7. El dominio de la
Burocracia
(la inteligencia
controlada por el analfabetismo
poderoso)
En todas las universidades hay dos tipos de personajes
claramente definidos: los Burócratas y los
Académicos. La Academia, equivale al contenido sustantivo
de lo que fluye por esas arterias y trayectorias, a investigar
sobre un problema, mientras que la Burocracia se dedica a
controlar la permisología requerida, los tiempos de
ejecución, los trámites para actuar, y aún a
designar quiénes deben desempeñar tales o cuales
funciones y
cargos dentro del sistema de
producción. Hasta aquí todo luce muy
bien. Las dificultades empiezan cuando la Burocracia,
percatándose de la gran oportunidad de poder que
representa el control sobre el
flujo de los procesos y
sobre las personas que actúan en lo sustantivo de la
producción, comienza a explotar esa oportunidad. Aprovecha
entonces ese poder para su propio beneficio personal y no
para el beneficio de la
organización, pasándose así del plano
colectivo al plano individual en función de
intereses de dominación.
En nuestras universidades tercermundistas, el
Burócrata casi invariablemente pertenece al rango de la
perversión. El Académico es todavía mucho
menos contaminado, pero en todo caso tiende a ser víctima
del Burócrata y, con el tiempo, tiende
a pervertirse. El Burócrata, así entendido, es un
individuo que
trabaja en la sombra y en la oscuridad de los ataques por
sorpresa, de los arreglos inesperados y de los chantajes, que
dedica sus días y sus noches a planificar cómo
hacer caer o hacer subir a alguien dentro del sistema
organizacional, siempre en función de sus intereses de
poder. No le interesa la universidad, sino
su propio ascenso dentro de la misma, pero no por méritos
académicos, para los cuales suele ser totalmente incapaz,
sino por mecanismos burocráticos perversos, en los cuales
desarrolla sus experticias. En efecto, en buena parte de los
casos el Burócrata es prácticamente un analfabeta
en investigación. Muchos de ellos suelen ser
universitarios que nunca leen, porque no entienden los contenidos
científicos. Pero con sus progresivos incrementos de poder
a través del tiempo, van escalando posiciones y
desarrollando cada vez mejores tácticas de chantaje y
control. En general, apartando las muchas y honorables
excepciones, el Burócrata llega a ser rector, vice-rector,
decano, director de escuela… y
coordinador de investigación.
Sesión II
Esta segunda sesión se encuentra estructurada por
tres momentos diferenciados. El primer momento estará
centrado en el docente, lo cual permitirá concluir los
aspectos teóricos, metodológicos y procedimientos
que intervienen en la formulación de líneas de
investigación bajo el enfoque Holístico; y el
segundo momento estará centrado en los participantes, se
conducirá el análisis y la reflexión de diversas
problemáticas desde la perspectiva de cada sujeto,
promoviendo el debate y el
consenso. El tercer momento, corresponde al agrupamiento de los
participantes en torno a una
disciplina o
área de conocimiento
común a sus competencias,
experiencias y desempeño profesional, con la finalidad de
iniciar la formulación tentativa de las líneas de
investigación.
Momento I (Centrado en el
facilitador).
Exposición de los aspectos
teóricos y metodológicos inherentes al diseño de líneas de
investigación bajo el enfoque holístico (60
minutos):
Esta etapa se encuentra centrada en el docente, quien en
apoyo de los recursos
audiovisuales expone puntualmente los siguientes aspectos
teóricos operacionales para la formulación de
líneas de investigación bajo el enfoque
holístico ya plasmados en la guía consignada a los
participantes:
- Origen del Holismo y su definición
- Principios
- Arquitectura del Conocimiento bajo el Enfoque
Holístico - Conformación de una Línea de
Investigación desde la Holistica - Pasos para la formulación de Líneas
Investigación desde la Holistica
En consideración a este temario, se presenta a
los participantes las particularidades, perspectivas,
alternativas y bondades que caracterizan la adopción
del enfoque Holístico para el diseño de
líneas de investigación bajo el enfoque
Holístico, y para el cierre de esta jornada, se
deberá propiciar la intervención de los
participantes, a fin de afianzar conceptos y aclarar
dudas.
Momento II (Centrado en grupos de
Discusión)
Detección de necesidades del entorno (60
minutos):
Con la finalidad de propiciar la reflexión de
problemas
comunes a los entornos académicos, políticos,
sociales y productivos mediante el debate y el consenso, a la
luz de
documentos
legales, notas de prensa, planes,
programas y
procesos experienciales aportados por los distintos actores, se
conformarán grupos de participantes, procurando de manera
intencional la diversidad disciplinaria y laboral para
evaluar los siguientes tópicos:
- Pertinencia de las Políticas, Programas Sociales y Planes de
desarrollo
Nacional y Local vigentes, que se vinculan a la disciplina u
especialidad correspondiente a cada equipo y afín al
campo laboral de los sujetos.
- Identificación de los aspectos que afectan la
investigación
- Identificación de los aspectos que potencian
la investigación.
En consecuencia, es necesario consignar los siguientes
documentos acordes a cada área abordada por los
equipos:
- Plan Regional de Gobierno
(2001-2006), - Plan Nacional de Gobierno (2001-2007),
- Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela
(1999) - Leyes, Ordenanzas y Decretos vigentes, que traten
sobre los diversos aspectos sociales de interés y con afinidad a la
especialidad o área de conocimiento. - Lecturas asignadas en la primera
sesión. - Artículos de prensa.
En atención a los documentos suministrados y a
los aspectos a discutir, los equipos decidirán mediante el
consenso el orden para la revisión, análisis y
discusión de los documentos, así como la
priorización y delimitación de los aspectos de
interés común, para luego plasmar dichos
análisis en estructuras
conceptuales (mapas
conceptuales, ideogramas, esquemas, resúmenes,
FODA, entre
otros), que conduzcan a un análisis cooperativo, para la
mejor identificación de posibles causa, efectos y soluciones a
problemas del entorno, desde visión articulada e
integradora.
Asimismo, se orientará a los grupos para
elaboración de un mapa de necesidades que puedan ser
abordados desde la investigación, y del desempeño
profesional efectivo correspondiente a las distintas disciplinas
o áreas de conocimiento. Finalmente, se procede a la
exposición por equipo de sus resultados y a
la confrontación de ideas entre los grupos de trabajo.
Momento III Centrado En el trabajo
Cooperativo
Fomulación de Líneas de
investigación (120 minutos):
Para el desarrollo de esta sesión es necesario
conformar grupos de personas por especialidad o área de
conocimiento, los cuales estén constituidos por:
estudiantes, representantes del sector
público y privado, docentes
tutores y Jefes de Departamento, a fin de ejecutar los siguientes
pasos inherentes a la formulación de líneas de
investigación bajo el enfoque holístico:
- Identificar de áreas problemáticas del
entorno vinculadas a las competencias de cada área de
conocimiento - Identificar y categorizar de necesidades
académicas e interinstitucionales. - Precisar el área de conocimiento en cada
especialidad de estudio. - Delimitar las áreas disciplinares
complementarias en cada área de conocimiento - Delimitar el contexto específico en cada
área disciplinaria (jurídico, político,
económico, social o cultural). - Enunciar el enfoque teórico y
metodológico inherente a cada tema en
estudio. - Abordar problemáticas particulares, que se
constituyan en el punto de partida para el desarrollo de nuevas
investigaciones. - Diseñar líneas de investigación
por especialidad
Previo al desarrollo de estos pasos, ya descritos en la
guía consignada a los participantes y expuestos por el
facilitador, es necesario que cada equipo de trabajo posea el
diseño curricular de la especialidad correspondiente en su
mesa de trabajo, programas y planes de gobierno, además de
los instrumentos jurídicos afines, para formular las
tentativas de líneas de investigación.
Una vez culminada la fase practica del taller, se debe
suministrar un formato de validación a cada equipo de
trabajo para ser respondido de común acuerdo, a objeto de
evaluar el contenido del programa, las
actividades desarrolladas y el desempeño del facilitador
(ver anexo E). Asimismo, se deberá consignar un formato de
validación de líneas (ver anexo F) a los expertos
participantes por cada mesa de trabajo, a objeto de evaluar las
líneas tentativas, con la finalidad de señalar su
pertinencia.
Sesión III
Momento I (Centrado en los
participantes)
Presentación y Validación de
Líneas.
Esta sesión se realiza para determinar la validez y pertinencia
académica, científica y social, de las
líneas investigativas elaboradas por los participantes del
taller, para ello, corresponde a cada equipo la convocatoria a
representantes del sector productivo local que no hallan
participado en el taller, así como a estudiantes y
egresados de la institución, con la finalidad de propiciar
el debate público y constatar la aplicabilidad de los
productos
formulados.
Para ello, cada equipo de trabajo
deberá presentar las tentativas de líneas
elaboradas, mediante exposiciones que no deberán exceder
de los 10 minutos de duración, y una vez culminada cada
presentación se iniciará un debate no mayor de 30
minutos con los actores invitados, a objeto de intercambiar
opiniones, ideas y sugerencias. Esto significa que cada equipo
contará con 40 minutos para la presentación y
discusión de sus productos.
Aguilera (2000). La articulación
universidad-sociedad–tesis para
tratar el cambio en
las universidades. En. Revista
cubana de educación
superior.
Anastasi A . y Urbina S. (1998). Test
Psicológicos. Capítulo 7. Análisis y
Discriminación de de reactivos. Edit.
Prince Hall. México.
Álvarez C. (1999). Ponencia "Retos de la
Investigación Holística en América
Latina". I Jornadas de Investigación
Holística. Universidad Simón Bolívar, Caracas. SYPAL.
Álvarez C. (2003). en "Modelo
Holístico Transversal para la Gestión de Conocimiento en Educación Superior, orientado hacia el
desarrollo regional en la Universidad Central del Perú",
Tesis
doctoral. Universidad Central del Perú.
SYPAL.
Álvarez R. y Rodríguez D. (2003). Del
Sector Ciencia y
Tecnología a la Sociedad del Conocimiento.
Centro Gumilla; UCAB, 120 p.
Caracas.
Altuve (1998). Modulo Instruccional para el
Diseño de Líneas de Investigación.
Complejo Antonio José de Sucre. Caracas.
Altuve (2002). Modulo Instruccional para el
Diseño de Líneas de Investigación.
Complejo Antonio José de Sucre. Caracas.
Arias, F. (1999). El Proceso de
la Investigación. Edit. Trillas Caracas.
Barreras, M. (2000). líneas de
investigación. Fundación servicios y
proyecciones para América Latina. Caracas.
SYPAL.
Barreras M. y Hurtado J. (2003). Líneas de
Investigación en Metodología de la Investigación
Holística. Caracas. SYPAL.
Bozo J. (2003). Universidad, Crisis y
Alternativas. Colección Debates Sobre la Reforma.
Publicado por UNESCO, Capítulo Venezuela.
Cabrera P. (1999). El enfoque Transversal para un
Modelo Curricular en la Universidad Fermín Toro. Tesis
de doctorado no publicada. Universidad Santa María.
Caracas.
Carrasco J. (2001). El método
estadístico en la investigación médica.
5ª ed. Madrid.
Editorial Ciencia.
Contreras (2002). caracterización de la
investigación en las universidades e institutos
universitarios de tecnología de Venezuela. UNESCO-IELSAL,
Caracas.
Curvelo J. (2002). ¿Cómo diseñar
Líneas de investigación bajo el enfoque
Holístico? Caracas. Sypal.
Colmenares (2004). Construcción Teórica de la
Vinculación Universidad Sector Productivo, Modelo
Curricular bajo el Enfoque Transversal para la UCLA. Tesis de
doctorado publicada, Universidad de Aragua. Maracay.
Chacín M y Briceño M, (1995). El
Currículum y la Formación de
Investigación. UNESR Caracas.
Chacín y Padrón (1999). Oferta
Doctoral en torno a un Programa de Investigación en el
Área de Investigación y Docencia.
Documento interno. Caracas. LINEA-I, LIN-FUNDO
Chacín M. (2000). Líneas de
Investigación bajo el Enfoque Holístico. La
experiencia del Tecnológico de Caripito. Caracas.
SYPAL.
Chacín M y Briceño M, (2002).
Cómo Generar Líneas de Investigación. 2a
Edición en formato electrónico.
Caracas. UNESR, LINEA-I)
Di Giacomo N. (2005). La Gestión
del Conocimiento como Estrategia de
Capital
Humano Generadora de Valor para
Fortalecer las Organizaciones
Venezolanas, Trabajo Especial de Grado, no publicado.
Universidad Fermín Toro. Cabudare, Estado
Lara.
Duarte (2004). la investigación en Venezuela.
Instituto Internacional para la
Educación Superior en América Latina y el
Caribe UNESCO/IESALC
Dillon, (1998). Programa de Vinculación
Universidad – Sector Productivo a partir de la
Investigación Cooperativa,
Tesis de doctorado publicada. Universidad de Aragua.
Maracay.
Dirección Nacional de Planificación y Desarrollo (1996).
Políticas investigativas de los Institutos
Universitarios de Tecnología "Antonio José de
Sucre" Documento Interno. Caracas.
Dirección Nacional de Planificación y
Desarrollo (2002). Compendio de Líneas de
Investigación de los Institutos Universitarios de
Tecnología "Antonio José de Sucre" Documento
Interno. Caracas.
Entralgo (2005). Informe de
Gestión 2004-2005 del Instituto Universitario de
Tecnología "Antonio José de Sucre". Documento
Interno. Caracas.
Fernández (2000). La actividad Investigativa en
el contexto de la educación básica, diversificada
y profesional desde una perspectiva Holística. Ponencia
presentada en las II Jornadas Internacionales de
Investigación Holística, en la UCAB.
Caracas.
Gómez L (2002). La Investigación en los
Institutos Universitarios de Tecnología de la
Región Centro Occidental de Venezuela.
Características de Productividad y
Pertinencia. Tesis de doctorado publicada. UPEL-IPB.
Barquisimeto, Lara.
Guedez V. (2003)- Pertinencia Social de la
Investigación en Educación México.
UNESCO.
Hernández S., Fernández C y Baptista P.
(1998). Metodología de la Investigación.
Editorial Mc Graw Hill. Mexico.
Hurtado, J. (2003). Metodología de la
investigación Holística. Caracas.
SYPAL.
Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño, (1995). Políticas institucionales. 1ra
versión. Caracas.
Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño, (2001). Informes
técnicos sobre líneas de investigación
presentado por las coordinaciones de investigación de
cada extensión. Valencia.
Lemasson y Chiappe (1999). La investigación
Universitaria en América Latina. Caracas. IESALC-
UNESCO.
Ley de Universidades (1970). Gaceta Oficial
de La República de Venezuela 1429
(extraordinaria). Septiembre 8, 1970.
Machado R. Evelio (2001). El potencial
científico de la investigación
pedagógica. sus dimensiones esenciales. Centro de
Estudios de Ciencias de la
Educación. Universidad de Camagüey. Cuba.
Martínez M. (1999). La Nueva
Ciencia. Desafío, Lógica y Método. Edit. Trillas.
México.
Martínez (2002). Transdisciplinariedad y
Lógica Dialéctica. Un enfoque para la complejidad
del mundo actual. Caracas. Disponible en
http.//prof.usb.ve/miguelm.
Méndez C. (2001). El Proceso de la
Investigación. Caracas. Mc Graw Hill
Morín (1992). Con la Cabeza bien Puesta.
Repensar la Reforma-Reformar el Pensamiento.
Edic. Nueva Visión. Argentina.
Morín (2002). Los Siete saberes necesarios para
la educación del futuro. UNESCO-IESALC.
Caracas
Morles (1997). Ciencia, Metodología y sus
Métodos.
Edit. Universidad Central de Venezuela.
Montilla J. (2000). La Ciencia,
la tecnología y el Desarrollo de los Sectores
Productivos. P. 15. Ciclo de Foros Nacionales "La Ciencia y la
Tecnología en la Construcción del País".
Ministerio de Ciencia y Tecnología. Caracas.
Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes
(2001). Lineamientos para el Desarrollo de la
Investigación en el Subsistema de Educación
Superior. Caracas
Núñez, L. (2002). Los procesos de
investigación como procesos organizacionales. Tesis de
doctorado no publicada. Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez. Caracas.
Padrón, J. (1999). Oferta Doctoral en torno a
un Programa de Investigación en el Área de
Investigación y Docencia. Documento interno. Caracas.
LINEA-I.
Padrón, J. (2002). El Problema de Organizar la
Investigación, en Mass Educativa, Revista Digital de
Educación, N° 6, Mayo-Junio (disponible.
).
Caracas.
Puerta M. (2003). Diseño de Líneas de
investigación en las instituciones universitarias. Universidad Santa
María.
Rama C. (2003). El Reto de la educación
superior en Venezuela. UNESCO-IESALC.
Reglamento de Institutos y Colegios
Universitarios (1974). Gaceta Oficial de La República de
Venezuela 2116 (extraordinaria). Marzo 11, 1974.
Royero (2000). Gestión de Sistema de
Investigación Universitaria en América Latina.
OEI Revista Iberoamericana de Educación. México.
OEI.
Ruiz Bolívar (1998). Instrumentos de
Investigación Educativa. (Primera Edición).
Barquisimeto, Venezuela. CIDES.
Sabino (1986). El Proceso de la
Investigación. Caracas. Panapo.
Schavino, N. (1998). Investigación
Universitaria y Sector productivo. Un Modelo de
Correspondencias. Tesis doctoral no publicada. Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez,
Caracas.
Suárez R. (2002) La participación en
líneas de investigación como estrategia en la
formación de investigadores. Tesis de doctorado
publicada. Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez, Caracas.
Tamayo y Tamayo (2001). El Proceso de la
Investigación Científica. Caracas.
Limusa.
Tûnnerman (2002). Universidad y Sociedad
(Balance Histórico y perspectivas desde América
Latina). Comisión de Estudios de Postgrados. UCV. Edit.
Ministerio de Educación Cultura y
Deporte.
Caracas. UCV.
UNESCO (1998). La Contribución al Desarrollo
Nacional y Regional en América Latina. México.
UNESCO.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(2005). Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales, Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Venezuela. FEDEUPEL.
Urbina y Anastasi (1998). Tests psicológicos.
Mexico. Prentice Hall.
Valdez D. (2003).. Organización de la Investigación
en las Instituciones de Educación Superior en Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. Caracas. UNESR.
Velázquez Romero, María G. (1999).
Posibilidades de Vinculación entre la Educación
universitaria y el Sector Productivo Turístico, Tesis de
Maestría en Administración, Facultad de
Contaduría y Administración, Tijuana, Universidad
Autónoma de Baja California, Tijuana, Mexico. Disponible
en: http//www.sectur.gov.mex
Yarzabal, E. (1999). El Plan de
Acción para la Transformación en
América Latina y el Caribe. Revista Prospectiva.
Caracas. UCV
X Seminario
Nacional de Educación Empresa (2000)
Un nuevo paradigma
"Educación–Empresa". Conicit/Ministerio de
Educación Superior. Estado Nueva Esparta.
ANEXOS
ANEXO A
INSTRUMENTO
INSTRUCCIONES | ||||
| ||||
OPCIONES DE | ||||
A | B | C | D | E |
Totalmente de | De acuerdo | Ni de Acuerdo ni en | En Desacuerdo | Totalmente en |
ITEMS | Considera que el diseño de | ALTERNATIVAS | ||||
A | B | C | D | E | ||
Cumplir con la misión y visión | ||||||
Responder a los objetivos institucionales. | ||||||
Orientar las políticas institucionales | ||||||
Desarrollar programas estratégicos para | ||||||
Adecuar los reglamentos y manual de normas | ||||||
Coordinar organizacionalmente la actividad | ||||||
Vincular la actividad investigativa con el | ||||||
Asumir estrategias organizacionales para la | ||||||
Formular políticas y estrategias de | ||||||
Procurar programas de financiamiento para la actividad | ||||||
Orientar el diagnóstico de necesidades del | ||||||
Garantizar la orientación disciplinar en | ||||||
Relacionar la actividad investigativa con las | ||||||
Articular la actividad investigativa con la | ||||||
Procurar la innovación científica y | ||||||
Incorporar a representantes del sector | ||||||
Promover la transferencia de | ||||||
Formular indicadores de gestión para la | ||||||
Promover investigaciones que | ||||||
Propiciar la continuidad de | ||||||
Lograr la comprensión | ||||||
Estimular investigaciones que respondan a nuevas | ||||||
Estimular en los investigadores la capacidad de | ||||||
Orientar la producción de conocimientos a | ||||||
Involucrar a la comunidad universitaria en el proceso de | ||||||
Promover el desarrollo de investigaciones que | ||||||
Apoyar al investigador en la generación | ||||||
Establecer la direccionalidad curricular en las | ||||||
Incorporar los aportes del sector productivo en | ||||||
Desarrollarlas fases operativas inherentes a la | ||||||
|
| |||||
Delimitar las áreas disciplinares | ||||||
Delimitar el contexto específico en cada | ||||||
Enunciar el enfoque teórico y | ||||||
Abordar problemáticas particulares, que | ||||||
Propiciar la actualización curricular | ||||||
Responder a los requerimientos del sector | ||||||
Vincular los trabajos de grado con problemas del | ||||||
Estimular la participación conjunta de | ||||||
Promover el desarrollo de trabajos de grado |
ANEXO B
FORMATO DE VALIDACIÓN POR JUICIO DE
EXPERTO
VALIDACIÓN POR JUICIO DE
EXPERTO
EXPERTO 1
Nombres y
Apellidos:___________________________________________
Institución a la cual pertenece:
___________________________________
Cargo que
desempeña:_______________________________________
__
Firma y Ci:___________________
- A: Dejar B: Modificar C: Eliminar D: Incluir
otra pregunta
Nº Item | CONSIDERACIONES DEL | ||||||||
|
|
|
|
|
|
|
| ||
21. | |||||||||
22. | |||||||||
23. | |||||||||
24. | |||||||||
25. | |||||||||
26. | |||||||||
27. | |||||||||
28. | |||||||||
29. | |||||||||
30. | |||||||||
31. | |||||||||
32. | |||||||||
33. | |||||||||
34. | |||||||||
35. | |||||||||
36. | |||||||||
37. | |||||||||
38. | |||||||||
39. | |||||||||
OBSERVACIONES GENERALES DEL
INSTRUMENTO:________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
ANEXO C
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE
CONFIABILIDAD
- SPSS versión standar
- Análisis de Confiabilidad
****** Method 2 (covariance matrix) will
be used for this analysis ******
_
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S
– S C A L E (A L P H A)
N of Cases = 20,0
Item Means Mean Minimum Maximum Range Max/Min
Variance
4,2888 3,5000 4,5500 1,0500 1,3000 ,0471
Item Variances Mean Minimum Maximum Range Max/Min
Variance
,7994 ,2605 2,5789 2,3184 9,550 ,3289
Reliability Coefficients 40 items
Alpha = ,9550 Standardized item alpha = ,9606
Fecha de realización de la Prueba,
7 de Abril de 2006
ANEXO D
LÍNEAS 2005
ANEXO E
FORMATO DE VALIDACIÓN DEL MODELO POR JUICIO DE
EXPERTOS
ANEXO F
VALIDACIÓN DEL PROGRAMA
VALIDACIÓN DEL
PROGRAMA
INSTRUCCIONES | ||||||||||
| ||||||||||
OPCIONES DE | ||||||||||
A | B | C | D | E | ||||||
Totalmente de | De acuerdo | Ni de Acuerdo ni en | En Desacuerdo | Totalmente en | ||||||
ITEMS | En atención al Taller "diseño | ALTERNATIVAS | ||||||||
A | B | C | D | E | ||||||
La convocatoria se realizó de manera | ||||||||||
El contenido del módulo instruccional es | ||||||||||
La planificación presentada es | ||||||||||
Los conceptos presentados se explicaron | ||||||||||
El facilitador hizo uso adecuado de los | ||||||||||
Las estrategias desarrolladas se adecuaron | ||||||||||
Los productos desarrollados satisfacen sus | ||||||||||
Se cumplieron los objetivos propuestos en | ||||||||||
Considero importante su | ||||||||||
El facilitador respondió sus dudas e | ||||||||||
El enfoque presentado responde a los objetivos | ||||||||||
El producto presentado respondió a los |
ANEXO G
FORMATO DE VALIDACIÓN DE
PRODUCTOS
INSTRUCCIONES | ||||||||||
| ||||||||||
OPCIONES DE | ||||||||||
A | B | C | D | E | ||||||
Totalmente de | De acuerdo | Ni de Acuerdo ni en | En Desacuerdo | Totalmente en | ||||||
ITEMS | En atención al producto desarrollado | ALTERNATIVAS | ||||||||
A | B | C | D | E | ||||||
Lograr la comprensión | ||||||||||
Orientar la | ||||||||||
Responder a los | ||||||||||
Incorporar a representantes | ||||||||||
Vincular los trabajos de | ||||||||||
Estimular la | ||||||||||
Promover el desarrollo de | ||||||||||
Promover la transferencia de | ||||||||||
Establecer la | ||||||||||
Propiciar la | ||||||||||
Promover el desarrollo de |
DEDICATORIA
In memoriam a
+ Aritz Boscán
Cabrera
AGRADECIMIENTOS
Deseo que este esfuerzo constituya
un homenaje para mi familia, mi
madre, mi esposo Jorge, mis hermanos Kharolina, Luisa y Gregori
"ustedes me acompañaron de muchas formas" en mi
tránsito para la construcción de este conocimiento,
así como en mis sueños y metas.
Quiero agradecer muy especialmente a mi tutor Dr.
Luís Gómez, y a mis amigos Jackelyne Reyes Leal,
Miguel Rábago y María Teresa Herrera, su sapiencia
constituye un gran estímulo.
Asimismo a mis más preciados docentes, Salvador
Camacho, Zoraide de Melo, Pablo Cuello, Mari Crespi, Edilia,
Germán, Blanca y Agustín, sus enseñanzas me
ayudaron a crecer profesionalmente.
A mis compañeros, Gder Tabbag, Esperanza Lares,
Marisela Estanga, Katy Yánez, José Gregorio, Hugo,
Silenys, Dulce, Elis, compartir con ustedes además de
estimulante, resulto confortante.
A mis amigos Sandra Matos, Rafael Matos, Elizabeth
Mujica, Eyra González y Efraín, su apoyo y
colaboración incondicional ha sido muy refrescante y
pertinente.
Y muy especialmente, al personal directivo y
académico del Instituto Universitario de Tecnología
Antonio José de Sucre, el apoyo institucional, y humano de
cada uno ha sido invaluable, por creer en mi y acompañarme
en este proceso experiencial de la holística para la
gestión de conocimientos, superando las barreras
paradigmáticas y los obstáculos de la resistencia al
cambio.
A todos mi más profundo
agradecimiento
Ninoska Cabrera
Ciudad de Nacimiento: Ciudad Bolívar Estado
Bolívar
Credenciales Profesionales
Estudios en Curso.
Desempeño Laboral Actual
Experiencia Laboral Docente | Licenciada en Ciencias Especialista en Gerencia. Mención Programas Diplomado Componente Docente. Universidad
Maestría en Educación
Jefe del Departamento de Diseño y Elaboración de Programas Docente Activo de la cátedra:
|
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |