Monografias.com > Administración y Finanzas > Desarrollo Organizacional
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Contribución de la Planificación Física al desarrollo local



    1. Resumen
      Analítico
    2. Resumen
    3. Desarrollo
    4. Recomendaciones
    5. Referencia
      Bibliográfica

    Resumen
    Analítico

    El uso de los instrumentos de la planificación
    física para alcanzar un desarrollo local sostenible de
    forma integrada, ya que a través de estos (Esquemas de
    Desarrollo, Planes Parciales, Planes Generales Ordenamiento
    Territorial y Urbano y Municipal entre otros) podemos potenciar
    con visión de futuro un desarrollo
    sostenible que nos permita alcanzar un desarrollo social
    y económico sin dañar los recursos
    naturales a través de una explotación eficaz y
    que sea sostenido en el tiempo por los
    miembros de la comunidad.

    Palabras Claves:

    Desarrollo Local sostenible

    Desarrollo local integrado

    Instrumentos de la Planificación
    Física.

    Resumen

    El articulo nos plasma la importancia de hacer estudios
    territoriales con visión de futuro para alcanzar un
    Desarrollo Local Sostenible e Integrado y la necesidad de
    integrar a todos los actores del territorio que realizan proyectos que
    sigan las políticas,
    estrategia y
    regulaciones de los organismo (Planificación
    Física) que tienen como objeto social estos estudios, para
    un uso eficaz de los recursos.

    Valorando que el hombre
    dentro de la Formación Económica Social es el
    motor del
    desarrollo local y es este quien modifica e influye en toda la
    esfera de la sociedad, crea
    el valor,
    incrementa la productividad de
    forma sustentable, lleva a la practica social el desarrollo
    científicos técnicos, satisface sus necesidades y
    es la base del Sistema
    Socialista, como dijera Martí "
    la dignidad plena
    del hombre" solo
    se alcanza con la garantía a este, de una base
    económica y social que satisfaga sus
    necesidades..

    Como el hombre es el factor principal y este habita un
    territorio determinado, para potencial o se debe partir del
    ordenamiento del asentamiento que lo acoge y su área de
    influencia.

    En un mundo que se caracteriza por la incertidumbre cada
    vez más aguda, los cambios y el riesgo, no solo
    al largo sino también a mediano y corto plazo, el esfuerzo
    de ordenar el territorio con prospectiva, es ahora más que
    nunca indispensable para elaborar previsiones y adelantarnos al
    futuro.

    Es la Planificación Física la
    encargada de llevar a cabo el Ordenamiento Territorial Urbano y
    Regional con el objetivo de
    atenuar las desigualdades territoriales, sociales y
    económicas, con visión de futuro.

    Desarrollo

    Se debe señalar, que debido a la ambigüedad
    del término desarrollo sostenible, así como
    a la falta de parámetros de lo que implicaría
    llevar a sus fines estos procesos de
    sostenibilidad, muchos actores influyentes propugnan la
    globalización y proponen que el "desarrollo
    sostenible" es en realidad una parte integrada del proceso de
    globalización, siempre y cuando la base de
    esta no sea neoliberal. En el caso de estudio, partimos de un
    desarrollo sostenible local teniendo en cuenta la
    integración de los aspectos endógenos con
    los exógenos "utilizar la globalización en el logro
    de este tipo de sociedad, porque no hacerlo así
    perdemos la visión de lo que deseamos y como
    resultado confundiremos los medios con el
    fin " (Stiglitz 2002).

    El concepto de desarrollo por primera vez fue
    plasmado en un documento público en 1941 en la
    Declaración Interaliada y en la carta del
    Atlántico (Sunkel y Paz 1986, Sunkel 1996, Prats, 1999) y
    luego se reafirmó en la conferencia de
    San Francisco 1945. La definición de este concepto es
    compleja y polémica hasta en nuestros
    días.

    El desarrollo en la primera mitad del Siglo Pasado ha
    estado en
    marcado en la Teoría
    de la Modernización que va a introducir en América
    Latina el sociólogo Argentino Gino Germani en la
    década del 60 y es visto en su forma tradicional como
    dependiente de la variable industrial, partía de la
    modernización y transformación del sector
    tradicional, el rural, basado en el crecimiento
    económico y en la asimilación del modo de vida
    de la sociedad capitalista industrializada.

    Hasta finales de los años 60 del Siglo XX el
    concepto ha estado dependiente de los términos de
    crecimiento económico y bienestar medido a través
    de los indicadores
    Producto Interno
    Bruto (PIB) y
    crecimiento estable del producto
    nacional bruto, aunque no siempre el crecimiento de estos lleva
    al desarrollo en su concepto social. La perspectiva,
    exclusivamente cuantitativa no siempre garantiza la
    relación del potencial humano (Seers 1970).

    La relación de los vínculos
    económicos y sociales como una unidad integral lo plasma
    en sus obras económicas Ernesto Guevara al afirmar que "El
    valor de lo que ustedes producen y se les paga, es el excedente
    que tenemos que crear que permita… crear nuevas fabricas que
    nos den… más productos para
    la satisfacción de nuestras necesidades", que deben
    distribuirse siguiendo patrones de equidad que eviten la
    marginalidad
    de grupos y capas de
    población. Esto lleva implícito una
    concepción del desarrollo
    económico y social (Rodríguez CR
    (1955-1980-1983) Martínez O (1999).

    En 1987 se comienza los primeros intentos para la
    definición de desarrollo desde el punto de vista
    sustentable al percatarse los países industrializados de
    la escasez de
    recursos naturales y la necesidad de usarlo de forma racional
    cuidando el medio
    ambiente.

    A partir de esta fecha surgen innumerables conceptos por
    diferentes estudios como son:

    (1987 Brundtland). Un desarrollo que satisfaga las
    necesidades del presente sin comprometer las
    capacidades de las generaciones futuras para satisfacer
    las suyas.

    (1989 Daly) Mejora cualitativa, con un incremento
    cuantitativo, que no sobrepase la capacidad de
    sustentación, o sea, la capacidad del ambiente para
    generar los insumos de materias primas y absolver los efectos
    productivos. Desarrollo económico fomentando la
    protección y conservación del medio
    ambiente.

    (1991 PNUMA) Mejora la calidad de
    vida humana sin superar la capacidad de carga de ecosistemas que la sustentan.

    En 1992 la ONU comienza a
    tratar en sus sesiones de trabajo el
    problema del desarrollo sostenido como imprescindible para la
    conservación del planeta para las futuras generaciones
    llevando a cabo una reunión hemisférica donde surge
    la Agenda 21, es a partir de esta fecha donde comienza una
    integración aun mayor del concepto de
    desarrollo, como se plasma a continuación:

    (1992 CEPAL). El desarrollo sustentable a
    través del análisis de dimensiones, en este caso, la
    dimensión económica, que incluye
    estabilización, ajuste estructural, crecimiento y
    solvencia; dimensión nivel de vida (no base a una gran
    cantidad de bienes
    materiales
    disponibles, sino la capacidad de llevar una vida digna
    logrando satisfacción espiritual), dimensión
    política y
    ambiental.

    (FAO) La gestión
    y conservación de la base de los recursos naturales y la
    orientación de cambio
    tecnológico para asegurar el logro y la continua
    satisfacción de las necesidades humanas para las
    generaciones presentes y futuras.

    (1992 Aher y Fabel) Reconceptualización del
    desarrollo como una interacción cualitativa de los procesos
    naturales, económicos y sociales y una nueva ética de
    la equidad
    económica y social.

    (1993 Becker y Christofoletti). Conjunto de
    estrategias dirigidas a mejorar la calidad de vida
    humana dentro de los limites de capacidad de carga de los
    sistemas
    ambientales.

    (1994 Sánchez) Desarrollo alcanzable a
    través de series de variables, población,
    necesidades y consumo,
    recursos, tecnología, producción, productividad, capacidad de
    carga(relacionado con la dotación de recursos de un
    ecosistema)
    distribución y acceso a los recursos,
    rentabilidad,
    las instituciones,
    las variables
    sociales (calidad de vida, el nivel de ingreso, la
    aceptabilidad social
    de los sistemas, su pertenencia en el
    tiempo), el tiempo.

    (1995 Jiménez) Proceso de cambio continuo, en el
    cual la utilización de los recursos, la orientación
    de las inversiones y
    de la evolución tecnológica, los rumbos de
    desarrollo ecológico, y el cambio de las
    instituciones
    , están acordes con el potencial y las
    necesidades actuales y futuras.

    (1996 González L de G) Capacidad de una sociedad
    para dar desenvolvimiento a sus potencialidades especificas,
    basándose en el uso racional de su patrimonio
    biosifico y cultural
    usando como elemento fundamental la
    compresión de la lógica
    que siguen los procesos físicos, químicos y
    bioticos aplicadas a la construcción de su instrumentalidad
    tecnológica y organizacional, con el objetivo de
    garantizar su permanencia en el tiempo y en el espacio,
    satisfaciendo equitativamente las necesidades de su
    población.

    (1997 Valdés y Chassagnes) Desarrollo bajo una
    serie de variables que constituyen desafíos de los
    gobiernos nacionales en el diseño de
    políticas
    de gestión encaminadas al logro de
    los objetivos que
    en teoría llevarían al desarrollo
    sustentable: el crecimiento económico, la equidad, la
    sustentabilidad ambiental.

    (1999 Durr) La sustentabilidad requiere algo más
    que garantizar simplemente el status quo, la materia
    esencial de nuestro ecosistema, incluido el hombre.
    La sustentabilidad del ecosistema tiene que garantizar el
    potencial reproductor y la capacidad de supervivencia a
    largo plazo
    , además de eso tiene que abarcar la
    preservación de la vitalidad, la capacidad no solo de
    reproducir, sino de producir, de crear nuevas formas para
    desarrollarlas más.

    Todos estos conceptos tienen como finalidad ayudar a la
    transformación de los seres humanos a través de la
    unidad integral de los aspectos económicos y sociales,
    creando un nuevo concepto de desarrollo humano enfocado en
    las capacidades humanas y se comienza ha definir el desarrollo
    como un concepto integrado por 5 elementos:

    1. La Económica: motor impulsor
    2. La Paz: fundamento del desarrollo.
    3. La Justicia:
      pilar de la sociedad.
    4. Medio Ambiente: base para la
      sustentabilidad.
    5. La democracia:
      como base para la gobernabilidad.

    No obstante valoramos que aún la
    integración de estos elementos falta uno considerando de
    gran importancia para materializar los resultados que
    es:

    1. La Distribución: de forma equitativa y
      estable.

    Aspecto a lo cual el profesor
    Stiglitz reafirmo: "Necesitamos tener objetivos claramente
    definidos. No se trata de alcanzar un aumento en los ingreso,
    sino de crear un crecimiento equitativo, estable y
    democrático. Necesitamos preocuparnos por la solidaridad
    social… calidad de vida y la educación
    pues… enriquece la calidad de vida".

    El concepto de desarrollo va perdiendo su carácter sectorial para complementarse en
    un desarrollo sostenido y sustentable con características
    más integrales
    desde el punto de vista que incluye más disciplinas en
    beneficio del hombre (ecológico, económico y
    sociedad (equidad), más global porque nuestro territorio
    esta enmarcado en el mundo "utilizar la globalización en
    el logro de este tipo de sociedad, es porque no hacerlo
    así perdemos la visión de lo que deseamos y como
    resultado confundiremos los medios con el fin " (Stiglitz
    2002).

    El desarrollo visto en su dimensión
    espacial
    ha sido identificado de diferentes manera
    desarrollo territorial, regional, local, exógeno, endogeno
    y descentralizado.

    Desarrollo Territorial: entendido este como superficie
    terrestre donde se asienta la población.

    Desarrollo regional: proceso localizado de cambio social
    sostenido que tiene como finalidad última el progreso
    permanente de la región, de la comunidad regional como un
    todo y de cada individuo
    residente en ella (Boisier 1996).

    Desarrollo Local: espacio comprendido por un proceso de
    desarrollo en curso, proceso pensado, planeado, promovido o
    inducido, tiene connotación socio territorial. Es este uno
    de los tantos conceptos definidos por diversos autores, haciendo
    difícil identificarse con cada uno de ellos.

    El concepto de desarrollo exógeno o
    endógeno, es aún más controvertido y
    están muy vinculados a las escalas
    territoriales.

    Desarrollo descentralizado: es el aumento del poder local,
    la autonomía las responsabilidades y la competencia de
    las colectividades locales, todo ello en detrimento del poder
    estatal central.

    No obstante la descentralización política pura o
    mixta sólo es concebible en sistemas políticos
    democrático que garanticen una democracia participativa
    donde las personas se transformen de objeto en sujeto de
    desarrollo (Boisser 1990), de hecho, la participación
    popular en la gobernabilidad territorial es una evidencia en el
    caso cubano, plasmada en diferentes leyes (Ley de los
    Consejos Populares) y decretos pero que tiene como base para su
    implementación la capacidad liderazgo del hombre en
    su territorio y que da cumplimiento a uno de los principios del
    Marxismo
    Leninismo el centralismo
    democrático, donde el estado
    puede equilibrar o mitigar las desigualdades regionales a
    través de políticas dirigidas a la equidad y
    sostenibilidad de los territorios.

    Sin embargo consideramos que en las condiciones
    económicas e históricas en que vivimos la
    descentralización total es un paradigma de
    los países de economía capitalista
    donde los pueblos han perdido la fe en el papel del estado para
    lograr el uso racional, sustentable, eficiente de los recursos,
    la distribución equitativa de sus resultados.

    Todos los conceptos aquí analizados no deben
    verse de forma aislada, en nuestra opinión el desarrollo
    sustentable o sostenido tiene como objetivo fundamental la
    explotación racional y sostenido de los recursos
    propios
    de un territorio dado con el propósito de
    atenuar las desigualdades sociales (equidad) y
    territoriales
    , regionales o locales por siempre teniendo en
    cuenta la integralidad de los factores exógenos y
    endógenos
    con un estudio a largo plazo del uso
    eficiente de estos recursos y de sus posibles impactos "Cuba defina su
    destino y sus obligaciones
    morales como contribución disuasoria al equilibrio del
    mundo" José Martí.

    Como el hombre es el factor principal del desarrollo
    sustentable y este habita un territorio determinado para su mejor
    estudio e implementación se debe partir del ordenamiento
    del asentamiento que lo acoge y su área de
    influencia.

    El asentamiento Humano: es un todo social
    biológico y físico que expresa a su vez la
    situación real de la población en lo social,
    económico, político, cultural, ecológico y
    tecnológico. Se constituyen en la expresión
    espacial del desarrollo y paralelamente son los escenarios y el
    soporte de todas las acciones de
    desarrollo

    Los asentamientos se producen porque determinadas
    actividades se llevan a cabo de forma más eficiente si
    están agrupados (Hagget y Charley 1971). Estas actividades
    son en general los servicios que
    se suministran a la población de toda el área de
    influencia , considerando los asentamientos como nodos o puntos
    focales de diferentes tamaños en la red de transporte

    Walter Christaller, en su Teoría de Lugar Central
    establece que "dado un espacio, sin ningún rango
    distintivo, con costos de
    transporte uniforme, con productores y consumidores distribuidos
    por igual, y economías de escala y umbrales
    específicos para diferentes clases de comerciantes que
    tienen la libertad de
    moverse a su antojo, surgirá una jerarquía regular
    de lugares centrales de distribución; estos centros
    tendrán áreas de mercado cuasi
    -hexagonal de otro centro inmediatamente superior en la escala
    jerárquica y así sucesivamente..

    En la formulación del "Hinterland alrededor de
    cada asentamiento se concibe como función
    del tamaño de población y los tipos de actividades
    desarrolladas en el asentamiento nodal" (Webber y otros 1964)
    .

    También han sido realizados estudios para
    analizar la teoría del vecino más próximo"
    en ello se conoce la estructura de
    distribución por medio del indice Rn que varia desde cero,
    en estructura polarizadas hasta 2,15 para estructuras
    perfectamente uniformes. La aplicación de esta medida ha
    demostrado que tiende hacia la irregularidad mas que hacia la
    uniformidad.

    La teoría de Losch(1954) enriqueció la de
    Christaller, al lograr un modelo
    más complejo y flexible.

    En nuestro país el desarrollo de las
    potencialidades del territorio se ha tenido en cuenta desde el
    inicio del triunfo de la Revolución, recogiéndose en la
    Tesis y
    Resoluciones del I Congreso PCC que plantea que el Incremento del
    nivel de población tiene que estar asociado al desarrollo
    fuerza
    productiva y a la eficiencia del uso de los recursos
    naturales a través de un proceso inversionista que fomente
    la economía nacional.

    • "En la planificación física el
      desarrollo de las fuerzas productivas presta especial atención a la preservación y
      mejor uso de los recursos
      naturales y en particular
      la tierra
      así como los factores ambientales"
    • El Incremento del nivel vida de la población
      tiene que estar asociado al desarrollo fuerza productiva y a la
      eficiencia del uso de los recursos naturales a
      través de un proceso inversionista que fomente la
      economía nacional".

    Para alcanzar esto, es necesario estudios que tengan en
    cuenta un aspecto a el cual el profesor Stiglitz puntualizo:
    "Necesitamos tener objetivos claramente definidos. No se
    trata de alcanzar un aumento en los ingreso, sino de crear un
    crecimiento equitativo, estable y democrático. Necesitamos
    preocuparnos por la solidaridad social… calidad de vida y la
    educación… pues… enriquece la calidad
    de vida".

    La Planificación Física tiene en su
    objeto social rectorar el ordenamiento territorial y el
    urbano apoyada en el desarrollo de la ciencia y
    la tecnología de avanzada.

    Para lo cual se apoya en diferentes instrumentos como
    son:

    Esquemas de desarrollo: Nos permite definir las
    políticas con una visión de futuro
    tanto regional como urbano y a los diferentes niveles.

    Diagnóstico: Que permite valorar si el
    presente esta construyendo el futuro deseado.

    Planes de Ordenamientos Provincial: Instrumento
    que nos permite implementar las políticas con
    estrategias a
    corto y mediano
    plazo para alcanzar el futuro
    deseado.

    Planes Generales de Ordenamiento Urbano: Estudia
    el potencial urbano definiendo políticas y
    estrategias
    a seguir a corto y mediano
    plazo.

    Planes Parciales y Especiales: Estudian todas las
    potenciales de un área definida aplicando las estrategias
    a seguir.

    Estudios de Inversiones: Permite implementar a
    través de inversiones los estudios anteriores, logrando
    una integralidad.

    La Gestión y Control:
    La implantación de un programa de
    indicadores, permite pensar el medio de ir introduciendo nociones
    de prevención y anticipación, con el objetivo de
    encaminarse al desarrollo sostenible.

    Para que los indicadores sean operativos y sirvan
    para la toma de decisión es necesario que
    sean:

    • Útiles para el usuario, tanto para los
      profesionales como para el público en
      general.
    • Sencillos, fáciles de interpretar aunque
      represente un grado de
      complejidad

      importante.
    • Representativos de las condiciones del medio
      ambiente, de las presiones

      ejercidas y de la
      respuesta que la sociedad demanda.
    • Disponibles, accesibles y fáciles de
      obtener.
    • Dinámicos, que puedan ser puestos al
      día a intervalos regulares de forma
      fiable.
    • Precisos, basados en fundamentos teóricos
      correctos, tanto en términos científicos como en
      técnico.
    • Comparables, basados en normas
      internacionales.
    • Aceptados, sustentados por una gran base de
      consenso social.

    Todos estos estudios posibilitan con visión de
    futuro, a diferentes escalas y niveles, Nacional, Provincial,
    Municipal o Local (Asentamientos, Región, Sector, Cuenca,
    Circunscripción) integral las potencialidades para
    un uso eficiente y una valoración de la gestión
    territorial eficaz.

    Para que un territorio avance hacia la
    sostenibilidad es necesario preguntarse que hace falta para ello,
    según criterios de expertos españoles (Alberto
    Berga Monje Internet 2005) es necesario
    tener en cuenta objetivos generales como:

    • El funcionamiento y el desarrollo del ecosistema
      deben tener en cuenta la capacidad de carga local y global del
      medio.
    • Considerar el suelo como el
      principal recurso del territorio.
    • Optimizar la gestión y la
      utilización de los recursos.
    • Ordenar eficientemente el territorio y las
      actividades que en él
      se

      desarrollan
    • Distribuir equitativamente los bienes. servicios
      y oportunidades entre la población.
    • Participación popular del uso de los
      recursos materiales y energéticos (uso del agua).
    • Priorizar el uso de recursos locales y
      renovables, alcanzando un ciclo cerrado.
    • Valorar la biodiversidad como recurso critico para la
      sostenibilidad a

      medio y largo
      plazo.
    • Planificar las actuaciones sobre el territorio de
      forma ho1istica y no

      sectorial, integrando
      los diferentes instrumentos de
      planificación

      (territorial,
      estratégica y ambiental)
    • Impulsar modelos
      urbanos compactos, próximos y mixtos.
    • Integrar en la toma de
      decisiones públicas y privadas las
      repercusiones

      negativas y positivas (impacto
      global) de los procesos productivos y a todos los actores del
      territorio.
    • Fomentar esquemas y formas de movilidad poco
      intensivos en el uso de recursos no renovables, que garantice
      la accesibilidad de la población a los bienes y
      servicios.
    • Mejorar las condiciones sociales en empleo,
      educación, diversidad cultural y salud.
    • Impulsar la diversificación del tejido
      económico.
    • Garantizar un alto nivel de calidad
      ambiental.

    Aspectos estos que en los estudios de planeamiento se
    integran de forma holísticas, pero que necesitan
    mecanismos para su implementación.

    En las condiciones actuales solo es posible un
    desarrollo sostenible o integral con la participación
    del estado
    a través de políticas y estrategias,
    ya que la descentralización total es un paradigma de los
    países que han perdido la confianza en el estado para el
    uso racional de sus recursos en el bien de la equidad de sus
    pueblos.

    El ejercicio de la Democracia Participativa posibilita
    que cada uno de nosotros seamos actores de nuestras
    transformaciones, pero adolecemos en muchos caso del Liderazgo
    Local,
    lideres que no se crean sino que nacen de la
    comunidad, que pueden ser formal o informal; a
    pesar de contar con un cuerpo jurídico en nuestro
    país que nos apoya.

    Ley de los Consejos Populares: en el Capitulo III
    en el artículo 21 inciso c) trabajar activamente para
    que satisfaga las necesidades
    asistenciales,
    económicas, educacionales, culturales y sociales de la
    población en la búsqueda de soluciones a
    los problemas
    planteados.

    Este eslabón es importante como se puede observar
    porque tiene como misión unificar a todas las
    estructuras políticas, económicas, ambiental y
    sociales
    del lugar como se enuncia en el articulo
    8:…. pueden pertenecer, además, representantes
    designados por las organizaciones de
    masas, las instituciones y entidades más importantes de la
    demarcación.

    Otro mecanismo que permite el desarrollo Local es la
    Junta Coordinadora de Desarrollo Local
    que existe en la
    provincia y que fue propuesta en el Plan de
    Ordenamiento Terrtiorial , que es presidida por el Ministerio de
    Inversión
    Extranjera a través de su representante provincial y
    como vicepresidentes el Ministerio de Ciencia
    Tecnología y Medio Ambiente y la Dirección Provincial de
    Planificación Física que permite integral todos los
    esfuerzos e implementar los estudios de Ordenamiento Territorial
    para lograr resultados sostenibles de los recursos invertidos,
    potenciando los recursos locales.

    Estos dos ejemplos nos permiten demostrar que solo
    con el estudio
    de las potencialidades territoriales
    (Ordenamiento Territorial) y su implementación de forma
    integral y local podemos alcanzar un desarrollo sostenido que
    satisfaga las necesidades del hombre de forma equitativa y con
    apoyo local y global.

    Conclusión

    El cumplimiento del Objeto Social de
    Planificación Física posibilita que se logre
    integral todos los esfuerzos de los diferentes actores, en la
    transformación local e integral de la economía del
    país, de forma sustentable en bien de la
    satisfacción de las necesidades del hombre el recurso
    más importante para el desarrollo, sobre todo en el
    Socialismo.

    Recomendaciones.

    1. Tener todos los estudios territoriales actualizados y
      aprobados por el Comité Ejecutivo de Ministro, Consejo
      de la
      Administración Provincial y Consejo Administración Municipal.
    2. Crear las Juntas Coordinadoras de Desarrollo Local a
      todos los niveles (provincial y municipal).

    Referencia
    Bibliográfica

    1. Colarte Morado, Dr Tomas Elías – Becerra Lois,
      MC Francisco Angel. Características subyacente en el
      desarrollo socioeconómico de la provincia de Cienfuegos
      durante el periodo 1987-200/, Cuba,- 11 p
    2. Suárez González, Ivis. Tesis de
      Maestría, Influencia de la Ciudad de Cruces en el
      Territorio / Dra Concepción Rodríguez, CUJAE,
      2000 – 99p
    3. Guevarra Che Ernesto. Temas Económicos/Cuba
      -,1982-89p.
    4. Cuba, Asamblea Nacional. Ley No 91/00: Los Consejos
      Populares-Cuba 2000, 32p

    Bibliografía

    1. Celis Francisco. Análisis Regional/ Cuba,
      1988-54p
    2. Aguayo Alfredo M. La información de la ciencia y la
      sabiduría Revista Educación N 91 Cuba,
      1987,Volumen 40:
      36p, 1996
    3. Grupo Trabajo Comunitario. Trabajo Comunitario
      Integrado/Cuba, 2002-52p

      Trabajo comunitario APC/ Cuba, 2000-35p

      Una Investigación en busca de la
      transformación grupal APC/Cuba, 2000-68p

    4. CIE Bustillo Graciela. Investigación Acción APC/ Cuba, 1999- 55p
    5. Lima Duarte M. Las contradicciones de la sociedad
      contemporánea. Revista Cubana de Ciencias
      Sociales/ La Habana Cuba, 1991, (36): 62p-
    6. Vázquez P Aurora y Dávalos
      Domínguez. Participación social desarrollo urbano
      y comunitario/ Cuba,Universidad
      Habana, 2000,- 52p
    7. IPF. Revista de Planificación
      Física (Habana): 32p 2000-2003-2004
    8. Asamblea Nacional. Informe del
      presupuesto y
      el plan de la economía 2001-2002/Cuba, 2002,-
      2p
    9. Alberto Enrique, Delimitación conceptual
      desarrollo regional/ España,
      Internet, 2005 -12p.
    10. Gpo Autores URSS. Metodología conocimiento
      científico/ Cuba. 1986,-125p
    11. Berga Monge Alberto Director AMB Consultansn.
      Indicadores de Desarrollo en zonas de la montaña/
      Internet, 2005 – 21p

     

     

     

    Autor:

    Lic. Olivia Gutiérrez
    Sánchez

    Lic. Economía de la Industria

    Estudiante de maestría de Desarrollo
    Local.

    Trabajos de Ordenamiento Territorial de grupos de
    montaña, agroindustria azucarera, encuestas
    sociales y ha participado en Comisiones de Trabajo Comunitario de
    la provincia y la montaña.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter