Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La acción de la universalización (profesor), en el entorno comunitario antes las areas de prevención social (página 2)



Partes: 1, 2

 

DESARROLLO

La función
preventiva del profesor
Universitario, en el sistema
educativo cubano.

Epígrafe1.1: La educación dentro
de la prevención comunitaria.

De acuerdo con LESQUIT 1983 podemos definir la
prevención como:

"Un proceso activo
y asertivo de crear condiciones y atributos que promueven el
bienestar de las personas."1

Según EZEQUIEL ANDER- EGG, la comunidad es:
"Una agrupación organizada de personas que se perciben
como unidad social cuyos miembros participan de algún
rasgo, interés,
objetivos o
función común como conciencia de
pertenencia, situados en una determinada zona geográfica,
la cual tiene una pluralidad de personas que interaccionan
internamente entre si que en otros contexto."

Comunidad. Es el tipo de organización social cuyos miembros se unen
para participar en objetivos comunes. La comunidad la integran
individuos unidos por vínculos naturales o
espontáneos y por objetivos que trascienden a los
particulares. El interés del individuo se
identifica con los intereses del conjunto.

El filósofo alemán Karl Marx se
refirió a la comunidad primitiva como la forma más
antigua de organización social. "Ampliación de
la familia,
"la comunidad fue en sus orígenes nómada y pastoril
antes de la aparición de la agricultura.
Para Marx, la
división del trabajo en las
comunidades es muy limitada, casi inexistente, ya que su objetivo no es
la producción, sino la subsistencia de la
colectividad humana. Por otro lado, la propiedad es
de tipo comunal, ya que el territorio pertenece a la tribu. Desde
el marxismo, en
la comunidad primitiva no existe la explotación del
hombre por
el hombre y no
hay Estado.

Fue, sin embargo, su colega alemán Ferdinand
Tönnies quien construyó el tipo ideal de comunidad.
Tönnies hizo referencia a la voluntad orgánica,
vinculada a este tipo de organización social, que se
constituye de tres formas: por placer, por hábito y por
la memoria. En
estas tres formas se apoya la división clásica de
las comunidades, la primera es de sangre (la
más natural y primitiva, de origen biológico, como
la tribu, la familia o el
clan), comunidades de lugar (cuyo origen es la vecindad, como las
aldeas y asentamientos rurales) y comunidades de espíritu
(su origen es la amistad, la
tradición y la cohesión de espíritu o
ideología).

Los programas de
prevención primaria reducen la incidencia de los problemas en
la comunidad, los de prevención secundaria tienen como
objetivos reducir la duración de un número
significativo de las cosas que se dan reduciendo así la
prevalecía. La prevención terciaria intenta reducir
los prejuicios y secuelas que se derivan de estos trastornos.
Otra clasificación de estos programas es la de BLOOM
(1968).

  • Prevención comunitaria
  • Prevención tipo Melestone
  • Prevención tipo alto riesgo

En la prevención comunitaria: todos los
residentes de una comunidad puede ser pequeña, un barrio
o llegar a ser una nación completa, pero en todo caso se
intenta que todos los individuos reciban la intervención
con la independencia de sus circunstancias actuales o
de ser riesgos
personales. La campaña del gobierno
comunitario británico contra el SIDA en 1987
incluía enviar un folleto a cada hogar con independencia
de si las familias tenían algún miembro en
determinados grupos de edad
o individuos con riesgos especiales de infección por
llevar a cabo conductas de riesgos.

La prevención tipo Melestone: va dirigidas a
personas que están actualmente en un momento concreto de
sus vidas, estos periodos son, el acceso a la universidad,
dejar la universidad, llamado al servicio
militar, primer año de matrimonio
entre otros.

Cada una de estas situaciones conlleva riesgos
particulares y son esenciales para el desarrollo
futuro, en ese tipo de prevención es la etapa o
coherente vital lo que se identifica como factor de riesgos
más que objetivos particulares.

La prevención de tipo alto riesgo: se
centra en poblaciones de individuos que se consideran
vulnerables o que se encuentran en situaciones de riesgos se
centran en poblaciones de individuos que se consideran
vulnerables o de alto riesgo por sus circunstancias sociales o
patrones conceptuales ejemplo: los niños
de padres drogadictos o alcohólicos. Los programas
preventivos difieren en el nivel al que intentan abordar el
problema de la salud
pública, las enfermedades pueden
prevenirse interviniendo al nivel del huésped, el
ambiente o
entorno será el conjunto y características
relacionados con la predisposición, o mantenimiento del problema. El huésped es
el enemigo vulnerable en virtud de características
culturales constitucionalmente trasmitidas y su estilo de
comportamiento, para llegar a resolver el
problema, el individuo debe entrar en contacto con su
entorno.

El ambiente sería en los problemas
sociales el acontecimiento que median la transmisión
del problema, esta disposición basada en la salud
publica puede ser útil porque amplia el campo de
posibilidades de prevención; de aquí se derivan
que no siempre las intervenciones diseñadas para
prevenir problemas psicosociales deben dirigirse hacia los
individuos o potenciales, sin embargo como señala
Sánchez: la eficacia de la
educación viene condicionada por el apoyo
y la colaboración de las otras instituciones educativas, en este sentido se
puede afirmar que la educación intra escolar es tan
importante o más que la propia escala, pero la
realidad es que aquí no son validas las disposiciones
pues ambas se complementan de tal forma que no pueden existir
una sin la otra.

En la comunidad extendida actúan familias,
escuelas, grupos de compañeros y otras instituciones al
servicio de los individuos, tampoco a tomado conciencia de su
responsabilidad al entender que esta
problemática corresponden a la familia y a la
universidad, con esta situación de las instituciones
más próximas a los individuos, el niño, el
joven incluso los adultos se encuentran indefensos ante una
presión
constante de una cultura que
promociona el consumo de
drogas, al
contrarios la familia favorece actitudes y
hábitos sanos mientras que en el periodo escolar
realizan las primeras experiencias.

Dentro de este planteamiento adquiere un nivel
especial la comunidad, marcos y medios de
educación; se trata de humanizar el medio en que las
personas se desenvuelven pues en ese marco pueden disfrutar de
la calidad de
vida.

Todos los organismos relacionados con esta
problemática de la droga
están de acuerdo con la necesidad de una acción comunitaria para la
educación sobre la droga, reuniones de padres, servicios
sociales, organizaciones;
todo tipo de institución comunitaria debe comprenderse
bajo este tipo de acción educativa, hay que movilizar
todos los recursos
disponibles a nivel educativo, estudiantes educador y padres,
el sistema
educativo a través de todos los programas y servicios
tiene aquí un papel fundamental como papel privilegiado
para el desarrollo vital, esencial y afectivo del individuo
pero tiene que estar en plena comunicación con la sociedad a
la que pertenecen, si pretenden conseguir sus objetivos porque
la tarea educar no es competencia
exclusiva del programa
educativo sino de la sociedad entera que ha de comprometerse
con todas las instituciones; es la sociedad en subconjunto, la
que comprende la gran responsabilidad de la educación
ofreciendo un sustrato de la calidad de vida
que permita a las personas crecer de forma sana, la información a de estar integrada en un
marco educativo, en un ambiente que permite a las personas no
solo recibirlas, sino también aplicarlas a su propia
vida personal y su
contexto es cuando se descubren otros aspectos como calidad de
vida, el bienestar social y desarrollo de la salud. La educación
llega a la comunidad con medidas como son:

  • La promoción y mejora de la calidad de
    vida, así como la salud colectiva.
  • El desarrollo de las personas de modo que aseguren
    su salud física,
    psicológica y espiritual.
  • La aportación de conocimientos de la
    información y la enseñanza tanto los productos
    químicos como tóxicos.
  • La clasificación de valores
    vividos por los jóvenes, educadores y padres dentro de
    mejora continúa de la calidad de vida.
  • El aprendizaje
    del desarrollo de habilidades, capas de escoger y mantener un
    modo de vida apropiado.
  • El aprendizaje de la humanización y el medio
    por una promoción de los recursos activos de
    una comunidad.

Con la educación se sintetizan valores, reglas,
principios
así como la
personalidad del individuo y prepara su inserción
dentro de la sociedad para la salud, educación familiar
cívica y educación económica. Permite que
los estudiantes adquieran un conjunto de medios educativos que
podrían enfrentarse a sus obligaciones
y tomar decisiones en cuanto a su personalidad
y porvenir. Permite al estudiante que el fenómeno de la
salud recoja leyes de
crecimiento y desarrollo que están regidos por
interrelaciones; entre los elementos que se encuentran
están, la territorialidad compartida, los rasgos
culturales, étnicos, religiosos ocupacionales, estos se
basan en el carácter funcional de dichas funciones
sociales, en el seno del cual cada individuo considera al otro
individuo como un fin en sí mismo, ellos se conocen,
participan de su vidas privadas, según en la comunidad
los sentimientos tienen un papel importante comparten y se
toman decisiones comunes.

En especifico la prevención comunitaria se ha
desarrollado en diferentes comunidades del país
dirigidas en algunos casos a factores de la población con niños,
jóvenes entre otras, se han centrado en
problemáticas concretas, como la prostitución, alcoholismo,
el asedio al turista por menores, en estas investigaciones
sociales se han utilizado categorías como ventajas
sociales, población en riesgos menores con
circunstancias especialmente difíciles, estos proyectos se
han caracterizado por responder necesidades de la comunidad
aunque no siempre se han logrado integrar necesidades sentidas
y normativas o sea, esta es protagonista del proyecto desde
sus inicios, estos aspectos son de gran importancia ya que la
participación comunitaria juega un papel importante en
el desarrollo de los objetivos para resolver las mayores
dificultades, en particular es necesario transitar hacia un
enfoque de prevención temprana que permite la
detección precoz de aquellas situaciones de riesgos
asociados a los mismos y el desarrollo de acciones
correspondientes.

El trabajo preventivo debe combinar su carácter
universal, de influir en toda la comunidad con un
carácter dirigido a sectores específicos de la
población, atendiendo a sus condiciones de riesgos
incorporando a la familia con objetivos o metas de las
acciones. En sentido general el trabajo
de las estructuras
de base y el sistema de prevención se ha orientado hacia
los diversos programas nacionales, como el programa de
prevención de la conducta
suicida, así como la atención del adulto mayor entre
otras.

Para el trabajo del maestro es importante el
esclarecimientos de la prevención con los niños, la
misma no puede esperar a que comiencen a presentarse conductas
negativas sino que hay que trabajar previamente en la clase y fuera
de ella, educándolos fomentado los patrones de conducta.
La prevención social es definida; como el conjunto de
medidas e indicadores
elaborados por el estado, las
organizaciones políticas
y de masas, así como otras instituciones especializadas
para eliminar cualquier tipo de irregularidades
sociales.

Los patrones que realizan estas entidades con el fin de
evitar determinados tipos de peligros que afectan a los miembros
de la sociedad trascienden en el marco. Este concepto de
prevención social es vital; pues considerando la escuela y el
maestro ajustes importantes en su lucha para evitar conductas
negativas en los niños, la familia y entorno social en las
cuales deben desarrollar actitudes propuestas en la
detección de los conflictos,
factores de riegos que pueden influir en el carácter
adversamente de los niños como parte del proceso
preventivo. Con el pequeño es vital tener en cuenta los
actos determinados en las diferentes etapas ejemplo: su
separación temporal de la familia, la adolescencia,
cambios de maestros, es decir diferentes causas que inciden en el
proceso de formación de su personalidad que le dan una
nueva posición social y adquiere formas de
compartimientos, conductas qué reflejan no solo sus
necesidades sino también deseos, sentimientos
motivaciones, ideales entre otros.

La prevención primaria: es aquélla
que se realiza para evitar que se produzcan las diversas
conductas negativas desviadas o no desviadas, en este nivel el
maestro debe trabajar con todos los niños que aquí
se encuentran, el núcleo central de su labor preventiva se
basa en el reconocimiento o identificación temprana con
los factores de riesgos de la conducta. Los trastornos
emocionales deben realizarse a partir de una estrategia
educativa para su prevención, eliminando la posibilidad de
cualquier diagnostico tardío con problemas.

Un gran papel le corresponde no solo aquellas
instituciones que inciden en la formación y
educación de los jóvenes, sino además de
formar especialmente a los maestros que deben de tratar que sus
alumnos tengan que ser internados en un centro especializado para
el tratamiento de su conducta .

La prevención secundaria: es el fin del
tratamiento de la conducta desviada del menor una vez detectada
mediante interacciones terapéuticas, en la que un papel
fundamental lo realizan profesionales como personal capacitado
con un enfoque terapéutico que desarrollan durante el
proceso docente educativo, aquí el instructor se enfrenta
en el aula con la conducta desviada de sus alumnos y se ve en la
obligación de detectarla, para ello no se puede ignorar
que muchas veces llevan estos trastornos familiares o de la
comunidad a la escuela .

La prevención terciaria: es muy
relacionada con el concepto de rehabilitación, teniendo
como objetivo ayudar al niño llevando una vida útil
a pesar de que esta tenga determinados daños
crónicos, aunque de forma directa el maestro no realizara
el trabajo de rehabilitación en emplear su capacidad a
partir de los conocimientos de las características del
niño.

Prevención individual: esta relacionada
con el control social
dirigida a una persona concreta
que tiene particularidades en su personalidad y es resultado del
conjunto de influencias sociales y condiciones de su desarrollo.
Este proceso va encaminado a radicar las influencias
desfavorables que se manifiestan en el niño que pueden
conducir a una tendencia de la formación antisocial y
buena conducta contraria a lo establecido legalmente, no solo
cambiar la conducta sino es adecuarlas previendo las conductas
negativas.

La prevención individual debe ser interiorizada
por todos los educadores y especialmente por el maestro,
posibilidades que brinda su formación pedagógica
para diagnosticar a los mismos, comunicándose con su
familia y entorno social desde las instituciones
escolares.

La prevención grupal: está dirigido
a erradicar la influencia regular de los grupos primarios en que
se forman las reacciones así como algunos grupos
informales en que se desenvuelven. En este grupo de
prevención se detectan las actividades de
intervención antes de que los niños se trasformen
en las que prevalecen conductas transgresoras o tendencias a
ellas.

La prevención social: engloba las
anteriores destacando la necesidad de erradicar aquellas
condiciones sociales que inciden en la adopción
de las conductas trasgresoras garantizando las posibilidades de
desarrollo
social así como las condiciones de su integración a las tareas sociales, que dan
al traste con las trascendencias de desviación conductual
por estas causas.

Cada uno de estos tipos de prevención tiene lugar
de formas simultáneas o en dependencia de las
características conductuales adoptados por los sujetos de
la prevención.

Epígrafe 1.2: Papel social y preventivo del
profesor en la educación de nuestros jóvenes dentro
del entorno comunitario
.

A mi juicio ninguna función educativa necesita de
un estudio profundo como la del maestro por la posibilidad que
tiene de insertarse y actuar, no solo en el niño sino en
la familia y su entorno social, antes la escuela y surge el
problema del incremento de la población escolar, el
debilitamiento de la influencia del hogar ante la
incorporación del trabajo no sólo del padre sino de
creciente influencia de los medios de difusión masiva no
siempre de forma positiva, las necesidades materiales
presente en muchas familias de los escolares, todo ello plantea
la necesidad y perfeccionamiento de su trabajo y un incremento de
la potencia e
influencia de los niños a su cargo durante un tiempo
bastante significativo.

Otro elemento a tener en cuenta por los maestros es la
comunidad donde se desenvuelve el niños a partir de las
necesidad de su aria de acción, en correspondencia con las
actuales circunstancias históricas de seguimiento de
determinadas conductas de ellos, debemos preparar a los
profesores que no solo tengan conocimientos en el aula sino que
adopten una actitud y
comportamiento adecuado ante determinados problemas sociales,
tales como la delincuencia
juvenil, inadecuadas relaciones entre los miembros, problemas
de orientación, falta de educación, entre otros,
todo esto dentro de la comunidad, conociendo los valores
que poseen. Es en función de estas exigencias de
educación que debe esforzarse nuestros educadores en el
proceso educativo; el maestro no solo va a educar y trasmitir los
conocimientos, sino que su esfera es mas amplia encaminada hacia
la acción del entorno social.

Hay comunidades donde no hay presencia directa de la
escuela y en otros sí en este caso una vía
eficiente puede ser aunque más trabajosa o difícil
par los profesores la realización de acciones educativas
en dichas comunidades tales como; reuniones con los padres,
charlas educativas con niños, jóvenes con
dificultades en su conducta escolar, dirigentes de organizaciones
de masas y políticas teniendo como objetivos, la
motivación y preparación de todos, hacia el
logro de los objetivos educativos propuestos.

El educador debe velar no solo por la adquisición
de conocimientos sino modelando determinadas conductas,
inculcando en los niños altos y profundos sentimientos de
responsabilidad, que pueden irse vinculando en las instituciones
sociales, hasta irlas incorporando paulatinamente. Los educadores
por su preparación profesional y social, así como
los padres por su responsabilidad pueden crear un mejor ambiente
para el desarrollo de los niños, escolar, familiar,
comunitario y social donde tengan interacción constante en el proceso
educativo inspirándoles confianza en si mismos en sus
estudios y vida personal.

La universidad a través del profesor es el medio
eficaz donde se deben priorizar tareas de conductas vinculadas a
prevenirlas y enfatizar en ellos valores mas positivos de nuestra
sociedad, así como minimizar o erradicar los aspectos
negativos que traen en su comportamiento a la misma, es decir que
la universidad no solo debe nutrirse de conocimientos y
habilidades instructivas, sino ante todo debe ser una
institución orientadora a las diferentes esfera de la
vida. Esta tarea solo podrá realizarla la
universalización a través de los profesores y
tutores, si estos son capaces de realizar de forma
individualizada la situación y los factores que inciden en
la proyección de cada estudiante, fundamentalmente la
familia cuna y origen de su formación en la que se recogen
una serie de vivencias muy fuertes que pueden determinar a veces
negativamente la formación de sus personalidad. El
pedagogo con un conocimiento
profundo de los métodos
educativos más eficaces en el trabajo de los educandos
podrán realizar una eficiente labor como educador
preventivo de los mismos para ello es imprescindible
que:

  • Entre la atención al trabajo diferenciado con
    los estudiantes atendiendo a las características
    más individuales y condiciones concretas de su
    desarrollo.
  • Deben tener conocimientos acerca del medio familiar y
    social en el cual se desarrollan estos jóvenes para
    poder llevar
    a cabo esfuerzos fundamentales con los padres en la
    prevención y tratamiento de conductas logrando un
    acercamiento afectivo entre la universalización y la
    familia.
  • Deben tener presente las posibilites del proceso
    efectivo que el trabajo en grupo este puede lograrse utilizado
    las propias potencialidades que dicho grupo adquiera,
    haciéndolos participes de sus potencialidades ante los
    problemas que presentan en el grupo.
  • Deben explotar las potencialidades que ofrece las
    organizaciones dentro del grupo. Es en el aula y el centro
    escolar, una vía importante de influencia en los
    estudiantes y al mismo tiempo en sus intereses.

Un papel fundamental le corresponde a la propia
organización estudiantil, que de forma precisa puede
compenetrarse en sus intereses y motivaciones, movilizando el
logro de las tareas propuestas en un sentido preventivo y
educativo. En muchas ocasiones los instructores tildan a los
jóvenes como "malos antisociales"cuando realmente
solo tienen una manifestación propia de la edad o
desajustes que pueden ser remediados con un fruto
pedagógico adecuado, teniendo en cuenta diferentes
líneas de acción pedagógica entre los que se
destacan, el trabajo del tutor y profesor en la comunidad para
que esta incida en la familia del joven, puntos de vistas,
sentimientos y patrones de conductas basados en los valores que
necesitan nuestra sociedad. Hay estrategias del
trabajo docente educativo para el tratamiento de la conducta en
los estudiantes. Esta estrategia tiene en cuenta
independientemente de que siempre se ha establecido el gran papel
social que juega el educador en la sociedad para reforzar la
necesidad y su protagonismo, la entendemos como el sistema
dirigido a combinar, coordinar y aplicar acciones para alcanzar
los objetivos de prever las conductas negativas en los
jóvenes, logrando una conducta deseada. Planteamos la
estrategia sobre la base de determinados análisis teóricos y resultados
empíricos entre los que destacamos.

  • Que el profesor tiene posibilidades de convertirse en
    el eje de la función preventiva con los jóvenes a
    partir de todo el tiempo que junto a el pasa, logrando la
    preparación básica que debe poseer para el
    tratamiento de diversas conductas de los mismos, la necesidad
    de actividades pedagógicas que pueden desarrollarse,
    sumando sus potencialidades de influir en su familia y en la
    comunidad de donde proceden.

Fases de la estrategia:

  1. Detección de los problemas sociales grupales o
    individuales significativos que puedan incidir en los
    jóvenes, teniendo en cuenta aquellas condiciones
    socioeconómicas que puedan afectarlo, unido a las
    condiciones macro sociales que influyen en ellos.
  1. Diagnostico de las causas y condiciones de la
    conducta desviada o negativas, a partir de la
    caracterización que el maestro realice de los
    mismos.
  2. Atención social diferenciada individual o
    grupal.

4- Evaluación de la estrategia. Teniendo en
cuenta la aceptación y preparación del
profesional para llevarlo a cabo, así como los
resultados logrados con los estudiantes en su
conducta.

La estrategia tiene dos objetivos
fundamentales:

  1. Perfeccionamiento y profundización en la
    prevención del profesor para la concientización y
    desarrollo de su función preventiva en el marco de sus
    funciones sociales.
  2. Elevación de la calidad del trabajo educativo
    del maestro, que se reflejen en una mayor calidad del
    niño, tanto desde el punto de vista instructivo como
    conductual, así como en la proyección de la
    familia y el entorno comunitario del mismo.

BIBLIOGRAFÍA

1-Ander Egg, E. Metodología y práctica del
desarrollo de la comunidad.

2-Asamblea nacional del poder popular, Republica de
Cuba. Informe sobre la
niñez y la familia. Editorial pueblo y educación,
1999.

3-Bermúdez, Rogelio. Teoría
y metodología del aprendizaje / ed. al
/Editorial.

4-Britos, Roberto L .Hacia una sociología de la juventud.
Revista somos
jóvenes, Editorial época, 1, No. 1,
Julio-Septiembre, México,
1996

5-Buhler, Ch. El niño y su familia técnica
de exploración familiar.

6-Bozhovica L.I. Estudios psicológico de los
niños en la escuela internado. Editorial pueblo y
educación, 1966.

7-C.A:"Formación de la personalidad en adolescentes y
jóvenes, Editora Política, La Habana,
1985.

8- Ezequiel Ander Egg "Diccionario de
trabajo
social"

9- Ezequiel Ander Egg "Metodología y
práctica del desarrollo de la comunidad".

10-Escartín María José "Introducción al trabajo social" I y
II

11- Escartín María José "Manual de trabajo
social(Modelos de
práctica
profesional)

12-De Robertis Cristina Y Pascual Henri "La
intervención colectiva en trabajo social. La acción
con grupos y comunidades"

13-Rezsohazy R"El desarrollo
comunitario"

14-Tiempo Becker, Howard:"Los extraños.
Sociología de la desviación," Contemporáneo.
Buenos Aires,
1971.

 

LIC. SOCIOLOGÌA

Liurkis Dilút Sánchez

Masó 2006

Año de la Revolución
energética en Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter