Pasado, presente y futuro de las reformas educativas en Argentina (1966-2006) (página 2)
a) Los
Organismos Internacionales (OI)
Desde los
años ´70 el programa de
reformas impulsado por el neoliberalismo en América
Latina se empezó a expandir progresivamente en todos
los países de la región. La ortodoxia neoliberal
fue promovida por los organismos financieros internacionales,
especialmente el Banco Mundial
y el Fondo Monetario
Internacional, fue asumida por las élites políticas
y económicas locales y fueron suscriptas por todos los
gobiernos de la región bajo el llamado "Consenso de
Washington". Este supuesto "Consenso" fue impuesto en casi
todos los países latinoamericanos con el objetivo de
lograr la hegemonía del pensamiento
neoliberal y afianzar el capitalismo
globalizado. Queda claro que los gobiernos locales son
cómplices de la aplicación de las
políticas propuestas por los organismos internacionales,
bajo condicionamientos impuestos por
estos organismos y obvio, por los Estados
Unidos.
Es preciso
señalar que la educación siempre
estuvo ligada en los asuntos de los distintos organismos
internacionales, solo que, después de la 2°
post-guerra, con la
creación de la
Organización de las Naciones Unidas
(ONU) y mas tarde
de la Organización de los Estados Americanos
(OEA), los
organismos a los cuales aparecía vinculada la educación eran
organismos dependientes de éstos dos, como era el caso de
la UNESCO, la CEPAL, y la UNICEF. Pero a mediados de los
años ´80, se producirá un corrimiento de
estos organismos, dándole paso y una mayor injerencia y
preponderancia a otros organismos más vinculados a
políticas económicas: el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Mundial
(BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).
Como señala
J.L. Coraggio "fue el BM quien –bajo el paraguas de la
"Educación para todos"- ha venido implementando procesos de
reforma educativa en América
Latina, usando sobre los gobiernos la influencia que le da ser,
junto con el FMI, el agente del ajuste estructural y el
artífice de la condicionalidad crediticia, por lo cual los
gobiernos de los países en desarrollo deben ver que sus
políticas públicas sean aprobadas para tener acceso
al crédito
en el mercado mundial.
En tal sentido, la política educativa y
la política
económica propugnadas por el FMI y el BM están
íntimamente relacionadas (…)"
Y agrega "la
fuerza del BM
deriva además de la presentación de su propuesta
educativa como una propuesta fundamentada por un conjunto de
investigaciones empíricas. Dichos estudios,
fueron hechos con una metodología econométrica, realizada
en pocos países y con muestras y procedimientos
muy diferentes, sin embargo, sus conclusiones son generalizadas a
un modelo
universal que vuelve a dar, en cada lugar en que se aplica,
similares diagnósticos y propuestas: descentralizar el
sistema
educativo; dar prioridad a la escuela primaria
y reducir el presupuesto y el
papel del Estado en la
enseñanza superior; focalizar el gasto
educativo en los sectores de extrema pobreza, quitando
los subsidios universales que benefician a las clases medias
urbanas; mantener bajo los salarios de los
docentes y
brindarles capacitación en servicio antes
que mas y mejor formación inicial; evaluar la calidad por el
rendimiento y éste a través de tests universales de
matemática, lenguaje y
resolución de problemas
(…)"
Para Pablo Gentili
"en la perspectiva neoliberal, los sistemas
educativos latinoamericanos enfrentan hoy, básicamente,
una crisis de
eficiencia, eficacia y
productividad, antes que una crisis de
universalización y extensión de los servicios
educativos (…) La acelerada expansión de la oferta
educacional durante la mitad del siglo se produjo, según
este argumento, sin acompañarse de una eficiente distribución de los recursos
asignados al sector y sin un eficaz control de la
productividad
alcanzada por las instituciones
escolares (…) El desafío de la universalización,
habiéndose cumplido, fue alcanzado a expensas de un
progresivo deterioro de la calidad y de los índices de
productividad de las escuelas (…) La crisis de productividad de
la escuela no sintetiza otra cosa que la crisis del centralismo y la
burocratización propias de todo Estado
interventor".
Muy importante es
el papel que jugó la deuda externa en las
propuestas de implementación de estas políticas, ya
que el ajuste estructural se debería dar justamente para
reducir la deuda externa.
Esto es así: el acceso al crédito internacional
tenía como contraparte el ajuste estructural y este
imponía una serie de condicionamientos: reducción
del gasto gubernamental, devaluaciones para promover las exportaciones,
reducciones en las tarifas a las importaciones y
el incremento del ahorro
público y privado. Otros aspectos vinculados a las
políticas de ajuste estructural incluyen la
reducción del déficit fiscal a la
vez que se reduce el gasto
público, y políticas monetarias estrictas para
disminuir la inflación. Una de las consecuencias de este
modelo es la reducción absoluta del sector estatal, la
liberación de precios y
salarios y la reorientación de la producción industrial y la agricultura
hacia las exportaciones.
La presión
combinada de los préstamos del FMI y del BM, sumadas a las
dificultades de financiamiento
creadas por la deuda externa, generarán nuevas
políticas educativas. Comienza a haber nuevos esfuerzos
orientados a transferir el costo de los
servicios a los usuarios; incrementar la participación del
sector privado en educación (privatización); reorientar las inversiones
educativas hacia las áreas que los estudios del BM han
considerado que ofrecen las mejores tasas de retorno, es decir,
la educación primaria y la educación básica;
reducir el costo de la educación, afectando el nivel de
salarios y promover la descentralización de los servicios
educativos como una medida para redefinir las relaciones de
poder y
educativos entre los gobiernos nacionales, provinciales y
municipales.
Veamos cuales eran
las justificaciones económicas que plantea el BM para su
política en materia de
educación:
- La inversión en educación es
complementaria de otras inversiones, a fin de lograr un
rendimiento óptimo de la inversión en su
conjunto; - Los rendimientos
económicos marginales de la inversión en
educación, medidos en términos de productividad e
ingreso, son a menudo más altos que los de la
inversión en capital
físico (infraestructura); - La educación da a la
gente la oportunidad de ser mas productiva, escapar a la pobreza y
mejorar la calidad de sus vidas.
Una de las metas
del BM sería la de reducir la brecha que existe entre los
sistemas educativos de los países desarrollados y los
países en desarrollo, de esta manera, la equidad en
materia de educación aparecerá como la
condición para la eficiencia
económica global. Para el BM, el sentido principal del
sistema educativo
sería la producción de recursos humanos para
la nueva economía de mercado,
es decir, la educación se debe subordinar a las
necesidades del mercado.
En el siguiente
párrafo
de un documento del BM, aparecido en 1992 se aclara
esto:
"El cambio
tecnológico está haciendo que aumente la cantidad
de aptitudes cognitivas y conocimientos teóricos que se
requieren para la producción en ocupaciones
especializadas, lo cual incrementa la necesidad de que los
trabajadores tengan una base de competencias
básicas para el readiestramiento sea eficaz. Por lo tanto
,el uso de los recursos públicos a fin de mejorar la
productividad y la flexibilidad de la fuerza de trabajo, que
resulta mas eficaz en función de
los costos, es la
inversión en educación general a nivel primaria y
secundaria (…) incrementa directamente la productividad de los
trabajadores y el acceso de los pobres y de los grupos
socialmente desfavorecidos a la capacitación y al empleo
asalariado".
El BM
también planteará que es necesario además de
lograr un sistema educativo equitativo, que este deberá
ser eficiente, dada la escasez de
recursos y que requerirán un cambio de calidad en
el proceso de la
enseñanza-aprendizaje. La
calidad de la educación aparece entonces como
condición de la eficiencia económica. Coraggio
señala al respecto que "desde una perspectiva que ve al
sector educativo como sector productor de insumos requeridos por
la economía, una mayor calidad debería implicar
producir recursos
humanos poseedores de un conocimiento
significativo que los haga mas productivos. A la vez, una
mayor calidad contribuiría a mejorar hasta en un 30% la
eficiencia interna del sistema, lo que liberaría recursos
para la extensión de la cobertura o permitiría
usarlos para apoyar el propio proceso de mejoría de
calidad".
Otro de los
aspectos fundamentales dentro de las propuestas educativas del BM
será el tema de la evaluación. Para esto
propondrá evaluaciones comparativas de todos los alumnos
del sistema escolar, esta evaluación
también tendrá en cuenta las mediciones de otros
países en desarrollo para posteriormente compararla con
mediciones de sistemas escolares de los países
desarrollados, una manera de ver cuan lejos o cerca se
está de alcanzar el tan preciado desarrollo.
También se evaluará a los docentes y a las
mismísimas escuelas, las tasa de repetición y
abandono
escolar, y otros indicadores.
En muchos
países de América Latina (Argentina por ejemplo)
estas evaluaciones devinieron ránkings que
tenían en cuenta todos estos indicadores, de esta manera,
los padres podría elegir, según la
posición que ocupara la escuela en el ranking, a que
establecimiento podrían enviar a sus hijos para que
reciban una mejor educación. Según esto, si el
ranking es cambiante en cuanto a las posiciones que
ocuparán las escuelas, el niño podría pasar
toda su vida escolar pasando de una escuela a otra, todo por la
calidad.
Otro punto
importante eran los recursos económicos que
requería una política educativa como la planteada:
el BM entonces propondrá tres fuentes: a)
gobierno; b)
ONG´s;
c) asistencia externa. Dada la insuficiencia de recursos por
parte de los gobiernos disponibles para éstos
propósitos, se propone promover una mayor
participación directa de los otros dos agentes
(ONG´s y asistencia externa) y también del sector
privado. Durante la mayor parte de la década del ´90
será una constante que organismos internacionales,
fundamentalmente el BM, el BID, la CEPAL y la UNESCO ( y muchas
veces varios de estos organismo en conjunto) manifestaron sus
propuestas educativas a través de varios documentos, pero
siempre con el mismo objetivo: convertir a la educación en
clave para la propuesta de desarrollo vinculándola
estrechamente con el mundo de la producción, del trabajo,
generando los recursos humanos que allí se demandan. La
conexión entre el sistema educativo y las necesidades del
desarrollo se daría a través de un agente
primordial: los empresarios y los
tecnócratas.
Es que justamente
fueron los empresarios quienes han sabido desenvolverse en el
mercado, y lo que hace falta en nuestras escuelas es precisamente
competencia , quien mejor que ellos para confiarnos los
secretos necesarios para triunfar. Como para los neoliberales las
crisis están relacionadas con problemas técnicos,
pues entonces es necesario consultar a los especialistas
técnicos, los tecnócratas, que disponen del saber
instrumental necesario para efectuar las propuestas de reforma. Y
quiénes aportarán a éstos técnicos?
Ni mas ni menos que el Banco Mundial en primer término,
aunque organismos como el BID y la UNESCO también
harán aportes en esta materia. Incluso, muchos
académicos, vinculados a estos organismos fueron
consultados para la implementación de las reformas e
incluso se pudo ver a varios economistas ocupando cargos en los
Ministerios de
Educación.
Sintetizando y
para que quede bien claro, para los neoliberales, la
educación sufre una crisis de eficiencia, eficacia y
productividad, dado que en América Latina, creció
la universalización de la enseñanza sin tener en
cuenta la calidad de la misma, es decir, hubo un crecimiento
cuantitativo, pero no cualitativo. El responsable de que esto
sucediera desde la óptica
neoliberal, fue el Estado
benefactor.
Y cuál es
la propuesta neoliberal para la educación? Los
neoliberales propondrán una reforma educativa en donde se
le asegure un espacio al mercado, a la competitividad
y al individualismo. Para los tecnócratas neoliberales la
educación será vista como un bien, del que solo
algunos podrán acceder, según el mérito y su
capacidad de consumidores. Se empieza a hablar de un mercado
escolar, la educación será reducida desde esta
perspectiva como una mercancía mas.
b) Los Tratados
Internacionales. Las Cumbres de las
Américas
El presente
apartado será un breve resumen de la investigación realizada por Myriam
Feldfeber y M. Fernanda Saforcada sobre el tratamiento que se le
dio a la educación en el proceso de las Cumbres de las
Américas, incluyendo la última Cumbre realizada en
nuestro país en el 2005 (esta Cumbre está fuera de
dicha investigación).
La
intención de ver el tratamiento a nivel internacional de
la educación es que se pueda vislumbrar como el discurso
neoliberal en esta área fue claramente hegemónico y
aún hoy lo sigue siendo; muchos de los conceptos y
propuestas vertidas por los organismos internacionales
volverán a aparecer en los documentos emanados de estas
Cumbres, no hay que perder de vista que tanto los documentos que
eran redactados por los OI como los documentos que salieron de
estas Cumbres están estrechamente vinculados, y guardan
una semejanza mas que llamativa.
"Las Cumbres de
las Américas reúnen a los Jefes de Estado del
continente (excepto Cuba) para
discutir sobre problemáticas comunes y avanzar en la
búsqueda de soluciones
compartidas en las áreas económica, social y
política (…) El proceso de las Cumbres se inicia en 1994
y fueron impulsadas por el gobierno de los EE.UU., Bill Clinton
en aquel momento (…) A su vez, en el marco de las Cumbres de
las Américas se organizaron numerosas reuniones
ministeriales con el propósito de permitir un efectivo
seguimiento de los mandatos de las Cumbres en cada una de las
áreas –por ejemplo
educación-".
Desde 1994 hasta
la fecha se han realizado los siguientes encuentros:
- I Cumbre de las Américas,
diciembre de 1994, Miami, EE.UU. - II Cumbre de las Américas,
abril de 1998, Santiago de Chile, Chile - III Cumbre de las
Américas, abril 2001, Québec,
Canadá - IV Cumbre de las
Américas, noviembre de 2005, Mar del Plata,
Argentina
Ahora veamos
resumidamente, según las autoras del Informe, cuales
fueron los mandatos educativos en cada una de las
Cumbres:
"La
Declaración de Principios
suscripta en la Cumbre de Miami lleva el nombre de "Pacto
para el Desarrollo y la Prosperidad: Democracia, Libre
Comercio t Desarrollo
Sostenible en las Américas". El contenido de
la Declaración y del Plan de
Acción pone de manifiesto como se
entiende cada uno de los tres elementos del desarrollo y la
prosperidad, de acuerdo con el título:
democracia es pensada en términos de
gobernabilidad; libre comercio se traduce en el
establecimiento de un Área de Libre Comercio
para las Américas (ALCA);
por último, desarrollo sostenible refiere al
cuidado del medio
ambiente, atención de la salud, acceso a la
educación y erradicación de la
pobreza"."Las
discusiones y negociaciones que se llevan adelante, en el
marco de las Cumbres en torno al
ALCA y su capítulo de servicios, parten de concebir
una serie de servicios sociales como servicios
comercializables; entre ellos, la educación. En
los documentos resultantes de estas negociaciones, la
educación es considerada un servicio comercial cuyo
mercado debe ser abierto, lo que significa la
mercantilización de la
educación"."Entre los
mandatos establecidos en la Cumbre de Miami en materia
educativa, aparecen compromisos en torno al acceso y la
asistencia a los distintos niveles educativos, la formación docente, la formación
profesional y la gestión de las instituciones. El
acuerdo mas claro y concreto
es el que establece que: "los Gobiernos
garantizarán el acceso universal a una
educación primaria de calidad (…) En
particular, los Gobiernos procurarán alcanzar para el
año 2010 una tasa de conclusión de la
escuela primaria del 100% y una tasa de inscripción en
la escuela secundaria del 75% como mínimo, y
elaborarán programas
para erradicar el analfabetismo, impedir el ausentismo escolar
no justificado y mejorar la capacitación de los
recursos humanos".Conviene citar
algunos puntos que aparecen en el Plan de Acción de
esa Cumbre:"Los
Gobiernos garantizarán el acceso universal a la
educación primaria de calidad, colaborando con los
sectores público y privado y los actores no
gubernamentales, y con el apoyo de las instituciones
financieras internacionales y el sector privado de la
capacitación profesional de los trabajadores
así como de la educación de adultos,
incorporando esfuerzos para que esa educación sea mas
pertinente a las necesidades del mercado y de los
empleadores (…) Mejorarán la capacitación
de los recursos humanos, que son esenciales para el
mejoramiento de la calidad e igualdad de la
educación en el Hemisferio (…)Apoyarán la
descentralización, incluyendo garantías
de financiamiento adecuado y amplia participación en
el proceso de toma de
decisiones por parte de padres, educadores,
líderes comunitarios y funcionarios gubernamentales
(…) Crearán una asociación hemisférica
a través de los organismos existentes y las organizaciones internacionales, a fin de
reformar políticas y orientar los recursos con mayor
eficiencia".- I Cumbre de las
Américas, 1994La Segunda
Cumbre de las Américas se realizó en Santiago
de Chile y tuvo como uno de sus temas centrales la
educación. En la Declaración de Principios
allí firmada "la educación se presenta
vinculada con una concepción de desarrollo mas amplia,
sosteniendo que "la educación constituye el factor
decisivo para el desarrollo político, social, cultural
y económico de nuestros pueblos". A su vez,
aparece también relacionada con la ciencia
y la tecnología, postulando que
pondrán "la ciencia y
la tecnología al servicio de la educación, para
asegurar grados crecientes de conocimiento y para que los
educadores alcancen los mas altos niveles de
perfeccionamiento". Por último, en este documento
los países asumen el compromiso de invertir mayores
recursos para educación".Por otro lado,
"reiteran el compromiso asumido en la I Cumbre respecto del
acceso de por lo menos el 75% de los jóvenes a la
educación secundaria, pero no sucede lo mismo con la
educación básica: del compromiso asumido en la
I Cumbre de lograr para el 2010 una tasa de conclusión
de la escuela primaria del 100%, se pasa al compromiso de
asegurar el acceso y permanencia universal del 100% de los
menores a una educación primaria de calidad. Es
decir, el mandato se modifica, refiriendo solo al acceso y la
permanencia, sin hacer mención explícita a
la conclusión de la escuela. De este modo, el
mandato se debilita: no es lo mismo comprometerse a que
todos los niños permanezcan en la escuela, que
comprometerse a que todos terminen su educación
básica".Con respecto
al Plan de Acción de esta Cumbre, "las cinco primeras
acciones a
desarrollar que aparecen enumeradas comprenden la
implementación de políticas
compensatorias, el establecimiento de sistemas de
evaluación de la calidad, el desarrollo de
programas de profesionalización de los
docentes, el reforzamiento de la gestión educativa
y el fortalecimiento de la formación para el mundo
del trabajo. Asimismo, se insta al Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) a incrementar a más del doble
el aporte de nuevos préstamos para la educación
primaria y secundaria, lo que implicaría un mayor
endeudamiento de los países".Además
de la ya mencionado por Feldfeber y Saforcada en el Informe,
me gustaría mencionar un párrafo que creo
más que significativo del Plan de Acción en
donde, de algún modo, se quiere explicitar algunos
conceptos que ya habíamos visto en el punto anterior,
donde analizábamos el papel de los OI en materia de
educación, veamos:"EDUCACIÓN: LA CLAVE PARA EL
PROGRESOEl
compromiso hemisférico en educación se expresa
en vastos procesos de reforma que abarcan a todos los niveles
del sistema educativo (…) Estos procesos se sustentan en
los principios de equidad, calidad, pertinencia y
eficiencia. La equidad, entendida como la
creación de condiciones para que toda la población tenga oportunidades de
recibir servicios educativos con calidad, reduciendo de
manera apreciable los efectos que se derivan de la desigualdad
social y económica, la discapacidad, la discriminación étnica, cultural
y de género; la calidad que comprende
el logro de altos niveles y orientaciones cognitivas, de
competencias, de habilidades y de actitudes
éticas; la pertinencia entendida como la
capacidad de los sistemas educativos de responder a las
necesidades y aspiraciones de la sociedad
en su conjunto, considerando su diversidad social, cultural,
étnica y lingüística; y por último,
la eficiencia entendida como la provisión de
recursos suficientes que se usen de modo óptimo
para alcanzar mejores logros educativos" - II Cumbre de las
Américas (1998)La Tercera
Cumbre de las Américas se realizó en
Québec, Canadá. En esta oportunidad
habrá cambios significativos en cuanto al
énfasis y el lugar que se le da a todo aquello que
hace a las políticas públicas y
sociales.Feldfeber y
Saforcada concluyen sobre esta Cumbre: "En comparación
con los compromisos de las dos Cumbres anteriores en materia
educativa, se destacan algunas cuestiones. En primer
término, la educación se presenta asociada, ya
no prioritariamente a la atención de la pobreza
–como en la I Cumbre- ni al desarrollo
económico –como en la II Cumbre- sino a
cuestiones políticas y sociales. Así, en
el Plan de Acción se establece que la
educación es la clave para el fortalecimiento de las
instituciones democráticas, la promoción del desarrollo del potencial
humano, la igualdad y
la comprensión entre nuestros pueblos, y que influye
positivamente en el crecimiento económico y la
reducción de la pobreza" (…). Las autoras
del informe vislumbran que esta cumbre "se realiza en un
momento de revisión de los OI, debido a los fuertes
cuestionamientos imperantes a fines de los ´90 por las
consecuencias de los ajustes estructurales y las reformas
impulsadas como parte del programa de reestructuración
neoliberal". Veamos algunos puntos del Plan de Acción
de esta Cumbre referido al tema de la
educación:"Los
Gobiernos deberán:Formular e
implementar políticas que, en el marco de una estrategia
de superación de la desigualdad social, promuevan el
acceso de todos a una educación básica de
calidad, incluyendo la educación inicial y de adultos,
en particular para promover la alfabetización y, al
mismo tiempo,
proveer métodos alternativos que respondan a las
necesidades de los sectores desfavorecidos de la
población y de las personas excluidas de los
sistemas de educación formal (…) Fortalecerán
los sistemas educativos: alentando la participación de
todos los sectores de la sociedad; descentralizando su toma
de decisiones y promoviendo la participación de la
sociedad
civil, especialmente de los padres (…)
Procurarán asegurar que la educación
secundaria responda a los requerimientos de un mercado de
trabajo en constante evolución, mediante la
promoción de la diversificación de los
programas y experiencias con métodos de enseñanza nuevos y
más flexibles con énfasis en la ciencia y la
tecnología".Mas
allá de algunas modificaciones, puede vislumbrarse que
en líneas generales el discurso de los ´90 sigue
impregnado en esta Declaración de la III Cumbre, sigue
habiendo una clara línea de pensamiento neoliberal,
quizá mas "edulcorada", pero con la misma esencia que
en la I Cumbre del año ´94. - III Cumbre de las
Américas (2001) - IV Cumbre de las
Américas (2005)
La IV Cumbre se
realizó en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. El tema
preponderante en esta Cumbre fue, en un primer plano, el
Trabajo y en un segundo plano, la gobernabilidad
democrática. El lema de la Cuarta Cumbre fue "Crear
trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la Gobernabilidad
Democrática". Se puede observar que se trata de relacionar
directamente trabajo, pobreza y gobernabilidad. La
educación también estará estrechamente
vinculada al lema central de la Cumbre, mas
específicamente a la formación de la fuerza
laboral.
Veamos de que manera se encuentra en la Declaración Final
de la IV Cumbre:
Reconocemos el
papel esencial del acceso a la educación continua, en
especial de la formación profesional y técnica de
la población. La inversión parea aumentar
los conocimientos, aptitudes, competencias y habilidades,
facilita el acceso y la reinserción al empleo (…)
Convenimos que para mejorar las oportunidades laborales debemos
asegurar una educación de calidad para todos los
ciudadanos (…) Nos esforzaremos para que la educación
pública sea de calidad en todos los niveles, así
como promoveremos la alfabetización para asegurar una
ciudadanía democrática, fomentar
el trabajo
decente, luchar contra la pobreza y lograr una mayor
inclusión social. Para alcanzar estos objetivos se
requiere una inversión financiera sustancial por parte
de los gobiernos y de las instituciones financieras
internacionales. Tomamos nota con satisfacción de la
sugerencia de los Ministros de Educación para que nuestros
gobiernos exploren, con las instituciones financieras
internacionales, otras formas innovadoras de incrementar el
financiamiento para la educación, tales como el canje
de deuda por inversión en
educación".
Cabe resaltar que
aquí aparece por primera vez en un documento de una Cumbre
de las Américas la propuesta de canje de deuda por
inversión en educación, tema que
desarrollaré mas en profundidad en otro apartado. Por lo
demás, se nota un discurso mucho mas adaptado a los
"nuevos tiempos" y muchas de las palabras que aparecían
como típicas del discurso neoliberal en los años
´90 (equidad,
calidad, eficiencia, descentralización, etc.) casi han
desaparecido. La educación aparece ahora como un factor
fundamental de la formación de la fuerza laboral, ya no
acorde a las necesidades del fluctuante mercado laboral, sino que
ahora aparece como la posibilidad de reinsertarse al
mercado laboral o bien para mejorar las oportunidades
laborales. Esta reinserción o mejoramiento laboral
sería entonces, un factor para luchar contra la pobreza y,
por ende, esto conllevaría a asegurar la gobernabilidad
democrática.
Pasemos ahora a
ver lo que dice el Plan de Acción:
La
educación aparecerá una vez mas estrechamente
vinculada al trabajo, veamos de que manera: "Erradicar a mas
tardar el 2020, las peores formas de trabajo
infantil y disminuir el número de niños que
trabajan en violación a las leyes nacionales
(…) Nos comprometemos a establecer puentes entre programas de
erradicación del trabajo infantil y otros programas de
ayuda, como el de apoyo a los ingresos y/o
programas de compensación familiar, actividades
extra-escolares y capacitación (…)Reducir el
desempleo
juvenil y disminuir significativamente el porcentaje de
jóvenes que no estudian ni trabajan. Intensificaremos
nuestros esfuerzos en el desarrollo de políticas
específicas de formación, práctica laboral,
reinserción educativa y promoción del acceso
de los jóvenes de ambos sexos a su primer empleo
(…)".
Y un último
punto que quisiera destacar del Plan de Acción:
"Promover esfuerzos para asegurar, antes de 2010, la
culminación y calidad de la escolaridad primaria para
todos los niños y niñas, y promover la
definición de metas, antes de 2007, para la
culminación y calidad de la escuela
media".
Desde este punto
se puede vislumbrar que las metas que se proponían en las
primeras Cumbres no se han alcanzado en ninguno de los dos
niveles (primario y secundario) y que ahora parecería que
habría que revisar "la definición de metas", para
el nivel secundario.
Un tema que
volvió a estar en agenda de los mandatarios que asistieron
a la IV Cumbre, puesto precisamente en la agenda por los EE.UU. y
sus países "amigos" es el tema del ALCA, por lo que creo
conveniente hacer un apartado especial al tratamiento que se le
dio a la educación en el marco del tratado
ALCA:
Según
Feldfeber y Saforcada: "…en el marco del ALCA se discute la
consideración de la educación como un servicio
comercial más, cuyo mercado regional debe ser abierto, es
decir, es la mercantilización de la
educación. De esta manera, la educación deja de
ser concebida como un derecho social y se discute en
términos de un bien que se adquiere en un mercado
regional, relegando a los Estados a un rol subsidiario que
garantice un servicio educativo solo para quienes no pueden
conseguirlo en ese mercado (…) Si se firmara el ALCA, los
gobiernos perderían la posibilidad de seguir prestando
servicios gratuitos porque las grandes empresas
tendrían el derecho a competir y ganar la posibilidad de
prestar esos servicios. Es más, la prestación
gratuita por parte de un Estado nacional podría ser
cuestionada por las empresas trasnacionales como competencia
desleal, iniciando acciones contra dicho Estado ante
tribunales supranacionales".
Concluyendo este
apartado, se puede llegar a la conclusión de que en la
década del ´90 el discurso hegemónico
neoliberal se expresó en cuanto ámbito nacional e
internacional haya habido y que las propuestas son las mismas que
nacían en los OI y eran propuestas a los distintos
países de la región a través de, por
ejemplo, las Cumbres de las Américas. Ahora habrá
que analizar como los nuestros gobiernos instrumentaron esas
propuestas y las llevaron a la práctica, y ese será
análisis del próximo
apartado.
En el presente
apartado me detendrá a analizar las reformas
educativas que se dieron en nuestro país en la
década del ´90, habiendo ya analizado las propuestas
que emanaron de los OI (fundamentalmente, el BM) y como este tema
fue tratado en ámbitos internacionales (Cumbres de las
Américas) y que serán muy tenidas en cuenta por el
menemismo. Cabe destacar que para que se pudieran implementar las
reformas educativas en la Argentina, la legislación
jugó un papel fundamental, ya que habilitó
fuertemente –desde el punto de vista jurídico- la
imposición del modelo neoliberal en el campo
educativo.
Antes de analizar
la Ley Federal de
Educación (LFE) y su impacto, me detendré en dos
legislaciones que creo que son determinantes a la hora de ver el
impacto de la LFE, éstas legislaciones son:
- La Ley de Transferencia de
1991 y - La Reforma Constitucional de
1994, en especial la reforma de la cláusula
constitucional acerca de las leyes de organización y
de base del sistema educativo (art. 75, inc. 18 y
19)
a) La Ley de
Transferencia
La Ley de
Transferencia de Servicios Educativos, de nivel medio y superior
no universitario n° 24049, fue sancionada el 6 de diciembre
de 1991 y promulgada en enero de 1992. esta Ley viene a tener una
continuación con la Ley que se había promulgado
durante la última dictadura de
descentralización de los servicios educativos. Recordemos
que en aquel momento habían sido las escuelas primarias
que habían pasado a la órbita provincial, ahora
eran las escuelas secundarias y terciarias las que se
provincializaban. Esta Ley, junto con la Reforma
Constitucional de 1994 y la LFE es una propuesta global para que
el Estado se haga cargo solamente de aquello que no es rentable
para la iniciativa privada, ocupándose preferentemente de
los sectores mas pobres.
La
descentralización de las responsabilidades del Estado es
acompañada por una centralización de las
decisiones esenciales (en el Ministerio de Educación). Por
otro lado, se estimularía la expansión de la
educación privada y hasta dejaría abierta la
posibilidad de arancelar algunos servicios brindados por el
Estado.
La Ley de
Transferencia establecía que el Estado nacional
garantizara que los servicios transferidos fueran prestados con
óptima cobertura cuantitativa, alta calidad
pedagógica y equidad en todas las jurisdicciones. Entre
otras cuestiones operativas, determinaba que todo el personal docente,
técnico, administrativo y de servicios generales que se
desempeñaran en los servicios transferidos, quedaba
incorporado a la
administración provincial. Sin embargo, éstas
transferencias no fueron acompañadas de asignaciones
presupuestarias equivalentes a los costos reales de estos
servicios.
Dos consecuencias
directas de esta Ley, junto con las sancionadas posteriormente
serán que:
- Habrá un Ministerio
Nacional sin escuelas dejando todos los niveles en manos de
las provincias y con la recomendación de
municipalización y, - La generación de las
condiciones para que el Estado nacional se
desresponsabilice del sostenimiento de la
educación.
b) Reforma
Constitucional de 1994
Con respecto a la
Reforma Constitucional del ´94 haré especial
hincapié en el artículo 75, incisos 18 y 19.
para eso, utilizaré el trabajo del Dr. Héctor
Félix Bravo "la educación en la Constitución Reformada" de junio de
1998.
Con respecto al
inciso 18, escribe el Dr. Bravo: Este inciso
–conocido como cláusula de la prosperidad- reproduce
el contenido del inc. 16 correspondiente al art. 67 de la
Constitución histórica (…) son las bases que le
corresponde sancionar al Congreso para la organización de
la enseñanza, orientadas en los principios de centralización normativa y
descentralización ejecutiva, que coordinen el esfuerzo de
las distintas jurisdicciones y favorezcan, entre otros objetivos,
el desarrollo de la educación y la unidad nacional, sin
mengua del federalismo
(…)"
Sobre el inciso
19, nos comenta el Dr. Bravo: "De este inciso nos
interesan, por razón de la materia, los párrafos
1° y 3° (…) El primer párrafo inicialmente,
tiende a promover un conjunto de condiciones sociales,
económicas y culturales que favorezcan la
capacitación y el desarrollo de todos los habitantes, en
un sentido similar al que antes se expresaba –con
inspiración positivista- mediante la palabra
progreso. En cuanto a la formación profesional de
los trabajadores y a la investigación, unida esta
última al desarrollo científico y
tecnológico, su difusión y aprovechamiento, apuntan
a un compromiso del Estado en orden a la capacitación y el
perfeccionamiento de la fuerza de trabajo, así como a la
creación de condiciones favorables para el avance de la
ciencia y la tecnología –incluido un fuerte
sostenimiento financiero- en busca de una posición de
punta, con sentido social".
"Por lo que
respecta al tercer párrafo del inciso 19, sobre
sanción de leyes de organización y de base de la
educación cabe afirmar de entrada que se trata de una
extensión del precepto constitutivo del inciso anterior,
en tanto establece: "proveer lo conducente a la prosperidad del
país (…) dictando planes de instrucción general y
universitaria (…)por leyes protectoras de estos fines (…)".
efectivamente, el párrafo ahora comentado dispone:
"Sancionar leyes de organización y de base que consoliden
la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y
locales, que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la
participación de la familia y
la sociedad, la promoción de valores
democráticos y la igualdad de oportunidades y
posibilidades sin discriminación alguna, y que garanticen los
principios de gratuidad y equidad de la educación
pública estatal y la autonomía y la
autarquía de las universidades nacionales". Se trata
así, de un conjunto de principios normativos que empieza
por una afirmación de nuestro federalismo, orientado a la
consolidación de la unidad nacional, con resguardo de la
autonomía de las provincias y las particularidades
regionales y municipales (…)"
"(…) No
descuida, por cierto, la participación de la familia y de la
sociedad, con lo cual acentuaría el carácter democrático de la
educación y favorece el desarrollo de los establecimientos
particulares o privados, bajo el control oficial, con el subsidio
de la hacienda pública (…) la responsabilidad financiera
del Estado (nación,
provincias y comunas), en cuanto establece que la
legislación nacional debe garantizar la gratuidad y
equidad de la educación pública u oficial (a la que
denomina peyorativamente estatal), facilitando así
el acceso igualitario a los establecimientos de su dependencia
(…)"
"La
inclusión del término equidad reconoce hoy,
una inspiración neoconservadora conforme a la
política de FIEL y el Banco Mundial (22 bis). Y valga la
insistencia: la mención de la equidad después de la
gratuidad contribuye a oscurecer el sentido de la frase (…) En
efecto, el término equidad puede dar a lugar a
interpretaciones que lleguen hasta equipararlo con
arancelamiento y esta parece ser hoy la posición
oficial, en el orden nacional".
"En
razón de la equidad resulta justo que los estudiantes
carentes de recursos, por encima de la gratuidad, reciban becas
para poder costear los estudios con regularidad y eficiencia.
Así quedará superada la discriminación
económica en el acceso y la permanencia en los distintos
niveles del sistema educativo, con garantía de calidad
(…)".
En este punto
me referiré específicamente a la Ley Federal de
Educación. Quiero aclarar que no haré un
análisis exhaustivo de la Ley como tampoco me
detendré en las numerosas críticas que en todos
estos años se le han propinado, creo que hay una
extensa y muy clara bibliografía al
respecto, y la intención del trabajo es mas que todo,
un recorrido por esta Ley para que se pueda vislumbrar con
claridad las continuidades que se fueron dando en el sistema
educativo argentino en cuanto políticas educativas de
corte neoconservador y neoliberal.La Ley Federal
de Educación (LFE) –Ley 24195- fue sancionada el
14 de abril de 1993. como decíamos en el punto
anterior, a esta Ley se la debe comprender como un conjunto
de legislaciones –Ley de Transferencia, Reforma
Constitucional, LFE, LES (Ley de Educación Superior)- tendientes a
imponer el modelo educativo que proponían los
neoliberales.Recorramos por
ejemplo, algunos párrafos de los art. de la
LFE:"El Estado
nacional tiene la responsabilidad principal e indelegable de
fijar y controlar el cumplimiento de la política
educativa" (art. 2) y de "…garantizar el acceso a la
educación en todos los ciclos, niveles y
regímenes especiales (…) mediante la
creación, sostenimiento, autorización y
supervisión de los servicios
necesarios, con la participación de la familia, la
comunidad,
sus organizaciones y la iniciativa privada" (art. 3).
La LFE dispone quienes serán los agentes responsables:
"las acciones educativas son responsabilidad de la
familia, como agente natural y primario de la
educación; del Estado nacional como responsable
principal, de las provincias, los municipios,
la Iglesia Católica, las demás
confesiones religiosas oficialmente reconocidas y las
organizaciones sociales" (art. 4)Es notorio en
el orden que aparecen las instituciones que serán
responsables de la educación: el atribuir a la familia
el carácter de agente natural y primario en la
responsabilidad sugiere el principio conservador de
desplazamiento del deber del Estado, y esto queda aún
mas claro al incluir a la Iglesia
Católica entre los agentes educadores. Asimismo, se
pone a las provincias y a los municipios en esta
función (recordar que las escuelas secundarias con
esta Ley serán provincializadas y habrá un
intento de municipalización).Otro punto
importante es la nueva estructura
del sistema educativo. La LFE, en su art. 10, especifica que:
"La estructura del sistema educativo, que será
implementada en forma gradual y progresiva, estará
integrada por: Educación Inicial, constituida
por el Jardín de Infantes para niños/as de 3 a
5 años de edad, siendo obligatorio el
último año. Educación General
Básica (EGB), obligatoria, de 9 años
de duración a partir de los 6 años de edad,
entendida como una unidad pedagógica integral y
organizada en ciclos (…) Educación Polimodal,
después del cumplimiento de la EGB, impartida por
instituciones específicas, de 3 años de
duración como mínimo".Por lo que
queda en claro que la educación obligatoria
pasaba de 7 a 10 años. Otros puntos importantes, entre
los muchos que hay, es que en la LFE se considera el gobierno
y administración del sistema como una
"responsabilidad concurrente y concertada del Poder
Ejecutivo Nacional y de los Poderes Ejecutivos de las
provincias y de la Municipalidad de la Ciudad de Bs. As."
(art. 52)Para ello, el
PEN deberá "favorecer una adecuada
descentralización de los servicios educativos y
brindar a esta efecto el apoyo que requieran las provincias y
la Municipalidad de la Ciudad de Bs.As." (art. 53, inc.
d)Además,
la LFE dispondrá en materia de financiamiento
establecer la prioridad de la inversión educativa para
el Estado, y su atención c los recursos que determinen
los presupuestos de los distintos niveles del
mismo, fijará metas de duplicación gradual de
la inversión (a razón del 20% anual como
mínimo) y elevarla al 6% del PBI. El Estado nacional
también adopta el compromiso de financiar total o
parcialmente programas especiales encarados con la finalidad
de solucionar emergencias educativas, compensar
desequilibrios educativos regionales, enfrentar situaciones
de marginalidad
o poner en práctica experiencias educativas de
interés nacional (art. 64). Cabe
destacar que en septiembre de 1994 se firma el Pacto
Federal Educativo, en el cual el Estado y las provincias
se comprometen a incrementar el gasto educativo en 3 mil
millones de pesos al cabo de 5 años, monto que nunca
fue alcanzado.Otra
consecuencia de la aplicación de la LFE y en el marco
de reestructuración del Ministerio de Educación
de la Nación se crea en 1993 el SINEC
–Sistema Nacional de Evaluación-. Al momento de
su creación, la estrategia metodológica
adoptada por el SINEC fue definida como "de
carácter cuantitativo y consistió en medir
periódicamente el rendimiento de los alumnos de los
niveles primario y medio, en sus distinto regímenes,
modalidades y áreas disciplinares, en todo el
territorio nacional. Con esto se garantizó la
producción de información sistemática,
relevante, confiable, comparable, que sirva de insumo para la
formulación de políticas de mejora general de
la calidad y compensatorias de las inequidades
territoriales y sociales".Se propone,
además, correlacionar el rendimiento de los alumnos
con variables
referidas al sistema educativo, a actitudes y valores de los
alumnos y su medio familiar. Ello permite, a su vez, la
construcción de perfiles descriptivos
de docentes, alumnos, estilos de gestión educativa y
participación de la familia en el proceso de
aprendizaje y facilita el diseño de los instrumentos de
política para el mejoramiento de la calidad.
Así se crearán ránkings de
escuelas y hasta se las calificará a las escuelas
periféricas o de los márgenes como de "alto
riesgo".Vale mencionar
que a la hora de la aplicación de la LFE, las
provincias argentinas mostraban distintas realidades en
cuanto a sus sistemas educativos y lo que logró la LFE
fue fragmentar aún mucho más cualquier intento
de federalismo educativo, es más, produjo tal
fragmentación que hoy en nuestro país conviven
24 sistemas educativos distintos y más de 50
maneras de articular los distintos niveles del sistema
educativo.Así
como el sostenimiento de las escuelas era descentralizado, el
diseño curricular y todo lo referente a la
gestión de políticas educativas o, por ejemplo,
contratar equipos técnicos para mediciones o
evaluaciones, recaerán de manera centralizada
en el Ministerio de Educación.Haciendo un
minucioso exámen de la retórica utilizada para
la confección de la LFE, se encontrarán
numerosos conceptos que ya habíamos visto en los
documentos emitidos por el BM. Como por ejemplo: equidad,
calidad, eficiencia y eficacia en la gestión y en
las inversiones, reconversión laboral docente,
competitividad, adecuación a las necesidades y
requerimientos locales.Entonces, la
política educativa de neto corte conservador que a
mediados de los años ´60 daba sus primeros
intentos de reforma, con la hegemonía del modelo
neoliberal en los años ´90 se concluirá
la misma. Más de 10 años de aplicación
de la LFE que la educación argentina ha sido
excluyente para los sectores mas pobres de la sociedad, y que
esta Ley no ha logrado satisfacer las demandas educativas de
los sectores a los cuales atiende.Cabe mencionar
que durante toda la década del ´90 y aunque con
menor intensidad en lo que llevamos del siglo XXI, se han
hechos numeroso intentos por privatizar la
educación y que fue la resistencia, principalmente de docentes y
alumnos la que lo impidieron. Vuelvo a insistir en proponer a
los lectores de este informe el adentrarse más en
profundidad al tema de las Leyes de Educación dictadas
en la década del ´90 (no hay que olvidarse que
dos años después de la LFE, se sancionó
la Ley Educación Superior –LES- que en este
trabajo no abordo); hay numerosos y muy buenos trabajos al
respecto, que pueden enriquecer con mas datos y
cifras las reales consecuencias de éstas nefastas
leyes.LA LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN
(LFE)LAS "NUEVAS" PROPUESTAS
Como
habíamos visto en punto anteriores, las reformas
educativas de los ´90 llevadas adelante en casi todos los
países latinoamericanos, fueron implementadas bajo un
riguroso "ajuste estructural", lo que produjo muchas veces que
los presupuestos para el área de educación no
fueran acordes para la inversión que se debía
hacer. Todo el dinero que
generaban los estados debía ser destinado como primera
medida al pago de la deuda externa.
Lo real fue que al
terminar el siglo XX, la deuda externa de los países
latinoamericanos no había disminuido, sino que
sucedió todo lo contrario, se había acrecentado,
aún habiendo privatizado gran parte del patrimonio
nacional, tal como fue el caso de la Argentina. Por lo que los
presupuestos de educación siguieron siendo bajos e
insuficientes. Comienza entonces a haber, por un lado, numerosos
embates desde el sector privado para poner a la educación
como un bien mercantil, como es el caso de FIEL (la
consultora de López Murphy). Por otro lado, hacia fines
del siglo, un conjunto muy importante de Organizaciones de la
Sociedad Civil (OSC) del mundo entero decidieron autoconvocarse
para lo que llamaron la "Campaña Mundial por la
Educación".
En agosto de 2003,
preparando la reunión de Ministros de Educación de
América Latina que se realizaría en Colombia, se
reúnen una veintena de OSC que actúan en el campo
educativo (muchas vinculadas a la UNESCO), convocadas por la OEA,
y presentan una Declaración conjunta en la que expresan:
Sugerimos a los Ministros de Educación de las
Américas elaborar una propuesta conjunta para ser
presentada en la Cumbre Extraordinaria de las Américas
(Monterrey, México,
noviembre de 2003), para que el FMI condone una parte de la deuda
externa, y la destina a la inversión en la
ampliación del acceso y el mejoramiento de la calidad y
la equidad de la educación de los países de
América Latina y el Caribe". (el subrayado es
mío)
Finalmente, en la
reunión de Ministros de Educación, se acuerda
promover "un movimiento
iberoamericanos a favor de la educación, que tenga como
eje la movilización de actores y la participación
social, que instale la temática educativa en el centro del
debate
público y en la vida y desarrollo de nuestras sociedades". Surge de este documento la
necesidad de aumentar significativamente la inversión en
educación, para conseguir los objetivos de equidad,
pertinencia y calidad, o sea, se necesitaba invertir en las
reformas educativas que habían mostrado su
fracaso.
Meses mas tarde de
esta reunión, la Organización de Estado
Iberoamericanos (OEI) encarga un trabajo de estudio a la ONG
"Economistas sin Fronteras" que se presenta tanto en España
como en Argentina. Ese trabajo es conocido como "Deuda Externa
por Educación. Experiencias recientes, perspectivas y
propuestas de conversión de deuda por
educación".
En noviembre de
2004, bajo el lema "Educar para Progresar" (nótese el
parecido con el ítem de educación del Plan de
Acción de la II y III Cumbres de las Américas,
vinculando educación con progreso) se realizó la
XIV Cumbre Iberoamericana en donde se debatió sobre los
diferentes mecanismos posibles de financiación para
incrementar la inversión en educación.
Fue en ese
encuentro en donde el Ministro de Educación de Argentina,
Lic. Daniel Filmus, propuso el canje de deuda por
educación, iniciativa que había respaldado el
actual presidente de España, José Luis
Rodríguez Zapatero. Finalmente, y ya lo habíamos
anticipado, el canje de deuda por educación
aparecerá nuevamente en el ámbito internacional,
esta vez en noviembre de 2005, en el Plan de Acción de la
IV Cumbre de las Américas. También aparecerá
en este documento consideraciones sobre políticas de
educación, las cuales deben tener como objetivo
básico el mercado de trabajo, la promoción de la
formación profesional, la capacitación continuada y
aquellas iniciativas que ofrezcan una mayor calificación
técnica y profesional para la consecución de un
empleo estable.
Aunque esta
propuesta aún no ha sido puesta en práctica, ha
recibido tanto elogios como críticas; desde mi punto de
vista hay algunas cosas que es necesario tener en
cuenta:
- de llevarse a cabo esta
propuesta de canje de deuda por educación se
estaría legitimando una deuda que en una parte
fue contraída ilegítima y fraudulentamente, en
otras palabras, se legitimaría el
endeudamiento. - Muchos de los OI que avalaron
las reformas educativas neoliberales de los ´90
serían quienes ahora propician esta acción
(UNESCO, CEPAL) - Propician una
inversión "externa" en materia de educación
aplicando esta inversión sobre las mismas reformas que
ya han mostrado su fracaso, o sea, no se propiciaría
modificar la legislación vigente en materia educativa
a la hora de recibir las inversiones - Se desconocen los resultados
"perversos" que la aplicación de estrategias similares han tenido en varios
países en relación con el medio ambiente y
el alivio de la pobreza - Facilitarían la
mercantilización y privatización de la
educación, abriendo ese terreno a los inversionistas
extranjeros - Se seguiría desligando
al Estado nacional de la responsabilidad de ser el garante
del financiamiento de la educación (sobre todo, en
nuestro país, en donde por tercer año
consecutivo se produce superávit)
La propuesta de
canje de deuda por educación es un nuevo intento por
asestarle un ataque a la educación. En esto hay que estar
bien atentos, informados, porque como se sabe, este tipo de
políticas se "cocinan" en las altas esferas, y
después se implementan, y en los medios aparece
anunciado "con bombos y platillos".
Espero que el
recorrido histórico que he propuesto en el presente
trabajo en el cual intenté reseñar de manera
sintética y esquemática las grandes reformas
que en los últimos 40 años ha sufrido nuestro
sistema educativo sirva para reflexionar y continuar con los
debates acerca de esta temática, teniendo en cuenta,
como queda explícito en el último punto, que
con diferentes matices, las tendencias neoconservadoras y
neoliberales persisten en las reformas y propuestas que
distintos sectores siguen impulsando.En diciembre
de 2005, en Congreso aprobó el proyecto
enviado por el Ministro Filmus y el Poder Ejecutivo Nacional
sobre una "nueva" Ley de Financiamiento Educativo. Es de
destacar que esta Ley fue apoyada por los mas diversos
sectores, por ejemplo, podemos citar entre ellos a los 500
hombres de negocios
mas importantes del país que previamente se
habían reunido en Mendoza en el Precoloquio del
Instituto para el Desarrollo Empresarial (IDEA), como
así también apoyó esta iniciativa del
Ejecutivo la Unión Industrial Argentina (UIA), la
Cámara
de Comercio y hasta el ex ministro de Educación de
De la Rúa, Juan José Llach. Llamativo
no?Cuáles
son los puntos importantes de esta Ley? Lo que
promovería esta "nueva"Ley de financiamiento educativo
es atar la inversión en educación a la marcha
del PBI (Producto
Bruto Interno), llevándola hasta el 6% del PBI, pero
de acá a 4 años; algo que ya estaba contemplado
en la LFE y que nunca se cumplió; además en
esta Ley se preveé al igual que lo hacía la LFE
la iniciativa privada y un mayor compromiso en la
inversión en educación para las provincias, que
como dijimos en uno de los puntos, no todas están en
condiciones de afrontar semejante inversión, pero lo
más increíble es que de seguir con el actual
modelo de crecimiento
económico, el país estaría en
condiciones de hacer una mayor erogación de dinero
para el sector, siempre y cuando se mantenga el actual ritmo
de crecimiento económico, sino una vez mas, la Ley
quedaría en el olvido.Como
mencioné en varias oportunidades, es imprescindible
estar informado y con los ojos y oídos bien abiertos,
el sector de la educación es uno de los sectores que
más embates ha sufrido en las últimas
décadas, y a pesar de las dictaduras y de los
numerosos intentos privatistas que aún hoy persisten,
se sigue resistiendo a estas políticas. Pero hoy se
hace necesario que esa resistencia de los actores
involucrados con la educación (alumnos, docentes,
investigadores, intelectuales, etc.) se extienda toda la
población, ya que lo que está en juego es
el presente y el futuro de varias generaciones de
niños, adolescentes y jóvenes.A MODO DE CIERRE
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
- "La educación en la
Constitución Reformada"- BRAVO, Héctor
Félix - "Desarrollo
Humano, Economía Popular y Educación"-
CORAGGIO, José Luis - "Las Reformas educativas en la
Argentina"- CTERA / LPP Bs.As. - "Educación, libertad y
eficiencia en el pensamiento y en los programas del neoliberalismo"- DI POL, Redi Santi - Declaración de Mar del
Plata y Plan de Acción de la IV Cumbre de las
Américas, noviembre de 2005 - Documentos de la XIV Cumbre
Iberoamericana de Presidentes - "Informe sobre la
educación en las Cumbres de las Américas"-
FELDFEBER, Miriam / SAFORCADA, María
Fernanda - "Una educación para el
siglo XXI: Propuesta de Reforma"- FIEL / CEP - "El Consenso de Washington: la
crisis de la educación en América Latina" en
Revista del
Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de
América- GENTILI, Pablo - "El Estado y la
educación primaria en la provincia de Buenos Aires"-
MISURACA, María Rosa / CORRADO VÁZQUEZ, A., en
"Estado y Educación en las provincias"- VIOR,Susana
(comp.) - Documento "Deuda Externa por
Educación"- OEI / ECONOMISTAS SIN FRONTERAS - "Neoconservadurismo y
Educación"- PAVIGLIANITTI, Norma - "Consejo Federal de Cultura y
Educación ¿espacio para la coordinación interjuridisccional o para
la legitimación de decisiones
centralizadas?"- PRONKO, M. / VIOR, S. en "Estado y
educación en las provincias"- VIOR, Susana
(comp.) - "Las políticas
neoliberales en la educación latinoamericana:
alternativas y resistencias"- RACOVSCHIK, Gustavo - "Estado y educación en
las provincias"- VIOR, Susana
- "Las Reformas Educativas en los
países del Con sur. Algunos resultados y conclusiones de
una investigación intersindical"- CTERA / Argentina;
CNTE / Brasil; Colegio
de Profesores / Chile; FENAPES y AFUTU / Uruguay; LPP
/ Rio de Janeiro-Bs.As. - "Educación y desigualdad
en América Latina de los ´90. ¿ Una nueva
década perdida?"- FILMUS, Daniel - "Que pasó con la
educación argentina? Desde la conquista al menemismo"-
PUIGGRÓS, Adriana - "Imperialismo, neoliberalismo y educación
en América Latina"- PUIGGRÓS, Adriana - "La trama del neoliberalismo.
Mercado, crisis y exclusión
social"- GENTILI, Pablo / SADER, Emir (comp.) - "La tragedia educativa"- JAIM
ETCHEVERRY, Guillermo
Espero que este
trabajo haya servido como un aporte más, en pos de la
defensa y la lucha por una educación pública,
gratuita y popular.
Gustavo
Racovschik
Enero de 2006
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |