CAPITULO
II
MARCO TEÓRICO
En éste
capítulo se desarrollan los aspectos contentivos, al
marco
teórico, el mismo comprende los antecedentes de la
investigación; reseña
histórica de la
organización objetos de estudio, así como las
bases teóricas, bases legales del problema, culminando con
la definición de términos
básicos.
2.1 Antecedentes de la
Investigación
2.1.1 Antecedentes Relacionados
En la presente
investigación se hace referencia a diferentes trabajos que
tienen un aporte significativo para la variable en estudio, entre
los que se encuentran, el primer autor señalado, es decir
Arias, M. (1995); realizó un estudio titulado: Analizar el
objetivo
primordial de una página pornográfica la cual
proporciona una fantasía sexual, en el Cybercafé en
el Centro Comercial San Francisco, Ciudad Bolívar,
Estado
Bolívar, sostuvo que: hasta la fecha, una muestra de 38
usuarios revela las prácticas sexuales preferidas por los
internautas: son el beso francés (49,1 por ciento), la
masturbación (38,4 por ciento) y la bisexualidad (8 por
ciento). Asimismo, hay una curiosidad latente por los triángulos sexuales o threesome (28,8 por
ciento), las orgías (24,5 por ciento).
No es secreto que
la mayoría de los sitios pornográficos exigen una
especie de suscripción que en la mayoría de los
casos no es gratuita. La tarifa ronda entre 9 y 20 dólares
anuales. Todo depende de la página, y si cobran por cada
fotografía
que se "baje". Además, estos sitios demandan una
verificación de mayoría de edad por parte del
usuario. Esto se obtiene al suscribirse a uno de los Adult Checks
que existen en línea. Con sólo ingresar el
número de tarjeta de crédito, el internauta, sin costo alguno,
obtiene una identificación que le da acceso gratis a
fotos y videos
pornográficos. Pese a todos estos "controles de seguridad",
cualquiera, adulto o no,
puede navegar en
sitios pornográficos. Sólo tienen que aceptar la
declaración que certifica que son mayores de
edad.
Suvey, N. (1999),
realizó un trabajo de
grado, para optar al título de Licenciada en Educación Integral,
titulado: Estrategias para
medir de que manera las páginas pornográficas en
Internet
contribuyen a la actividad sexual. Concluyó a pesar de los
siguientes resultados: 40,7 por ciento la califica como una mala
vía para combatir la frustración sexual; 32,3 dice
promover más libertad; 28,3
sostiene que brinda una comunicación más honesta entre
parejas; 24,0 por ciento las considera como buena campaña
para el sexo seguro; 21,8
alega haber mejorado su vida sexual; 19,2 la culpa de incitar la
perversión; 15,3 no la valora, y 2,0 por ciento dice
dañar la vida sexual.
En cuanto al uso
que los internautas le dan a estas páginas, se
encontró lo siguiente: 56,7 por ciento solo baja fotos
eróticas de estos sitios; 49,6 lee historias; 29,3 por
ciento se masturba en línea; 5,0 observa videos
explícitos, y únicamente 2,2 por ciento transmite
este tipo de videos.
Demostró
que la exposición
continua a la pornografía tenía efectos adversos
sobre las creencias acerca de la sexualidad en
general y sobre las actitudes
hacia las mujeres en particular. Además
señaló que la pornografía desensibiliza a
las personas hacia la violación como una ofensa criminal,
y que la exposición masiva a la pornografía alienta
un deseo por materiales
cada vez más aberrantes que involucran violencia
(sadomasoquismo y violación).
Dolf Z, (1996).
Realizó un trabajo titulado el impacto de ver
pornografía en los puntos de vista de los sujetos acerca
de lo que constituye una práctica sexual normal, en la
Mayu y Gallery Computer de Ciudad Bolívar. El grupo que vio
la mayor cantidad de pornografía dio estimaciones mucho
más altas de la incidencia del sexo oral, el sexo anal, el
sexo grupal, el sadomasoquismo y la bestialidad que los otros dos
grupos.
El estudio
demostró que la pornografía puede disminuir la
felicidad sexual de una persona.
Además, las personas que estuvieron expuestas a la
pornografía no violenta informaron una menor
satisfacción con la apariencia física, el afecto, la
curiosidad y el desempeño sexual de su pareja sexual.
También estaban más inclinadas a asignar una mayor
importancia al sexo sin un compromiso emocional.
2.1.2 Reseña Histórica
La
pornografía es un término ambiguo y difícil
de delimitar. Etimológicamente viene del griego
pornographos, escribir sobre prostitutas, de porne prostituta. +
Graphein, escribir. Mucha gente podría incluir en esta
categoría representaciones gráficas o pictóricas no
fotográficas o incluso textos escritos, pero por lo
general estos medios no son
incluidos dentro de la definición de pornografía
infantil porque no implican necesariamente la
participación de un menor en su creación.
Tradicionalmente se consideran como pornografía infantil a
aquellas representaciones fotográficas o fílmicas
en formatos digital o analógico de menores de edad de
cualquier sexo en conductas sexualmente explícitas ya sea
solos o interactuando con otros menores de edad o con
adultos.
En Japón,
algunos cómics manga hentai representan a niños
de ambos sexos teniendo relaciones
sexuales con otros niños o adultos, lo que se conoce
como loli-con (proveniente de "Complejo de Lolita") en el caso de
las niñas y shota-con en el caso de los niños. Al
no tratarse de niños reales, estas imágenes
no se suelen considerar como pornografía infantil. En el
caso de Internet, ésta proporciona todo un mundo nuevo y
mucho que descubrir para los niños y las niñas que
tienen acceso a ella. Les ofrece diversión, información, complementa la educación y sirve
como espacio de comunicación.
La
pornografía en América
Latina es un género de
escaso valor
económico y aún envuelto en un manto de
tabúes y prejuicios. Sólo en Brasil, Argentina
y México hay
producción pornográfica continuada.
Aunque se ha producido también en Chile y Perú de
manera inconstante, en el resto de América
Latina no se producen películas pornográficas
comerciales.
En Brasil,
según parece, las primeras películas
pornográficas datan de mediados del siglo XX. Pero
recién en la década de 1970 se inició la
producción sistemática con fines comerciales. En el
desarrollo de
la pornografía en Brasil mucho tuvo que ver las
características culturales de la sociedad
brasileña, donde la sexualidad es mucho más
aceptada y comentada que en sus vecinos
hispanoparlantes.
Pero algunos de
los que lo usan son criminales y a medida que aumenta su uso,
aumenta también el riesgo de que los
niños estén expuestos a material poco apropiado
para ellos, a tener comunicación o contacto con personas
inescrupulosas que aprovechan la red para sus actividades
delictivas y perversas. Por esto se ha dicho que el mejor regalo
para los pedófilos ha sido la Internet. Esta se ha
convertido en una eficaz herramienta para los pedófilos y
pornógrafos que en
muchos casos aparentan ser niños o niñas para
lograr la confianza de los usuarios infantiles. Unas veces para
tener encuentros personales o para introducirlos en
páginas eróticas o pornográficas que
despierten su imaginación y los hagan más
permeables a las intenciones de los corruptores.
A pesar de que el
beneficio que representa Internet sobrepasa en muchos aspectos a
sus inconvenientes, los peligros que acechan no se pueden
ignorar. La lucha contra la Pedofilia y la Pornografía
Infantil en Internet requiere de acciones
conjuntas y estratégicas, para crear así un
ambiente
seguro para los niños y niñas que, al mismo
tiempo que
respete sus derechos a la
información, a la libre expresión y a la
privacidad, asegure su derecho a ser protegido de toda influencia
que pueda dañarlos. No permitamos que los niños
sean las víctimas de la Era Digital, sino los
beneficiarios de las maravillas de la ciencia
digital
Es evidente que
ante cada problema de investigación se tengan diferentes
referencias teóricas y conceptuales, por lo que el
propósito del marco teórico es dar a la
investigación una información coordinada y
coherente de los distintos constructos epistemológicos
relacionados con las páginas pornográficas y los
patrones culturales. Haciendo énfasis en estas
consideraciones generales, y en el esencial carácter teórico-práctico del
proceso de
conocimiento,
la función
que cumple el marco teórico, es ubicar el problema dentro
de un conjunto de conocimientos orientados a la búsqueda
de los mismos, y a la definición adecuada de los
términos empleados. Las referencias, producto de la
revisión bibliográfica, servirán para
profundizar la formulación del problema y para promover
una base conceptual necesaria en el desarrollo de la
investigación. (Balestrini, 1998, p, 37.)
2.2 Bases
Teóricas
2.2.1 La
Pornografía y el Adicto Sexual
La
pornografía, para muchos adictos sexuales, combinada con
la masturbación, se constituye en una de las piedras
angulares de su disfunción. A muchos adictos se le hace
extremadamente difícil el alcanzar la sobriedad de este
tipo de combinación. La pornografía con
fantasías crea un mundo irreal en donde el adicto visita,
primero en la etapa de la adolescencia y
luego en otros niveles del desarrollo y crea una relación
de objetualización que lo condiciona a depender de
fantasías y objetos para alcanzar llenar sus necesidades
emocionales y sexuales. Esto, cientos de veces antes de tener
sexo con una persona real.
Muchas personas
creen que si un individuo se
"cría bien", o se "educa bien", o se "cría en la
iglesia", la
pornografía no lo puede afectar. De buenas a primeras esto
parece tener un grado de lógica,
pero estudios realizados en los Estados Unidos con
relación a la memoria y a
los recuerdos nos deben poner a pensar seriamente.
Según
McGaugh, J. (1998). Argumenta
Que cuando
alguien observa algo chocante, estimulante, excitante, como lo
podría ser un accidente o la exposición
accidental a representaciones pornográficas, una hormona
llamada epinefrina es liberada a la corriente sanguínea
y va inmediatamente al cerebro,
fijando esa imagen a su
mente. (pp. 145-146)
Lo anteriormente
expresado por el autor indica que el ser humano vuelve vez tras
vez a exponerse a material de esa naturaleza
(pornográfico), poco a poco llegará a tener una
biblioteca
pornográfica en su mente de la que no podrá
librarse. Estará ahí, lista para recordarse,
aún cuando el ser humano no lo desee. Existe una gran
cantidad de evidencia en estos momentos que sugiere que los
comienzos u orígenes de muchas desviaciones y perversiones
sexuales son aprendidas, y una de las formas de aprendizaje es el
exponerse a material pornográfico. Es difícil de
olvidar, ya que la persona tiene dentro de sí una
librería de material antisocial.
Se puede excitar
solamente con las imágenes que ya tiene en su mente.
Después de esta exposición inicial, si uno se
expone a más material pornográfico, comienza un
proceso de acondicionamiento.
Cline, D. (1999)
indica, que: "…en la medida en que he trabajado con
personas enfermas, con este tipo de problemática sexual,
especialmente hombres, siempre he encontrado cuatro situaciones
presentes, y nunca se ha encontrado una variación."
(p.345)
La primera es la
adicción. Cuando los hombres se envuelven en esto se
adiccionan a este tipo de material. Hay una poderosa
atracción, al igual que las personas se adiccionan al
alcohol y a
las drogas.
Están continuamente buscando más y más.
Luego ocurre lo segundo, lo que se llama escalada, y es que
aquello que excitaba en un principio, ya no lo hace. Tienen que
comenzar a buscar material que sea mucho más crudo. Esta
acción
sigue escalando hacia materiales más perversos.
Luego ocurre una
tercera cosa que se llama "desensibilización". Esto
significa que aquello que originalmente era chocante y terrible,
aquello que ofendía la conciencia y
producía culpa, de un momento a otro ya no ofende,
comienza a verse aceptable. Uno puede llegar a observar cosas
realmente terribles, sea en libros, en
la
televisión, en el cine, en la
calle y ya no sentir ningún tipo de repulsión.
Luego ocurre una cuarta cosa y es la "actuación". Comienza
la persona a actuar sobre lo que ya ha visto. Comienza a imitar
la conducta
aprendida.
2.2.2 La Internet en la
Sociedad Actual
Para la gente el
concepto de
adicción incluye tomar drogas, la
mayoría de las definiciones sobre lo que es una
adicción se centran en el abuso de sustancias.
Según, Echeburúa, (1999) que encuentran
"…una serie de conductas potencialmente adictivas,
incluyendo muchos comportamientos que no implican el consumo de
drogas. Estas adicciones no
químicas incluirían conductas como el juego, el
sexo, el trabajo o
las compras".
(p.67).
Referente a lo
anterior, durante siglos la gente se ha encontrado dependiente
psicológica o físicamente a muchos comportamientos
y sustancias. Esto no se debe a un mero interés,
sino que consiste en un patrón de uso que puede llevar a
un eventual impacto negativo en el funcionamiento, afectando al
matrimonio,
relaciones, trabajo, economía e incluso al
estatus legal. Sin embargo, las adicciones psicológicas o
no químicas no se encuentran incluidas como tales, en las
que el término adicción se reserva para los
trastornos producidos por el abuso de sustancias psicoactivas. En
este particular las adicciones psicológicas
vendrían incluidas en los trastornos del control de
impulsos, tal como aparece el juego patológico.
Según
Echeburúa y Corral (1994) cualquier "…conducta
normal placentera es susceptible de convertirse en un comportamiento
adictivo" (p.78). Lo referido por el autor, se podrían
hacer usos anormales de una conducta en función de la
intensidad, de la frecuencia o de la cantidad de dinero
invertida y, en último termino, en función del
grado de interferencia en las relaciones familiares, sociales y
laborales de las personas implicadas. Los componentes
fundamentales de los trastornos adictivos serían la
pérdida de control y la dependencia.
Para Griffiths
(1998) cualquier comportamiento que cumpla estos seis criterios
será definido operacionalmente como
adicción:
- Saliencia: Se refiere a
cuando una actividad particular se convierte en la más
importante en la vida del individuo y domina sus pensamientos,
sentimientos y conducta. - Modificación del
humor: Experiencias subjetivas que la gente experimenta
como consecuencia de implicarse en la actividad. - Tolerancia: Proceso por
el cual se requiere incrementar la cantidad de una actividad
particular para lograr los efectos anteriores. - Síndrome de
abstinencia: Estados emocionales desagradables y/o efectos
físicos que ocurren cuando una actividad particular es
interrumpida o repentinamente reducida. - Conflicto: Se refiere a
los conflictos
que se desarrollan entre el adicto y aquellos que le rodean
(conflicto
interpersonal), conflictos con otras actividades (trabajo, vida
social, intereses, aficiones), o dentro de los propios
individuos conflicto intrapsíquico que están
involucrados con la actividad particular. - Recaída: Es la
tendencia a volver los patrones tempranos de la actividad que
vuelven a repetirse, restaurando los patrones más
extremos de la adicción tratando los patrones más
extremos de la adicción tras muchos años de
abstinencia o control. (p.45).
Lo anteriormente
citado, la adicción no es la actividad concreta que genera
la dependencia, sino la relación que se establece con
ella. Es una relación negativa, incluso destructiva que el
sujeto se muestra incapaz de controlar.
2.2.3 La
Adición a Internet
Pratarelli y Cols.
(1999), utilizan el término de adicción al
ordenador/Internet, y la definen como "…un fenómeno
o desorden putativo que depende tanto del medio como del mensaje,
sin inclinarse a favor de ninguno". (p. 459), lo anteriormente
expuesto, la tarea de definir lo que es la adicción a
Internet es algo que ya de partida supone un problema. Con lo ya
expuesto en el apartado anterior se puede decir que el uso de
Internet, como cualquier otro comportamiento es susceptible de
crear una adicción en función de la relación
que el sujeto establezca con ese uso.
Un ejemplo de la
problemática se encuentra en la relación entre
adicción al sexo y adicción a Internet. Un
individuo que fuese adicto a las páginas de contenido
sexual, ¿sería un adicto al sexo, a Internet, o a
ambos? Guerricaecheverría y Echeburúa (1997)
exponen un caso clínico de adicción a las
líneas telefónicas de party line y eróticas,
señalando que "…se trata de una variante de
adicción al sexo. En este caso sería difícil
de entender que existiera una adicción al teléfono en sí". (p.186)
Por otro lado,
Griffiths (1997) señala "…la existencia de lo que el
llama adicciones tecnológicas, que se definen como
adicciones no químicas que involucran la interacción hombre-máquina" (p.56).
Estas dos citas
anteriormente expuestas, pueden ser pasivas, como la televisión
o activas como los juegos de
ordenador o Internet. Esta sería una modalidad de las
adicciones psicológicas o conductuales, que a su vez
incluiría a la adicción a Internet.
Echeburúa,
(1999); y Griffiths, (1998) han señalado que
Internet
podría ser, en la mayoría de los casos,
sólo un medio o lugar donde alimentar otras adicciones o
trastornos, por ejemplo: adicción al sexo,
ludopatía o parafilias, aunque también
señalan que existen casos de adicción a Internet
por sí mismo. (p. 532)
Al ser el propio
Internet una herramienta cuya implantación masiva es
posterior a la edición
del DSM – IV, no es de extrañar que no aparezca
referencia alguna a la Adicción a Internet en dicho
manual. Este
vacío es el que ha empujado a los investigadores a
desarrollar sus propios instrumentos de diagnóstico.
Según,
Goldberg, I., (1995), que "…estableció criterios
diagnósticos para la adicción a Internet, algunos
dicen que a modo de broma y propuso un conjunto de criterios para
el diagnóstico del desorden de adicción a Internet
(IAD) basados en los criterios diagnósticos del abuso de
sustancias"
Young,
(1999)
Utilizó
una serie de criterios diagnósticos parecidos a estos en
sus estudios preliminares, basándose en los del abuso de
sustancias del DSM – IV. Posteriormente propuso una serie
de criterios adaptados de los criterios para Juego
Patológico, por parecerles estos más semejantes a
la naturaleza patológica del uso de Internet. (p.
48)
Dichos criterios
se estructuran en un breve cuestionario
de ocho ítems:
- ¿Te sientes preocupado con
Internet (pensamientos acerca de la última
conexión o anticipas la próxima
sesión)? - ¿Sientes la necesidad de
incrementar la cantidad de tiempo de uso de Internet para
lograr la satisfacción? - ¿Ha hecho repetidamente
esfuerzos infructuosos para controlar, reducir. ¿O
detener el uso de Internet? - ¿Se ha sentido inquieto,
malhumorado, deprimido o irritable cuando ha intentado
reducir o detener el uso de Internet? - ¿Se queda más
tiempo conectado de lo que inicialmente había
pensado? - ¿Ha perdido o puesto en
peligro alguna relación significativa, trabajo,
oportunidad educativa o profesional debido al uso de
Internet? - ¿Ha mentido a los
miembros de su familia,
terapeuta u otros para ocultar su grado de implicación
con Internet? - ¿Usa Internet como un
medio de evadirse de los problemas o
de aliviar un estado de ánimo
disfórico?
De acuerdo con
estos criterios, se considera adicto si responde afirmativamente
a 5 o más de los ítems anteriores y los
síntomas no pueden ser mejor explicados por un episodio
maniaco.
2.2.4 Patrones Culturales
Sin querer entrar
en profundidad en el tema de las funciones que
la familia
desempeña en la sociedad cultural occidental, el profesor
Llorent ha recogido en dos publicaciones diferentes (1995 y 1996)
comunicaciones
e intervenciones sobre la temática, en los dos congresos
que lleva ya organizados sobre la problemática de la
"Familia y la Educación", e independientemente de la
corriente filosófica y cultural, desde la
institución familiar siempre nos encontraremos con la
consideración de ser una institución que
desempeña una función básica: la socialización; es decir, desempeñar
el rol de orientar e introducir a los nuevos seres en los
patrones culturales y axiológicos del modelo social
en el cual se desenvuelve esta institución. Función
que podrá ser percibida tanto desde una óptica
de relación positiva, "a favor de", o negativa, "en contra
de", en función de la afinidad entre los patrones
ideológicos de los padres y los valores
imperantes en la sociedad.
Cómo nos
llama la atención Llorent (1996): "…la
familia es una institución sociocultural, económica
e ideológica, esencial e insustituible para entender
nuestro pasado y presente. Constituye la unidad básica de
nuestro tejido social y es clave en el desarrollo personal del
hombre". (p. 86)
No queremos decir
con ello que ésta sea la única función que
desempeña la familia como núcleo formativo y
comunicativo, ya que éstos pueden ser bastante diversos y
difíciles de precisar, como claramente se refleja en los
objetivos
básicos que Loscertales (1996) llega a señalar que
desempeña: "… los miembros de una familia están
unidos para ser felices, y ayudarse mutuamente a lograr dentro
del entorno familiar las metas individuales de crecimiento y
plenitud personales". (p. 55)
No podemos olvidar
que el concepto de familia y las funciones a desempeñar
como institución se han visto modificadas en los
últimos años como consecuencia de diversos hechos,
tales como: la significación que la infancia ha
ido adquiriendo en nuestra sociedad, donde los niños y
niñas empiezan a percibirse no como adultos
pequeñitos, sino como personas con sus derechos y
responsabilidades; la entrada en el mundo laboral de
la mujer; la
feminización de la sociedad, donde actitudes y valores
considerados negativos por ser femeninos empiezan a ser asumidos
y dignificados; el aumento de la calidad de
vida en las sociedades
occidentales; y por último la influencia que los medios de
comunicación social están alcanzando como
instituciones
socializadoras.
Adentrándonos en el último de los aspectos
citados, no podemos dejar de reconocer que otras de las
instituciones que en la cultura
occidental desempeña la función de
socialización, independientemente de la escuela, son los
medios de
comunicación social o medios de comunicación de
masas como también son conocidos.
Según
Cabero y Loscertales, (1995), argumentan que:
Aquellos
sistemas
mediáticos de información
unidireccional, que de forma individual o en
interacción, transmiten mensajes a una serie de personas
"a priori" desconocidas y de forma simultánea. Estos
sistemas mediáticos responden a una serie de
características básicas que los diferencia de
otros, como por ejemplo los medios audiovisuales y las nuevas
tecnologías de la información y la
comunicación. En primer lugar, su sentido
unidireccional de la información, ya que más que
favorecer un proceso verdaderamente comunicativo, entendiendo
por éste aquél que posibilita que los sujetos
receptores y destinatarios de los mensajes se conviertan en
emisores, propician modelos
puramente informativos. (p.103)
Las funciones que
se le han asignado a éstos varían claramente
según la escuela o corriente dentro de la cual nos
desenvolvamos (Wolf, 1987). Nosotros en un reciente trabajo
(Cabero, 1994) realizamos una síntesis
de las propuestas de diferentes autores y llegamos a
señalar seis funciones básicas:
informadora-comunicativa, económica, estética-expresiva, de diversión y
entretenimiento, substitutiva y socializadora.
Con la
función que a nosotros aquí nos interesa, la
socializadora, los medios de comunicación
Según
Cabero, (1994).
Persiguen la
incorporación del receptor a un grupo cultural,
presentándole las normas por las
que éste se rige, y las conductas aceptadas y
rechazadas. Desde esta perspectiva los medios desempeñan
también una función ideologizante y adoctrinante.
En definitiva cumplen una clara función
ideológica en cuanto sistema de
representación de la realidad sociocultural y política donde se
desarrolla el individuo. (p. 79)
Lo comentado hasta
ahora nos lleva a señalar que una función tan
significativa como la que nos estamos refiriendo es, en cierta
medida, compartida por ambas instituciones sociales. Por otra
parte, nos tememos que una serie de acontecimientos
(número de horas que los receptores pasan sometidos al
influjo de estos medios, modificación de las funciones que
en la sociedad actual está desempeñando la familia,
disminución del papel de influencia significativa de los
padres, aumento de la significación de otros elementos
socioculturales en la consideración de patrones culturales
en los individuos, volumen de medios
a los que el receptor se encuentra progresivamente sometido…)
estén repercutiendo para que progresivamente los medios
estén cubriendo funciones que anteriormente
desempeñaba la institución familiar.
Sugiere, Sander
(1990):
Niños y
jóvenes participan ya desde muy pronto con ayuda de los
medios de comunicación en el mundo adulto de la
política, las catástrofes y las diferentes
culturas. Su conocimiento ha cambiado: saben mucho más
del mundo de los adultos, lo conocen gracias a la televisión y a los medios de
comunicación, incluso antes de ser capaces de
experimentarlos por si mismos. (p. 24)
Al respecto,
creemos que nadie puede negar que cada vez nos encontramos
más inmersos dentro de una sociedad mediática de
comunicación, de manera que las separaciones que
anteriormente se establecían en base al dominio
técnico-industrial, en la actualidad es están
empezando a establecer en función del dominio
técnico-comunicativo. En un futuro más o menos
cercano, por no decir que ya nos encontramos en él, las
sociedades se dividirán por el dominio y la
incorporación que hagan de las tecnologías de la
información y comunicación en los diferentes
aspectos de la sociedad, ya desde el ocio y la diversión,
ya desde el sector industrial y empresarial, o ya desde el sector
de la investigación. Y en este aspecto nos tememos que las
separaciones que se originen serán más
significativas y transcendentales que las realizadas en su
momento entre una sociedad industrial y otra
agrícola.
En este nuevo
contexto que se nos presenta bien estará, antes de
reflexionar sobre los efectos que los medios pueden tener en la
sociedad actual y el análisis de los más significativos,
dedicar unos instantes a analizar las influencias interactivas
que pueden darse entre los medios de comunicación en la
familia, y las influencias de la familia en la interacción
que los receptores realicen con los medios de
comunicación.
2.2.5 Influencia de la familia en los medios de
comunicación social
Digamos desde el
principio que nuestra percepción
al respecto es que existen influencias mutuas e interactivas
entre estas dos instituciones socializantes de la sociedad. La
exposición a determinados medios de comunicación de
masas, como han puesto de manifiesto Gunter y otros (1995), es
una actividad compleja que requiere diversos problemas de
decisión, actividades de atención que incluyen la
acomodación para ignorar las distracciones del contexto.
Requieren estrategias de comprensión de considerable
complejidad. Sin olvidar una dimensión social de extremada
significación, y es que la interacción con
determinados medios se tiende a realizar en presencia de otros, y
en este caso este hecho viene claramente determinado por la
familia.
Como se ha venido
demostrando desde las teorías
de los efectos de los medios, y a las cuáles nos
referiremos posteriormente, el efecto de los medios no es
exclusivamente en un sentido unidireccional, sino dentro de la
interacción de una serie de problemas complejos. De manera
que en nuestro caso tan significativo puede ser lo que los medios
le aportan a la familia, como lo que la familia es capaz de
aportarle a los medios, mediante una actitud
crítica
y reflexiva hacia los mismos.
Lolo Rico (1995),
respecto a uno de los medios de comunicación social
más significativo, argumenta que:
La
televisión hoy forma parte del mobiliario de todos los
hogares. Sin embargo, no se trata de un mueble más, si
así fuere sería fácil prescindir de ella o
relegarla a un segundo lugar. No, lamentablemente la
televisión se ha convertido en el centro de la familia y
se alza en el cuarto de estar como si se tratara de un altar
ante el que todos nos inclináramos para pedirle dones o
entregarle nuestras ofrendas.
(p. 15)
Ahora bien, esta
influencia no solamente condiciona cuando estamos directamente
enfrente del aparato, sino también incluso antes; a manera
de ejemplo, decir que la ordenación espacial de uno de los
lugares más interactivos y comunicativos de la casa, el
salón, se tiende a organizar espacialmente en
función del lugar en el cual el arquitecto ha situado la
toma de la antena de TV.
Desde un punto de
vista económico, no podemos tampoco olvidar el
condicionante que introducen, ya que el número de
receptores audiovisuales que se están situando en los
hogares españoles está sobrepasando al de la unidad
familiar, en cierta medida como consecuencia del aumento de la
oferta de
programas
comunicativos, y al objeto de evitar discusiones familiares sobre
la programación a observar.
Creemos que no nos
equivocamos al afirmar que la televisión se ha convertido
en el centro de la vida social de la familia, en torno a ella se
unen sus miembros, y es ella la que tiende a seleccionar los
contenidos de discusión y las actividades a la que son
dedicadas las horas libre de ocio. En algunos casos, incluso se
convierte en la música de fondo de la
familia.
El efecto
interactivo de la influencia familia-medios de
comunicación de masas al que anteriormente hacíamos
referencia, lo podemos observar en el problema tan analizado del
efecto violento de los medios de comunicación social, y
sobre todo del medio cinematográfico y
televisivo.
Schramm y otros
(1961), exponen que:
Para algunos
niños, bajo algunas condiciones, alguna
televisión es perjudicial. Para otros niños bajo
idénticas condiciones, o para idénticos
niños bajo otras condiciones puede ser beneficiosa. Para
muchos niños, bajo muchas condiciones, mucha
televisión es probablemente perjudicial, ni perjudicial,
ni particularmente beneficiosa (p. 13).
Dicho en otros
términos, se ha encontrado una alta correlación
positiva en las investigaciones
que se han centrado en estos estudios de comportamientos
violentos, entre los programas que observaban los adolescentes y
el comportamiento agresivo de la familia. Ello posiblemente nos
lleva a asumir que algunas veces, y bajo ciertas condiciones, los
medios más que crear patrones culturales, lo que sirven
son como elementos potenciadores de patrones culturales y
sociales ya asumidos conscientes o inconscientemente en los
entornos familiares.
Singer y Singer
(1993) tras analizar esta problemática llegan a
señalar: "…proponemos que existe un vínculo
entre la imaginación, la respuesta del niño a los
patrones de conducta de los padres y la probable imitación
de los contenidos agresivos de la televisión".
(p.9)
En la
investigación sobre el medio informático a la que
nos hemos referido, nos encontramos que la presencia de
ordenadores en los domicilios paternos de los estudiantes,
condicionaban las actitudes que los mismos tenían hacia
los ordenadores y la informática. Ahora bien, no es sólo
cuestión de tener en cuenta cómo los medios de
comunicación influyen en las familias y el contexto en el
cual éstas se desenvuelven, sino también contemplar
la otra perspectiva, es decir, cómo los medios de
comunicación se pueden ver influenciados por el
comportamiento existente dentro de las familias.
Aún siendo
cierto, como hemos comentado anteriormente, que la influencia de
los medios no es tan directa como desde determinadas
teorías se nos ha hecho creer, también lo es que
los medios, sobre todo con la redundancia de la
información y de los mensajes y con la presentación
de estereotipos en personas de reconocido y atribuido prestigio
social, van creando valores "positivos" que tienden a ser
imitados sobre todo por las personas como menos nivel cultural y
menor edad, para decodificar e identificar los mensajes ocultos,
como los que se tienden a reflejar en diferentes series donde
nunca existen problemas laborales, los roles laborales de los
diferentes géneros están claramente identificados y
no existe la tendencia a salirse de los mismos, donde la ternura
es el elemento básicos del desarrollo de las acciones, y
donde el mundo es idílico y la existencia de grandes
problemas son situaciones ocasionales.
Ante esta
situación, la familia puede desempeñar un verdadero
papel para el aprendizaje y
la concreción de los medios. Cabero, (1994), señala
que: "…para nosotros tanto los padres como el ambiente
familiar desempeñan un claro y significativo papel de
mediador respecto a la adquisición de hábitos de
exposición y comprensión de los mensajes
transmitidos por los medios de comunicación de masas". (p.
8) Referido a lo anteriormente señalado, los padres pueden
aumentar los criterios de credibilidad sobre las conductas,
eventos y
personas que aparecen en la TV. Pueden también, analizar
qué probabilidad
tienen de que ocurran estos fenómenos en la realidad;
discutir y contrastar estas situaciones televisivas desiguales y
mal representadas de la vida… Ayudar, en suma, a ver estos
eventos positivamente diferenciando la realidad y la
ficción.
Es cierto que
estos comentarios podrían entenderse demasiado centrados
en el medio televisivo, pero con otros medios de
comunicación social o de masas, como queramos definirlos,
el papel de la familia es de máxima transcendencia, tanto
en el desarrollo de hábitos para el consumo y la
exposición, como para la interpretación crítica de los
mensajes que se presentan a través de ellos, valga como
ejemplo el caso de la prensa. En este
caso, los padres pueden ir creando en sus hijos no sólo el
sentido de consumidores de medios impresos, y si es mejor
aún consumidores de diferentes medios impresos que les
permitan el contraste y la contraposición de noticias, sino
también la reflexión sobre la información
que allí se ofrece contrastándola con las
presentadas en otros medios impresos, o en otros medios de
comunicación social. Como es bien sabido,
los hábitos de lectura se
adquieren desde pequeño, una familia donde los
niños observen cómo sus padres invierten horas en
la utilización de estos medios, los motivarán sin
lugar a dudas hacia su uso.
Otro caso de la
potenciación de actitudes hacia los medios en los entornos
familiares nos lo encontramos en las que las mujeres suelen tener
hacia los ordenadores. En todos los estudios donde éstas
se han analizado se ha encontrado que son menores en las mujeres
que en los hombres, siendo lo que se ha venido a denominar como
"computerfobia" superior en ellas Los motivos que se han expuesto
para explicarlos son diversos y van, desde explicaciones de la
existencia de menor cantidad de testosterona en las mujeres,
hasta la especialización de los hemisferios
cerebrales.
La
significación del papel de la familia en el consumo de los
medios de comunicación no se traduce exclusivamente en el
uso concreto que
puedan hacer de los mismos, sino también en hacerles
adquirir el hábito de ampliar el número de medios
con los cuales debemos de interaccionar. Como es bien sabido,
todos los medios tienden a presentarnos la realidad en
función de la ideología que los sustenta y de los
códigos simbólicos que moviliza. Desde esta
perspectiva un ciudadano estará más formado no
sólo por el hecho de utilizar los medios, sino
fundamentalmente por la diversidad de los mismos que
utiliza.
Singer y Singer
(1993), "encontraron cómo altos niveles de agresividad se
relacionaban con altos consumos de televisión, y al
contrario". (p. 12) Diferentes investigaciones llaman la
atención cómo en las familias donde entre los
padres y los niños adolescentes existen intercambios de
ideas y comentarios de los programas, los hijos ven menos
televisión y son más selectivos en las
programaciones. Por el contrario en las familias donde no se
realizan comentarios sobre los programas televisivos, se ve
más televisión, se interacciona menos con otros
medios, y una gran proporción de los contenidos de la
comunicación familiar gira en torno a temas marginales
relacionados con los programas observados en la
televisión.
La
mediación que el ambiente familiar pueda desempeñar
con la televisión como medio de comunicación,
depende prioritariamente del papel que se le asigne. No es lo
mismo, que la televisión sea percibida como instrumento
informativo y cultural que como instrumento de diversión,
distracción y ocio. En este sentido, cuatro tipos de
familias se han contemplado respecto al rol mediador que pueden
jugar ante el medio de comunicación de masas del que
hablamos, pero que creemos pueden trasladarse con matices a otros
medios: permisiva, familia cuya preocupación se centra en
la cantidad de exposición que el niño es sometido a
los medios de comunicación, las que asumen una actitud
activa, y las represivas, que utilizan a los medios como
instrumentos de castigo ante otras conductas realizadas por los
niños.
2.3 Bases
Legales
2.3.1 Fundamento Legal e Institucional
En el marco de los
fundamentos legales que orientan la investigación es
importante considerar los lineamientos que se promulgan en la
Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela
(1999).
En el
Artículo 54 se evidencia:
Ninguna persona
podrá ser sometida a esclavitud o
servidumbre. La trata de personas y en particular, la de las
mujeres, niños, niñas y adolescentes en todas sus
formas, estará sujeta a las penas previstas en la
ley.
(p.30).
Lo señalado
en este artículo establece que ninguna persona, ya sean
mujeres, niños, niñas y adolescentes podrán
ser tratados como
esclavos o explotados, maltratados, torturados; a nivel laboral o
sexual entre otros, siendo penalizado por la ley. Por otra parte,
las personas deben gozar de libertad, respetándose su
integridad física, psíquica y moral.
Asimismo en el
Artículo 75 se plantea:
El Estado
protegerá a las familias como asociación natural
de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo
integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en
la igualdad de
derechos y deberes, la solidaridad, el
esfuerzo común, la comprensión mutua y el
respeto
recíproco entre sus integrantes…
(p.37).
Este
artículo revela que es deber del Estado, las familias y la
sociedad garantizar el derecho de los niños, niñas
y adolescentes a ser protegidos, y a tener su identidad, a
la integridad personal, a la información en materia de
salud, el derecho
a una sexualidad sana, voluntaria y sin riesgos, vida
privada e intimidad familiar, el derecho a ser protegidos de
contenidos pornográficos y el derecho a recibir
información acorde con su desarrollo evolutivo como un
derecho inviolable.
También en
el Artículo 78 se indica:
Los
niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de
derechos y estarán protegidos por la legislación,
órganos y tribunales especializados, los cuales
respetarán, garantizarán y desarrollarán
los contenidos de esta Constitución, la
Convención sobre los Derechos del
Niño y demás tratados que en materia haya
suscrito y ratificado la república…
(p.38).
De acuerdo a lo
expuesto en este artículo los niños, niñas y
adolescentes, tienen el derecho a ser protegidos por el Estado de
acuerdo a lo planteado en la Convención de los Derechos
del Niño. Por ende las familias y la sociedad en manera
conjunta con el Estado ayudarán a proteger a los
niños, niñas y adolescentes de cualquier forma de
abuso, explotación, etc. ; a que puedan ser sometidos,
teniendo suma importancia las decisiones y acciones que se
consideren necesarias en dichos casos.
Otros aspectos
legales se fundamentan en La Ley de Educación (1999),
enfatizados en el Artículo 11donde se observa:
Los medios de
comunicación social son instrumentos esenciales para el
desarrollo del proceso educativo; en consecuencia, aquellos
dirigidos por el Estado serán orientados por el
Ministerio de Educación y utilizados por este en la
función que le es propia. Los particulares que dirijan o
administren estaciones de radio
difusión sonora o audiovisual están obligados a
prestar su cooperación a la tarea educativa y ajustaran
su programación para el logro de los fines y objetivos
consagrados en la presente Ley. (p. 5)
De acuerdo a lo
anteriormente expresado, el Estado venezolano ha pretendido
regular y controlar la actividad comunicacional en el país
con el propósito de establecer los parámetros de
prevención legales que permitan cumplir con las
formalidades respectivas.
Dentro de la Ley
de Responsabilidad
Social en Radio y Televisión (2004). Encontramos en el
Artículo 1 donde se observa:
Establecer, en la
difusión y recepción de mensajes, la responsabilidad social de los prestadores de los
servicios de
radio y televisión, los anunciantes, los productores
nacionales independientes y los usuarios y usuarias, para
fomentar el equilibrio
democrático entre sus deberes, derechos e intereses a los
fines de promover la justicia
social y de contribuir con la formación de la ciudadanía, la democracia, la
paz, los derechos humanos,
la cultura, la educación, la salud y el desarrollo social
y económico de la Nación,
de conformidad con las normas y principios
constitucionales de la legislación para la
protección integral de los niños, niñas y
adolescentes, la cultura, la educación, la seguridad
social, la libre competencia y la
Ley Orgánica de Telecomunicaciones cuyos objetivos generales
son:
- Garantizar que las familias y las
personas en general cuenten con los mecanismos
jurídicos que les permitan desarrollar en forma
adecuada el rol y la responsabilidad social que les
corresponde como usuarios y usuarias, en colaboración
con los prestadores de servicios de divulgación y con
el Estado. - Garantizar el respeto a la
libertad de
expresión e información, sin censura,
dentro de los límites propios de un Estado
Democrático y Social de Derecho y de Justicia y con
las responsabilidades que acarrea el ejercicio de dicha
libertad, conforme con la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, los tratados
internacionales ratificados por la República en
materia de derechos humanos y la ley. - Promover el efectivo ejercicio y
respeto de los derechos humanos, en particular, los que
conciernen a la protección del honor, vida privada,
intimidad, propia imagen, confidencialidad y
reputación y al acceso a una información
oportuna, veraz e imparcial, sin censura. - Procurar la difusión de
información y materiales dirigidos a los niños,
niñas y adolescentes que sean de interés social
y cultural, encaminados al desarrollo progresivo y pleno de
su personalidad, aptitudes y capacidad mental y
física, el respeto a los derechos humanos, a sus
padres, a su identidad cultural, a la de las civilizaciones
distintas a las suyas, a asumir una vida responsable en
libertad… - Promover la difusión de
producciones nacionales y producciones nacionales
independientes y fomentar el desarrollo de la industria
audiovisual nacional. - Promover el equilibrio entre los
deberes, derechos e intereses de las personas, de los
prestadores de servicios de divulgación y sus
relacionados. - Procurar la difusión de
los valores de la cultura venezolana en todos sus
ámbitos y expresiones. - Procurar las facilidades para
que las personas con discapacidad
auditiva puedan disfrutar en mayor grado de la difusión
de mensajes. - Promover la
participación activa y protagónica de la
ciudadanía para hacer valer sus derechos y contribuir al
logro de los objetivos consagrados en la presente Ley. (pp.
6-7).
Se aprecia en la
norma la intención del Estado venezolano de adecuar la
programación de las plantas de radio
y televisión a los principios universales de respeto,
tolerancia,
apego a las leyes y por sobre
todo de control en su programación con el propósito
de prevenir sus efectos devastadores y subliminales entre los
niños especialmente.
Otro aspecto
legal, la Ley Orgánica para la Protección del
Niño y del Adolescente (1999) en su Artículo 32
establece:
Derecho a la
Integridad Personal. Todos los niños y adolescentes
tienen derecho a la integridad personal. Este derecho comprende
la integridad física, psíquica y moral.
(p.18).
El Estado, la
familia y la sociedad deben proteger a todos los niños y
adolescentes contra cualquier forma de explotación,
maltratos, torturas, abusos o negligencias que afecten su
integridad personal. El Estado debe garantizar programas
gratuitos de asistencia y atención integral a los
niños y adolescentes que hayan sufrido lesiones a su
integridad personal.
Por otra parte su
Artículo 50 dice:
Salud Sexual y
Reproductiva. Todos los niños y adolescentes tienen
derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su
desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta
sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana,
voluntaria y sin riesgos. (p.29).
De acuerdo a lo
expresado en este artículo, se infiere que los
niños y adolescentes deben tener una información
adecuada a su desarrollo evolutivo para evitar así
dificultades y trastornos en la conducta sexual; por ende tienen
derecho a ser protegidos por los diferentes organismos encargados
de cumplir con las leyes.
Otro aspecto legal
que fundamenta el estudio, la Ley sobre la Violencia Contra la
Mujer y la
Familia (1998) en su Artículo 1 donde se
evidencia:
Esta Ley tiene
por objeto prevenir, controlar, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer y la familia, así como asistir
a las víctimas de los hechos de violencia previstos en
esta Ley. (p.3).
Lo señalado
en el artículo refleja el propósito que tiene la
ley en beneficio de la mujer y la familia dentro de la sociedad,
advirtiendo, vigilando condenando y eliminando cada una de las
violencias en su contra.
Asimismo en el
Artículo 13 se plantea:
Los estados y
municipios cooperarán con el Instituto Nacional de la
Mujer en el desarrollo de las funciones de prevención y
atención de la violencia contra la mujer y la familia.
(p.9).
Los estados y
municipios apoyarán el desarrollo de actividades de
investigación y divulgación para la
prevención contra la violencia a la mujer y la familia,
donde podrán destinar recursos propios,
o establecer acuerdos de cooperación, con el Instituto
Nacional de la Mujer.
Dentro de la Ley
Especial Contra los Delitos
Informáticos (2001). Encontramos en el Artículo
23 donde se observa:
Difusión
o exhibición de material pornográfico. El que por
cualquier medio que involucre el uso de tecnologías de
información, exhiba, difunda, transmita o venda material
pornográfico o reservado a personas adultas, sin
realizar previamente las debidas advertencias para que el
usuario restrinja el acceso a niños, niñas y
adolescentes será sancionado con prisión de dos a
seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades
tributarias. (p.18).
De acuerdo a lo
anteriormente expresado, los medios de comunicación no
deben permitir que en sus contenidos se utilice, promueva o
incite al uso, de niños, niñas o adolescentes en
pornografía. Los locales de servicios
públicos de Internet deben garantizar mecanismos
capaces de impedir que los niños, niñas y
adolescentes usuarios de dichos servicios, tengan libre acceso a
páginas pornográficas; siendo castigados por los
organismos competentes que protegen la integridad de los
niños, niñas y adolescentes, con una sanción
de dos a seis años de prisión y multas de
doscientas a seiscientas unidades tributarias.
2.4 Definición de Términos
Básicos
Agresividad: Son comportamientos violentos de la
persona que tienen su base de origen en diversos factores
asociados al maltrato familiar, la incomprensión, la
rebeldía, etc., que de una u otra manera persigue un fin:
infringir daño a
la otra persona. (Bleger, 1998, p.39).
Conductas
Agresivas y Violentas: Comportamiento basado en el uso de la
fuerza,
abierta u oculta, con la finalidad de obtener, de un individuo o
de un grupo, algo que no quiere consentir libremente. Una
acción directa o indirecta, concentrada o distribuida,
destinada a hacer mal a una persona o a destruir ya sea su
integridad física o psíquica, sus posesiones o sus
participaciones simbólicas. (Bleger, 1998,
p.67).
Familia: Se
compone de un grupo de personas que conviven, comparten la vida
diaria, se quieren y se respetan. Está formada por los
padres, hijos, hermanos, abuelos, tíos y primos, cuyos
objetivos y actividades son compartidos en función de
metas establecidas. En su seno se forman los valores más
importantes e la vida del ser humano. (Def. Oper.)
Internet:
Constituye una red de redes de ordenadores que
comparten datos y recursos.
Existe una conexión de redes a nivel mundial que permite a
los ordenadores y a las personas comunicarse entre sí en
cualquier parte del mundo. Esto permite tener acceso a
información y personas que de otra forma no sería
posible. El abaratamiento de los costos de
conexión, las mejoras tecnológicas y la llegada
masiva de los ordenadores personales a los hogares, está
produciendo un crecimiento exponencial de los usuarios y que
Internet pase de ser solo una herramienta de investigación
en las Universidades y servicios de defensa, a convertirse en un
instrumento imprescindible para ocio y negocio. (Bleger, 1998,
p.78)
Modismo:
Modo particular de hablar propio o privativo de una lengua, que se
suele apartar en algo de las reglas generales de la gramática. (Diccionario de
la Lengua Española, 1993, p.885).
Patrón
Cultural: Es el conjunto de aspectos, que direccionalizan el
comportamiento del ser humano a través de criterios
culturales, educacionales, familiares y psicológicos que
permiten una adecuada integración con el propósito de
conjugarse apropiadamente con todos los miembros de la sociedad.
(Rico, L. 1995 p.110)
Personalidad: Es el proceso en virtud del cual se
integran las motivaciones, conductas y actitudes del individuo en
una organización socio- psico-somática
única y unitaria. Cada individuo posee su propia
personalidad y está definida por la adquisición de
diversas experiencias o vivencias positivas o negativas. (Def.
Oper.).
Pornografía: Es la descripción o exhibición
explícita de actividad sexual en literatura, cine y
fotografía, entre otros medios de comunicación, con
el fin de estimular el deseo instintivo del contacto más
que sensaciones estéticas o emocionales. (Pequeño
Larousse Ilustrado, 1996, p. 126)
Respeto:
Veneración, acatamiento que se hace a alguien.
(Fernández, p.84, 1992).
Responsabilidad: Capacidad existente en todo sujeto
activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de
un hecho realizado libremente. (Gómez, p.65,
1998)
Rol:
Patrón de conducta de las personas en las situaciones
sociales. El rol puede ser entendido como el papel que pone en
práctica la persona en el drama social, o, en un sentido
más preciso, como el sistema de expectativas sociales que
acompañan a la presentación pública de los
sujetos de un determinado estado social o estatus.(Bleger, 1998,p
95).
Sexualidad:
Es la expresión del ser humano como ser sexuado, en la que
se enjugan factores biológicos, psicológicos,
sociológicos, económicos, culturales, éticos
y espirituales. (UNESCO., 1985, p 84).
Violencia
Estudiantil: Son las actitudes y tendencias agresivas por
parte de los individuos en el plantel educativo que tienen un
origen psicológico, biológico o ambiental,
según sea el caso. (Bleger, 1998, p.78).
CAPITULO
III
MARCO
METODOLÓGICO
En este
capítulo se desarrollan aspectos referidos al tipo y
diseño
de investigación, la población y muestra, variables de
estudio y su operacionalización, técnicas e
instrumentos de recolección
de datos y la técnica de análisis de los
datos.
3.1 Tipo de
Investigación:
La
investigación se caracteriza por ser Descriptiva y
Correlacional. Según Hernández y Otros (2003)
"…La investigación descriptiva busca especificar
propiedades, características y rasgos importantes de
cualquier fenómeno que se analice". (p.119). En cuanto a
la investigación Correlacional, los autores antes
mencionados señalan que tiene como propósito
evaluar la relación que existe entre dos o más
variables o conceptos. (Ibìdem). Estos dos tipos de
investigación van a permitir medir las variables en
estudio y la relación que existe entre ellas; al igual que
medirlas con la mayor precisión posible en nuestra
investigación las variables son las Páginas
Pornográficas de Internet y la Formación de
Patrones Culturales.
3.2 Diseño de Investigación
Este
trabajo se realizó a través de un diseño de
campo. Al respecto Hernández y otros (1998) definen que la
investigación de campo es "…Aquella
que el mismo objeto de estudio sirve de fuente de
información para el investigador" (p.56). Consiste en la
observación directa y en vivo, de casos,
comportamientos de personas, circunstancias en que ocurren
ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes
determina la manera de obtener datos (Ibìdem). De acuerdo
a la definición de los autores se deduce que la
investigación se adecua perfectamente al diseño De
campo porque la misma se observa directamente los factores a
estudiar.
3.3 Población y Muestra
3.3.1 Población
La
población se define a partir del universo que es
objeto de estudio según Hamdan (1986) "…El conjunto
de unidades físicas (personas u objetos) a los cuales se
les mide una o más características, constituyen
el universo,
pudiendo obtenerse diferentes poblaciones de
características distintas". (p.56) La población
objeto de estudio estuvo constituida por, 540 jóvenes que
cursan la III Etapa de Educación Básica en el Liceo
Bolivariano Ramón I.
Lizardi.
3.2.2 Muestra:
La muestra,
según Hernández y Otros (2.003) "…Es un
subgrupo de la población del cual se recolectan los datos
y deben ser representativo de dicha población" (p.28).
Para el cálculo de
la muestra referida a los jóvenes se utilizó como
elemento básico la fórmula expuesta por
Gabaldón (1989) citado por Uzcategui (2000), cuya
fórmula se describe a continuación:
n = Es la muestra
poblacional o conjunto de la población.
N =
población de estudiantes del Liceo.
Z2 =
Constante probabilística.
S2 = p.
q = 0,50 * 0,50
p = 50%
probabilidad para los resultados favorables.
q = 50%
probabilidad para los resultados desfavorables.
e2 =
Error de estimación.
Tabla de los
Valores del Coeficiente de Confianza
Grado de | 80% | 90% | 95% | 98% | 99% |
Valores | 0,80 | 0,90 | 0,95 | 0,98 | 0,99 |
Coeficiente de Confianza | 1,28 | 1,65 | 1,96 | 2,33 | 2,58 |
Error | 20 | 10 | 5 | 2 | 1 |
-Asumir un error
de estimación 0,5
-Asumir una
confiabilidad del 95%
-Asumir la
probabilidad para los resultados favorables p: 0,50 y
desfavorable q: 0,50.
Luego, S: p x q
entonces S = 0,25.
Donde = n=
540 x (1,96)² x (0,25)²
(0,05)²
x (540 – 1) + (1,96)² x (0,25)²
n=
129,654
1,5876
n=
82
3.3 Sistema de
Hipótesis:
3.3.1 Hipótesis
General
Las Páginas
Pornográficas de Internet influyen significativamente en
la formación de Patrones Culturales en jóvenes de
la III Etapa de Ecuación Básica del Liceo
Bolivariano Ramón I. Lizardi.
3.3.2
Hipótesis Nula:
Las Páginas
Pornográficas de Internet no influyen significativamente
en la formación de Patrones Culturales en jóvenes
de la III Etapa de Ecuación Básica del Liceo
Bolivariano Ramón I. Lizardi.
3.4 Sistema de
Variables.
Variable
Independiente: Páginas Pornográficas de
Internet.
Variable
Dependiente: Patrones Culturales.
3.5 Operacionalización de las
Variables.
La
representación esquemática de esta
operacionalización se describe a
continuación:
Tabla Nº
1
Operacionalización de las Variables
Variable | Variables Reales | Indicadores |
Páginas Pornográficas de | Contenidos |
|
Tiempo de |
| |
Patrones | Patrones |
|
Fuente: Los
Autores
3.6 Técnicas e Instrumento de Recolección de
Datos
Como instrumentos
para la recolección de los datos, se utilizó como
instrumento un cuestionario, a través de la técnica
de la encuesta. Se
utilizó una Guía de Observación y como
técnica la Observación que permitió
verificar de manera directa los patrones culturales presentados
por los jóvenes.
Con respecto al
cuestionario Tamayo y Tamayo (1998) plantea que: "… Es de gran
utilidad en
las investigaciones científicas ya que constituye una
forma correcta de las técnicas de observación,
logrando que el investigador fije su atención en ciertos
aspectos y se sujeten a determinadas condiciones". (p.
101).
En opinión
de Pérez (2004) una Guía de Observación
"… permite recopilar toda la información que se
desea obtener del grupo analizado de la manera más
rápida, sencilla y organizada, observándolos en sus
actividades diarias". (p.56).
En este mismo
orden de ideas la validez del instrumento viene dada por el
juicio de experto, uno en metodología, otro en diseño y uno en
contenido, quienes emitieron su opinión en relación
con la adecuación de las preguntas a los objetivos que se
dieron obtener, permitiendo con ellos la optimización del
instrumento utilizado. Una vez evaluada cada pregunta, se
efectuó un resumen de juicio de expertos.
3.7 Técnicas de Análisis de los
Datos
Según
Méndez (2001)
El
análisis de los resultados como proceso implica el
manejo de los datos obtenidos y contenidos en cuadros, gráficos y tablas. Una vez dispuestos, se
inicia su comprensión teniendo como único
referente el marco teórico sobre el cual el analista
construye conocimiento sobre el objeto investigado (p.
220).
Una vez culminada
la etapa de recolección de información se
procedió a la elaboración técnica que
permitió recontarlos y resumirlos; con la finalidad de dar
a los datos recopilados las características necesarias
para la obtención de interpretaciones significativas para
la investigación, a través de distribución de frecuencias.
3.8 Análisis Estadístico
Es importante
resaltar que los datos obtenidos a partir de las variables
analizadas, representan en resultados numéricos el
diagnóstico de la situación prevaleciente, los
cuales se resumen y tratan en valores porcentuales admitidos
universalmente, el cual consiste en multiplicar por 100 las
porciones obtenidas en el análisis. Los datos que se
obtuvieron fueron analizados de manera descriptiva, sin alterar o
modificar su naturaleza original, respetando en todo momento las
opiniones vertidas por la audiencia. Para el análisis
estadístico de los resultados se utilizó la Prueba
Estadística No-Paramétrica
Chi-Cuadrado cuya formula es la siguiente:
Donde:
X= Chi
cuadrado
∑=Sumatoria de
Fe= Frecuencia
Esperada
Fo= Frecuencia
Observada
Se asumirá
el 95% de certeza por cuanto este nivel ofrece un nivel de
confianza de 0,50 considerando por autores como Hernández
(1998) como óptimo para la aplicación de esta
prueba. Los grados de libertad, se obtienen a partir de las
alternativas de cada variable, (03) que irán en las
columnas y filas de la tabla de contingencia del Chi Cuadrado. La
operación para el cálculo de los Grados de Libertad
se realizó a través de la siguiente
fórmula:
GL= (C-1) x
(F-1)
Donde:
GL= Grados de
Libertad
C= Columnas
(03)
F= Filas (03). Se procede a
sustituir los valores:
GL= (3-1) x
(3-1)
GL= 2×2
GL=4
Con 4 grados de
libertad y 95% de certeza, el Chi Cuadrado Crítico en la
tabla estadística que debe esperarse para aceptar la
validez de la hipótesis general será de
9.5.
El
estadístico para analizar los datos cuantitativos de los
Instrumentos fue la Media Aritmética Simple, cuya
fórmula es la siguiente:
M: Media
Aritmética
xi = representa
todos los valores
n = el
número total de elementos
100=
Constante
CAPÍTULO
IV
ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.1 Tipo de
Análisis
En el estudio
realizado el análisis estadístico se realiza a
través de la distribución de frecuencias. El mismo
se presentará en una tabla de resumen en la cual se
disponen los datos con sus respectivos porcentajes.
Dentro de la
distribución de frecuencia se utilizará la definida
como absoluta, dado el tratamiento aplicado a cada ítem y
a las respuestas de los mismos. Resultando la relevancia que las
respuestas tienen en el análisis de frecuencia.
Hernández, (1999), sostiene: "… la distribución
de frecuencia absoluta es el de número casos
correspondientes a cada categoría analizada". (p. 353). El
análisis de los datos se ubica dentro de la escala
descriptiva haciendo las referencias correspondientes a cada
caso, el cálculo porcentual ayudará a precisar
cualquier variación que haga posible el análisis
respectivo. Este tipo de análisis facilita la
interpretación de los datos obtenidos en la
investigación realizada.
4.2 Presentación de los Resultados
De acuerdo a Naghi
(1998), la presentación de los resultados constituye
"…la interpretación y tratamiento de los hechos y
números para lograr las informaciones". (p.
218).
En el caso
específico de este estudio, el análisis de los
resultados se basó en describir los datos porcentuales
evidenciables a través de la aplicación de los
instrumentos. Posteriormente esto resultados se interpretaron en
forma cualitativa para luego proceder a su discusión en
función desarrolladas en el marco
teórico.
CUADRO Nº 1
DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA
OPINIÓN DE LOS JÓVENES ACERCA DE LA CURIOSIDAD POR
LAS PÁGINAS PORNOGRÁFICAS DE
INTERNET
ALTERNATIVAS | FRECUENCIA ABSOLUTA | FRECUENCIA RELATIVA | |
SIEMPRE | 50 | 61% | |
ALGUNAS | 22 | 27% | |
NUNCA | 10 | 12% | |
TOTALES | 82 | 100% | |
Fuente: | Encuesta |
Análisis:
De la
información suministrada en el Cuadro Nº 1, referido,
si sienten curiosidad por las páginas pornográficas
de Internet, 61% manifestó que al momento de utilizar el
Internet, sentían curiosidad por ver las páginas
pornográficas, 27% indicó que algunas veces y el 12
% restante respondió que nunca.
Se infiere de
acuerdo a lo expuesto anteriormente, que la mayoría de los
jóvenes de la III Etapa de Educación Básica
del Liceo Bolivariano Ramón I. Lizardi utilizan el
Internet con el propósito de visualizar las páginas
pornográficas lo que incidirá negativamente en la
formación de patrones culturales y en la
personalidad académica originando una
distorsión de la conducta que no le permite enfocarse de
mejor manera a su operatividad o acción diaria para el
cumplimiento de sus actividades.
CUADRO Nº 2
DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA
OPINIÓN DE LOS JÓVENES ACERCA DEL ACCESO A
CUALQUIER TIPO DE CONTENIDO EN LAS PÁGINAS
PORNOGRÁFICAS DE INTERNET
ALTERNATIVAS | FRECUENCIA ABSOLUTA | FRECUENCIA RELATIVA | |
SIEMPRE | 8 | 10% | |
ALGUNAS | 43 | 52% | |
NUNCA | 31 | 38% | |
TOTALES | 82 | 100% | |
Fuente: | Encuesta |
Análisis:
De la
información suministrada en el Cuadro Nº 2, se
observa que el 52% de los encuestados indicó que cuando
utilizan el Internet accesan a cualquier tipo de contenido de las
páginas pornográficas de Internet, 38%
respondió que nunca y el 10% restante manifestó que
siempre.
Se infiere
claramente que los estudiantes de la III Etapa de
Educación Básica del Liceo Bolivariano Ramón
I. Lizardi en la mayoría de las ocasiones que se proponen
navegar por Internet accesaban a las diferentes páginas
pornográficas, perturbando considerablemente su accionar
al momento de realizar sus tareas y permitiendo que no se
aproveche el tiempo pautado para una determinada
investigación. No debería permitirse el acceso a
dichas página implementando mecanismo que originen un
control adecuado para impedir el acceso a dichas
páginas.
CUADRO Nº 3
DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA
OPINIÓN DE LOS JÓVENES ACERCA DE LA
INFORMACIÓN DE LAS PÁGINAS PORNOGRÁFICAS DE
INTERNET ES ADECUADA A SU EDAD
ALTERNATIVAS | FRECUENCIA ABSOLUTA | FRECUENCIA RELATIVA | |
SI | 10 | 12% | |
NO | 72 | 88% | |
TOTALES | 82 | 100% | |
Fuente: | Encuesta |
Análisis:
De la
información suministrada en el Cuadro Nº 3, el 88% de
los encuestados señaló que la información de
las páginas pornográficas de Internet eran para
adultos y eran inadecuadas y prohibidas para menores de edad, 12%
restante manifestó que si eran adecuadas para su
edad.
Se infiere de
acuerdo a lo planteado anteriormente que las páginas de
pornografía por Internet deben ser prohibidas a menores de
edad ya que no son aptos para ellos y por tal sentido,
deberían establecerse mecanismos de control para su
prohibición total hacia los jóvenes menores de
edad.
CUADRO Nº 4
DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA
OPINIÓN DE LOS JÓVENES ACERCA DE LA
SUPERVISIÓN DE SUS PADRES EN LOS CONTENIDOS VISTOS EN LAS
PÁGINAS PORNOGRÁFICAS DE INTERNET.
ALTERNATIVAS | FRECUENCIA ABSOLUTA | FRECUENCIA RELATIVA | |
SIEMPRE | 3 | 4% | |
ALGUNAS | 27 | 33% | |
NUNCA | 52 | 63% | |
TOTALES | 82 | 100% | |
Fuente: | Encuesta |
Análisis:
Del total de los
encuestados suministrados en el Cuadro Nº 4, 63%
indicó que sus padres y representantes no supervisaban los
contenidos vistos en las páginas pornográficas de
Internet ya que no era costumbres realizarlas, 33% se abarca a
responder que algunas veces y el 4% restante señaló
que siempre.
Se infiere de
acuerdo a la opinión de los jóvenes que al momento
de visualizar las páginas pornográficas por
Internet no eran suministradas por sus padres, ya que en la
mayoría de los casos no poseen Internet en sus casas, sino
que van a los diferentes Cyber sin la compañía de
sus representantes.
Se debe tener la
orientación de los padres hacia aquellos jóvenes
cumplidos su mayoría de edad sientan curiosidad por
navegar en páginas pornos.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |