Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Revolución de Mayo. Proceso causal y repercusiones regionales



    1. El proceso revolucionario en
      el Río de la Plata
    2. El contexto
      internacional
    3. Las causas
      internas
    4. Los movimientos
      ideológicos que fundamentaron la
      revolución
    5. El proyecto
      criollo
    6. La causa desencadenante: La
      invasión napoleónica a
      España
    7. La
      revolución
    8. La Junta provisional
      gubernativa y sus acciones de gobierno
    9. La revolución en
      el interior
    10. Conclusión
    11. Anexos
    12. Bibliografía

    Introducción

    Para comprender el clima reinante en
    el Río de la Plata en mayo de 1810 y los hechos que
    contribuyeron a la revolución
    de mayo, debemos ubicarnos dentro del contexto de la época
    tanto a nivel internacional como nacional, ya que no fue un solo
    hecho aislado el que lleva a los criollos a iniciar dicha
    revolución sino que la misma es causada por varias razones
    que se vienen forjando y evolucionando a través del
    tiempo.

    El proceso revolucionario en el Río de la
    Plata

    Hacia comienzos del siglo XIX una multiplicidad de
    factores (externos e internos), pusieron en evidencia la crisis que
    sufría el imperio Hispano. Crisis que lanzó a
    América
    a la revolución entendida esta como un "…proceso de
    cambios profundos y generalmente violentos, que provocan la
    desaparición de un sistema de
    organización política, social,
    económica y cultural, dando lugar al surgimiento de nuevas
    instituciones
    y formas de vida." Revolución que estalla en Buenos Aires y se
    suma a las que caracterizaron al mundo contemporáneo
    abriendo un proceso que termina con la desintegración del
    Virreinato, la independencia
    política y la
    organización del estado
    argentino.

    El
    contexto internacional

    Para situarnos en la época y poder evaluar
    las corrientes ideológicas que desatan la misma debemos
    puntualizar y comprender los hechos mundiales acontecidos en la
    en los albores del siglo XIX como son:

    • Las Guerras
      Napoleónicas
    • La Independencia de los Estados
      Unidos
    • La Revolución Francesa
    • La Revolución Industrial

    Las Guerras Napoleónicas

    A principios del
    siglo XIX Francia y Gran
    Bretaña se disputaban el dominio de
    Europa y el
    mundo.

    España no pudo permanecer al margen de esta
    guerra y
    decide, basándose principalmente en la diplomacia imperial
    y su tradicional enemistad con Gran Bretaña; una alianza
    con Francia

    Es así como la flota británica derrota a
    la Franco–Española en Trafalgar y habiendo perdido
    España
    lo mejor de la suya, no puede asumir la defensa de sus posesiones
    en América, la que queda librada a su suerte.

    La independencia de los Estados Unidos

    Al iniciar su emancipación las colonias
    británicas de América del norte en 1776 y organizar
    así el primer Estado derivado de la colonización
    europea tomando como fundamento las nuevas ideas surgidas en el
    siglo XVIII que proclamaban el derecho de los pueblos a
    resistirle despotismo y cambiar los antiguos sistemas de
    gobierno.

    La guerra de independencia de los Estados Unidos da
    a España y Francia una oportunidad de perjudicar a Gran
    Bretaña mediante la alianza con los rebeldes
    norteamericanos. Es así como en 1776, España
    aprovecha la "distracción"de Gran Bretaña (causada
    por esta revolución) y su imposibilidad de enviar ayuda a
    Portugal; para enviar una expedición al Río de la
    Plata con Don Pedro de Cevallos como Virrey provisorio. Mediante
    esta "jugada española" y con la firma (más tarde)
    del "Tratado de Ildefonso" se reconocen los derechos españoles en
    el Río de la Plata.

    España, advierte que con esa acción
    contribuía a difundir el modelo
    independentista dentro de sus propias colonias.

    La revolución francesa

    Movimiento que marco el fin de la "monarquía absoluta" difundiendo la doctrina
    de la "ciudadanía popular" basada en principios
    como: la libertad, la
    igualdad, la
    fraternidad y la seguridad
    individual.

    Si bien dicha revolución fue impopular entre los
    americanos por los excesos cometidos en nombre de ella y las
    persecuciones al clero; hubo entre quienes (principalmente los
    jóvenes de la burguesía criolla) la
    "Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del
    Ciudadano" tuvo una gran repercusión afianzando sus ideas
    en los criollos de la colonia.

    La revolución industrial

    Movimiento que se inició en Gran Bretaña
    durante el siglo XVIII afectando primeramente a la industria
    textil y minera para extenderse, en el siglo XIX a los medios de
    transporte. Y
    fue causante de una serie de cambios económicos producidos
    a partir de la invención de la máquina de vapor y
    su aplicación en el surgimiento de las fábricas de
    lo que resulta una transformación total el mundo
    contemporáneo.

    La misma se caracterizó por acelerar el proceso
    de elaboración de los diversos productos
    incrementando (mediante la llamada "producción en serie") y reduciendo
    significativamente los costos de
    producción.

    Como consecuencia de la misma; la oferta supera
    a la demanda y el
    desarrollo de
    la industria pasa a depender del mercado
    externo.

    Gran Bretaña, al ver la inminente
    desintegración del imperio Hispánico encuentra una
    oportunidad de obtener nuevos mercados de
    consumo dentro
    de su sistema económico. Por lo tanto, se encarga de
    alentar los movimientos revolucionarios desprestigiando el
    monopolio
    español y
    difundiendo en el virreinato los principios de
    librecambio.

    Las causas internas

    Varias son las causas que, internamente, llevan a los
    habitantes del virreinato a iniciar la mentada
    revolución:

    • La debilidad y el desprestigio de la
      monarquía
    • El descontento con el sistema de
      funcionarios
    • Las rivalidades entre criollos y
      peninsulares
    • El enfrentamiento de intereses
      económicos.
    • Los cambios generados por las invasiones
      inglesas
    • Los movimientos ideológicos que
      fundamentaron la revolución.
    • La invasión napoleónica a
      España

    La debilidad y desprestigio de la monarquía
    española

    Decadencia que comenzó en el siglo XVIII con
    Carlos III quien, si bien revitalizó el imperio, se
    manejó con una centralización excesiva del poder y
    priorizó los intereses de la me’topolis provocando
    descontento entre los criollos.

    El desprestigio de la monarquía se acentúa
    a comienzos del siglo XIX ya que Carlos IV, es incapaz de llevar
    adelante una política adecuada de recuperación para
    España y sus dominios y delega el poder en su favorito
    Manuel Godoy.

    El descontento con el sistema de
    funcionarios

    El ejercicio de las instituciones políticas
    en el Imperio Hispánico se hallaba organizado mediante
    funcionarios designados por la corona (en su mayoría
    españoles peninsulares) los que, por lo general,
    tenían pocas vinculaciones con los intereses y problemas
    americanos. Sumado a esta "desvinculación" nos encontramos
    con que, aunque legalmente no había diferencias entre
    españoles y criollos, en lo que hacia a la
    práctica, los cargos más importantes siempre
    recaían en los peninsulares. La burguesía criolla,
    revitalizada por el comercio e
    influida por las nuevas ideas que se respiraban en el aire rioplatense,
    esperaban la oportunidad para acceder a la conducción
    política.

    La rivalidad entre criollos y
    peninsulares

    En el siglo XVIII se agudizan las diferencias entre
    criollos y peninsulares como una consecuencia directa de la
    inmigración que arribando desde la madre
    patria logra monopolizar el comercio y enriquecerse quitando
    oportunidad al criollo.

    El enfrentamiento de los intereses
    económicos

    Económicamente, podemos decir que el sistema
    comercial impuesto
    (monopolio español) no hacia más que sembrar e
    descontento en el virreinato ya que privilegiaba los intereses de
    la metrópolis garantizando las ganancias de los
    intermediarios peninsulares.

    En tiempos de guerra, España debió
    permitir (por diversos factores) la apertura del comercio con
    neutrales. Entrando así el virreinato en contacto con
    norteamericanos, portugueses e ingleses (con estos últimos
    generalmente bajo la forma comercial del "contrabando").
    Mediante estos contactos los criollos conocieron las ventajas del
    comercio directo y el librecambio e inician una lucha contra el
    monopolio que España imponía y quería
    mantener.

    Los cambios generados por las invasiones
    inglesas.

    Los ingleses invaden Buenos aires y son expulsados en
    dos oportunidades y son estas invasiones las que dejan en
    evidencia la crisis política del Imperio Hispánico
    y producen transformaciones políticas y económicas
    que preparan el camino para la revolución ya que durante
    las mismas la debilidad de la monarquía española
    queda en evidencia al no poder enviar refuerzos a defender sus
    posesiones.

    Se inicia aquí la participación del pueblo
    en la política ya que bajo presión de
    los vecinos, el entonces virrey Sobremonte, es separado del cargo
    al mismo tiempo que se forman milicias integradas por los vecinos
    de Buenos Aires creando así un nuevo factor de poder que
    va a resultar decisivo en la revolución de
    1810.

    Surgen además diferentes lideres locales que se
    encargando tomar la conducción abandonada por Sobremonte
    es así como Santiago Liniers es nombrado comandante de
    armas y
    más adelante virrey.

    Otro de los efectos de las invasiones sobre la sociedad se da
    en la comprobación; por parte de comerciantes y
    hacendados, de las ventajas del libre comercio
    con Gran Bretaña.

    Los
    movimientos ideológicos que fundamentan la
    revolución.

    Son tres los movimientos que influyen en la ideología de los líderes criollos
    durante la gesta revolucionaria y que deben ser tenidos en cuenta
    al momento de tratar de comprenderla:

    • Las ideas hispano-indianas
    • La ilustración
    • El despotismo ilustrado español

    Las
    ideas hispano – indianas de los siglos XVI y
    XVII

    Doctrinas que surgen en España durante los
    mencionados siglos cuestionan el derecho absoluto del Reino de
    Castilla sobre las Indias. Con su principal centro de
    difusión en la Universidad de
    Chacras donde estudiaron Castelli y Moreno. Y cuyos seguidores
    sostenían que "… El poder procedía de Dios,
    fuente de toda autoridad,
    quien lo delegaba en el pueblo, que lo transmitía al
    monarca. Por lo tanto la monarquía tenía su origen
    en la voluntad popular, como depositaria de la autoridad
    divina."

    La ilustración o Iluminismo

    Movimiento cultural y filosófico europeo que se
    desarrolló en el siglo XVIII y buscó resolver los
    problemas de la humanidad e iniciar el progreso mediante la
    razón y la educación. Este
    movimiento
    ubicaba el hombre como
    el centro del universo
    reconociéndole "…como derechos inalienables la
    libertad, la igualdad, la seguridad, la propiedad, la
    libre expresión y la asociación."

    Este movimiento combatía la monarquía
    absoluta que otorgaba a los monarcas una soberanía sin limitaciones (fundamentada en
    el origen divino del monarca) y difundió la teoría
    de la soberanía popular indicando que el poder
    residía en los miembros de una sociedad y por esto, el
    mismo deriva del pueblo quien tiene derecho a elegir sus
    representantes para que lo gobierne.

    Algunos de sus impulsores fueron: Rousseau quien
    se encargo de desarrollar el concepto de
    "contrato social"
    para explicar el origen de la autoridad y Montesquieu
    quien fundamentó la teoría de la división de
    poderes como una forma de garantizar la libertad.

    Los monarcas intentaron evitar la entrada de estas
    nuevas corrientes de pensamiento
    mediante la veda de los libros que
    consideraban "peligrosos", a pesar de lo cual dichas ideas se
    extendieron en la burguesía colonial.

    El
    despotismo ilustrado español

    A medida que las nuevas ideas se comienzan a difundir
    por España la monarquía reacciona e impone los que
    se conoce como "Despotismo Ilustrado"; una propuesta de
    transformar la sociedad y la economía mediante la
    acción de los monarcas dejando a un lado los aspectos
    "meramente políticos"de la
    ilustración.

    Se exalta así el poder de los reyes
    considerándolos motor de las
    reformas transformadoras de la sociedad mediante el fomento de
    actividades útiles como la industria, los oficios, el
    comercio y la educación quedando
    sujeta la iglesia a su
    real autoridad.

    El proyecto
    criollo

    Estas corrientes ideológicas permitieron e
    impulsaron a los criollos a desarrollar diversos proyectos y
    propuestas para superar la crisis del imperio hispano las mismas
    se basándose según Rins y Winter en diversos
    enunciados:

    "A pesar de la diversidad el proyecto de los criollos se
    caracterizó por las siguiente propuestas:

    • América era un reino dependiente de la
      Corona de Castilla y no una colonia perteneciente a la
      nación española.
    • Caída la monarquía española,
      la soberanía revertía al pueblo, quien
      tenía el derecho el ejercicio del gobierno
      propio.
    • La soberanía popular debía reemplazar
      al poder absoluto de los monarcas.
    • Los nuevos gobiernos debían adoptar el
      principio de la división de poderes.
    • Los españoles americanos debían gozar
      de los mismos derechos que los españoles
      peninsulares.
    • La sociedad debía reorganizarse bajo el
      principio de libertad, igualdad y seguridad.
    • En lo religioso debían mantenerse el
      respeto y
      la adhesión por la religión católica.
    • El librecambio era la base de la
      transformación económica.
    • Era necesario ilustrar al pueblo a través de
      la educación."

    Proyectos que responden a distintos intereses grupales e
    individuales de los habitantes del virreinato cuya
    problemática principal esta marcada como ya adelantamos,
    por el comercio monopólico que constituía una traba
    para la expansión de la provincia de Buenos Aires y el
    litoral del virreinato que vivía de la exportación del cuero Trabas
    que se "sufren" manera doble; las impuestas por la Junta de
    Sevilla y las internas que están dadas en el interior del
    virreinato en las denominadas Aduanas Secas
    mientras la mercadería transita hacia los mercados de
    consumo (siendo la de Córdoba la más importante)
    que cobraban impuestos y
    trababan el desarrollo perjudicando a comerciantes y hacendados.
    Al estallar la causa política esta situación ejerce
    presión ya que los sectores afectados del virreinato
    quieren que el comercio se libere y España no lo
    permite.

    La
    causa desencadenante: La invasión napoleónica a
    España

    Podemos inferir, de acuerdo a los mencionados
    acontecimientos que se desarrollaban en Europa a fines del siglo
    XVIII y principios del XIX; que una de las causas desencadenantes
    de dicha revolución fue el conflicto
    anglo-francés y con él la necesidad de Napoleón de bloquear el comercio
    británico con el continente valiéndose para ello
    del sometimiento de su Aliado Continental: Portugal.

    Para lograrlo, Carlos IV de España (aliado a
    Francia) autoriza el paso de las tropas francesas por el
    territorio español a efectos de realizar reste bloqueo,
    hecho que Napoleón (no totalmente confiado de la Alianza
    española) aprovecha para tomar España. Asimismo, la
    corte Portuguesa es trasladada por los británicos al
    Brasil. Siendo
    integrante de la misma "La carlota" hermana de Fernando VII
    casada con el rey Juan de Portugal con el objeto de estabilizar
    una situación diplomáticamente precaria, resultante
    de las repercusiones de la revolución
    francesa en los países cercanos.

    Las tropas francesas avanzan sobre Pamplona, Barcelona y
    Madrid. Carlos
    IV abdica entonces en favor de su hijo Fernando VII y mas
    adelante se arrepiente de haber abdicado, por lo que reclama la
    corona, es entonces cuando Napoleón (ofreciéndose
    como mediador a la familia
    real) los reúne en Bayona y presiona a Fernando VII para
    que devuelva la corona a su padre y luego a este para que ceda
    sus derechos al emperador francés que designando a su
    hermano José Bonaparte "Rey de España e Indias."
    "…El pueblo español llamó a este episodio la
    "farsa de Bayona", considerando que la cesión de derechos
    había sido forzada por Napoleón y carecía de
    valor…"

    Es así como en mayo de 1808 el pueblo
    español reaccionó contra las tropas francesas
    produciéndose en todo el país levantamientos en
    nombre de Fernando VII y sosteniendo que desaparecida la
    autoridad legitima, la soberanía volvía al pueblo
    quien debía darse gobiernos provisionales hasta que el
    soberano regresara. Es así como surgen en cada ciudad o
    región de España las juntas supremas. Juntas que
    respondían a una Junta Central que en un principio se
    estableció en Madrid y, ante el avance francés, se
    trasladó a Sevilla.

    Este movimiento juntista llega también al
    virreinato del Río de la Plata y el resto de las
    provincias americanas las que juraron fidelidad a Fernando VII y
    reconocieron la autoridad de la junta central rechazando a
    José I como soberano.

    Al mismo tiempo se comenzó a librar una guerra de
    independencia española contra las tropas francesas,
    José I tuvo que retirarse de España y
    Napoleón se hizo cargo de las acciones en el
    territorio derrotando al ejército español y
    ocupando Andalucía al punto que la Junta central de
    Sevilla tubo que refugiarse en Cádiz y quedó
    sitiada.

    Hacia 1809, y como consecuencia directa de los
    acontecimientos europeos, el gobierno de Santiago Liniers en el
    Río de la Plata se debilitó; se comenzó a
    cuestionar su origen francés y a oponerse a las medidas
    que permitían el comercio con los ingleses. Y cuando
    arribo a Buenos Aires un representante de José I (recibido
    y rechazado por Liniers en el Cabildo pero no detenido), las
    sospechas acerca de la fidelidad del virrey hacia la persona e
    investidura de Fernando VII se acentúan.

    En Montevideo el Gobernador de Elío
    organizó una junta de gobierno independiente de la
    autoridad virreinal para gobernar la banda Oriental.

    Tenemos además el hecho de que como consecuencia
    de la invasión napoleónica a Portugal, la corte
    portuguesa se encuentra establecida en Río de Janeiro y
    Juan de Portugal impulsa el proyecto de organizar un gran imperio
    enviando una misión
    diplomática para ofrecer protección al Río
    de la Plata propuesta que es rechazada por Liniers quien decide
    entablar relaciones diplomáticas con los portugueses para
    evitar una invasión. Al mismo tiempo, la infanta Carlota
    Joaquina de Borbón (Hermana de Fernando VII y esposa de
    Juan de Portugal), propone asumir la soberanía de
    Borbón en América estableciendo un reino con
    capital en
    Buenos Aires. Propuesta a la que las autoridades del Río
    de la Plata se oponen.

    La
    revolución

    Hacia junio de 1809, la junta central de Sevilla decide
    terminar con los problemas provocados por las desconfianzas que
    Liniers despierta en el virreinato del Río de la plata y
    lo reemplaza por Baltasar Hidalgo de Cisneros quien una vez
    instalado en Buenos Aires se propuso pacificar los ánimos
    y reestablecer la autoridad virreinal. Creo a estos fines un
    juzgado de vigilancia que se encargaba de controlar las
    actividades políticas de los vecinos así como la
    difusión de ideas y noticias. Pese
    a lo cual no pudo evitar que el proceso revolucionario siguiera
    su curso.

    En 1810 las tropas francesas toman Cádiz y se
    disuelve la Junta Central, la llegada de esta noticia al
    Río de la Plata termina de desencadenar el proceso
    revolucionario ya que con la caída de la junta no
    existían autoridades con derecho sobre América y al
    tiempo que se rechazaba la corona de José I se era
    consciente de que los funcionarios peninsulares carecían
    totalmente de un sustento jurídico que les permitiera
    ejercer el gobierno.

    El virrey Cisneros no ocultó la verdad y el 18 de
    mayo, mediante una Proclama en la que confirma la caída de
    Cádiz y la consecuente disolución de la Junta
    Central "… y manifestó su voluntad de luchar por
    Fernando VII y por la "libertad e independencia " de toda
    dominación extranjera ". Esta proclama no fue suficiente
    para calmar la inquietud de los vecinos ni de los Comandantes de
    Armas, algunos de los cuales se reunieron para evaluar los
    acontecimientos. Es así como un grupo
    revolucionario conformado por Castelli, Belgrano,
    Rodríguez Peña, Juan José Paso y Antonio
    Beruti entre otros. Sostuvo reuniones con Saavedra (quien era el
    jefe del regimiento de Patricios) para convocar a un cabildo
    abierto y destituir al virrey Sobremonte estableciendo al mismo
    tiempo una autoridad representativa de la soberanía
    popular en nombre de Fernando VII.

    Cisneros reunió a los jefes militares para pedir
    su apoyo, apoyo que le fue negado por lo que el 20 de mayo ante
    una nueva solicitud de Cabildo Abierto por parte de los patriotas
    debe finalmente aceptar y realizar la convocatoria para el 22 de
    mayo invitando a los principales vecinos (se repartieron 450
    invitaciones) para deliberar acerca de la gravedad de la
    situación. Concurrieron al evento 251 vecinos y basaron
    las conversaciones en quien "debía" gobernar en nombre de
    Fernando VII; los peninsulares abogaban por que el gobierno
    quedara en manos de españoles, alegando que los criollos
    solo podían llegar a ejercer el poder de no quedar
    ningún español en el virreinato.

    En contraposición, los criollos, representados
    por Castelli fundamentaron los derechos del pueblo de Buenos
    Aires a ejercer la soberanía formando un nuevo gobierno
    ante el consabido cautiverio de Fernando VII y la reciente
    disolución de la Junta de Sevilla. Se sostuvo
    además que, al haber caducado la autoridad que lo
    nombró, el virrey Cisneros debía cesar en el mando
    y que era el Cabildo quien debía asumir el poder hasta que
    se designara otra persona.

    Durante la reunión Juan José Paso sostuvo
    que Buenos Aires debía establecer cuanto antes una junta
    gubernativa. Y Cornelio Saavedra propuso la decisión del
    Virrey y una delegación interina del mando en la figura
    del Cabildo hasta que se conformase una junta que pudiera ejercer
    dicho poder basándose en la participación popular.
    Finalmente se decide votar incluyéndose en la misma
    votación dos partes: si el virrey debía o no
    continuar en el mando y en quien recaía la autoridad. Los
    votos fueron orales y públicos y hubo varios participantes
    que se retiraron sin votar por temor a las
    represalias.

    El recuento resultó con 132 votos a favor de la
    destitución del virrey y 66 pidiendo que continúe
    en el poder por lo que se comunicó a Cisneros que se
    había decidido que debía cesar en el cargo ya que
    la mayoría abogaba por que el cargo quedara en manos de
    una Junta de Gobierno en nombre de Fernando VII

    Fue el día 24 cuando se resuelve conformar la
    Junta de gobierno que el mandato solicita; la misma quedo
    compuesta por el virrey Cisneros (funcionario) como presidente,
    Solá (clérigo), Castelli (abogado), Saavedra
    (militar) e Inchaurregui (comerciante); junta en la que todos los
    factores de poder se encontraban representados. El argumento de
    Cisneros sobre la necesidad de que el sea quien es la necesidad
    de no alarmar a las provincias del interior. La junta se jura el
    24 por la tarde y el pueblo porteño se comienza a
    inquietar ya que no quería a Cisneros. El descontento toma
    forma de agitación popular conocida como la "legión
    infernal" encabezada principalmente por French y Beruti quienes,
    como símbolo de unión entre americanos y
    españoles, repartían entre el pueblo cintas
    blancas.

    El 25 de mayo y como consecuencia de lo acontecido el
    día anterior, Saavedra y Castelli se unen al clamor
    popular renunciando a la recién conformada junta. Ante
    este acto, el restote los cabildantes resuelve la renuncia de la
    junta y aconseja al virrey tratar de imponerse por la fuerza al
    pueblo. Cisneros consulta a las fueras militares pidiendo su
    apoyo, apoyo que una vez más le es negado. Mientras tanto
    un grupo de patriotas entra al cabildo exigiendo "saber de que se
    trata".

    Ante la creciente presión popular el Cabildo
    aceptó la renuncia de la junta mientras un grupo de
    jóvenes encabezado por Beruti daba a conocer a quienes
    integrarían la nueva Junta Gubernativa. El cabildo se
    resistía a aceptar la junta que se había formado y
    por eso los cabildantes pidieron que la misma se ratifique en un
    petitorio firmado por 400 personas. "…El síndico
    Leiva se asomó al balcón y al ver solo a un
    pequeño grupo de vecinos preguntó:
    "¿Dónde está el pueblo?", a lo que los
    patriotas respondieron que se tocase la campana del Cabildo o que
    se llamara a generala y se abriesen los cuarteles." Sin mayores
    medios para resistir los cabildantes debieron así
    reconocer la autoridad de la junta revolucionaria.

    Finalmente dicha junta quedo conformada por: Cornelio
    Saavedra (comandante de Patricios) como presidente; Vocales: Dr.
    Juan José Castelli y Dr. Manuel Belgrano (abogados) Miguel
    de Azcuénaga (militar), Manuel Alberti (sacerdote) Domingo
    Matheu y Juan Larrea (comerciantes). Instituyéndose como
    secretarios a los Dres. Mariano Moreno y Juan José Paso
    (abogados).

    La
    Junta provisional gubernativa y sus acciones de
    gobierno

    El 25 de mayo, en horas de la tarde, La junta
    juró "… conservar integra esta parte de
    América a nuestro augusto soberano Fernando VII y sus
    legítimos sucesores…" prescindiendo así de
    las autoridades existentes en España y comenzando el
    gobierno criollo. Quedando sin embargo el resto de la
    organización virreinal intacta. La junta no se presenta
    entonces como una ruptura del orden preexistente sino como una
    continuidad de la soberanía del monarca basada en la
    "teoría de la retroversión de la soberanía"
    y en el derecho de los pueblos a conferir la autoridad en su
    ausencia. Estos fundamentos fueron completados con la
    teoría de la "subrogación" por la cual quien
    sustituía la autoridad virreinal asumía todas las
    funciones y
    dignidades de la misma; por lo que la autoridad de la junta
    debía ser reconocida por todas las ciudades y
    villas.

    Las primeras medidas que toma la junta tienden a
    difundir sus ideas y lograr el reconocimiento de su autoridad
    ante los pueblos. Es por esto que para incorporar al interior en
    el proceso revolucionario el 27 de mayo se envía una
    circular a todas las villas y ciudades del interior comunicando
    el cambio de
    gobierno y exigiendo el reconocimiento de la misma a la vez que
    solicitaba la designación de representantes que se
    trasladaran a Buenos Aires con el objeto de integrar la
    misma.

    Mientras esto ocurría, los funcionarios
    españoles considerando que se había atentado contra
    la autoridad del monarca al destituir a Cisneros, se preparan
    para resistirse a su desplazamiento. Surgen núcleos de
    oposición en Buenos Aires (el cabildo, la audiencia y el
    mismo Cisneros) que tratan de alentar una reacción a su
    favor por parte del interior.

    La audiencia reconoce la autoridad del consejo de
    regencia y como consecuencia la Junta decide en junio del mismo
    año detener a Cisneros y a los miembros de la audiencia y
    embarcarlos hacia España. El cabildo continúa
    oponiéndose a la junta hasta que todos sus integrantes son
    reemplazados por revolucionarios. Es así como la junta
    logra total acatamiento en la capital. En el interior del
    virreinato, las autoridades de Córdoba, Potosí,
    Cochabamba, La Paz, Chuquisaca, Paraguay y
    Montevideo desconociendo el poder de la junta organizan
    movimientos revolucionarios.

    El movimiento más peligroso (dada la
    cercanía con Buenos Aires) resulto ser le de
    Córdoba dirigido por Liniers quien se contactó con
    las autoridades del Alto Perú a fin de reunir fuerzas para
    resistir. La junta trató de disuadir a los
    contrarrevolucionarios y al no lograrlo recurre a la
    acción armada y los castigos ejemplares comenzando con el
    fusilamiento de los contrarrevolucionarios cordobeses (con
    Liniers a la cabeza) acción que justificó en la
    necesidad de "salvar la revolución" y fue ejecutado
    durante la primera campaña al Alto Perú. La junta
    organizó tres campañas militares para terminar con
    la oposición de los funcionarios metropolitanos: al
    interior y al Alto Perú (1810- 1811); al Paraguay (1811) y
    a la Banda Oriental (1811- 1812).


    La primera crisis de gobierno

    A medida que la revolución era reconocida por las
    ciudades del interior y lograba consolidarse, Mariano Moreno (con
    el apoyo de Belgrano, Castelli, Paso Larrea Azcuénaga y la
    juventud
    porteña) señala la necesidad de convocar a un
    congreso general para organizar el estado de
    manera definitiva aspirando con ello a una organización
    constitucional basada en la soberanía popular. La
    posición del presidente de la junta era más
    moderada. Sosteniendo que se debía continuar ejerciendo la
    soberanía popular mediante el gobierno provisorio y
    postergar la definición sobre la forma de gobierno. Esta
    diferencia provoca la primera crisis del gobierno cuando Moreno
    presenta un proyecto de decreto sobre la suspensión de
    honores (no hacia la junta como institución de gobierno
    sino hacia el presidente de la misma) decreto que Saavedra
    debió aprobar.

    Las ciudades del interior envían a Buenos Aires
    sus representantes revolucionarios moderados que, en general,
    defendían el derecho de los pueblos a participar del
    gobierno al tiempo que recelaban de la supremacía de la
    capital. Mariano Moreno se oponía a integrarlos a la Junta
    ya que, como sabemos, pensaba que debían conformar el
    "congreso general de los pueblos" para sancionar una constitución estableciendo de esa manera
    una forma definitiva de gobierno. Aduciendo además y con
    justa razón, que el aumento en la cantidad de integrantes
    de la junta sería un atentado contra la rapidez en la
    toma de
    decisiones y la unidad de criterio. El tema fue debatido y
    votado ganando la integración principalmente por razones de
    "conveniencia pública".

    La revolución en el
    interior

    Sabemos que la revolución se inició en
    Buenos Aires y sabemos también que había en el
    interior, principalmente por parte de los criollos, intenciones
    de cambio que se encontraban trabadas por la rivalidad con la
    capital lo que entorpece de sobremanera el reconocimiento del
    nuevo gobierno.

    La junta fue reconocida rápidamente por Santa Fe,
    Concepción del Uruguay,
    Gualeguay, Gualeguaychú y Corrientes; adhesión que
    resulto altamente importante a efectos de aislar los centros
    contrarrevolucionarios de Córdoba, Montevideo y
    Paraguay.

    Las distintas gobernaciones – intendencias que
    conforman el virreinato van lentamente definiéndose a
    favor o en contra de la revolución de la siguiente
    manera:

    1. Gobernación – Intendencia de
      Córdoba del Tucumán
      :
      Córdoba, capital de la intendencia y clave de las
      comunicaciones con el alto Perú y chile
      fue centro, como ya vimos, de la acción
      contrarrevolucionaria organizada por Liniers al que el pueblo
      no apoyo y quien fue muerto por el ejercito revolucionario. Al
      asumir Pueyrredón se envía un diputado a la
      junta. La rioja y San Luis: reconocen la junta.
      Mendoza: cuyas autoridades aspiraban a ser elevadas de
      rango, en un principio no reconoce la junta hasta que el
      Cabildo, mediante la mayoría criolla, la reconoce.
      San Juan: reconoce la junta y le jura
      obediencia.
    2. Gobernación – Intendencia de Salta
      del Tucumán
      : En Salta, capital de la
      intendencia; el cabildo abierto decide acatar la junta.
      Mientras tanto, la situación de Jujuy se
      encontraba muy comprometida ya que se temía la
      intervención de las fuerzas del alto Perú y los
      enfrentamientos que podían producirse en la capital de
      la intendencia; al avanzar las fuerzas revolucionarias jura la
      junta y envía un diputado. Catamarca,
      Tucumán y Santiago del Estero reconocen la
      junta.
    3. Gobernación – Intendencia del Alto
      Perú
      : las autoridades de Potosí,
      Chuquisaca, Cochabamba y La Paz se
      manifiestan en contra de la revolución y organizaron
      fuerzas que se contactaron con los contrarrevolucionarios de
      Córdoba. El Virrey Abascal de Perú
      proclamó rebeldes a los juntistas y decide anexar a su
      virreinato las provincias del alto Perú disponiendo para
      ello el envío de tropas que debían fortalecer a
      las autoridades.
    4. Gobernación – Intendencia del
      Paraguay
      : resuelve jurar el consejo de Regencia y no
      reconocer la Junta Gubernativa de Buenos Aires. Basa su
      decisión en las rivalidades comerciales que
      existían entre las dos ciudades ya que buenos aires
      controlaba el comercio fluvial y fijaba los precios de
      la yerba mate (principal producto de
      la región)
    5. El Gobierno Militar de Montevideo: era
      el puerto mercantil rival de Buenos Aires. Sus autoridades
      rechazan la junta y reconocen al consejo de regencia. Los
      cabildos de Colonia, Soriano y Maldonado se pliegan a la
      revolución pero las autoridades montevideanas e logran
      imponer en el territorio.
    6. El Gobierno Militar de Misiones: el
      gobernador acata la junta ante una posición peligrosa
      por la posibilidad de un avance portugués o del
      paraguay.

    Conclusión

    Los criollos querían gobernarse, y vieron en la
    decadencia española la oportunidad de realizar dicho
    ideal. Al mismo tiempo se vieron en la "necesidad" absoluta de
    tomar las riendas del poder ante el peligro inminente de caer en
    manos de un nuevo "colonizador" (Portugal o Gran Bretaña)
    por la incapacidad de la corona Española de defender sus
    dominios en América.

    Es evidente asimismo que los peninsulares no
    querían perder su posición privilegiada en el
    virreinato, razón por la que apoyaban al virrey y su
    poder; asimismo surgia en los criollos la necesidad de participar
    activamente de las decisiones que forjarian su propio futuro, por
    lo que se ven impulsados a dicha revolución.

    He de destacar que, si bien en un principio la
    "independencia" no fue el causal principal de dicha
    revolución, el avance de los nuevos ideales hizo que la
    misma se convirtiera en una necesidad inmediata, necesidad que se
    ve satisfecha con el congreso de 1816.-

    Anexos

    Mapa 1: "La situación política de
    Latinoamérica hacia fines el siglo
    XVIII"

    Los virreinatos: Ésta era la
    situación de América
    Latina en el siglo XVIII. Como se puede observar, todos sus
    territorios dependían políticamente de las
    potencias europeas, siendo España (ref. 1, 2, 3, 4 y 5) y
    Portugal (ref. 6 y 7) quienes disponían de las mayores y
    más extensas colonias las que se hallaban configuradas
    políticamente bajo la denominación de
    virreinatos.

    Biblioteca de
    Consulta Microsoft
    ® Encarta ® 2004.

    © Microsoft Corporation. Reservados
    todos los derechos.

    © 1993-2003 Microsoft Corporation.
    Reservados todos los derechos.

    Mapa 2:"Las Provincias Unidas del Río de
    la Plata"

    El mapa reproduce la subdivisión política
    de las Provincias Unidas del Río de la Plata desde 1820
    hasta 1825. Como parte de las mismas, se incluyen territorios que
    pertenecen en la actualidad a países limítrofes con
    el principal Estado que habría de surgir de su evolución histórica: Argentina. La
    inmensa zona que aparece en el sur de las Provincias Unidas se
    corresponde, esencialmente, con la región de Patagonia.
    Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ®
    2004

    © Microsoft Corporation. Reservados
    todos los derechos.

    . © 1993-2003 Microsoft Corporation.
    Reservados todos los derechos.

    Mapa 3: "El desarrollo de las guerra
    de la independencia" en este mapa se sitúan las
    campañas ordenadas das por la primera junta, las que se
    desarrollaron entre 1810 y 1811.

    "LA ARGENTINA una historia para pensar 1776
    -1996" – W. Cristina Rins, María Felisa Winter
    – Editorial Kapeluz – Buenos Aires – Febrero de
    2004 – Página 20.-

    Bibliografía

    • "LA ARGENTINA una historia para pensar 1776 -1996"
      – W. Cristina Rins, María Felisa Winter –
      Editorial Kapeluz – Buenos Aires – Febrero de
      2004.-
    • "LA LARGA LUCHA DE LOS ARGENTINOS y como cuentan la
      historia las diversas corrientes historiográficas"-
      Norberto Galazo – Ediciones del Pensamiento Nacional
      – Argentina – Mayo de 2001.-
    • "HISTORIA DE LA ARGENTINA según las biografías de sus hombres y mujeres"
      – Tomo 1 – Bernardo González Arrili –
      editorial Nobis – Buenos Aires – Febrero de
      1966.-
    • "SUDAMÉRICA un nuevo mundo" – Kart
      Pahlen – Capitulo XXII – Editorial Guillermo Kraft
      limitada – Buenos Aires – Marzo de
      1953.-
    • "LECCIONES DE HISTORIA
      ARGENTINA" – Tomo I – Ricardo Levene –
      Ediciones Corregidor –
    • http//www.todo-argentina.net/historia/revmayo/
    • Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta
      ® 2004. © 1993-2003 Microsoft
      Corporation.

    Mónica Andrea Beber

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter