Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Causas pedagógicas del nivel de comprensión lectora en los estudiantes (página 2)



Partes: 1, 2

3. LA COMPRENSIÓN LECTORA.

En el campo de la acción
educativa, la comprensión lectora está vinculada al
logro de los aprendizajes y por intermedio de ella se puede:
interpretar, retener, organizar y valorar lo leído. Es por
eso un proceso base
para la asimilación y procesamiento de la información en el
aprendizaje.

En el sujeto lector, la comprensión
lectora es de suma importancia, pues permite: estimular su
desarrollo
cognitivo – lingüístico, fortalecer su
autoconcepto y proporcionar seguridad
personal. La
dificultad en ella inciden sobre el fracaso escolar, el deterioro
de la autoimagen, lesiona se sentido de competencia,
trayendo como consecuencia: ansiedad, desmotivación en el
Aprendizaje y
manifestaciones diversas de comportamientos inadecuados en el
aula.

En el panorama educativo nacional se mantienen
aún tres características específicas que
afectando el aprendizaje de lectura, se
han prolongado a lo largo del tiempo: la
enseñanza que enfatiza el aprendizaje
memorístico; la falta de énfasis en la
enseñanza de destrezas de comprensión de lectura; y
la falta de entrenamiento en
destrezas de estudio e investigación que se apoyan en destrezas de
lectura y permiten al alumno seleccionar, organizar e integrar
información.

La comprensión lectora es el empleo y la
reflexión a partir de textos escritos, con el fin de
alcanzar las metas propias, desarrollar el
conocimiento y el potencial persona, y
participar de manera efectiva en la sociedad.
Actualmente la comprensión de textos ya no es considerada
como la capacidad, desarrollada exclusivamente durante los
primeros años escolares, para leer y escribir, sino como
un conjunto progresivo de conocimientos, destrezas y estrategias que
los individuos desarrollan a lo largo de la vida en distintos
contextos y en interacción con sus iguales.

Reymer; (2005). Por lo tanto, además de la
habilidad para recuperar el significado literal del texto, la
comprensión lectora implica la habilidad para:

  • Obtener información del texto y saber como
    utilizarla y darle forma para que se ajuste a las necesidades
    del lector.
  • Reflexionar sobre los propósitos y audiencias
    a los que se dirigen los textos.
  • Reconocer los diferentes mecanismos utilizados por
    los escritores en la construcción de sus textos para
    transmitir sus mensajes con la finalidad de persuadir e influir
    en el lector, y en ese sentido, comprender y apreciar la
    destreza del escritor.
  • Comprender e interpretar una amplia variedad de tipos
    de textos con el fin de darle sentido a los textos al
    relacionarlos con los contextos en los que
    aparecen.
  • Identificar y comprender la ironía, la
    metáfora y el humor (detectar matices y sutilezas del
    lenguaje).
  • Comparar y contrastar la información de un
    texto, realizando inferencias.
  • Distanciarse de los argumentos para reflexionar sobre
    los mismos, analizando, evaluando, criticando y ampliando las
    afirmaciones realizadas.
  • Relacionar lo que se lee con las propias experiencias
    y conocimientos anteriores.

Todos estos aspectos señalados sobre la lectura y
la comprensión lectora son útiles para
interrogarnos sobre el tipo de lector que se propone desde la
perspectiva de la política educativa
oficial, y el tipo de lector que realmente necesitamos como
país.

Comprender para captar sólo significados, o
comprender para potenciar los aprendizajes, desarrollar la
capacidad de pensar y actuar como sujetos conscientes de los
procesos de
transformación que requiere el país.

Stauffer señala la complejidad del proceso de
la comprensión lectura cuando afirma que las ideas que
el lector obtiene de un texto son el resultado de la
interacción entre sus propios procesos cognitivos y
lingüísticos y las ideas expresadas por el autor
del texto.

Muchas y variadas son las teorías que los especialistas han
propuesto como posibles modelos
explicativos del complejo proceso mental que subyace en la
comprensión lectora; sobre todo desde que se reconoce
que la lectura supone mucho más que una buena discriminación y correspondencia
visualfónica y la comprensión de significados
individuales.

4. LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN
LECTORA.

Desde el enfoque cognitivo veamos los niveles de
comprensión lectora.

La comprensión lectora como una habilidad
Psicoanalística para extraer el significado de un texto
pasa por los siguientes niveles:

– Nivel de Decodificación.- Tiene que ver
con los procesos de reconocimiento de palabras y
asignación al significado del léxico.

– Comprensión Literal.- Se refiere a la
capacidad del lector para recordar escenas tal como aparecen en
el texto. Se pide la repetición de las ideas principales ,
los detalles y las secuencias de los acontecimientos. Es propio
de los niños
que cursan los primeros años de escolaridad; la
exploración de este nivel de comprensión
será con preguntas literales con interrogadores como:
Qué?, Cuál?, Cómo?, etc.

– Comprensión Inferencial.- Es un nivel
más alto de comprensión exige que el lector
reconstruya el significado de la lectura relacionándolo
con sus vivencias o experiencias personales y el conocimiento
previo que se tenga respecto al tema objeto de la lectura de
acuerdo a ello plantea ciertas hipótesis o inferencias. Busca reconstruir
el significado el texto Para explorar si el lector
comprendió de manera inferencial se deben hacer preguntas
hipotéticas.

– Comprensión Crítica.- En este nivel de
comprensión el lector después de la lectura,
confronta el significado del texto con sus saberes y
experiencias, luego emite un juicio crítico valorativo y
la expresión de opiniones personales acerca de lo que se
lee. Puede llevarse en un nivel más avanzado a determinar
las intenciones del autor del texto, lo que demanda un
procesamiento cognitivo más profundo de la
información.

Pues es propio de los lectores que se encuentran en la
etapa evolutiva de operaciones
formales (según Piaget). No
obstante la iniciación a la comprensión
crítica se debe realizar desde que el niño es capaz
de decodificar los símbolos a su equivalente oral

En el Perú el Ministerio de Educación denomina a
los distintos tipos de comprensión como niveles de
comprensión: literal, inferencial y crítica. Esta
forma de presentar el desarrollo de la comprensión en los
estudiantes , deja de lado, en la propuesta de Mercer (1983), el
nivel más alto de la comprensión: la
comprensión apreciativa
que es considerada la
dimensión superior de la lectura. Por ella se estima el
grado en que el lector ha sido impactado por el contenido, los
personajes, el estilo del autor, etc. Determinándose el
nivel de comunicación establecido entre el autor y
el lector. Se considera propia de lectores consumados de obras
literarias.

Todos estos tipos de niveles de comprensión
lectora se dan en distintas edades de desarrollo
psicológico y en distintos grados de
instrucción.

5. LA LECTURA COMPRENSIVA Y EL VOCABULARIO
ESPECÍFICO EN TODAS LAS ÁREAS:

Se tiende a considerar que la comprensión lectora
es competencia del área de lengua y que
lo aprendido en ella se debe aplicar en el resto de las
áreas. Si bien es verdad que el área de
comunicación le compete un tratamiento específico
de estos aspectos también le corresponde a todas las
áreas procurar que los alumnos comprendan los textos en
los que se expresan los contenidos de la propia materia.
El trabajo con
textos en las diferentes asignaturas contribuyen a enriquecer los
registros
lingüísticos del alumnado y a desarrollar un
vocabulario amplio y rico. Si los alumnos no dominan las técnicas
para comprender textos escritos, adecuados a su edad, no solo se
les aboca al fracaso escolar sino que se les cierra una puerta de
acceso al conocimiento y al crecimiento personal. Por eso el
esfuerzo y el tiempo dedicados a comprender los conceptos y sus
relaciones mediante la lectura de textos es una inversión a corto, mediano y largo plazo.
la comprensión lectora además de ser un instrumento
de aprendizaje es fundamental para que el alumno sienta gusto por
la lectura.

Las causas del problema del bajo nivel de desarrollo de
la capacidad de comprensión lectora pueden estar alrededor
del sistema
educativo nacional, regional y local, de la
institución educativa, del aula, de los docentes,
alumnos y del contexto
familiar. Revista
Pedagogía Vilca : (2005)

Los que corresponden al sistema educativo
pueden estar relacionados con las políticas
del estado con
respecto al desarrollo y cumplimiento de la programación curricular, . también
se expresan la capacitación de los docentes y que se
manifiesta no siempre en la oportuna y adecuada
implementación que faciliten el trabajo
eficiente.

Alrededor de las institución educativa los
problemas
están ubicados en la planificación curricular que en su
generalidad son transcripciones anuales de documentos
antiguos actualizados sólo en el año. La
práctica de una programación mecánica, que es persistente, descuida el
afrontamiento de las necesidades de los estudiantes sobre los
diversos aspectos de su formación. En las Instituciones
Educativas también se manifiesta la resistencia de
los docentes ante la innovación en la metodología, en la concepción y el
modelo
educativo y del aprendizaje, que si se le admitiera se
podría facilitar un trabajo óptimo en el proceso de
aprendizaje, reformulando con énfasis en la actividad
constructora del aprendizaje del propio alumno.

La resistencia al
cambio en la concepción del aprendizaje de la
comunicación mantiene vigente el tipo de
enseñanza deficiente basado en la metodología
pasiva, explicativa y centrada en la actividad del docente. Las
causas del problema que están centradas en los docentes y
alumnos se manifiestan en la persistencia práctica de
lectura mecánica, pero que se debe superar hasta
convertirla en una capacidad activa, dinámica y racional.

Al nivel del alumno se mantienen deficientes
hábitos de estudio y particularmente de lectura, que es el
punto crítico que mantiene la resistencia al cambio en los
propios alumnos.

6.
CAUSAS PEDAGÓGICAS DE LOS PROBLEMAS DE LA
COMPRENSIÓN LECTORA.

Sin duda uno de los problemas que más
preocupa a los profesores de cualquier nivel es el de la
comprensión lectora. Así el interés
por la comprensión lectora sigue vigente, aun cuando este
fenómeno se creía agotado, sobre todo en la
década de los años 60 y 70 en que algunos
especialistas consideraron que la comprensión era
resultado directo del descifrado: si los alumnos eran capaces de
denominar las palabras, la comprensión por ende,
sería automática. Sin embargo a medida que los
profesores guiaban más su actividad a la
decodificación, fueron comprobando que la mayoría
de los alumnos no entendían lo que
leían.

Entonces las causas del bajo nivel de la
comprensión lectora, puede ser el predominio del método
tradicional, que considera al estudiante como un receptor pasivo,
sumiso; mientras que el docente es el dueño del
conocimiento, es el centro del proceso Enseñanza
aprendizaje, quien impone la autoridad en
el aula, entonces los alumnos no serán críticos,
reflexivos, capaz de actuar con independencia,
creatividad y
responsabilidad en su vida cotidiana.

Los docentes del área de Comunicación en
particular y los demás áreas deben mejorar la labor
pedagógica, contribuir a la mejora del clima
institucional, tomar más interés y su papel debe
ser facilitar el avance de los alumnos dentro de la
jerarquía de etapas en donde solos deben descubrir,
asimilar y acomodar las conceptualizaciones principales a
través de sus interacciones como el ambiente
académico.

  • Dificultades en la comprensión
    lectora

Las dificultades son diversas, a continuación se
puede especificar cuando un niño tendrá
dificultades en captar el significado de los textos cuando
tiene:

  • Deficiencias en la decodificación.
  • Escasez de vocabulario.
  • Escasez de conocimientos previos
  • Problemas de memoria. (por
    saturación )
  • Carencia de estrategias lectoras.
  • Formación Docente:

Un punto que merece atención urgente es la formación y
capacitación de docentes preparados para trabajar en las
zonas rurales. Zonas muchas de ellas bastantes alejadas e
inhóspitas, caracterizadas por la gran incidencia del
analfabetismo,
el bilingüismo, familias de bajos recursos con usos
y costumbres indígenas que hacen más difícil
la tarea educativa.

Sin embargo, en nuestra realidad existen docentes
intitulados, de otras carreras profesionales, sin vocación
pedagógica, quienes se hacen cargo de la enorme masa de
alumnos que habitan en las regiones rurales de la sierra y selva.
Sin embargo las políticas educacionales han tratado de
remediar dicha situación con programas de
capacitación a distancia y actualmente lo vienen haciendo
los institutos superiores pedagógicos, las Universidades
con programas de extensión. Los educandos requieren de
profesionales debidamente preparados para las alejadas zonas
rurales.

Las causas pedagógicas tienen gran
repercusión en la comprensión lectora y
lógicamente en el rendimiento escolar, lo constituyen las
condiciones que se realiza en el proceso enseñanza –
aprendizaje; así se tiene:

El Predominio del método tradicional,
Inadaptación de los programas a los intereses de los
alumnos, Falta de comprensión maestro alumno, condiciones
desfavorables de la infraestructura.

  • Predominio del Método
    Tradicional.

La enseñanza ineficaz es posiblemente la causas
más importante de las dificultades en el aprendizaje de
los alumnos, y éste se debe a la comprensión
lectora. Muchas veces el profesor en su
afán de terminar sus programas recargan en forma excesiva
los conocimientos que deben comprender y aprender sus alumnos,
despreocupándose en consecuencia de que comprendan y
asimilen la enseñanza. Otras veces hacen su
enseñanza una actividad monótoma y aburrida
recurriendo en forma exagerada al "dictado", omitiendo la
explicación o demostración de algunos
contenidos.

Por otro lado, la naturaleza y
características de conceptos básicos como la
lectura, ortografía, matemática
y lenguaje implica el aprendizaje en forma secuencial.

  • Inadaptación de los programas a los
    intereses de los alumnos.

Las investigaciones
Psicológicas han demostrado el importante papel que
desempeña el interés en el Aprendizaje. Así,
un escolar puede resistirse a aprender ortografía si es
que no conoce la importancia de escribir correctamente; si no le
ve la importancia de la lectura evitará leer el texto, si
no le ve la importancia de la aritmética evitará el
hacer ejercicios. Villegas; (1999).

La falta de atención de que se aquejan algunos
maestros, deriva casi siempre de la falta de interés del
alumno por lo que se enseña.

No se debe olvidar que la aptitud y el interés de
los alumnos para aprender deben desarrollarse paralelamente, pues
si un escolar tiene frecuentes dificultades en el Aprendizaje de
una materia, perderá interés por ella. Entonces se
debe diversificar los programas curriculares de acuerdo a la
realidad de la institución.

  • Relación Maestro –
    Alumno.

Frecuentemente, los fracasos escolares son propiciados
por una falta de contacto y comprensión entre maestro y
alumno. Muchas veces el Maestro lejos de comprender al alumno que
tiene dificultades en su Aprendizaje lo reprime, tiende a
criticarlo y castigarlo delante de sus compañeros,
así mismo le muestra
abiertamente una actitud
negativa , por que no aprovechó sus enseñanzas, o
por que su comportamiento
no se ajusta a la disciplina que
él impone y en otros casos extremos hasta por las
características físicas o extracción social
a la que pertenece el niño. Villegas; (1999).

Como es de esperar este tipo de relación
repercute negativamente en el interés por el estudiante,
el amor a la
escuela, a la
lectura entonces no habrá una comprensión lectora,
y el comportamiento del alumno. Por el contrario si se muestra
interés y preocupación por el alumno y lo alentamos
continuamente en sus pequeños, pero grandes progresos
difícilmente será un problema en el colegio y en su
aprendizaje, por que éste depende de la comprensión
de la lectura. Lo mismo se debe cuidar de las relaciones del
niño con sus compañeros, pues muchas veces las
particularidades del alumno, que lo hacen semejante o diferente,
inferior o superior al grupo, pueden
generar conflictos que
perjudiquen en alguna medida su aprendizaje debido a la falta de
hábitos de lectura.

  • Fomentar el Hábito de
    Lectura.

La formación de hábitos de lectura es un
proceso complejo que debe empezar desde los primeros años
y que requiere de la atención de los maestros como de los
padres si se desea lograr buenos resultados, para ello se debe
tener en cuenta los siguiente:

  • Cuando el niño ya está en el colegio y
    comienza a leer, la familia debe
    reforzar los conocimientos que va adquiriendo en el espacio
    escolar.
  • Cuando un niño llega a la adolescencia
    se debe tratar sobre algún tema que realmente lo
    apasione, puede despertar su interés, apartarlo de su
    apatía y acercarlo a la lectura.
  • La lectura tiene que ser incorporada entre los
    hábitos del niño como un acto voluntario que le
    reporte placer y satisfacción, no como una
    obligación o un deber.
  • No se debe comparar las habilidades de lectura del
    alumno con las de otros niños. Cada lector tiene su
    propio ritmo de aprendizaje.
  • Cuando el alumno termine alguna lectura, no se debe
    someter a un interrogatorio o examen. Sino tratar de entablar
    una conversación para saber lo que más le
    gustó y por qué, así como para
    intercambiar ideas.
  • Condiciones de la Infraestructura.

Las malas condiciones de la infraestructura escolar
contribuyen a disminuir los hábitos de lectura,
éste repercute en el rendimiento académico, por
ejemplo la iluminación imperfecta, la falta o mal
estado de las pizarras, la falta de carpetas, aulas demasiado
reducidas, alrededores deprimentes, que son justamente las
características de algunas instituciones educativas, que
no cuentan con los requisitos mínimos para la
enseñanza.

7.
CONCLUSIONES

  • Los maestros deben aplicar metodologías
    activas, para superar el problema de la comprensión
    lectora en los estudiantes.
  • Las programaciones curriculares deben ser
    diversificados de acuerdo a la realidad de la zona y aplicarlos
    en el desarrollo de sus actividades de aprendizaje.
  • El tipo de relación entre maestro – alumno
    repercute en el interés por el estudiante, el amor a la
    escuela, a la lectura, a una comprensión lectora, y el
    comportamiento del alumno.
  • Si el maestro muestra interés y
    preocupación por el alumno y lo alienta continuamente en
    sus pequeños, pero grandes progresos en el colegio y en
    su aprendizaje, por que éste depende de la
    comprensión de la lectura, entonces será
    optimo.
  • Los docentes deben asistir a cursos de capacitaciones
    para mejorar su metodología.
  • Los alumnos deben poner más interés en
    las tareas educativas y por énfasis en la
    lectura.
  • Las condiciones de la infraestructura influyen en el
    bajo rendimiento académico y por ende en la
    comprensión lectora de los alumnos.
  • Se determina que las condiciones pedagógicas
    influyen en el nivel de comprensión lectora de los
    alumnos.
  • El desarrollo de las capacidades de
    comprensión lectora de los alumnos implica, que sean
    competentes, reflexivos, críticos, que sepan analizar
    cualquier tipo de textos.

8.
BIBLIOGRAFÍA:

  1. ALLIENDE G. Felipe "La Lectura: Teoría, Evaluación y Desarrollo". Editorial
    Andres Bello. Santiago de Chile.
  2. CAMPS, Anna: "La Comprensión Lectora, Problema
    de Todos". Julio: 2005.
  3. CASTILLO ACCARAPI, Ceferina. "Manejo de Estrategias
    de Comprensión Lectora y los Niveles de Aprendizaje en
    el Área de Comunicación de los Alumnos del tercer
    grado del CES. PERÚ BIRF, 2004"
  4. CUBA FIGUEROA, JUAN. "Aprendizaje Inteligente y
    memoria Prodigiosa Tomo I " CULTURAL S.A. Madrid
    España. 2000.
  5. CUBA FIGUEROA, JUAN "Manual
    práctico del aprendizaje moderno". Edita CULTURAL S.A.
    Madrid España. 2004.
  6. CRUZ GOMEZ, Selmira y otros "Acerca de la Lectura"
    Primera Edición. Juliaca, 2004
  7. FLOR CABRERA Trinidad Donoso. "El Proceso Lector y su
    Evaluación". Editorial Alertes. Barcelona
    1994.
  8. FLORES FLORES, Carmen. "Comprensión de Lectura
    y Rendimiento Académico en Literatura en
    Alumnos del Cuarto y Quinto Grado del CES Daniel Alcides
    Carrión, UNA – Puno. 1995".
  9. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA:
    "Emergencia Educativa" Lima 2004 – 2006.
  10. LUQUE MAMANI, Juan. "Estrategias de Aprendizaje en
    Comunicación Integral". Juliaca. 2005.
  11. MAMANI ZAPANA, Juana. "Niveles de Comprensión
    de Lectura de textos no Literarios en los Alumnos del Primer
    Nivel de la carrera de Educación Secundaria UNA –
    Puno. 2000".
  12. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. "Guía
    metodológica de Educación Primaria" Lima.
    2004.
  13. OLARTE ORTEGA, Nora. "El Problema de la
    Comprensión Lectora." www.
    –problema-todos-htm.Puno 2 febrero 2005.
  14. QUINTANA, Hilda. "Psicopedagogía, Psicología de
    la
    Educación para Padres y Profesionales. Febrero.
    2005.
  15. REYMER MORALES, Angela. "Leo Comprendo, Escribo y
    aprendo" Lima 2005.
  16. VILCA CUTIPA, Gilberto. "REVISTA PEDAGOGÍA".
    Hacia la Estructuración de un Modelo Pedagógico
    Andino. Puno. 2005.
  17. VILLEGAS LOZA, OCTAVIO "Manual práctico del
    maestro". CULTURAL S.A. Madrid España. Edición
    1999
  18. "
    trabajos métodos
    lecto – escritura" 2
    febrero 2005.
  19. COMPRENSIÓN LECTORA META. Puno. 5 febrero
    2005
  20. www.Psicopedagogía.com
    psicología de la
    educación para padres y profesionales. Febrero
    2005.

ANEXO
N° 01

GUÍA DE
OBSERVACIÓN

  1. INSTITUCIÓN
    EDUCATIVA:……………………………………………………………
  2. AÑO DE ESTUDIOS:
    ……………………….DOCENTE:…………………………..
  3. AREA:………………………………………………….FECHA:
    …………………………….
  1. Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

  2. El profesor motiva antes de la lectura.

    Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

  3. Utilizan conocimientos previos para darle sentido a la
    lectura.

    Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

  4. Los alumnos predicen a través del título
    y dibujos.

    Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

  5. El profesor entrega las fichas de
    aplicación o textos para leer y analizar el
    tema

    Si ( ) Poco ( ) Nada ( )

  6. El profesor incentiva a la lectura.

    Si ( ) Poco ( ) Nada ( )

  7. Los alumnos leen la ficha de lectura

    Si ( ) Poco ( ) Nada ( )

  8. Los alumnos muestran interés por la
    lectura

    Si ( ) Poco ( ) Nada ( )

  9. Luego de la lectura analizan el texto

    Si ( ) Poco ( ) Nada ( )

  10. El profesor pregunta a los estudiantes a cerca del
    texto

    Literal ( ) Inferencia ( ) Crítica (
    )

    11. Los alumnos elaboran resumen del
    texto.

    Si ( ) Poco ( ) Nada ( )

    12. El profesor verifica las interpretaciones
    logradas por los alumnos.

    Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

    13. El profesor tiene dificultades durante el
    desarrollo de la sesión.

    Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

    14. El profesor desarrolla sus actividades de
    aprendizaje en forma amena

    Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

    15. El profesor tiene buen dominio en el
    área que imparte.

    Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

    16. El profesor expone los temas con
    claridad

    Bueno ( ) Regular ( ) Deficiente ( )

    17. El profesor propicia la participación de
    los estudiantes durante las actividades de aprendizaje en
    forma:

    Bueno ( ) Regular ( ) Deficiente ( )

    18. El profesor desarrolla sus actividades de
    aprendizaje mediante:

    1. Hojas de aplicación
    2. Textos.
    3. Dictado
  11. Qué tipo de pregunta hace el
    profesor.

19. El profesor durante la actividad de aprendizaje
muestra una actitud

Buena ( ) Regular ( ) Deficiente ( )

20. La relación entre el profesor y alumnos son
buenas.

Buena ( ) Regular ( ) Deficiente ( )

21. El profesor respeta las opiniones de los
alumnos

Buena ( ) Regular ( ) Deficiente ( )

22. Qué método utiliza el docente
durante la sesión de aprendizaje

Tradicional ( ) Activo ( )

23 El profesor evalúa los aprendizajes
logrados.

Si ( ) No ( )

24. Las condiciones ambientales en que se realiza la
sesión de aprendizaje es.

Buena( ) Regular ( ) Mala ( )

25. Los alumnos cuentan con carpetas:

Buenas ( ) Regular ( ) Mala ( )

26. La iluminación del aula es:

Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )

27. La pizarra se encuentra en condiciones:

Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )

28. Las aulas de la IES son:

Buenas ( ) Regular ( ) Mala ( )

ANEXO N° 02

EVALUACIÓN DE NIVELES DE
COMPRENSIÓN

3.1 INSTITUCIÓN
EDUCATIVA:……………………………………………………………

3.2 AÑO DE ESTUDIOS:
…………………………………………….FECHA…………..

3.3
ALUMNO:…………………………………………………………………………………….

Estimado alumno lea el siguiente texto y responde las
preguntas que aparecen a continuación.

EL ZORRO Y LA PERDIZ

Cierto día, una perdiz y sus polluelos caminaban
buscando comida entre chacras de habas, papas y cebada. Pero de
pronto apareció un zorro. El canino al ver a los polluelos
se frotó alegremente las manos qué alegría
hoy si tendré un desayuno nutritivo y
delicioso.

La perdiz no sabía que hacer, acurrucado en un
rincón de la chacra solo atinó a rezar por su vida
y la de sus crías. El zorro al ver que la perdiz y los
polluelos no tenían escapatoria, se acercó
lentamente haciendo rechinar sus afilados dientes y sin esperar
más se dirigió a la perdiz.

Ponte a un lado, pues si tus crías logran calmar
mi hambre, a ti no te comeré, estas muy flaca y debes
tener muy mal gusto. La perdiz no se apartó de sus
crías, más bien con mucha fuerza lo
respondió.

¡Si te comes a mis crías morirás de
infección pues tienen diarrea!.

El zorro tuvo asco, y por ello desistió de
comerlos, pero como la perdiz mamá estaba cerca sin
pensarlo dos veces dio un zarpazo, cogiéndola de las alas
estaba a punto de morderle el pescuezo,; cuando en ese instante
los polluelos desesperados empezaron a silbar, piuuu-piuu-piuu.
El canto era hermoso, al agrado del zorro, quién
rápidamente imaginó con malicia.

Si yo supiera silbar como estos bichos,
engañaría a los animales y
tendría comida cerca. Por eso pensando en su buena idea
soltó a la perdiz diciéndole:

Si me enseñas a silbar como lo hacen tus
polluelos te perdonaré la vida. La perdiz aceptó el
trato, y buscando entre sus cosas una aguja gruesa le
cosió el hocico hasta dar la forma del pico de una ave.
Ese día el zorro emocionado anduvo por el cerro silbando y
silbando; los animales como la vizcacha, la huachwa y otros
más se le acercaban pensando que se trataba de un ave. El
zorro quiso comerlos, pero que pena su hocico estaba
cosido.

  1. El texto leído es:
  1. Un cuento. b) Una poesía
  1. ………………………………………………………………………………………………………………………….

  2. Quién se le acercó a la perdiz y sus
    polluelos?

    ………………………………………………………………………………………………………………………….

  3. Cómo se le acercaba el zorro a la perdiz y sus
    polluelos?

    ……………………………………………………………………………………………………………………………….

  4. Por qué razón el zorro soltó a las
    pequeñas perdices?.

    ………………………………………………………………………………………………………………………….

  5. Qué hizo la perdiz para que el zorro pudiera
    silbar?.

    …………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………

  6. Qué habrá pasado después con el
    zorro y su hocico cosido?.

    …………………………………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………………………………

  7. Crees que el zorro fue inteligente en esta historia?…………………………por
    qué?…………..
  8. Crees que la perdiz fue inteligente en esta
    historia?………………………..por
    qué?………….

………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………….

9. Lee atentamente y pon una V si la oración es
verdadera o una F si es falsa en los espacios
indicados:

a. El zorro saboreó a las pequeñas
perdices …………

b. La perdiz cosió el hocico del
zorro …………

c. El zorro dio un zarpazo y cogió a la
perdiz …………

  1. La perdiz y sus polluelos caminaban buscando
    comida .. ………

e. El zorro aprendió a
silbar …………

Lee y marca con una ( X
) la respuesta:

10. Cuando el zorro vio a la perdiz y sus
polluelos:

a. Se frotó alegremente las manos

b. Se alejó para no espantarlos

c. Les saludó
respetuosamente

11. El zorro se asqueó de los polluelos
porque:

a. Tenía plumas espinosos

b. La madre dijo que tenían diarrea

c. Eran muy pequeños y apestaban

12. El zorro no pudo comer a los animales que se
acercaban al escuchar sus silbidos porque:

a. No tenían hambre

b. Quería un asado, pues ya no comía carne
cruda

c. Tenía el hocico cosido.

 

Casa Coila, Manuela Daishy.

Candidata a Master en Educación
Superior con mención en Docencia
Universitaria de la Universidad La
Habana de Cuba.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter