Enfoque Holístico
Tal como lo refieren Barreras y Hurtado (2003),
el holismo es una doctrina filosófica contemporánea
que tiene su origen en los planteamientos del filosofo
sudafricano Smuts (1926), precursor de este enfoque en su
libro "Holismo y Evolución".
Etimológicamente el holismo representa "la
práctica del todo" o de la integralidad", su raíz
holos, procede del griego y significa "todo", "integro",
"entero", "completo", y el sufijo ismo se emplea para
designar una doctrina o práctica; y por esta razón la
holística es definida como un fenómeno
psicológico y social, enraizado en las distintas
disciplinas humanas y orientado hacia la búsqueda de una
cosmovisión basada en preceptos comunes al género humano.
Barreras (2000) señala que la holística
permite entender los eventos desde el punto de vista
de las múltiples interacciones que lo caracterizan y tal
como se producen en el contexto real, lo cual conlleva a una
actitud integradora, como
también a una teoría explicativa que
se orienta hacia una comprensión multicausal de los
procesos, de los
protagonistas y de sus contextos. Es por ello, que la
holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras,
en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de
esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y
procesos que por lo regular no logran percibirse al estudiarse
por separado.
Se constituye así, como una posición
metodológica y epistemológica según la cual el
organismo debe ser estudiado no solo como la suma de las partes
sino como una totalidad organizada, de modo que es el "todo" lo
que permite distinguir y comprender sus "partes", y no al
contrario, pues se asume que las partes por si mismas no tienen
entidad ni significado alguno al margen del todo, por lo que
difícilmente se puede aceptar que el todo sea solo la
"suma" de tales partes, asumiéndose entonces que "el todo
es algo más que la suma de las partes".
En este orden de ideas, la concepción gerencial
de la investigación desde el
enfoque holístico, parte de la necesidad de un sistema organizacional que
involucre a los estudiantes y los docentes como posibles
investigadores, capaces de analizar el mercado laboral, el contexto
sociocultural, económico y político como parte de un
todo, a fin de diseñar redes de problemas investigativos que
realmente se ajusten al contexto, de distribuir a estudiantes y
docentes alrededor de las funciones y tareas planteadas
según cada áreas de conocimiento y líneas
de investigación, para producir conocimientos que
respondan la realidad del entorno.
Este enfoque filosófico parte de los principios aristotélicos
de la unidad del holos, mediante el cual se pretende
comprender la realidad como única, aunque se exprese de
diversas maneras. En consecuencia, la comprensión, estudio
y vivencia de la realidad está supeditada a múltiples
factores, como consecuencia de las relaciones naturales, que
son dinámicas y que a su vez propician nuevas
comprensiones. De tal manera, que las visiones limitadas de los
paradigmas tradicionales son
sustituidas por nociones integradoras, las cuales propician una
comprensión más global e integradora de la
realidad.
Álvarez (1999), en su ponencia titulada "Retos de
la Investigación Holística en América Latina",
presentada en las I Jornadas de Investigación
Holística en la Universidad Simón
Bolívar, señala
que el desarrollo y la
autonomía científica y tecnológica es derivada
de la praxis investigativa, y al
ser articulada bajo un enfoque holístico permite generar
un conocimiento científico
de carácter metódico,
universal, sistemático e innovador, comunicable y
aplicable al entorno real del investigador.
Lo anterior obedece a que la
investigación holística por su versatilidad y
aplicabilidad permitirá a los investigadores, encontrar
una propuesta integradora para desarrollar investigaciones diversas y dar
respuesta a las más variadas preguntas sin cercenar las
ideas ni restringir sus interrogantes planteando también
la participación necesaria de los actores sociales en el
eje ordenador de la gestión de
conocimientos.
Sobre la base de las consideraciones
anteriores, es importante abordar desde la
perspectiva de Hurtado (2003) los principios
filosóficos del enfoque holístico, que
orientan y direccionan el abordaje investigativo y
las estrategias en
cuanto a la gestión de conocimientos.- Principio de
Complementariedad
- Principio de
- Principios
Este principio hace referencia a la afluencia de
los distintos enfoques o teorías
pertenecientes a una misma raíz disciplinar y hasta de
distintas áreas disciplinares, que sean
complementarias en un momento dado, lo cual permite el
desarrollo de investigaciones cuya percepción y propuesta
posean una orientación multicausal y complementaria,
permitiéndole al investigador el desarrollo de un tema
en estudio cuya orientación se enfoque hacia dos o
más líneas claramente definidas, e incluso que
aborde varias áreas disciplinares, y que de manera
pertinente permitan aportar soluciones sobre la
realidad estudiada.Lo anterior se puede observar cuando en el
área tecnológica un estudiante de diseño
gráfico, otro de computación y otro de
electrónica,
deciden estudiar un mismo fenómeno a la luz de sus propios
campos disciplinares, como lo es la creación de un
sistema electrónico digitalizado para el control de cola
bancario, esta investigación podría ser
desarrollada por un solo investigador desde una sola
perspectiva disciplinaria, pero al ser abordado el mismo
objeto en estudio desde varias disciplinas, siempre y
cuando las competencias
curriculares y prácticas le permitan al investigador
cubrir los tres elementos disciplinares de este producto, como lo es el
sistema electrónico, el proceso digitalizado y
la propuesta gráfica, le permitirá al
investigador generar un producto mucho más completo y
con mayor posibilidades de impacto en el campo donde sea
necesario.Principio de continuidad
Se plantea con este principio, que la realidad no
está constituida por "cosas" u "ámbitos" con
límites propios, sino
que la realidad es una totalidad única de campos de
acción que se
interfieren, considerándose a los "elementos de la
realidad" como eventos, es decir organizaciones que se
reorganizan constantemente en sinergias. Desde este
punto de vista la investigación es un proceso continuo
que intenta abordar una totalidad o un holos para llegar a
un cierto conocimiento de la realidad y desde distintos
momentos metodológicos.Lo anterior obedece a que el continuo no es
lineal, sino más bien multidimensional, pues se
produce hacia diversas direcciones, resultando inmanente y
al mismo tiempo trascendente.
Desde este principio, se concibe el conocimiento como un
continuo metafórico, pues el conocimiento que ya se
tiene facilita el acceso a un nuevo conocimiento y este
conocimiento es válido básicamente por aquello
que permite captar, en un proceso dinámico hacia
más conocimiento.Principio de las relaciones
holosintéticasCon este principio se plantea que cada aspecto de
la investigación tiene sentido en su relación con
el todo, pues bajo el enfoque holístico se considera a
cada estructura como la
manifestación de un proceso que subyace a una red de relaciones
intrínsecamente dinámica, de modo
que las propiedades de los eventos fluyen de sus
interrelaciones y se comprende a partir de la dinámica
del conjunto. Es decir, cada aspecto de la
investigación puede ser ampliamente comprendido en su
relación con el resto de la investigación, este
principio, permite relacionar hechos aparentemente
desconectados, resultando contrario al principio atomicista
del físico de Bhor, quien limita los estados
dinámicos de los sistemas planetarios
atómicos a una serie de estados correspondiente a una
serie discontinua de valores.- Principio de
evolución
En consecuencia, el proceso investigativo se concibe
como un proceso evolutivo cuya trascendencia subyace a la
transformación del entorno a la par de nuevos paradigmas,
tendencias y corrientes en las distintas áreas del quehacer
humano, producto de la indagación, el descubrimiento y la
descripción de
fenómenos implícitos en el proceso investigativo que
conlleva a la producción de
conocimientos, que pueden transformarse en el tiempo y que
respondan las nuevas tendencias y descubrimientos.
Principio holográfico
Este principio se refleja particularmente en el
enunciado holopráxico, el cual se define como la frase,
pregunta o planteamiento que refleja en pocas palabras lo que el
investigador desea saber con el estudio que esta desarrollando.
Es básicamente una interrogante que indica exactamente
qué se pretende conocer, acerca de ¿cual evento?,
observando en cuales unidades de estudio y dentro de qué
contexto, Hurtado (2003). En atención a que cada
evento de un campo contiene y refleja la totalidad del campo, en
investigación holística cada aspecto y momento de la
investigación contiene y refleja la investigación
completa y es coherente y armónico con el todo.
Estos señalamientos evidencian la posibilidad de
orientar la producción de conocimientos, mediante (trabajos
de grado, investigaciones institucionales y otros activos de conocimientos), que
permitan comprender la realidad, desde la comprensión de
particularidades implícitas en cada investigación y de
esta manera responder al principio holopráxico, donde
Hurtado (op. Cit) establece que cada aspecto y momento de la
investigación contiene y refleja la investigación
completa", que "el enunciado holopráxico contiene la
totalidad de la investigación", que "una investigación
puede ser percibida, e incluso reconstruida a partir de
cualquiera de sus elementos" (p. 25).
Principio de las posibilidades
abiertas
Con este principio se plantea la reinterpretación
de lo que se llamó el "principio de incertidumbre".
Según la física cuántica, las predicciones
que se pueden hacer dentro de este campo son probabilidades,
más no necesariamente certidumbre. Esto se hace presente en
el desarrollo investigativo y en el carácter amplio más
no determinista del proceso, pues cada investigador, aún
cuando dispone de orientaciones metodológicas generales que
orientan su quehacer según el tipo de investigación, el
contexto, las unidades de estudio y los actores involucrados,
entre otros, va construyendo su propio proceso investigativo y va
delineando el camino.
Principio de unicidad
Cada suceso, cada evento tiene la característica de
su singularidad, de su particularidad, pues aunque existan seres,
objetos, personas, eventos o circunstancias similares, la
realidad nunca será la misma, pues cada situación,
población o individuo tiene la
exclusividad de formar o integrar una autenticidad propia, pero
como un continuo, como una posibilidad permanente, de ser, de
existir, de participar en eventos y en sucesos y en realidades
«únicas».
En efecto, cada evento ocurre en sí mismo; es a su
vez único, el evento en sí es similar a otros pero
corresponde a uno sólo como tal Hurtado (2003).
Respetándose así el proceso experiencial de cada
individuo como elemento diferenciador de cada
realidad.
Principio de
Trandisciplinariedad.
Tal como lo refiere Martínez (2002), la realidad
del mundo actual es cada a vez más compleja, y por ello la
investigación
científica clásica y tradicional se ha vuelto
limitada e insuficiente para abordar estas nuevas realidades,
revelándose insuficiencia, de los enfoques
unidisciplinarios cuya visión reduccionista,
convierten lo novedoso y complejo, en algo más simple y
corriente, cerrándose el camino a la creatividad.
Hurtado (2003), plantea que desde la perspectiva del
holismo, "un nuevo paradigma no es contradictorio
al anterior, sino complementario y por lo tanto, los diferentes
modelos epistémicos en
investigación se consideran como maneras complementarias de
percibir la misma realidad" (p.31), es decir, aspectos
complementarios del proceso investigativo multidimensional y
global, lo cual esta dado por la unión sintagmática de
los diversos paradigmas, en la cual "el todo es más que la
suma de las partes" y lo que fue un paradigma aislado solo puede
ser enteramente comprendido bajo una dimensión, desde
globalidades mayores.
En este contexto, la transdisciplinariedad
se encuentra constituida por una completa integración teorética y
práctica, donde transcienden las propias disciplinas
logrando crear un nuevo mapa cognitivo para llegar a compartir un
marco epistémico para integrar conceptualmente las
diferentes orientaciones de sus análisis: postulados o
principios básicos, perspectivas o enfoques, procesos
metodológicos, instrumentos conceptuales para la
generación de conocimientos más complejos, profundos e
integrales, para la
comprensión de la realidad tal como se presenta (compleja,
dinámica, multicausal, interdisciplinaria e interactiva
entre otros). Por ello, la actitud transdisciplinaria implica la
puesta en práctica de la comprensión holística de
la realidad.
Principio de Integralidad: la holopráxis como
vivencia holística
Según los planteamientos de Curvelo (2002), en el
contexto de la educación superior la
investigación debe atender a una visión de
integralidad, lo que se corresponden con una sentida flexibilidad
en el uso de diversos paradigmas y por consiguiente enfoques
teóricos y metodológicos. Asimismo la continuidad debe
estar planteada en el proceso investigativo, lo que indica que
los resultados y conclusiones reportados en una
investigación se constituyen punto de partida de una
investigación.
La holopráxis de la investigación o conjuntos de prácticas
que permiten asumir una comprensión holística de la
realidad, es una vivencia holística en la cual se integran
todas las dimensiones del ser humano (intelectiva,
volitiva-social, biofisiológica y ética-moral) y cuyos objetivos también abarcan
todas esas dimensiones (búsqueda de la verdad, búsqueda
del bien, preservación de la vida, por lo tanto, es capaz de
integrar ciencia, filosofía,
arte y
espiritualidad.
Según este principio, la holística concibe la
ciencia no solo como un proceso meramente intelectivo y
básicamente generado a partir de las funciones del
hemisferio izquierdo (lógico, analítico y secuencial),
sino como un proceso integrador. Desde esta perspectiva el
diseño de líneas de
investigación orienta el desarrollo de investigaciones
partiendo desde la complejidad de la realidad de cada ser humano,
integrando valores, actitudes, pensamientos,
tendencias, intereses institucionales, entre otras.
El principio del conocimiento fenomenológico:
el investigador como "ser en
situación".
La fenomenología hace
referencia a que la realidad esta relacionada con la manera como
es percibida por el investigador, sobre este particular, se da
valor a la forma particular de
percibir y de describir el objeto de la realidad. En este
sentido, el ser humano reproduce el mundo desde su propio proceso
experiencial, por lo tanto el conocimiento es siempre
conocimiento del objeto desde la perspectiva del
sujeto.
Sobre este particular Hurtado y Barreras (2003),
señalan que en todo análisis, comprensión o
vivencia se debe tener en cuenta el holos, la totalidad de la
circunstancia o del evento a considerar, interpretado a su vez
dentro del contexto, es decir, visto desde las múltiples
interacciones que determinan o precisan ese «todo»,
donde la cultura, el lenguaje, los valores y las relaciones,
son propias de cada contexto: surgen y se expresan a partir de
múltiples interacciones, en el devenir y en la
circunstancia.
Metodología para el Diseño de Líneas
de Investigación bajo el Enfoque
Holístico
En atención a las orientaciones de los principios
ya descritos, se puede comprender que el diseño de
líneas de investigación bajo el enfoque holístico,
hace referencia a la actividad que se desarrolla en un área
temática de interés del conocimiento de
sus actores, con criterios de integralidad, multicausalidad,
continuidad, rigurosidad y exigencia, que permiten al
investigador desarrollar y recorrer el diseño
metodológico de cada investigación bajo los principios
de la metodología holística,
como etapas necesarias en su actividad investigativa a
través de los distintos tipos estadios.
Sobre la base de estos señalamientos, la línea
de investigación constituye la condición
metodológica y hermenéutica que permite
al investigador o a otros investigadores proseguir con el estudio
de fenómenos desde una perspectiva evolucionista,
multicausal, y fenomenológica. En este contexto, es
importante destacar que una línea de investigación no
se reduce al tratamiento indefinido de un tema, sino al
seguimiento temático en un continuo metodológico que
permite entre otros aspectos los siguientes:
- Desarrollar la investigación desde un nivel X a
un nivel Y. - Realizar en el espacio – tiempo investigaciones que
permitan el discurrir por los distintos tipos de investigación por
ejemplo: de una investigación exploratoria una
investigación descriptiva, de esta a una comparativa, u
analítica, explicativa entre otras, se trata entonces de
que el investigador o los investigadores lleven el tema de
investigación a un estado de satisfacción
según los resultados propuestos, los objetivos formulados
o las hipótesis
planteadas. - Involucrar a la comunidad universitaria y a los
actores locales o bien en el proceso de diseño, o en el
proceso de validación de las líneas.
En efecto, el diseño de líneas de
investigación desde un enfoque holístico se plantea
como una alternativa integradora y multidimensional, que se
define como el paso organizado y sistemático a través
de los diferentes estadios de una interrogantes generadas a
partir de diversos tópicos o enfoques dentro de un área
temática particular, modelo que es adaptable a
organizaciones públicas, privadas y educativas, que tiene
implícito una propuesta metodológica integral que
desecha la rivalidad entre paradigmas y disciplinas, Barreras
(2000).
Para conformar una línea de investigación
desde la metodología holística, Barreras y Hurtado
(2003), afirman que se deben considerar los siguientes
aspectos:
- Delimitar un área temática.
- Definir los tópicos específicos dentro del
área temática. - Delimitar un contexto.
- Definir los diversos enfoques bajo los cuales se
podría estudiar la temática (filosófico,
sociológico, psicológico, educativo, político,
entre otros). - Considerar las unidades de estudio involucradas y a
los actores sociales - Configurar cada línea tomando como base cada
tópico, según la perspectiva o enfoque que asuma el
investigador dentro del área temática. - Considerar los diferentes estadios que conforman la
espiral holística.
Lo anterior se inicia con la delimitación del
área general en el cual se van a circunscribir los proyectos, pues por lo general
dentro de una disciplina existen diversas
áreas temáticas susceptibles de ser investigadas, lo
cual va a depender tanto de los intereses e inquietudes del
investigador como de las necesidades investigativas relacionadas
con la temática general.
La líneas institucionales de investigación
deben responder a las necesidades del entorno, y para ello deben
vinculares con lo planes de desarrollo y el direccionamiento
estratégico gubernamental, para así ser coherentes con
el contexto nacional e internacional; esto de acuerdo al
conocimiento que se vaya a abordar, por cada especialidad o
carrera que oferte la institución. En consecuencia, cada uno
de los tópicos precisados es susceptible de ser investigado
en contextos diferentes, considerados como sub-áreas
investigativas que permiten abordar un área de conocimiento
desde una perspectiva histórica, legal, política, entre otras.
Luego se procede a la delimitación de diferentes
unidades de estudio que van a conducir a la formulación de
líneas de investigación que respondan a diferentes
problemáticas y que al mismo tiempo puedan uno o varios
campos disciplinares. Un ejemplo lo constituye el desarrollar una
línea en la cual la unidad de estudio sean los docentes,
pero podrían desarrollarse otras líneas con los
estudiantes como unidad o con representantes del sector público y privado.
Así se va construyendo un proceso que va de lo general a lo
particular, que se abre como un paraguas y que permite configurar
cada línea tomando como base cada tópico, según la
perspectiva o enfoque a ser asumido por el investigador dentro
del área temática.
En este contexto, la formulación de líneas de
investigación bajo el enfoque holístico se presenta
como una estrategia para garantizar la
integración de las tres funciones básicas de las
instituciones de educación superior: docencia, investigación y
extensión; contribuyendo en gran medida al pleno desarrollo
de la productividad académica,
orientada a caracterizar la producción de conocimientos y la
solución de problemas, de tal manera que produzca impacto en
los contextos educativos y sociales, con una visión de
futuro.
No obstante, el éxito de este enfoque
radica en la comprensión integral del mismo por los actores
institucionales, a fin de lograr un discurso coherente y
homogéneo, que garantice la fluidez comunicacional.
Asimismo, es determinante la capacidad gerencial de involucrar a
la comunidad universitaria (directivos, docentes, estudiantes),
con la finalidad de alcanzar una visión conjunta del modelo
holistico. Y, sobre esta misma idea, identificar e incorporar a
representantes del sector productivo, específicamente en la
fase inherente a la detección de necesidades y
priorización de áreas de estudio e interés
compartido, sobre la cual se organizarán los grupos de investigación, a
partir de acuerdos e intereses mutuos.
Aspectos
Metodológicos
Los elementos técnicos y operacionales para la
formulación de líneas de investigación bajo el
enfoque holístico, constituyen un proceso organizado y
sistemático que se produce a través de los diferentes
estadios de una interrogante de investigación o de las
varias interrogantes generadas a partir de diversos tópicos
o enfoques dentro de un área temática particular,
procurando atender problemáticas específicas o asuntos
de interés compartido. Para tal fin, y en atención a
los principios del enfoque holístico, a continuación se
presentan los ejes conceptuales, que determinan la arquitectura del conocimiento
desde una visión holística.
- Líneas matrices (LMA)
- Líneas potenciales de investigación
(LPI) - Líneas virtuales de investigación
(LVI) - Líneas operativas de investigación
(LOI)
Líneas matrices (LMA): corresponden a la
delimitación de aspectos específicos y fundamentales de
cada área temática o campo disciplinar, que serán
objeto de investigación y alrededor de las cuales gira la
mayor parte del quehacer indagativo adelantado por los
investigadores. Para definir las líneas matrices es
necesario la revisión del diseño curricular de cada
especialidad, la caracterización del estado, municipios y
parroquias; los lineamientos, áreas prioritarias y
propuestas de acción emanadas por el plan de ciencia y tecnología.
Igualmente la revisión de las agendas industriales
regionales.
Líneas Potenciales (LPI): estas líneas se
desprenden de las líneas matrices identificadas en cada
área temática se derivan de las líneas potenciales
de investigación, las cuales pueden definirse como el
conjunto de interrogantes, eventos o situaciones
problemáticas que constituyen temas potenciales para el
desarrollos, y que requieren ser abordados de manera prioritaria,
siendo necesario orientar de manera inmediata la actividad
investigativa, así como precisar el terreno sobre el cual se
hará posteriormente el trazado del mapa
investigativo.
Líneas virtuales de investigación (LVI): se
desprende de las líneas potenciales y corresponden al
conjunto de investigaciones que se generan al abordar el estudio
de un determinado problema e procura de su solución,
discurriendo por los diferentes tipos de investigación
explorativa (¿qué hay?), descriptiva (¿cómo,
cuantos, cuales?), comparativa (¿qué diferencia hay?),
analítica (¿en qué medida se corresponde?),
explicativa (¿por qué?) predictiva (¿cómo
será en el futuro?), proyectiva (¿cómo seria una
respuesta?), interactiva (¿qué cambios se van a
producir?); confirmatoria (¿qué relación existe?)
y evaluativa (¿qué tan efectivo es?).
Líneas operativas de investigación
(LOI): conforman los proyectos específicos resultantes
del análisis efectuando a las líneas virtuales y su
explicación. Cada proyecto es una unidad de
acción orientada a resolver problemas puntuales y demanda la utilización de
recursos financieros, así
como la participación individual, grupal o institucional.
Son enunciados claros de un problema en estudio o propuesta a
desarrollar, pues expresa claramente el objeto de la
investigación, cuya delimitación y contexto
obedecerá a la realidad de cada investigador.
CAPITULO III
METODOLOGÍA
Fase de
Diagnóstico
Naturaleza de la Investigación
El presente estudio ha sido desarrollado bajo el
paradigma cuantitativo, sustentado por una investigación de campo de
carácter descriptivo, en la modalidad de Proyecto Especial.
Según lo señala el Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005), los
proyectos especiales se caracterizan por ser:
Trabajos con objetivos y enfoques metodológicos
no previstos en las normas, que por su
carácter innovador puedan producir un aporte significativo
al conocimiento sobre el tema seleccionado y a la cultura…
deben incluir la demostración de la necesidad de la
creación o de la importancia del aporte, según el
caso la fundamentación teórica y metodología
utilizada (p.17).
De lo anterior se infiere la importancia del atributo
innovador implícito en los proyectos especiales, así
como la profundización del conocimiento sobre el tema
abordado derivado de la sustentación teórica;
además de la pertinencia y aplicabilidad del mismo en
atención a la detección de la necesidad
real.
En este estudio se justifica la aplicación de la
metodología del proyecto especial, tomando en cuenta que a
partir del mismo se procederá al diseño de líneas
de investigación bajo el enfoque holístico, que permita
la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades
del sector productivo en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre,
Extensión Barquisimeto.
En coherencia con el paradigma investigativo y al tipo
de investigación, Sabino (1986) señala que un
diseño de campo "es aquel que recoge los datos de interés en forma
directa de la realidad y a la vez se utilizan criterios
sistemáticos que permitan poner en manifiesto su estructura
o comportamiento, mediante
el trabajo del investigador"(p
23), por lo cual, el investigador es quien recolecta directamente
la información que le
permitirá describir los eventos de interés en el mismo
lugar en donde suceden los hechos, mediante la
aplicación del instrumento. Para Tamayo y Tamayo (2001),
este tipo de investigación por ser sistemática, genera
procedimientos, presenta
resultados y permite llegar a conclusiones.
En atención a la naturaleza cuantitativa del
presente estudio, se procedió a la recolección de la
información requerida para diagnosticar la necesidad de una
propuesta para la formulación de líneas de
investigación bajo el enfoque holístico, para la
vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del
sector productivo en el IUTAJS, Extensión
Barquisimeto.
Sobre este particular se operacionalizó la variable
del estudio, a fin de desagregar los aspectos fundamentales e
inherentes al diseño de líneas de investigación
que se pretende implantar, y que se expresan en las dimensiones,
subdimensiones e indicadores que configuran el
cuestionario aplicado a los
sujetos que conformaron la población y muestra del estudio, en
correspondencia con la naturaleza de la investigación que se
desarrolló.
Variables
Según Arias (1999), una variable "es una cualidad
susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables consiste por lo
tanto, en una serie de características para estudiar,
definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o
unidades de medida" (p 43), representando la identificación
de los aspectos transformacionales del fenómeno en
estudio.
Para Hernández, Fernández y Baptista (1998),
"es una propiedad que puede variar y
cuya variación es susceptible de medirse" (p.75), lo cual
indica que una variable es una característica, cualidad,
rasgo, atributo o propiedad del sujeto o unidad de observación, por ello, se
requiere identificarla por nombre, tipo, definición
operacional, indicadores e ítem, así como la fuente de
información, (ver cuadro 1).
A los fines del estudio desarrollado, se identificó
la variable de tipo uninominal, "líneas de
investigación bajo enfoque holístico", que según
Hernández, Fernández y Baptista (1998), constituye el
estudio de una sola propiedad, identificada en el fenómeno
en estudio. Para tal fin, esta variable fue operacionalizada en
dimensiones, subdimensiones e indicadores, lo que permitió
definir claramente los ítems que conformaron el instrumento
aplicado a los sujetos seleccionados.
Definición Operacional
Operacionalmente la variable uninominal líneas de
investigación bajo enfoque holístico, constituye el eje
ordenador de la actividad investigativa en cada área de
conocimiento en el IUTAJS, y la misma incide en la
vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del
sector productivo, toda vez que se apertura el reconocimiento de
las necesidades de los actores locales por investigadores
institucionales, a fin de generar investigaciones capaces de
responder a dichas necesidades, elemento fundamental para la
transferencia y validez de los conocimientos.
Cuadro 1
Matriz de Operacionalización
Propósito del | Variable | Dimensiones | Sublimen siones | Indicadores | Fuente | Ítems |
Determinar la necesidad | Líneas de investigación |
Gerencia del |
Elementos Organizacionales de
Línea de |
| Directivos, Docentes y | 1 2 3 4 5 5 6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 |
Cont. cuadro 1
Propósito del | Variable | Dimensio-nes | Sublimen-siones | Indicadores | Fuente | Ítems |
Determinar la necesidad | Líneas de investigación |
Enfoque Holístico | Principios de la Holística
Aplicabilidad de los Principios de la
Aspectos Metodológicos
|
Áreas del conocimiento Línea matriz Línea potencial Línea virtual Línea operativa | Directivos, Docentes y | 19 20 21 22 23 24, 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 |
Función social de la | Pertinencia de las Investigaciones |
| 36 37, 38 39
40 |
- Fuente: Cabrera (2006).
Sujetos de Estudio
Precisando a Arias (1999), la población es la
totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades
de población poseen una característica
común, la que se estudia y da origen a los datos de la
investigación. A los fines de la presente
investigación existen tres conglomerados: el primer
conglomerado lo conformaron diez (10) Jefes de Especialidad
del IUTAJS, Extensión Barquisimeto. El segundo
conglomerado lo representaron un total de setenta (70)
docentes que se desempeñaron como tutores de trabajo especial de
grado, y el tercer conglomerado estuvo constituido por los
setenta y uno (71) representantes del sector productivo
local y entes gubernamentales que tienen convenio con la
referida institución, quienes reciben estudiantes para
la práctica
profesional o pasantías.En relación a lo anterior, el Cuadro 2 de los
sujetos de estudio que se presenta a continuación,
representa los totales correspondientes a los tres
conglomerados que conforman una población de ciento
cincuenta y un (151) sujetos.Cuadro 2
Sujeto en estudio
NRO.
SUJETOS
TOTAL
1
Jefes de Especialidad
10
2
Docentes Tutores
70
3
Representantes del Sector
Productivo71
Total
Poblacional151
Fuente: Cabrera (2006)
En cuanto a la muestra, Tamayo y Tamayo (2001)
señalan que esta consiste en el subconjunto
representativo de un universo o
población en estudio, y que a su vez descansa en el
principio de que las partes representan al todo, reflejando
las características que definen la población de
la que fue extraída dicha muestra, lo cual indica que
es representativa de la misma.En atención a la naturaleza del fenómeno
en estudio y a las características de la
población seleccionada, se combinaron dos criterios
muestrales al aplicarse el muestreo por
conglomerado y el aleatorio simple; el primero según
Carrasco (2001), se basa en la división del universo
en unidades menores, para determinar posteriormente las
muestras objeto de investigación, con una
afijación proporcional que permita la distribución de
cada conglomerado de acuerdo con el tamaño de la
población.Con la finalidad de obtener la seguridad de que la
selección de la
muestra no se encontró viciada, se aplicó el
muestreo probabilística "aleatorio simple", que se
basa en el principio de igual probabilidad para todos
los sujetos mediante la selección al azar, permitiendo
que cada uno de los individuos de una población tengan
la misma posibilidad de ser elegido para formar parte de
una muestra.La validez de la generalización depende de la
validez y tamaño de la muestra, para lo cual se
requiere la estimación proporcional según la
formula estadística, donde
N representa la población y n la muestra. El
tamaño de la muestra basado de tipo aleatoria simple,
se logró calcular mediante la fórmula de
estimación de Hernández, Fernández y
Baptista (1998) a los conglomerados 2 y 3, los cuales se
calcularon en base al 30%, al asumirse como un criterio
representativo según los autores antes citados, y
dicha fórmula se representa a
continuación:Donde:
N = Población = 151 sujetos
n = Tamaño de la Muestra
N¹ = Total de Conglomerado 1 = 10 Jefes de
DepartamentoN²= Total de Conglomerado 2 = 70 Docentes
Tutores de TEGN³ = Total de Conglomerado 3 = 71
representantes del sector productivoZ2 = 1.962 =
0.95.5p = probabilidad de aceptación
q = probabilidad de no aceptación
d2 = desviación
típicaEl nivel de confianza (Z2
=1.962 =O.95.5), indica que existe un
95.5% de probabilidad de que los resultados obtenidos en la
muestra sean válidos para el universo, cuyo error
de estimación (4.5%) se considera permitido.
Según Hernández, Fernández y Baptista (ob.
cit), a mayor intervalo de confianza mayor debe ser el
tamaño de la muestra, por lo que se puede decir que el
intervalo de confianza es adecuado.Seguidamente, se presenta la fórmula anterior
desde donde se determinaron las muestras, representada por
la proporción de los conglomerados 2 y 3 en porcentaje
aproximado o estimado que tiene la población de la
característica a estudiar, expresado por (p) como el
porcentaje que posee la característica y (q) como el
porcentaje que no la posee, o sea p + q = 100. Siendo p y q
iguales a 0.50 por tener igual probabilidad de ser
seleccionado como elemento de la población y de quedar
incluido en la muestra.n = ____70
*1.962*0.3*0.952 ______ p² =
210.032 (70 – 1) +
1.962 *0.952n = ____71
*1.962*0.3*0.952 ______ p³ =
21.6 = 220.032 (71 – 1) +
1.962 *0.952Una vez aplicada la fórmula anterior, se
observan los siguientes resultados en cuanto al calculo del
tamaño muestral correspondiente a los conglomerados 1
y2, teniéndose que p² =0.3 =30% =21 y p³=
0.3 =30% =22. Obteniéndose como valores muestrales del
conglomerado 2 = 21 sujetos y correspondiente al
conglomerado 3 = 22 sujetos, a los cuales se agregan los
diez sujetos del conglomerado 1 que se mantuvo intacto,
generándose un resultado total de 53 sujetos que
constituirán la muestra en estudio y que se representa
por n=53, (Ver cuadro 3).Cuadro 3
Cálculo del Tamaño Muestral por
ConglomeradoNRO.
SUJETOS
%
TOTAL
1
Jefes de Especialidad
100
10
2
Docentes Tutores
30
21
3
Representantes del Sector
Productivo30
22
Total
53
Fuente: Cabrera N. (2006)
- Técnicas e Instrumentos de
Recolección de Datos
Según Morles (1997), las técnicas consisten en "los
medios que hacen manejables a
los métodos" (p.40), es decir,
contienen las estrategias de acción. Para Sabino (1986), un
instrumento de recolección de datos
está constituido por cualquier recurso del cual se vale el
investigador para aproximarse al fenómeno en estudio y
extraer de los sujetos seleccionados la
información.
En este estudio, para la recolección de la
información se utilizó la técnica del
cuestionario, definida por Sabino (ob. cit) como una lista
taxativa de preguntas estrictamente homogéneas que permite
su procesamiento matemático, e atención a que las
respuestas resultan comparables y agrupables.
En el presente estudio se elaboró un cuestionario
de tipo estructurado conformado por tres dimensiones, seis
subdimensiones y 40 ítems, que conformaron un sólo
cuerpo del instrumento. En este sentido, el patrón de
posibles respuestas se presentó de manera formalizada y
estandarizada mediante alternativas fijas o cerradas con una
escala de medición tipo likert,
partiendo de un enunciado general aplicable a todos los
ítems (Ver anexo A). La respuesta de los sujetos de estudio
fue caracterizada mediante las categorías de respuestas:
totalmente de acuerdo (A), de acuerdo (B), ni de acuerdo ni en
desacuerdo (C), en desacuerdo (D), totalmente en desacuerdo (E).
Esto con la finalidad de ofrecer una opción al entrevistado
entre varias alternativas.
- Validez y confiabilidad
Validez es el grado en que una situación o
instrumento de medida mide lo que realmente pretende o quiere
medir. A la validez en ocasiones se le denomina "exactitud".
Validez es el criterio fundamental para valorar si el resultado
obtenido en un estudio es el adecuado. Ruiz Bolívar (1998),
establece que "la exactitud con que pueden hacerse medidas
significativas y adecuadas con un instrumento, en el sentido de
que mida realmente el rasgo que se pretende medir recibe el
nombre de validez" (p.57).
En este contexto, se solicitó la colaboración
de cinco expertos reconocidos en la temática abordada en el
estudio, así como en el diseño y elaboración de
instrumentos, con la finalidad de evaluar en cada ítem su
claridad, pertinencia y tendenciosidad. Para tal fin les fue
consignado el instrumento con la respectiva matriz de
operacionalización de variables y el formato de
validación por juicio de experto (Ver anexo B), en el cual
además de registrar sus observaciones particulares del
instrumento, se presentó la siguiente escala para validar
cada ítem: (A) dejar, (B) Modificar, (C): eliminar, (D)
incluir otra pregunta.
Una vez obtenido el formato de validación llenado
por los expertos, se pudo observar que según el criterio
general el instrumento cumplía con los fines propuestos,
siendo necesaria la modificación de tan sólo dos
ítems, que a juicio de tres expertos presentaba una redacción poco clara, y
de un ítem que dos expertos sugirieron el cambio de la acción
verbal. De tal manera que los cinco expertos consideraron
conveniente dejar 37 de los 40 ítems propuestos. Una vez
realizadas las correcciones sugeridas, se procedió a la
aplicación del instrumento.
En cuanto a la confiabilidad del instrumento, Ruiz
Bolívar (1998) indica que la confiabilidad "está
enfocada como el grado de homogeneidad de los ítemes del
instrumento en relación con la característica que
pretende medir" (p 44); esto con la finalidad de determinar la
consistencia interna, derivada de la heterogeneidad de las
respuestas, evidenciándose que la confiabilidad es una
medida de consistencia y uniformidad del instrumento.
A fin de establecer la confiabilidad, se aplicó una
prueba piloto, que según Barreras (2000) consiste en
"aplicación previa que se hace del instrumento a un grupo pequeño de personas
con características similares a las de la muestra, a fin de
verificar si la redacción es acertada y si los ítems
permiten obtener realmente la información deseada.."(p.
413), esto también se realiza con la finalidad de conocer si
el instrumento funciona apropiadamente.
Esta prueba piloto fue aplicada a 20 sujetos de la misma
población en estudio que no formaron parte de la muestra
definitiva, luego el resultado de las respuestas obtenidas fue
sometido a una prueba estadística, comprendida por el
método de confiabilidad para
instrumentos con matriz de ítems de cinco (5) alternativas
de respuesta, que corresponde al coeficiente alfa de Cronbrach,
que según Urbina y Anastasi (1998) permite comprobar el
contexto interno de cada ítem según sea posible,
al estimar la consistencia interna de las puntuaciones obtenidas
en el instrumento, en proporción de la varianza verdadera
total, considerándose que el cuestionario es más
homogéneo cuando el alfa de Cronbach tiende al valor uno,
alejándose lo más posible del valor cero.
La fórmula correspondiente al cálculo del coeficiente de
confiabilidad del alfa de Cronbach se representa por:
rt = ( n ) ( 1 – ∑Vi )
n-1 Vt
rt = Coeficiente de confiabilidad
n = Número de ítems que contiene el
instrumento
Vt = Varianza total
Vi = varianzas individuales
El cálculo de dicho coeficiente se realizó a
partir del paquete estadístico SPSS versión 7.5 en
español, obteniéndose
como resultado un índice de 0,96 (Ver anexo C). Esto indica
que existe un muy alto nivel confiabilidad del instrumento
aplicado.
Técnicas de Análisis de
Datos
La técnica empleada para análisis e interpretación de datos,
se basó en el uso de software de aplicación
SPSS versión 7.5 en español, específicamente
utilizando las opciones de correlación y análisis de
fiabilidad y Excel 2002, versión en
español para Windows XP, lo que
permitió la captura de datos, tabulación computarizada
de los datos, diseño de cuadros y gráficos para visualizar
los resultados, y realizar la interpretación o análisis
estadístico de la información. Con esto se obtuvieron
las frecuencias, porcentajes y promedios, en atención a las
respuestas dadas por los encuestados.
Asimismo, se determinaron las tendencias a objeto de
orientar el análisis e interpretación de resultados,
que finalmente fueron ilustrados con gráficos de tipo
barras, en atención a la escala de likert que agrupa las
categorías de respuestas en: totalmente de acuerdo (A), de
acuerdo (B), ni de acuerdo ni en desacuerdo (C), en desacuerdo
(D), totalmente en desacuerdo (E), cuyos resultados se expresan
en frecuencias porcentuales y en frecuencias
absolutas.
Fase II: Diseño
Esta fase se relaciona con el segundo objetivo, el cual consiste en
diseñar una propuesta para la formulación de
líneas de investigación bajo el enfoque holístico,
que permita la vinculación de los trabajos de grado con las
necesidades del sector productivo en el Instituto Universitario
de Tecnología Antonio José de Sucre, Extensión
Barquisimeto.
En este sentido fue necesario involucrar a los jefes de
especialidad, coordinadores de áreas, así como a los
que se desempeñan como tutores, siendo convocados a los
siguientes talleres: (a) Pertinencia Social de la
Investigación y (b) Diseño y Formulación de
Líneas de Investigación. Estos talleres permitieron
sensibilizar a los actores académicos sobre los aspectos
epistemológicos, legales, normativos, gerenciales y
contextuales, necesarios para generar conocimientos socialmente
válidos y aplicables al entorno, derivado de los trabajos
especiales de grado.
Asimismo, y partiendo de los conversatorios generados
por las actividades anteriores, se inició un proceso de
reflexión y recolección de información para
orientar la formulación y el diseño de líneas de
investigación bajo el enfoque holístico,
asumiéndose como un enfoque capaz de integrar experiencias,
intereses, expectativas y oportunidades para articular la
producción de conocimientos válidos y trasferibles para
el entorno.
Sobre la base de estas consideraciones, se fueron
articulando los pilares de la propuesta para la formulación
de líneas de investigación bajo el enfoque
holístico, que permita la vinculación de los trabajos
de grado con las necesidades del sector productivo en el IUTAJS,
Extensión Barquisimeto, tomándose en cuenta las
observaciones y aportaciones de los docentes tutores y jefes de
especialidad, quienes en su mayoría sostienen vínculos
estrechos con el sector productivo local, bien sea en calidad de asesores, gerentes, o
como propietarios de empresas de bienes y servicios.
Para tal fin, se realizó una revisión
exhaustiva del método holístico para desarrollar el
cuerpo teórico y práctico de la propuesta en cuanto al
proceso de formulación de líneas de investigación,
el cual quedó constituido por el siguiente
temario:
- Conceptualizaciones básicas.
- El Proceso de investigación.
- Definiciones de líneas de
investigación. - Sistematización conceptual de las líneas de
Investigación. - Factores que favorecen el funcionamiento de una
línea de Investigación.
- Holística.
- Principios de la investigación
holística. - Arquitectura del conocimiento bajo el enfoque
holístico. - Procedimientos para conformar una línea de
Investigación desde la Holística (pasos y
requerimientos).
Lo anterior constituye un marco teórico
referencial, así como los pasos y procedimientos necesarios
para la formulación de líneas de investigación
bajo el enfoque Holístico.
Fase III
Validación
La fase de validación constituye el procedimiento para la
realización del estudio técnico o juicio de experto,
por una parte, y el estudio de campo o piloto de la propuesta,
por la otra. Para ello se cumplieron los siguientes
pasos:
Paso 1: Someter la propuesta a la consideración de
3 expertos (1 doctor en ciencias de la educación,
1 doctor en sociología y 1 doctorando
en educación), a objeto de verificar la claridad de los
objetivos planteados, la claridad del contenido y de las fases
(Ver anexo D).
Paso 2: Validar la propuesta mediante la
facilitación de talleres (prueba piloto), que condujesen a
los participantes a formular aproximaciones de líneas de
investigación. Al final de la jornada, se les presentó
a estos participantes un formato de evaluación de la actividad
(ver anexo E).
CAPITULO IV
RESULTADOS
A continuación, se presenta el análisis
e interpretación de los datos obtenidos en la fase
diagnóstica y validación de campo d la
propuestapropuesto, mediante el desarrollo de actividades
inherentes a la formulación de líneas de
investigación bajo el enfoque holístico que permita la
vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del
sector productivo en el Instituto Universitario de
Tecnología Antonio José de Sucre, Extensión
Barquisimeto.
Fase Diagnóstica
Esta fase permitió recolectar, tabular e
interpretar los datos que llevaron a determinar la necesidad de
un modelo para la formulación de líneas de
investigación bajo el enfoque holístico, que permita la
vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del
sector productivo en el IUTAJS, Extensión
Barquisimeto.
En atención al enunciado general del cuestionario:
Considera que el diseño de líneas de
investigación bajo el enfoque holístico permitirá
en el IUTAJS, las respuestas de los sujetos de estudio se
distribuyeron mediante frecuencias absolutas y relativas, en
virtud de las siguientes alternativas de respuestas: totalmente
de Acuerdo (A), de acuerdo (B), ni de acuerdo ni en desacuerdo
(C), en desacuerdo (D), totalmente en desacuerdo (E).
Para tal fin, los datos obtenidos se presentarán en
cuadros y gráficos que muestran los ítemes agrupados
por dimensiones y subdimensiones de la variable en estudio para
representar los valores obtenidos en frecuencias y
porcentajes.
A continuación se presenta el cuadro 4,
donde se agrupan los resultados de la opinión expresada por
los sujetos de estudio, en cuanto a la subdimensión
elementos organizacionales, expresados en frecuencias absolutas y
porcentuales.
Cuadro 4
Elementos organizacionales de la
Investigación
ÍTEMES | ALTERNATIVAS | |||||||||
A | % | B | % | C | % | D | % | E | % | |
| 24 | 45 | 25 | 47 | 1 | 2 | 3 | 6 | 0 | 0 |
| 24 | 45 | 25 | 47 | 1 | 2 | 3 | 6 | 0 | 0 |
| 23 | 43 | 24 | 45 | 3 | 6 | 2 | 4 | 1 | 2 |
| 23 | 43 | 24 | 45 | 3 | 6 | 2 | 4 | 1 | 2 |
| 23 | 43 | 24 | 45 | 3 | 6 | 2 | 4 | 1 | 2 |
| 26 | 49 | 20 | 37 | 2 | 4 | 3 | 6 | 2 | 4 |
| 26 | 49 | 20 | 37 | 2 | 4 | 3 | 6 | 2 | 4 |
| 28 | 53 | 16 | 30 | 6 | 11 | 3 | 6 | 0 | 0 |
| 27 | 51 | 19 | 35 | 4 | 8 | 2 | 4 | 1 | 2 |
| 30 | 56 | 16 | 30 | 4 | 8 | 2 | 4 | 1 | 2 |
Fuente; Cabrera (2006)
Gráfico 1. Elementos organizacionales de
la Investigación.
En atención a las respuestas emitidas por los
sujetos de estudio en cuanto a los elementos organizacionales de
la investigación, se observa que las mayores tendencias
porcentuales que están entre favorables (A) totalmente de
acuerdo y (B) de acuerdo, es decir, entre el 83% y el 92%,
consideran que el diseño de líneas de
investigación bajo el enfoque holístico permitirá
en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio
José de Sucre dar cumplimiento a la misión y visión
institucional, responder a los objetivos institucionales,
orientar las políticas institucionales para el cumplimiento
de la función académica de investigación, adecuar
los reglamentos y manual de normas internos para el desarrollo de
la investigación, desarrollar programas estratégicos
para el cumplimiento de la función académica de
investigación, coordinar organizacionalmente la actividad
investigativa, vincular la actividad investigativa con el
currículo académico, asumir estrategias
organizacionales para la capacitación y actualización
del personal docente y de investigación, formular
políticas y estrategias de acción orientadas a la
divulgación de investigaciones, además de procurar
programas de financiamiento para la actividad investigativa en la
institución.
Seguidamente, se presentan el cuadro 5, donde se agrupan
los resultados de la opinión expresada por los sujetos de
estudio, en cuanto a la subdimensión línea de
investigación.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |