. Mientras que el modelo colombiano utiliza
principalmente el costo
histórico tradicional o el costo histórico ajustado
por inflación.
DIVERSOS CRITERIOS DE
VALUACIÓN Tanto el modelo nacional como el
internacional reconocen que emplear un criterio único de
valuación a todos los elementos de los estados financieros
no satisface adecuadamente las necesidades de los usuarios y por
consiguiente vienen utilizando simultáneamente diferentes
criterios de medición en los distintos elementos de los
estados financieros teniendo en cuenta su papel en la actividad
económica de la entidad.
ESTADOS FINANCIEROS
BÁSICOS Y SUS REVELACIONES La Norma Internacional no
considera el Estado de
Cambios en la Situación Financiera como básico,
mientras que la norma colombiana sí.
También hay diferencias
importantes en el requerimiento de las revelaciones esenciales o
notas a los estados financieros.
PRINCIPIO DEL PATRIMONIO
LIMPIO Existen diferencias importantes en la
determinación de la ganancia o pérdida neta del
período, en relación con el registro de los
errores fundamentales y cambios en las políticas
contables, las Normas Internacionales registran estas operaciones
retrospectivamente mediante corrección del patrimonio y
presentación de estados financieros de los años
anteriores corregidos. En las normas colombianas estos cambios
son prospectivos y deben ser reconocidos únicamente en el
Estado de
Resultados.
CONCLUSIÓN
El decreto 2649 de
1993 dispuso la normativa para la aplicación de la
contabilidad en Colombia, dicha
normativa derogo el decreto 2160 del 86 y se encuentra vigente
actualmente, las disposiciones prescritas en esta normativa
fueron incorporadas de acuerdo a los pronunciamientos de
organismos internacionales como el IASC en el documento "Marco
conceptual para la preparación y presentación de
los estados financieros", documento publicado en julio de 1989 y
sobre el cual se sentaron las bases para la normatividad contable
colombiana.
Las diferencias
entre el modelo colombiano y el modelo internacional fueron
mínimas, solo que la normatividad internacional fue
evolucionando de acuerdo a los cambios en el entorno
económico mientras que Colombia continua con la
normatividad de aquel entonces, lo que no le permite contar con
los elementos que deben integrar los estados financieros para que
se reconozcan y midan de manera uniforme en todos los
países del mundo y de esta forma incorporar nuestras
empresas en
escenarios globales de forma competitiva.
Si la información financiera no
cumple con principios
básicos universales de calidad,
transparencia y comparabilidad no es confiable ante la comunidad
internacional y nos dejara por fuera del mercado
global.
BIBLIOGRAFÍA
DECRETO 2649 DE 1993. Reglamento
General de la Contabilidad.
MARCO CONCEPTUAL PARA LA
PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS. Concejo del IASC. Abril de 1989.
BLANCO, Luna Yanel. Normas
Internacionales de Contabilidad vs. Normas Nacionales. Encuentro
binacional y del caribe de contadores públicos. Riohacha
Agosto 13 al 15 de 2003.
Álvaro Ricardo Usme
Marulanda
Lorena Marín
Rojas
Elizabeth Giraldo
Andrés Duque
Jenny Andrea Montoya
Wilder Hernán Tafur Ramírez
Estudiantes de la Universidad del
Quindío.
Contaduría Publica VIII
semestre
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |