Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Optimización en el tiempo de una inversión forestal (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Partes: 1,
2,

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1) Modelo de
producción forestal con apoyo del Estado en el
partido de Azul

Se partió de considerar un proyecto de
inversión forestal en el partido de Azul, como se
describió en la metodología, en donde de acuerdo a las
tareas que comprende la iniciación y mantenimiento
de la actividad, se elaboró el monto correspondiente a la
inversión inicial y a los egresos anuales
respecto a la vida útil del proyecto.

De esta manera, a continuación se exponen los
distintos componentes que integran la actividad. Se aclara que
los comentarios siguientes se basan en un costo
estándar y que deben ser tomados como
orientativos.

Componentes de egresos de la actividad
forestal:

1)- Alambrado eléctrico:

Para el modelo de producción planteado se
considera la colocación de alambrado eléctrico de
dos hilos perimetrales, para evitar daños en los plantines
por invasión de animales.

Se calcularon 315 m de alambrado preexistente que se
toma de uno de los lados del perímetro del potrero
elegido, al cual se restan 945 m lineales de alambrado
eléctrico para cercar la parcela a forestar. La cual
comprende aproximadamente 9 hectáreas incluyendo dentro de
la misma caminos de 5 m de ancho que se ubicarán alrededor
del cultivo y en forma de cruz; logrando de esta manera dividir
el macizo en cuatro parcelas iguales.

La función de
los caminos es la de facilitar el movimiento de
maquinarias y camiones dentro del cultivo, como así
también ser cortafuegos en el caso de tal
siniestro.

Para el proyecto de inversión considerado se
imputa la tercera parte del costo total del alambrado, esto por
utilizarse sólo por el término de 2-3 años.
Se aclara que su vida útil es superior y que además
puede emplearse para otras tareas en el establecimiento una vez
extraido de la actividad forestal. Ver anexo.

2)- Preparación del lote a plantar:

Se estimó de acuerdo a un mismo plan de tareas
para el partido de Azul, con valor UTA de
las labores (tomado de cálculo
orientativo realizado por la Sociedad Rural
de Azul para un tractor de 100HP, 5 rejas) de aproximadamente
22,51$/ha.

Distribución de tareas: (implantación del
cultivo en primavera)

Primero una arada con peine en el mes de Marzo, un doble
acción
en Abril, y otro doble acción en Julio/ Agosto. En
Septiembre previa implantación se realiza una rastra de
dientes individual y posteriormente otra rastra con rolo con el
objetivo de
desterronar. Finalmente una pasada de cincel para abrir el
suelo a una
profundidad que garantice el desarrollo
radicular, permitiendo de esta manera al plantín explorar
horizontes que puedan estar vedados por una posible
compactación. Ver anexo.

3)- Plantación del cultivo:

La densidad de
plantación es de 1111 plantas por
hectárea, a una distancia entre plantas de 3 metros por 3
metros, siendo ésta la adecuada según destino de la
madera.

El costo de plantación se toma de un trabajo
realizado por el Ing. Ftal. Juan E. Bonifacino (integrante de la
SAGPyA-Necochea) para la zona del Sudeste Bonaerense.

El costo de los plantines no se contempla dentro del
proyecto dado a que son proporcionados por el Estado, en
tanto que el resto de los costos corren por
cuenta del productor. No obstante ello, se menciona que el valor
de los plantines oscila entre $0,20 y $0,22 por plantín
sin IVA ni
flete.

El flete considera es de 1$/km correspondiente a un
chasis que será utilizado para transportar los plantines
del vivero al establecimiento.

La distancia a recorrer es de aproximadamente de 190km,
cálculo que surge de acuerdo a una media de los
kilómetros que separan el establecimiento supuesto del
vivero. El costo mencionado es fijo para el productor dado a que
se tiene que hacer cargo con o sin subsidio.

El transporte del
material se realiza en planchas que contienen 84 plantines cada
una, siendo 120 las necesarias para transportar los 9999
plantines. El costo de cada plancha es de $3 y se considera
además un costo de flete de 0,05$/km de la camioneta que
transporta las planchas de regreso al vivero. Ver
anexo.

4)- Cuidados del año inicial:

El primer paso de los cuidados es el control de
hormigueros, tarea que se lleva a cabo antes de cumplimentar las
labores culturales recorriendo el potrero con personal
contratado; los que se encargarán de identificar los
hormigueros y de realizar el control con la aplicación de
cebo tóxico. Se estima para la producción planteada
10 hormigueros por hectárea (media para un cultivo de
trigo), con una primera aplicación de 200 g de producto
hormiguicida por hormiguero y un 20% de retratamiento
posterior.

La mano de obra para dicho control se calcula en base a
9 jornales, 7 en el primer control y 2 para el
retratamiento.

Post-implantación se pulveriza con Kotlar
(herbicida selectivo) para facilitar la etapa inicial del
plantín, utilizando 4 litros de producto por
hectárea y posteriormente habrá de mantenerse con
dos carpidas manuales
alrededor del plantín (calculando dos jornales por ha de
mano de obra) y un desmalezado mecánico durante este
año.

Por otro lado, se considera para el sistema de
producción un 10% de reposición de fallas, costo
que incurre el productor y no ingresa en el plan de la provincia.
Para el mismo se estima un costo en concepto de flete
de 0,50$/km incurrido en el transporte de los
plantines.

La gestión
y administración se estimó en 80$/ha
según trabajo realizado por Ing. Bonifacino. Ver
anexo.

5)- Cuidados posteriores:

a)- Labores comunes a partir del 1° año: se
realizan mantenimientos de caminos cortafuegos, empleando para
ello una rastra de dientes. Ver anexo.

b)- Labores a realizar los años 1°, 11°
(control de malezas): en etapa inicial y de rebrote se
efectúa un control de malezas más intenso,
utilizando 2 pasadas por año de disco excéntrico.
Ver anexo.

c)- Labores a realizar los años 1° y 11°
(control de hormigas): se efectúa un control de hormigas
en esta etapa de rebrote, el cual es semejante al de la etapa
inicial. Ver anexo.

d)- Labores a realizar el año 11° (manejo de
rebrote): el manejo del rebrote se realiza mediante contratista,
cuyo valor se estima de acuerdo a costo según forestal
Ing. Bonifacino. Ver anexo.

6)- Renta de la
tierra:

Se estimó en un 5% del valor de la tierra
(1000$/ha para el partido de Azul). Valor el cual se toma de
acuerdo a estimaciones de la AFOA (Asociación Forestal
Argentina) que destina tal porcentaje anual como beneficio
fundiario. Este valor determinado habrá de sumarse a los
costos antes mencionados.

El mismo se calculó de acuerdo al valor de la
tierra y a las hectáreas que insume la inversión,
siendo el mismo igual a 450$/año. Ver anexo.

Componentes de la Inversión
Inicial:

Alambrado eléctrico, preparación del lote,
plantación, los cuidados del primer año y
asesoramiento. Ver anexo.

El Ingreso se determinó de acuerdo al volumen de
producción (m3) al momento del corte -años 10 y
20-. El cual se valorizó al precio de
6,50$/tn según distancia entre el lugar de origen y el de
destino. Se tomó además el apoyo del Estado
Nacional y Provincial para inversiones
forestales en la provincia. El que representa aproximadamente el
70% de la inversión inicial. El cual fue proporcionado por
la Dirección de Desarrollo Forestal sede La
Plata.

Entonces según los costos, inversión
inicial y los ingresos durante
el ciclo de producción contemplado se confeccionó
el denominado flujo de fondos expresado en términos de
moneda corriente. Es decir, un cuadro donde en forma resumida se
exponen los montos que se pagan y reciben en efectivo y que
realmente están atados al proyecto. Del mismo surge un
resultado que permite la comparación con otras
alternativas de inversión.

La tasa de descuento considerada para la
actualización del flujo de fondos, es la tasa de
interés real del 7%. La cual está integrada
por, el 5% correspondiente a la tasa pasiva promedio para
depósitos en moneda nacional según el BCRA
actualizada a diciembre de 1999. A la cual se le adiciona el 2%
en concepto de riego por el período de tiempo
considerado para la actividad. Estos datos se tomaron
según BCRA al año 1999 por su sistema de indicadores
financieros.

Cuadro 1. Flujo de Fondos
Inversión Forestal con apoyo del Estado.

VAN ($)

$ 2,285.83

VAN ($/ha)

$ 253.98

Fuente: elaboración propia.

En la tabla se observa que, dado un proyecto
independiente (proyecto de inversión forestal) y
considerando un costo de oportunidad del capital del
7%, se llegó a un valor actualizado neto de $2,285.83.
Esto quiere decir que como resultado de este proyecto cuya
duración es de 20 años, el inversor cubre la
inversión necesaria, paga el costo de oportunidad del
capital inmovilizado en el proyecto, y le sobran, expresado en
pesos a hoy, $2,285.83. Por otro lado si a este resultado se lo
expresa por hectárea sería de $253.98.

2) Modelo de Producción Forestal
Optimizado.

Momento óptimo de rotación del
rodal.

Siguiendo con el objetivo de maximizar el beneficio a
obtener con la plantación, se empleó dos criterios
que permitieron hallar el momento de corte desde el aspecto
económico de la actividad forestal.

a) Criterio del máximo VAN.

Este criterio, como se expone en la metodología,
se calculó por aproximación para distintos
períodos de tiempo del ciclo productivo y como tal
diferentes VAN.

En la tabla siguiente se expone el resultado al cual fue
posible arribar.

Cuadro 2. Momento Óptimo de
Rotación según criterio Máximo
VAN.

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 6. Determinación
de la edad de rotación del rodal. Criterio máximo
VAN.

Fuente: elaboración propia.

Como lo expresa la tabla y el gráfico, a
posterior de la realización de los cálculos
correspondientes al criterio empleado, fue posible determinar que
el momento de rotación del monte es el año 11. Como
se puede ver es en éste período de tiempo cuando el
VAN se hace máximo ($7.576,77), ello al costo de
oportunidad tomado (7%) y los supuesto antes descrito.

Entonces éste es el momento en que se
debería cortar el bosque, si se considera al criterio como
la única herramienta al momento de la decisión de
corte.

b) Criterio de la tasa de rendimiento marginal
(TRM).

Determinada la tasa de aumento de los beneficios de un
año a otro se procedió a compararla con la tasa
tomada como referencia, es decir la empleada en el proceso de
actualización del flujo de fondos. De esta manera,
también por aproximación, se obtuvo el momento
óptimo de tala del bosque, el cual se representa en la
tabla que se detalla a continuación.

Cuadro 3. Momento Óptimo de
Rotación según criterio TRM.

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 7. Determinación
de la edad de rotación del rodal. Criterio
TRM.

Fuente: elaboración propia.

De la aplicación de la TRM fue posible determinar
desde otro punto de vista el momento de rotación del
rodal, según la tasa tomada como referencia (7%). El mismo
ocurre en el año 11, al igual que con el empleo del
criterio del VAN, lo cual significa que es conveniente efectuar
el corte al comienzo de éste año y no esperar hasta
el año 12, pues la tasa de aumento de los beneficios (%)
cae por debajo de la de referencia en éste último
período de tiempo. Entonces de tomar la decisión de
efectuar el corte en el 12° año se estaría
dejando de ganar una cierta cantidad de dinero, dado a
que al disminuir la tasa de aumento de los beneficios (%)
disminuye por consiguiente el VAN.

3) Comparación entre resultados alcanzados con
manejo tradicional frente al manejo propuesto
(optimización).

a) Flujo de Fondos de los Modelos:

Ya en la etapa final del análisis y una vez obtenido el momento de
rotación del rodal desde lo técnico o tradicional
en la actividad forestal, como lo es realizar los cortes cada
diez años aproximadamente. Y el momento de corte desde el
punto de vista económico (optimización en el
tiempo) es decir un único corte según
período hallado; se confeccionaron dos flujos de fondos:
uno para el modelo tradicional de manejo y otro para el modelo
optimizado. Ello a modo de comparar los resultados que fueron
alcanzados con uno u otro modelo.

El flujo de fondos, como se aclaró en etapas
anteriores, se realizó hasta el año once (11), es
decir al momento de corte económico.

El resultado se expresó en pesos a obtener al
momento 11 y en forma de valores
actualizados al período cero (0) VAN, ya que este
indicador se toma como parámetro al momento de la
decisión de inversión.

Cuadro 4. Flujo de Fondos Modelo
Forestal Tradicional.

Fuente: elaboración propia.

Cuadro 5. Flujo de Fondos Modelo
Forestal Optimizado.

Fuente: elaboración propia.

En la tabla 4 como en la 5 es posible ver el resultado
ha obtener con un modelo y otro, expresado en pesos al año
11 y en forma de valor actualizado (VAN).

Entonces con el modelo de optimización en el
tiempo es posible alcanzar un monto de $8543,59 al 11°
año ó lo que es lo mismo a valor actualizado
sería de $ 1268,87. Por el otro lado, con el modelo
tradicional se puede lograr un monto de $7373,59 al 11°
año ó de $1220,79 al momento cero (0).

b) Comparación Resultados Finales de los
Modelos.

En forma de resumen del resultado global logrado con
cada modelo en el paso anterior, se determinó el aumento
alcanzado en el resultado final con la aplicación del
modelo de optimización sobre el proyecto de
inversión forestal con manejo tradicional. El mismo se
expresa en términos de pesos corrientes y en forma
porcentual.

Para la determinación del aumento logrado en el
resultado final, expresado en pesos, se calculó de la
siguiente manera: al resultado logrado con modelo optimizado se
restó el logrado con el modelo tradicional.

Estos cálculos se hicieron tanto para el
resultado en términos de pesos corrientes al
período 11 (F.F.Neto), como para el resultado actualizado
al momento cero (VAN).

Cuadro 6. Comparación entre
resultados de modelos.

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 8. Comparación
entre resultados de Mod. Tradicional frente a Mod.
Optimizado.

Fuente: elaboración propia.

La tabla expresa claramente el mejoramiento logrado con
la aplicación del modelo de optimización en el
tiempo sobre un proyecto de inversión forestal, en donde
el aumento alcanzado es de $1170,00 al 11° año
ó de $48,08 a valor de hoy (VAN).

Esto afirma la conveniencia de realizar un
análisis como el presentado en el trabajo,
para un proyecto forestal, donde el factor tiempo es de gran
importancia y que no debería de escapar al momento de la
decisión de inversión.

4) Análisis de sensibilidad

Finalmente como en todo proyecto de inversión se
realizó un análisis de sensibilidad para ver
qué ocurre con la rentabilidad
del mismo cuando algunas de las variables que
se presupuestaron tienen un comportamiento
distinto al considerado.

Así, se tomaron como variables sujetas a
modificación: el precio de venta del
producto, el apoyo del Estado (inversión inicial) y la
tasa de mercado (tasa de
descuento o de referencia).

Establecido los parámetros de variación se
procedió a recalcular los resultados y de esta manera
tener valores orientativos de lo que ocurriría si se
dieran tales o cuales situaciones.

a) Variable Apoyo del Estado (Inversión
Inicial)

Cuadro 7. Sensibilidad al Ingreso:
Inversión Inicial con apoyo del Estado y sin
apoyo.

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 9. Variación del
VAN según variable Inversión Inicial (apoyo
estatal).

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 10. Momento
óptimo de corte según variable Inversión
Inicial (apoyo estatal).

Fuente: elaboración propia.

La tabla como los gráficos reflejan claramente la incidencia
de contar con el apoyo estatal para la realización de la
actividad forestal, en donde su participación transforma
un resultado negativo, en los 11 años tomados para la
comparación entre modelos, a ser rentable.

Ello es porque los montos recibidos en concepto de
plantines permite financiar parte de la inversión inicial,
en tanto que el monto no reintegrable de 340$/ha. financia los
egresos de los primeros años de la vida del proyecto. No
requiriéndose de esta manera una amplia disponibilidad
financiera para iniciar y encaminar la actividad forestal durante
los primeros años del ciclo productivo.

Por otro lado, como lo expresa el cuadro la variable
contemplada no tiene efecto en el período de corte del
rodal, es decir el mismo permanece invariable. Esto no cumple lo
que demuestran matemáticamente MONTGOMERY & ADAMS,
(1997); en donde una suba en los costos iniciales eleva el turno
de corte, ya que es necesario esperar más tiempo para
recuperar la inversión.

b) Variable Precio de Venta.

Gráfico 11. Variación
del VAN según variable Precio de Venta del
Producto.

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 12. Momento
óptimo de corte según variable Precio de Venta del
Producto.

Fuente: elaboración propia.

Considerando el supuesto de variación subjetiva
propuesto por el analista, es posible observar que ante la
variación del precio del producto el momento de corte
permanece igual, es decir no se modifica. Ello no cumple lo que
expresan matemáticamente MONTGOMERY & ADAMS, (1997).
Quienes concluyen que una suba en los precios de la
madera en pie lleva a una reducción del turno de corte
porque aumentan los costos marginales de postergar la
corta.

El resultado de la actividad (con ambos modelos)
responde en el mismo sentido a tal variable. Es decir si el
precio del producto aumenta, el VAN se incrementa y viceversa.
Pero en todos los casos el resultado alcanzado con el modelo
optimizado es superior al que es factible de logra con el modelo
tradicional, siendo el mismo positivo ó
negativo.

c) Variable Tasa de Mercado.

Gráfico 9. Variación del
VAN según variable Tasa de Mercado.

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 10. Momento
óptimo de corte según variable Tasa de
Mercado

Fuente: elaboración propia.

Es posible hacer dos observaciones en cuanto a la
incidencia de la variable tasa de mercado. En donde primero, como
la expresa la tabla, el momento óptimo de rotación
del rodal sufre modificación de acuerdo al valor que tome
la tasa de mercado. Esto es, cuando la tasa de referencia asume
un valor elevado por ejemplo 9% el momento de corte se adelanta
como es razonable, pues por motivo financiero es conveniente
efectuar la tala y colocar el monto de dinero que surja de la
actividad al costo de oportunidad y no esperara hasta que desde
lo técnico pueda realizarse el corte. Esto cumple lo
expresado por autores bibliográficos (MONTGOMERY &
ADAMS, YOUNG), donde a mayor tasa de mercado el período de
rotación se acorta y viceversa. Esto porque aumentan los
costos marginales de postergar el corte.

Por otro lado, si se lo observa desde el resultado final
logrado con los distintos momento de corte -columna VAN Mod.
Trad. y columna VAN Mod. Opt. de la tabla- es posible ver que a
mayores tasas de mercado -8%, 9%- y por consiguiente
período de corte adelantado -10° año-, resulta
indiferente el modelo que se use. Ello dado a que el momento de
corte coincide tanto de desde lo técnico como desde lo
económico.

Lo contrario ocurre a tasas -5%, 6%- por debajo de la
considerada para condiciones normales (7%), en donde se impone
como conveniente el empleo del modelo optimizado por sobre el
tradicional en el resultado final a alcanzar.

Una última consideración se debe hacer
respecto a las variables precio de mercado e inversión
inicial. Las cuales desde el punto de vista del estudio realizado
en el trabajo no se verifica lo que exponen autores
bibliográfico mencionados en párrafos anteriores.
Pues la modificación en las variables mencionadas no
tienen efecto sobre el momento de rotación del bosque, el
mismo permanece igual. Esto puede explicarse por el echo de
suponer costos constantes a lo largo de la vida útil del
proyecto y por un crecimiento supuesto que si bien sigue los
lineamiento teóricos (Ley de
Rendimiento Decrecientes) no es el real.

Existe una variable que pudo ser importante en cuanto a
su comportamiento o incidencia, y que por diversos motivos no se
incluyó, se discutirá brevemente.

No se consideró la variable crecimiento del rodal
dentro del análisis de sensibilidad, y que pudo ser
relevante en el resultado a lograr con los modelos considerados.
Esto, porque no existen plantaciones forestales en la zona a las
cuales se les haya realizado un seguimiento del crecimiento desde
su plantación; sino que las existentes son de varios
años y cuya finalidad al momento de la iniciación
fue como cortina rompeviento ó monte de abrigo. De
allí, la escasa información respecto a la actividad que
hace difícil trabajar con datos reales de crecimiento;
razón por la cual se optó por un crecimiento
supuesto subjetivamente y que siguiera la denominada Ley de los
Rendimientos Decrecientes como lo expresan LUTZ y DEAN 1964
dentro de los supuestos del denominado Modelo de Insumo
Puntual-Producto Puntual.

El modelo presenta cierta debilidad -crecimiento del
bosque cultivado- producto de la escasa información
existente en la zona de estudio y que en el párrafo
anterior se explicita claramente.

No obstante ello, actividades como la forestal que
pueden ser asimiladas al modelo de Insumo Puntual-Producto
Puntual, especificado al comienzo del trabajo, donde la variable
tiempo juega un papel preponderante; pocas veces es analizada
desde este aspecto por el productor-inversor al momento de la
decisión de inversión. Y que como se muestra en el
estudio realizado se expone como la alternativa más
conveniente. Es decir la aplicación de tal modelo en el
que se optimiza la variable tiempo permite mejorar el resultado a
lograr con una inversión como la contemplada en el
análisis.

Teniendo en cuenta que la forestación con fines
comerciales en la zona es bastante reciente ó prematura,
un estudio como el planteado con las proyecciones expuestas hacen
que el análisis pueda tener ciertos sesgos en los
resultados. Si es posible obtener mayor información sobre
experiencias forestales en la zona, permitiría trabajar
con mayor exactitud en los valores de
los distintos componentes de la inversión.

Otro de los aspectos a considerar, es el actual marco
socio-económico, en donde la incertidumbre hace que las
proyecciones realizadas sólo puedan tomarse como
orientativas. Las mismas debieran ser ajustadas ante cambios del
entorno en el cual nos encontramos inmersos.

El análisis desarrollado marca algunas
pautas para la formulación de una mejor toma de
decisión a la hora de invertir en la actividad
forestal.

CONCLUSIÓN

La forestación es una actividad con
características muy particulares, pues requiere de un
prolongado período de tiempo en el que se coloca dinero
para obtener el producto de la inversión. Y que es lo que
la diferencia del resto de las actividades
agropecuarias.

No obstante ello, el estudio desarrollado en el trabajo
permitió observar que es posible eficientizar la variable
tiempo, objeto de análisis. Lo cual es factible mediante
la aplicación del modelo de optimización en el
tiempo. Donde como se expresó en los resultados a
alcanzados con ambos modelos ?Mod. Tradicional, Mod. Optimizado-
éste se presentó como el más conveniente.
Pues se mejoró el resultado final en $1070,00 respecto a
la misma actividad con manejo tradicional.

Se debe tener en cuenta que el valor expuesto en el
párrafo anterior, es el que surgió de la
comparación entre modelos al cabo de 11 años del
ciclo de producción ?período considerado para el
análisis comparativo-. Si se contemplara el ciclo completo
?20 años- de la actividad, el mejoramiento en el resultado
final podría ser mayor, pues el dinero que
surge de la forestación al corte ?11° año- se
reinvierte como mínimo al costo de oportunidad de la
actividad.

Con lo cual en estudio que se desarrolló
permitió afirmar la hipótesis planteada y cumplir con el
objetivo propuesto.

Otras consideraciones a tener en cuenta, es que el
inversor si bien deberá contar con una importante
disponibilidad financiera para afrontar la inversión
inicial y los gastos de
mantenimiento de la actividad hasta el momento en que la misma
entra en régimen (cortes). Dado a que no existen formas
crediticias que pudieran solventar parte de la erogación
de dinero de la forestación, por el amplio período
de gracia que deberían contemplar. El estado ?Nacional y
Provincial- brinda su apoyo mediante el suministro de plantines y
de un monto no reintegrable por hectárea forestada. Esto
permite cubrir parte de la inversión inicial y de los
egresos que insume la misma en sus primeros años del ciclo
productivo.

Así, ello no solo permite atenuar gran parte de
la disponibilidad financiera requerida, si no también
hacer aún más rentable el proyecto
forestal.

Dentro de las variables componentes del análisis,
se observó que la tasa de mercado es la variable
relevante. Pues, la modificación de la misma genera una
variación tanto en el momento de corte como en el
resultado final alcanzado con la actividad.

Sin bien las demás variables ?precio del
producto, apoyo estatal- contempladas en el estudio tuvieron
efecto sobre el resultado a lograr con la forestación, su
variación no modificó el período de corte,
el mismo permaneció igual.

Se concluye diciendo que al momento de decidir
invertir en una actividad como la sujeta al estudio, no
sólo hay que contemplar, en el análisis de
inversión, los indicadores
tradicionales VAN y TIR. Si no también no debe escapar la
consideración del factor TIEMPO, el cual merece un
tratamiento especial. Pues examinar la mayor cantidad de
variables posibles permite obtener mejores
resultados.

BIBLIOGRAFÍA

– Argentina Oportunidad de inversión en bosques
cultivados, 1999. Argentina Forestoindustrial, un sector en
crecimiento.
SAGPyA Proyecto forestal de desarrollo, convenio
de Préstamo BIRF N° 3948-AR, Buenos Aires,
Agosto. pag. 37-50.

– Argentina Oportunidad de inversión en bosques
cultivados, 1999. Región Pampeana, sudeste
Bonaerense.
SAGPyA Proyecto forestal de desarrollo, convenio
de Préstamo BIRF N° 3948-AR, Buenos Aires, Agosto.
pag. 165-170.

Banco Central
República Argentina, diciembre 1999.Indicadores
Financieros.

www.BCRA.gov.ar.

– Baumol, Enero 1963. Modelos de inversión de
la empresa
.

David Ricardo,
1817. Ley de las Ventajas Comparativas. Principios de
economía
política y tributación. Apunte cátedra
comercio
internacional facultad agronomía UNC.

– Diaz, M., 1988. Llegó la hora del
Eucalipto
. Revista
Chile Forestal, N° 149, pag 24-27. CONAF, Santiago.
Chile.

– Dr. Lastra Manuel, Ing. Agr. Stella Rodolfo, 1993.
El sector forestal y la seguridad de la
inversión.
Actas de Congreso forestal Argentino y
Latinoamericano, Paraná-Entre Ríos. Relatorios y
trabajos voluntarios- Asociación Forestal
Argentina.

– Estudio FAO: Montes, Marzo 1996. Análisis
económico de proyectos
forestales.
UNLP.

– Folleto SAGPyA, 1999.Promoción Forestal.
Buenos Aires Forestal, Argentina. Ministerio de Asuntos Agrarios
Pcia. de Buenos Aires. Dirección de Desarrollo Forestal
sede La Plata.

Francia
Alvaro, Gavidia Roberto, 1986. Definición de
precios.
Manual de
economía
general. Editorial Hemisferio Sur, pag.
45.

– Indicadore Económicos del partido de
Azul,1997.. Convenio de Vinculación Tecnológico
Fundación CEDA, facultad e Agronomía UNC, pag.
6-9.

– Ing. Agr. Bustamante Alejandro, 1992.
Consideración del factor riesgo.
Presupuestación Financiera. Convenio Banco
Río-AACREA. Departamento técnico ,pag.
17-19.

– Ing. Agr. Bustamante Alejandro, 1992.
Consideración del factor tiempo.
Presupuestación Financiera. Convenio Banco
Río-AACREA. Departamento técnico ,pag.
26.

– Ing. Agr. Gabriela Lombardi, Ing Agr. Carlos Gauto
Acosta, 1992. Pautas para el análisis económico
de la actividad forestal.
Apuntes cátedra
dasonomía facultad Agronomía UNC.

– Ing. Ftal. Bonifacino Juan Emilio, 1999. Los
números de la forestación en el sudeste.

Revista Visión Rural, año VIII, Junio n°
36.

– Ing. Ftal. Denegri Gerardo, 1993. Relaciones de
precios y costos.
Actas de Congreso forestal Argentino y
Latinoamericano, Paraná-Entre Ríos. Relatorios y
trabajos voluntarios Asociación Forestal
Argentina

– Ing. Ftal. Denegri Gerardo, 1999. Criterios
económicos de determinación del tiempo de
corta.
Apuntes de cátedra Escuela Superior
de Bosques (UNLP).

– Ing. Ftal. Adriana Di Blasi, 1997. Pautas
técnico-económicas para la toma de
decisiones forestales
Jornada. Forestal Sudeste
bonaerense. Necochea 20 y 21 de junio, pag. 30-35.

– Lic. Sarachu Osvaldo Andrés, 1998.
Inversión en la empresa.
Apuntes de cátedra Economía de Empresas
Agropecuarias (UNC) Fac. Agronomía-Azul. Unidad 6, pag.
68-70.

– Lutz y Dean, Abril 1964. Modelos de
inversión de la empresa.

– Ministerio de Asuntos Agrarios Pcia. de Buenos Aires,
Marzo 2000. Hacia una Provincia Forestal. Folleto
Dirección de Desarrollo Forestal (sede La
Plata),.

– Montgomery & Adams, 1997. Optimal timber
management Policy
. Handbook of Enviromental Economic. Oxford
Blackwell.

– Pitacarpenter, 1971. Apuntes de Valoración y
Ordenación de montes. Escuela de Ing. Técnica
Forestal. Madrid.

– Raymond A. Young, 1991. Cómo se manejan los
bosques, ordenación de bosques coetáneos.

Introducción a las ciencias
forestales. Editorial LIMUSA, pag. 315-320.

– Revista Sociedad Rural de Azul, Marzo 2000, año
9, n° 107.

– SAGPyA Forestal n° 14, Marzo 2000.
Publicación Trimestral. Editorial SAGPyA.

– SAGPyA-INTA, 1995. Edad de rotación del
rodal.
Manual para productores de Eucaliptus de la
Mesopotámia Argentina. Ministerio de Economía y
Obras y Servicios
Públicos SAGPyA, pag. 74-78.

– SAGPyA-INTA, 1995. Por que hacer una
inversión forestal.
Manual para productores de
Eucaliptus de la Mesopotámia Argentina. Ministerio de
Economía y Obras y Servicios
Públicos SAGPyA, pag. 7-8.

– SAGPyA 2000, Marzo 2000. Síntesis
Forestal
. Edición
especial Expochacra 2000.

– Stephen Ross, Randolph W. Westerfield, Jeffrey F.
Jaffe, 1995. Inflación y Presupuesto de
capital.
Finanzas Corporativas. Editorial IRWIN, pag.
201-205.

– Stephen Ross, Randolph W. Westerfield, Jeffrey F.
Jaffe,1995. Valor actual y descuento Finanzas
Corporativas. Editorial IRWIN, pag. 88-89.

– Stephen Ross, Randolph W. Westerfield, Jeffrey F.
Jaffe, 1995. Tasa de descuento para los proyectos con
riesgo
. Finanzas
Corporativas. Editorial IRWIN, pag. 271.

Tesis Basano
José Maria, Agosto 1999. Incidencia de la distancia al
mercado en la rentabilidad de un proyecto forestal ubicado en el
partido de Azul.
Facultad Agronomía UNC

ANEXO

A) Discriminación de Costos de la
inversión forestal.

Modelo de Producción Forestal con apoyo del
Estado

Alambrado Eléctrico.

Fuente: Tesis "Incidencia de la distancia al mercado en
la rentabilidad de un proyecto de inversión en el partido
de Azul". José María Bazzano, Agosto
1999.

Preparación del lote a plantar

Fuente: Revista Sociedad rural de Azul, Marzo
2000.

Valor UTA: $22,51 orientativo para la zona.

Plantación.

Fuente: Tesis "Incidencia de la distancia al mercado en
la rentabilidad de un proyecto de inversión en el partido
de Azul". José María Bazzano, Agosto
1999.

Gastos Asesoramiento.

Fuente: Tesis "Incidencia de la distancia al mercado en
la rentabilidad de un proyecto de inversión en el partido
de Azul". José María Bazzano, Agosto
1999.

Cuidados del año inicial.

Fuente: Tesis "Incidencia de la distancia al mercado en
la rentabilidad de un proyecto de inversión en el partido
de Azul". José María Bazzano, Agosto
1999.

Labores comunes a partir del 1°
año.

Fuente: Tesis "Incidencia de la distancia al mercado en
la rentabilidad de un proyecto de inversión en el partido
de Azul". José María Bazzano, Agosto
1999.

Labores a realizar los años 1°, 10°,
11°, 20°, 21°.

Fuente: Tesis "Incidencia de la distancia al mercado en
la rentabilidad de un proyecto de inversión en el partido
de Azul". José María Bazzano, Agosto
1999.

Labores a realizar los años 10°,
20°.

Fuente: Tesis "Incidencia de la distancia al mercado en
la rentabilidad de un proyecto de inversión en el partido
de Azul". José María Bazzano, Agosto
1999.

Labores a realizar loa años
11°,21°.

Concepto

Unidad

Cantidad

$/unidad

$/ha

Total ($)

Manejo de rebrote (contratista)

270

2430

Total

270

2430

Fuente: Tesis "Incidencia de la distancia al mercado en
la rentabilidad de un proyecto de inversión en el partido
de Azul". José María Bazzano, Agosto
1999.

Inversión Inicial

Detalle

Valor

Alambrado Eléctrico

$ 254,78

Preparación lote

$ 739,45

Plantación

$ 1.220,91

Cuidado año Inicial

$ 2.440,54

Asesoramiento

$ 540,00

Monto total de la
Inversíon

$ 5.195,69

Monto total de la Inversíon por
Hectárea

$ 577,30

Fuente: elaboración propia de acuerdo a valores
detallados anteriormente, para el sistema de producción
planteado para el análisis.

B) Detalle de datos empleados en el análisis
económico-financiero.

1- Modelo de Producción Forestal con apoyo del
Estado. Flujo de Fondos.

Detalle

Unidad

Valor

Con Subsidio

Monto Promoción (al 2°
año)

$/ha

340,00

Plan Provincial (al inicio)

plantín/ha

244,42

Distancia al mercado

Km

240,00

Precio en pie

$/tn.

6,50

Crecimiento Anual (Produc.)

m3/ha

30,00

Crecimiento Anual (Produc.)

Tn/ha

26,10

Renta de Tierra

%

0,05

Valor Promedio Tierra

$/ha

1000,00

Tasa de descuento

%

0,07

Superficie de la inversíon

Ha

9

Fuente: elaboración propia de acuerdo a valores
detallados anteriormente, para el sistema de producción
planteado para el análisis.

2- Determinación del Momento Optimo de Corte.
Criterios Máximo VAN, TRM.

Detalle

Unidad

Valor

Con Subsidio

Monto Promoción (al 2°
año)

$/ha

340,00

Plan Provincial (al inicio)

plantín/ha

244,42

Distancia al Mercado

km

240,00

Precio en Pie

$/tn

6,50

Crecimiento Anual (Produc.)

ton/ha

26,10

Superficie

ha

9,00

Tasa de descuento

%

0,07

Fuente: elaboración propia de acuerdo a valores
detallados anteriormente, para el sistema de producción
planteado para el análisis.

3- Crecimiento Anual de la plantación Forestal
Supuesto.

Período

(años)

Crec. Anual/ha (m3)

Crec. Anual/ha (Tn)

Produc. Total/ha (Tn)

0

0

0,00

0,00

1

0

0,00

0,00

2

0

0,00

0,00

3

0

0,00

0,00

4

20

17,40

69,60

5

20

17,40

87,00

6

20

17,40

104,40

7

30

26,10

182,70

8

30

26,10

208,80

9

30

26,10

234,90

10

30

26,10

261,00

11

29

25,55

281,00

12

29

24,92

299,00

13

28

24,23

315,00

14

27

23,50

329,00

15

26

22,73

341,00

16

25

21,94

351,00

17

24

21,12

359,00

18

23

20,28

365,00

19

22

19,42

369,00

20

21

18,55

371,00

Fuente: elaboración propia según EA. INTA
25 de Mayo.

PALABRAS CLAVES

Optimización en el tiempo. Inversión
Forestal. Incremento Medio Anual (IMA). Turno de corte.
Eucaliptus Viminalis. Valor Actual Neto (VAN). Máximo VAN.
Tasa de Rendimiento Marginal (TRM). Rodal. Tasa de interés
real. Inversión inicial. Tasa de descuento. Flujo de
fondos. Rotación del rodal. Modelos. Análisis de
sensibilidad. Variable precio. Tasa de mercado.

 

DATOS DEL AUTOR

Rubén José Reina

Cuidad: Azul-Provincia de Buenos
Aires-Argentina

Fecha de realización del trabajo: 2002

Estudios: Licenciado en Administración Agraria y postgrado en
Management Estratégico.

Partes: 1,
2, 3

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter