Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategias de aprendizaje




Enviado por Carpio Zulia



Partes: 1, 2, 3, 4

    1. Resumen
    2. Planteamiento del
      Problema
    3. Marco
      referencial
    4. Metodología
      de la investigación
    5. Análisis
      e interpretación de resultados
    6. Análisis
      crítico interpretativo
    7. Aproximaciones
      y Recomendaciones
    8. Referencias
    9. Anexos

    Estrategias de aprendizaje
    cognitivas y metacognitivas activadas por los estudiantes
    de enfermería
    en la asignatura de farmacología

    RESUMEN

    La presente investigación tuvo como objetivo
    determinar que las estrategias
    cognitivas y metacognitivas son activadas por los estudiantes de
    enfermería. A nivel teórico se fundamentó en
    los procesos
    cognitivos y metacognitivos, así se tomaron en cuenta la
    teoría
    del aprendizaje
    significativo de Ausubel. En el
    aspecto hipotético se baso en las teorías
    de la psicología
    cognitivista en lo que respecta a las estrategias cognitivas y
    metacognitivas que activan durante su aprendizaje los estudiantes
    al abordar sus tareas. Entre trabajo se
    sustento en autores califiados como: Poggiolli (1997), De Vega
    (1997), Vermunt (1996), Sánchez (1995).
    Metodológicamente corresponde a un estudio
    cualitativo-etnográfico- descriptivo-
    inductivo.

    Por su orientación disciplinaria, es un estudio
    de caso hermeneútico, ya que se desarrollo e
    interpreto una serie de categorías conceptuales acerca del
    objeto de estudio. El escenario lo constituyó el Instituto
    Universitario "Juan Pablo Pérez Alfonso", núcleo
    Maracay, y como sujetos de estudio fueron seleccionados los
    estudiantes del tercer semestre, cursantes de la asignatura
    Farmacología, la Estrategia
    Didáctica correspondió a una prueba
    escrita. Las técnicas
    utilizadas para la obtener la información fue la entrevista
    a profundidad, por lo que los instrumentos de recolección
    de datos fueron el cuaderno de notas y la grabación.
    Como técnicas de análisis e interpretación de resultados, se
    aplicó un proceso en
    tres etapas: en primer momento, consistió en una descripción inicial del fenómeno; en
    segundo, comprendió la categorización y en tercero,
    la teorización; de la fusión de
    los resultados se desarrolló la teoría fundamentada
    y la reflexión prospectiva que generó el caso. A
    través del análisis crítico interpretativo
    se afirmó la utilización de estrategias cognitivas
    y metacognitivas que permiten desarrollar en el estudiante
    habilidades de aprendizaje que sistematicen su proceso
    intelectual.

    Descriptores: estrategias- cognitivas-
    metacognitivas- estudiantes- enfermería.

    INTRODUCCIÓN

    Desde los años ochenta se han llevado a cabos
    numerosos estudios que han mostrado el abordaje de las
    estrategias de aprendizaje en distintas poblaciones y con
    variados instrumentos, dando a la importancia, de aprender
    contenidos conceptuales fundamentales como también sus
    procedimientos
    y estrategias para manejar la información. Siendo una de
    las razones para reafirmar como investigadora que,el aprendizaje
    estratégico es una necesidad en la sociedad de la
    información y del conocimiento.

    Bajo esta perspectiva, se relacionan el fracaso escolar
    a la falta de estrategias de aprendizaje, entienden que las
    mismas facilitan el procesamiento de información e
    incrementan el rendimiento en la tarea, puesto que las funciones
    cognitivas implicadas en la ejecución de estrategias de
    aprendizaje son, selección,
    comprensión, memoria, integración y monitoreo cognoscitivo, es
    decir, procesos básicos que garantizarían un
    procesamiento profundo y eficaz de la información. Las
    estrategias de aprendizaje, están orientadas hacia los
    alumnos con el fin de que aprendan conjuntamente de forma
    significativa.

    En este sentido, para actuar estratégicamente se
    deben seleccionarse distintos tipos de conocimiento en
    relación a las condiciones específicas de cada
    situación. De hecho, la clave de una actuación
    estratégica es la toma consciente de decisiones que
    permite analizar y optimizar los propios procesos de aprendizaje
    y pensamiento, y
    por ende, mejorar ese aprendizaje y resultados y producciones que
    de él se deriven.

    En este orden de ideas, las estrategias de aprendizaje
    son especialmente importantes para el aprendizaje
    puesto que constituyen herramientas
    para el desarrollo de competencias
    comunicativas básicas, en tal sentido se considera que
    estos resultados podrían ser usados para el planteamiento
    de un plan de
    intervención tendente a desarrollar en el alumno
    habilidades cognitivas y metacognitivas a nivel superior,
    específicamente durante la formación en la carrera
    de enfermería.

    Dentro de este contexto, es conocido el hecho de que los
    estudiantes no son advertidos de la importancia que tiene el
    reflexionar sobre sus propios saberes y la forma en que se
    producen, no solo los conocimientos, sino también el
    aprendizaje; la metacognición es el
    conocimiento y regulación de la cognición y de
    los procesos mentales, es decir un conocimiento autorreflexivo.
    Es el conocimiento que se tiene de todas las operaciones
    mentales; es decir, en qué consisten, cómo se
    realizan, cuándo hay que usar una u otra, qué
    factores ayudan o interfieren en su operatividad, entre otros. La
    metacognición involucra la meta memoria,
    meta-atención, meta lectura, meta
    escritura,
    meta comprensión, sucesivamente, siendo esto lo que se
    denomina como la meta cognición.

    Siendo así, la presente investigación
    esté orientada bajo el paradigma
    cualitativo de naturaleza
    descriptiva interpretativa, cuyo objetivo es evaluar las
    estrategias de aprendizaje cognitivas y metacognitivas activadas
    por los estudiantes del tercer semestre de enfermería del
    Instituto Universitario "Juan Pablo Pérez Alfonso",
    Maracay.

    En este sentido, dicha investigación comprende
    cinco capítulos; el Capítulo I, planteamiento del
    problema, los objetivos de
    la investigación y la justificación;
    Capítulo II, marco referencial, antecedentes de la
    investigación y bases teóricas; Capítulo
    III, Metodología, de la investigación,
    diseño
    de investigación, escenario e informantes
    triangulación como proceso de validación de los
    resultados y técnica e interpretación de
    resultados; el Capítulo IV, Análisis e
    Interpretación de Resultados, así mismo se expone
    el análisis crítico interpretativo, y por
    último; Capitulo V aproximaciones y recomendaciones.
    Finalmente, se presenta las referencias, anexos y currículo vital de la autora que
    complementan la investigación.

    CAPÍTULO I

    Planteamiento del Problema

    El V Informe de
    la
    Organización Mundial de la Salud (OMS) (2000), define
    al profesional de Enfermería como "…la persona que ha
    terminado los estudios básicos de Enfermería y
    está capacitada y autorizada para asumir en su país
    la responsabilidad de los servicios de
    Enfermería que exigen el fomento de la salud, la
    prevención de la enfermedad y la prestación de la
    asistencia a los enfermos" (p.1). La Enfermería se puede
    definir como la ciencia que
    tiene por objeto principal dar cuidados directos al individuo sano
    o enfermo, familia o
    comunidad que,
    por sí solos no pueden darse, por falta de conocimientos o
    incapacidad en todas la etapas de su vida: niño, adulto,
    anciano, enfermo (Aguiar, 2000). Por otra parte, Con ello se
    quiere significar que la enfermería es una actividad
    profesional fundada en principios
    científicos, con técnicas y código
    de ética
    propios, que se desarrolla en aspectos preventivos, curativos y
    de rehabilitación, para ayudar al individuo, su familia y
    comunidad en las diferentes situaciones de salud para lo cual se
    requiere, una formación que conlleve al mejoramiento de
    los conocimientos, desarrollo de habilidades, y destrezas, y un
    compromiso al cumplir sus funciones.

    En este orden de ideas, Marriner (1997) y Torres (2000)
    coinciden en hacer relevante en esta profesión
    características importantes como: a) Constituye un
    servicio a la
    sociedad que implica conocimientos y habilidades especiales. b)
    Posee un cuerpo de conocimientos propio que aumenta
    constantemente y perfecciona para mejorar sus servicios. c) Es
    responsable y se hace cargo de la preparación de las
    personas que van a desempeñarla. d) Establece sus propias
    normas,
    modelos de
    actuación y criterios de medida de la misma. e) Adapta sus
    servicios a las necesidades que se van presentando. f) Acepta y
    asume la responsabilidad de proteger al público al cual
    sirve. g) Trata de utilizar de manera económica las
    personas que la ejercen (es decir, al máximo de sus
    posibilidades). h) Busca el bienestar y la felicidad de las
    personas que la ejercen y protegen sus intereses. i) Está
    más motivada por su compromiso con la causa que sirve que
    por sus consideraciones de tipo económico. j) Se ajusta a
    un código de conducta basado
    en principios éticos. k) Convoca la unión de sus
    miembros con el propósito de alcanzar fines comunes y l)
    Se gobierna a sí misma (Aguiar, 2000).

    La Enfermería, en cumplimiento de su papel, puede
    ejercer dos tipos de funciones: a) propias, son las que ejecuta
    basándose en las responsabilidades de su área de
    compromiso, no existiendo otro tipo de trabajador que pueda
    llevarlas a cabo; y b) derivadas, son
    las que asume por delegación de otros profesionales con
    los que trabaja, bajo su dirección o supervisión.. Así como
    también cumple funciones de tipo asistencial, docentes, de
    investigación y administrativas; por lo tanto su
    preparación debe responder a un perfil profesional acorde
    con lo descrito anteriormente. (Fuente, 1997).

    Bajo esta perspectiva, se asume posición para
    alcanzar una formación que se adecue a estas exigencias,
    durante este proceso enseñanza-aprendizaje se utilizan
    estrategias que contribuyen en el afianzamiento de conocimientos
    y a su vez permiten su aplicación
    práctica.

    El aprendizaje estratégico, entendido como
    "… la aplicación de técnicas para el logro
    de aprendizaje" (Moreno, 1997), es una necesidad en la sociedad
    de la información y del conocimiento. Al respecto, indican
    los autores Thomas y Rohwen, (1986), citado por Moreno (1997)
    quienes relacionan el fracaso escolar a la falta de estrategias
    de aprendizaje, entienden que las mismas facilitan el
    procesamiento de información e incrementan el rendimiento
    en la tarea, puesto que las funciones cognitivas implicadas en la
    ejecución de estrategias de aprendizaje son,
    selección, comprensión, memoria, integración
    y monitoreo cognoscitivo, es decir, procesos básicos que
    garantizarían un procesamiento profundo y eficaz de la
    información. Igualmente, resume las características
    de las estrategias de aprendizaje al definirlas como procesos de
    toma de
    decisiones, en los cuales el estudiante elige y recupera los
    conocimientos que necesita para complementar una determinada
    demanda u
    objetivo.

    Un alumno emplea una estrategia cuando es capaz de
    ajustar su comportamiento
    (lo que piensa y hace) a las exigencias de una actividad
    encomendada por el profesor y en
    las circunstancias en las que esa tarea se produce. La idea de
    estrategia de aprendizaje en la que se apoya este estudio es la
    del procesamiento de información, entiende que los
    principales procesos cognitivos de procesamiento son los de
    adquisición, codificación, y recuperación, en
    tanto que las estrategias, tal como se mencionó, son
    secuencias integradas de procedimientos o actividades mentales
    que se activan con el propósito de facilitar la
    adquisición, almacenamiento
    y/o utilización de información (Nisbett y
    Shucksmith, en Moreno 1997).

    En la mayoría de los centros escolares a los
    alumnos se les exige que atienda, que memorice, que haga esquemas
    o renumere, etc, pero no se el enseña en forma
    metódica, sistemática y persistente qué debe
    hacer y cómo para lograr lo que se espera de él
    (Burón, 1997)… "Para remediar esta situación
    los investigadores de la metacognición se apartan del
    paradigma o modelo
    tradicional conductista para fijarse más en los procesos
    que en los productos o
    resultados" (p. 22).

    Su interés se
    centra en comprender cómo trabaja mentalmente el alumno
    cuando lee, atiende, memoriza, escribe, etc., con el fin de
    descubrir sus estrategias de aprendizaje. Para corregir estos
    objetivos han recurrido con frecuencia a examinar con
    precisión las estrategias que usan los alumnos eficaces y
    los menos eficaces. Burón (1997):

    …Me atrevo a afirmar que los estudiosos de la
    metacognición han promovido el intento más
    incisivo realizado hasta ahora en psicología para
    penetrar en la mente del estudiante, cuando está ante un
    libro
    intentando aprender, y en ese entender qué hace y
    qué debe hacer para que su esfuerzo mental no sea tanto
    un ejercicio de memorización mecánica como un ejercicio de inteligencia. La metacognición busca
    precisamente cambiar está situación estudiando y
    proporcionando modos de instruir que ayuden a los alumnos a
    aprender a aprender…. desarrollando estrategias para
    buscar estrategias… Holt (1976)… señala el
    autor dijo que el verdadero test de
    inteligencia no es el que mide cuánto sabemos hacer,
    sino el que mide cómo actuamos. (p. 28)

    La adquisición de información, se asocia
    con procesos atencionales como seleccionar, transformar y
    transportar la información desde el registro
    sensorial; la codificación de información
    consiste en traducir a un código y/o de un código,
    este proceso se sitúa en la base de los niveles de
    procesamiento y, se aproxima a la comprensión, al
    significado. Se reconocen estrategias de codificación por
    ejemplo, en el uso de nemotecnias, elaboraciones de diverso tipo,
    y en las organizaciones de
    información. En este sentido, y también dentro de
    los marcos del modelo Multialmacen de la memoria
    (Atkinson y Shiffrin, en Poggioli, 1997) se asocia al proceso de
    recuperación con la búsqueda de
    información en la memoria y la generación de la
    respuesta. Se considera que mientras dura el procesamiento de
    información, otros procesos de naturaleza metacognitiva y
    no cognitiva optimizan, son neutrales o entorpecen el
    funcionamiento de las estrategias cognitivas de aprendizaje y son
    clasificados como factores de apoyo al procesamiento
    (Sánchez y Gallego, 1995).

    Si bien esta clasificación de estrategias no es
    la más novedosa de las que se fundamentan en el
    procesamiento de información, se basa en otras anteriores
    tales como las de Postigo (1997); Beltrán (1993); Justicia y
    Cano (1993); Pozo (1990); Weinstein (1988); Weinstein y Mayer,
    referidos por Poggioli (ob. cit.) y en cierta forma se
    asociaría a clasificaciones más novedosas como la
    propuesta por Gargallo, (1995) en tanto completan los procesos
    implicados en el aprendizaje con elementos disposicionales y
    afectivos sin los que difícilmente se pondrían en
    marcha los mecanismos cognitivos y metacognitivos, incluyendo
    estrategias disposicionales entre otras. Para efectos de la
    investigación, entre las primeras se cuentan estrategias
    de memorización, elaboración y
    transformación. Conforman las llamadas estrategias
    metacognitivas, a las que pertenecen las estrategias de planificación, control y
    regulación del propio proceso de aprendizaje.

    En este sentido, el hecho de no aplicar estrategias de
    aprendizaje conlleva a efectos negativos en el aprendizaje, sus
    resultados tienden a desaparecer y no se promueve la
    exploración activa de ambientes complejos donde se ponga
    en práctica el conocimiento.

    Siendo así, se puede hacer referencia a la
    asignatura de Farmacología, la misma es dictada en Tercer
    Semestre de la Carrera de Enfermería, tiene como fin
    proporcionar los conocimientos necesarios para que el alumno
    desarrolle destrezas y habilidades que permitan el manejo
    adecuado de la farmacoterapia y reconocer los efectos adversos de
    los fármacos, siendo seleccionada debido a que,
    enfermería deberá adquirir las bases conceptuales,
    procedimientales y estrategias para cumplir con la
    administración de medicamentos de forma eficiente,
    efectiva y cumplir con la vigilancia de los efectos que ellas
    producen en las personas; en consecuencia, el proceso de
    aprendizaje contempla procesos mentales complejos que van
    más allá de los tradicionales, regulando la
    capacidad de las operaciones que llevan al procesamiento de la
    información o datos
    autocontrolado, es lo que se traduce en aprender a
    aprender.

    En este sentido, el plan de la misma contempla
    exámenes escritos a través del cual se
    evalúa en el alumno los conocimientos teóricos
    adquiridos durante el período electivo, es de hacer notar
    que el mismo se efectúa al final el semestre, no
    existiendo otra estrategia de evaluación
    donde pueda obtener dicha información y oportunidad para
    su aprobación. De esta manera, llama la atención
    las estrategias de aprendizaje activadas por los cursantes, ya
    que en la revisión de las calificaciones en Control de
    Estudio y Evaluación del Instituto "Juan Pablo
    Pérez Alfonzo" (IUTEPAL), Maracay, se ha observado
    deficiencia en los resultados de dicho examen, lo cual incide
    significativamente en su proceso formativo y preparación
    en la carrera de enfermería.

    Partiendo de lo antes mencionado surgen como
    interrogantes de estudio: ¿Cuáles son las
    estrategias cognitivas que utilizan los estudiantes del Tercer
    Semestre de enfermería en su proceso de aprendizaje? Y
    ¿Cuáles son las estrategias metacognitivas que
    utilizan los estudiantes del Tercer. Semestre de
    enfermería en su proceso de aprendizaje?; llevando a
    plantear como problema de estudio ¿Cuáles son las
    estrategias cognitivas y metacognitivas que utilizan los
    estudiantes del Tercer Semestre de enfermería en su
    proceso de aprendizaje?

    Objetivos de la
    Investigación

    Objetivo General:

    Evaluar las estrategias de aprendizaje cognitivas
    y metacognitivas activadas por los estudiantes de
    enfermería en la asignatura de farmacología del
    Tercer. Semestre de Instituto "Juan Pablo Pérez Alfonso",
    Maracay.

    Objetivos Específicos:

    • Describir las estrategias cognitivas que utilizan los
      estudiantes de enfermería en la asignatura de
      farmacología del Tercer Semestre de enfermería en
      su proceso de aprendizaje.
    • Precisar las estrategias metacognitivas activadas por
      los estudiantes de enfermería en la asignatura de
      farmacología del Tercer Semestre de enfermería en
      su proceso de aprendizaje.

    Justificación de la
    Investigación

    El estudio de las estrategias cognitivas y
    metacognitivas ha constituido uno de los temas privilegiados de
    la práctica y reflexión psicológica y
    pedagógica en los últimos años. Diversas
    corrientes han subrayado su significación, a partir de
    aproximaciones teóricas y metodológicas del
    más variado carácter. Es sumamente difícil
    encontrar un área de la psicología y pedagogía actuales en la que no se planteen
    las condiciones que propician el surgimiento, la
    formación, el desarrollo y la evaluación de los
    aprendizajes.

    Las estrategias de aprendizaje son especialmente
    importantes para el aprendizaje puesto que constituirían
    herramientas para el desarrollo de competencias
    comunicativas básicas, en tal sentido se considera que
    estos resultados podrían ser usados para el planteamiento
    de un plan de intervención con tendencia a desarrollar en
    el alumno habilidades cognitivas y metacognitiva.

    Según lo antes señalado esta,
    investigación tiene como propósito evaluar las
    estrategias cognitivas y metacognitivas que utilizan los alumnos
    del Tercer semestre de la carrera de enfermería en el
    Instituto Universitario "Juan Pablo Pérez Alfonso",
    Maracay. Entre los beneficios, se pueden
    señalar:

    A los alumnos de la carrera de Enfermería, ya que
    se les está proponiendo estrategias cognitivas y
    mateacognitivas para obtener un aprendizaje significativo que
    redundarían en el ejercicio de su profesión,
    adquiriendo de manera más comprensiva los contenidos
    impartidos en las distintas asignaturas.

    A los docentes, por la innovación en estrategias de
    enseñanza utilizadas en las asignaturas, como nuevas
    alternativas que potencien el desarrollo integral del futuro
    profesional de enfermería apegado al perfil de
    egreso.

    A la institución, debido a que por ser una
    organización de educación
    superior que forma profesionales que se
    desempeñarán en el área de salud entre otras
    se sienten comprometidos hacia la renovación de
    estrategias de enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de
    ofrecer mejor calidad y
    servicio educativo.

    Al área de la salud, porque en la medida que
    estén mejor preparados los TSU egresados, mejores
    condiciones y calidad de atención proporcionan en los
    distintos niveles y áreas de desempeño en el sistema de salud
    del Estado
    Aragua.

    Partes: 1, 2, 3, 4

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter