Requerir la acción de los organismos de seguridad
del Estado para
el cumplimiento de sus competencias
- INCE
El Instituto Nacional de Cooperación
Educativa (INCE), es un organismo autónomo
con personalidad
jurídica y patrimonio
propio, adscrito al Ministerio de Educación, creado
por Ley el 22 de
Agosto de 1959 y reglamentado por Decreto el 11 de Marzo de
1960. En el 2003 de acuerdo con Decreto publicado en la Gaceta
Oficial Nº 37.809 de fecha 03 de Noviembre, se reforma el
reglamento de la Ley del INCE, con la finalidad de
reorganizarlo y adecuarlo a los intereses del país y al
proceso de
reconversión industrial.
Visión: Institución reconocida
por la calidad de su
servicio
educativo, proporcionado a través del Sistema de
Formación Profesional y caracterizada por la diversidad
de oportunidades de participación en procesos de
formación y capacitación continuos, actualizados
tecnológicamente, erigiéndose como elemento
dinamizador de cambios en la estructura
social y económica, otorgándole a la fuerza
laboral las
capacidades necesarias para el crecimiento sostenido del
País.
Misión: El Instituto Nacional de
Cooperación Educativa, INCE, rector de la
Formación Profesional en la República Bolivariana
de Venezuela,
desarrolla acciones
dirigidas a formar y capacitar a la fuerza laboral que demandan
los sectores productivos, la sociedad y
el Estado,
viabilizando su participación activa en la
generación de bienes y
servicios,
contribuyendo al desarrollo
social, económico y tecnológico del
país, expresado en el mejoramiento de la calidad de vida
de los venezolanos y venezolanas.
Fines:
- Promover ejecutar la eficiente formación y
capacitación profesional de la fuerza laboral del
país y contribuir a su especialización mediante
programas y
cursos, en los más variados oficios y a distintos
niveles.
- Complementar el sistema de educación formal venezolano, con el
propósito de que la formación y
capacitación impartidas por el Instituto representen
opciones válidas dentro de las alternativas educativas
disponibles en el país.
- Establecer con el Ministerio de Educación un
sistema de equivalencias que le permita a los egresados del
Instituto incorporarse a los programas de educación
formal.
- Impulsar la formación y capacitación
de la población proveniente de sectores de
escasos recursos,
mediante programas de formación profesional acelerada
dirigidos a personas desempleadas y subempleadas, a los fines
de canalizar el deseo de emprender y la posibilidad del
autoempleo, incorporando esta población
al proceso productivo del país.
- Orientar el diseño de los programas de
capacitación y entrenamiento
de los trabajadores hacia el logro de las metas
económicas y sociales del país.
- Organizar, desarrollar y fomentar, con la
cooperación de los patronos, el
aprendizaje de los jóvenes trabajadores mediante
el establecimiento y mantenimiento de escuelas o centros de
capacitación y de programas de prácticas dentro
de las empresas.
- Contribuir con la capacitación
agrícola de los egresados de escuelas rurales, con el
objeto de formar agricultores aptos para una eficiente
utilización de la tierra
y de los otros recursos
naturales.
Ubicación: El Instituto Nacional
de Cooperación Educativa (INCE) se encuentra en
todos los rincones del País y cuenta con 23 sucursales y
128 Centros de Formación a nivel nacional, además
de unidades móviles que facilitan el acceso a la
educación de todos los venezolanos.
- IVSS
El Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales: Es una institución pública, cuya
razón de ser es brindar protección de la Seguridad
Social a todos sus beneficiarios en las contingencias de
maternidad, vejez,
sobrevivencia, enfermedad, accidentes,
invalidez, muerte,
retiro y cesantía o paro
forzoso, de manera oportuna y con calidad de excelencia en el
servicio prestado, en atención al marco legal, bajo la
inspiración de la justicia
social y de la equidad,
garantiza el cumplimiento de los principios y
normas de la
Seguridad Social a todos los habitantes del país, de
manera oportuna y con calidad de excelencia en los servicios
prestados.
Pare ello realiza determinados procesos, uno de ellos
es la afiliación de empleados y patronos para que estos
posean un sistema de seguridad social
Misión: El Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales es una institución pública, cuya
razón de ser es brindar protección de la
Seguridad Social a todos sus beneficiarios en las contingencias
de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes,
invalidez, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso, de
manera oportuna y con calidad de excelencia en el servicio
prestado, en atención al marco legal.
Visión: El Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales, bajo la inspiración de la justicia
social y de la equidad, garantiza el cumplimiento de los
principios y normas de la Seguridad Social a todos los
habitantes del país, de manera oportuna y con calidad de
excelencia en los servicios prestados.
El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, es
una organización dedicada a la suma de
esfuerzos y recursos para la efectiva solución de la
problemática social venezolana.
Sus objetivos
son los siguientes:
- Aplicar el Régimen de los Seguros Sociales
en el ámbito nacional.
- Brindar protección a los empleados y
obreros, ante las contingencias de vejez, invalidez,
sobreviviente y paro forzoso, así mismo prestar ayuda
económica en los casos de incapacidad temporal,
nupcias y funerarias.
- Conformar y regular los procesos inherentes al
Servicio de Registro e
Información del Sistema de Seguridad
Social Integral.
- Prestar asistencia médica curativa y
preventiva a todos los venezolanos.
- Desarrollar los mecanismos necesarios que
garanticen la prestación de los servicios
médicos en estructuras cónsonas y adecuada
dotación de recursos.
- Establecer los Procesos de Liquidación y
Recaudación de los Recursos Financieros del Sistema de
Seguridad Social Integral y su distribución a los respectivos
subsistemas.
- MINISTERIO DEL TRABAJO
Misión: El Ministerio del Trabajo
tiene como función
principal promocionar el diálogo social con la finalidad de
promover en el marco de una economía productiva
y solidaria, el empleo,
el trabajo
digno y la protección a los derechos
humanos y sindicales de las trabajadoras y trabajadores; el
desarrollo
de un sistema de seguridad social público y solidario; y
la prestación de un servicio de calidad y eficiencia que
permita la regulación de las relaciones
laborales y sea accesible a todos los trabajadores y
trabajadoras.
Visión: El Ministerio del Trabajo
será la institución líder
para el alcance del equilibrio
político, económico y social del país
enalteciendo el trabajo productivo y amparando la dignidad
humana de las trabajadoras y trabajadores
venezolanos.
El artículo 14 de la LOPCYMAT establece
que Artículo 14. De conformidad con lo dispuesto en
la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, el
ministerio con competencia en
materia de
seguridad y salud en el trabajo es
el órgano rector del Régimen Prestacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo, siendo sus competencias
las siguientes:
- Definir los lineamientos, políticas, planes y estrategias del régimen.
- Aprobar el plan nacional
de seguridad y salud en el trabajo, en el cual debe
incorporarse la promoción y prevención en
materia de salud y seguridad laborales, presentado por el
presidente o presidenta del instituto nacional de
prevención, salud y seguridad laborales y el
presidente o presidenta del instituto nacional de
capacitación y recreación de los
trabajadores. - Efectuar el seguimiento y la evaluación de las políticas, los
planes y los programas, y proponer los correctivos que
considere necesarios en coordinación con la superintendencia de
seguridad social. - Dictar las normas de regulación, así
como los planes y programas presupuestarios. - Revisar y proponer las modificaciones a la
normativa legal aplicable, a los fines de garantizar la
operatividad del régimen. - Establecer formas de interacción y coordinación
conjunta entre instituciones públicas y privadas a los
fines de garantizar la integralidad del
régimen. - Garantizar el cumplimiento de las obligaciones del régimen en las
materias de su competencia, así como de las
obligaciones bajo la potestad de sus entes u organismos
adscritos. - Ejercer los mecanismos de tutela que
se deriven de la ejecución de la
administración y gestión de los entes u organismos bajo
su adscripción. - Requerir de los entes u organismos bajo su
adscripción y en el ámbito de su competencia,
la información administrativa y financiera de su
gestión. - Proponer el reglamento de la presente ley y aprobar
las normas técnicas propuestas por el instituto
nacional de prevención, salud y seguridad
laborales. - Definir, conjuntamente con el ministerio con
competencia en materia de salud, los criterios de
diagnósticos de enfermedades
ocupacionales y actualizarlos
periódicamente. - Las demás que le sean asignadas por esta
ley, por otras leyes que
regulen la materia y por el ejecutivo nacional.
- MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO
SOCIAL
El Ministerio de Salud y Desarrollo Social como ente
rector y contralor de la política nacional
de salud y desarrollo social, constituye la máxima
autoridad en
el área, con la misión
de garantizar y asegurar el derecho a la salud y calidad de
vida de manera universal con equidad a la
población.
El Ministerio de Salud y Desarrollo Social,
continúa un proceso político hacia el desarrollo
de una nueva direccionalidad en las políticas sociales
del Estado venezolano, en plena correspondencia con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, los Lineamientos Generales del Plan
Nacional de Desarrollo
Económico y Social 2001-2007 y el Plan
Estratégico 2001-2007 del MSDS.
Las principales finalidades
políticas apuntan hacia el reordenamiento de las
estructuras institucionales de gestión y las redes de atención
de carácter gubernamental para:
- Hacer de los Derechos
Sociales y la Equidad las bases de un nuevo orden social, de
justicia y bienestar para todos y todas. - Combatir las inequidades, reduciendo los
déficits de atención y las brechas entre
grupos
humanos y territorios. - Rescatar lo público en función del
interés colectivo, potenciando ciudadanía con capacidad en el
diseño y ejecución de políticas que
impacten en el desarrollo social del país.
Bajo estos lineamientos, Salud y Calidad de Vida se
convierten en principal eje político integrador de esta
nueva direccionalidad, como derecho humano y social inherente a
la vida, por consiguiente un bien de relevancia pública
superior y un espacio de articulación intersectorial,
sustentado en un compromiso de corresponsabilidad entre todos
los sectores públicos.
Este cambio de
paradigma se
materializa en un modo de gestión y atención
orientado a responder, como imperativo
ético-político, a las necesidades sociales de
todas las personas y colectivos en sus expresiones
diferenciales de condiciones de vida, formas de producción, reproducción económica y social, y
dinámica de apropiación
territorial, haciendo posible la universalización de los
derechos y la materialización de oportunidades
equitativas a mejores condiciones de calidad de vida, como
requisito indispensable para el logro de la justicia
social.
Los objetivos estratégicos que orientan
el alcance de la universalidad con equidad en materia de salud
y calidad de vida se fundamentan en las siguientes
directrices:
- Orientar objetivos y procesos por el imperativo
ético y político de dar respuestas a las
necesidades de calidad de vida y salud y sus determinantes,
sobre la base de la garantía universal de los derechos
y el combate a las inequidades sociales. - Adoptar la estrategia
de promoción de calidad de vida y salud como el eje
común de políticas, acciones y sistemas
en el marco de agendas y estrategias de intervención
transectoriales para responder a las necesidades de calidad
de vida y salud en territorios sociales concretos que
propicien la participación y el empoderamiento social
y brechas de las inquietudes. - Desarrollar un nuevo modo de atención que
reordene el conjunto de servicios y trabajadores;
constituyendo sistemas de redes públicas de calidad de
vida en ámbitos nacionales, estadales, locales y
comunitarios que generen respuestas regulares suficientes,
equitativas, oportunas e integrales
a necesidades de calidad de vida, preservando el desarrollo y
potencialidad de autonomía de personas y colectivos a
los largo de la vida. - Construir una nueva institucionalidad
pública de gestión social en función del
interés colectivo, con capacidad de rectoría,
sostenimiento e impacto a través de un modo de
atención sustentado estrategias de promoción en
respuestas a las necesidades de calidad de vida y alrededor
de metas de cambios de la calidad de vida del
venezolano.
Competencias: En el marco de la reforma
administrativa realizada por el Ejecutivo Nacional contenido en
la Reforma de la ley orgánica de Administración Central en su
artículo N° 31, corresponde al Ministerio de Salud y
Desarrollo Social la formulación de políticas y
estrategias, la elaboración de normas, la planificación general y la
realización de actividades del Ejecutivo nacional en el
ámbito de la salud y desarrollo social, que
comprende:
- La definición de los lineamientos
políticos de dirección y planificación
estratégica, así como los objetivos y metas
nacionales de desarrollo en salud y calidad de
vida. - La evaluación y aprobación de
políticas, planes y acciones en áreas de
impacto en la salud y la calidad de vida de la
población articulada con otros entes del
Estado. - La fijación de los criterios de
asignación y distribución de los recursos
nacionales a los organismos y redes públicas de
servicios de los ámbitos nacional, estadal y
municipal. - La promoción, prevención,
protección y recuperación de la salud,
incluyendo los programas de saneamiento ambiental referidos a
la salud
pública. - La vigilancia de productos
farmacéuticos, cosméticos, edificaciones en
general en cuanto a sus aspectos sanitarios. - La inspección y vigilancia del ejercicio de
toda profesión o actividad que tenga relación
con la atención a la salud. - La vigilancia epidemiológica
nacional. - La coordinación, reglamentación,
supervisión técnica y
direccionamiento de las actividades y servicios nacionales,
estadales, municipales y privados en materia de salud
pública. - La regulación, formulación,
coordinación, programación, seguimiento y
evaluación de las políticas, estrategias y
planes dirigidos a lograr el desarrollo social de la Nación. - Coordinar las acciones, planes y programas que,
articulados a las políticas económicas
propicien el desarrollo del equilibrio social. - Promover la integración de los diversos componentes
del desarrollo social, mediante la creación y
coordinación de redes en sus diversas formas
organizativas como parte del esfuerzo colectivo,
corresponsable, intersectorial e integral de responder a las
necesidades sociales de calidad de vida y salud de personas y
colectivos, en forma universal y equitativa.
Direcciones del MSDS
Oficina de Gestión
Administrativa
Dirección General de Coordinación
Intergubernamental e Intersectorial.
Departamento de Importación y Exportación
de especialidades Farmaceuticas y Productos
Cosméticos.
Departamento de Control y fiscalización de
Sustancias Psicotropicas y
Estuperfacientes.
Departamento de Registro y Control de Productos
Naturales y Homeopaticos.
Departamento de Registro y Control de Productos
Cosméticos.
Departamento de Inspección
- PROTECCIÓN CIVIL
Protección Civil y Administración de Desastres es un
componente de la seguridad de la Nación, con el objetivo de
planificar, coordinar, y supervisar el cumplimiento de
políticas orientadas a la preparación del Estado
para actuar ante desastres. (Articulo 05 de la Ley de
la
Organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres)
Misión: Planificar y establecer
políticas que permitan la implementación de
acciones de prevención, mitigación, respuesta y
rehabilitación en casos de desastres y preparar a la
población en autoprotección ciudadana
contribuyendo al desarrollo
sustentable, ejecutando su actividad en base al
fortalecimiento de planes y proyectos para
consolidar la organización estadal de protección
civil y administración de desastres.
Visión: Ser una institución
moderna, proactiva dinámica y competitiva que garantice
la integración y articulación de las acciones
entre los órganos del poder
público y la ciudadanía para hacer frente a
desastres de cualquier naturaleza,
hacia el logro de una mejor calidad de vida.
Valores:
– Honestidad
– Solidaridad
– Responsabilidad
– Eficacia
– Eficiencia
– Disciplina
– Cooperación
– Calidad
Objetivos:
- Planificar y establecer políticas, que
permitan la adopción de medidas relacionadas con la
preparación y aplicación del potencial nacional
para casos de desastres, en cada una de las fases que lo
conforman. - Promover en los diferentes organismos locales
relacionados con la gestión
de riesgos, las acciones necesarias para garantizar el
cumplimiento de las normas establecidas, para salvaguardar la
seguridad y protección de las comunidades. - Diseñar programas de capacitación,
entrenamiento y formación, dirigidos a promover y
afianzar la participación y deberes ciudadanos en los
casos de emergencias y desastres. - Establecer estrategias dirigidas a la
preparación de las comunidades, que garanticen el
aprovechamiento del potencial personal,
familiar y comunal para enfrentar emergencias y desastres en
sus diferentes etapas y fases. - Velar porque las diferentes instancias del estado
‘aporten los recursos necesarios que garanticen a las
instituciones responsables, atender las emergencias, contar
con el soporte operacional y funcional adecuado para la
idónea y oportuna prestación del servicio de
Protección Civil administración de
Desastres. - Fortalecer a los organismos de atención y
administración de emergencias, a fin de garantizar una
respuesta eficaz y oportuna, para coordinar y promover las
acciones de respuesta y rehabilítación de las
áreas afectadas por un desastre. - Integrar esfuerzos y funciones
entre los organismos públicos o privados, que deban
intervenir en las diferentes fases y etapas de la
administración de desastres, que permitan la
utilización de integración oportuna y eficiente
de los recursos disponibles para responder ante
desastres.
Articulo 03 de la Ley de la Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres
- BOMBEROS
Según Ley de Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas
y Administración De Emergencias de Carácter Civil
en su Artículo 5: Los Cuerpos de Bomberos y
Bomberas y de Administración de Emergencias de
carácter civil tienen por finalidad:
- Salvaguardar la vida y los bienes de la
ciudadanía frente a situaciones que representen
amenaza, vulnerabilidad o riesgo,
promoviendo la aplicación de medidas tanto preventivas
como de mitigación, atendiendo y administrando directa
y permanentemente las emergencias, cuando las personas o
comunidades sean afectadas por cualquier evento generador de
daños, conjuntamente con otros organismos
competentes. - Actuar como consultores y promotores en materia de
gestión de riesgo, asociado a las
comunidades. - Cooperar con el mantenimiento y restablecimiento
del orden público en casos de emergencias. - Participar en la formulación y diseño
de políticas de administración de emergencias y
gestión de riesgos,
que promuevan procesos de prevención,
mitigación, preparación y
respuesta. - Desarrollar y ejecutar actividades de
prevención, protección, combate y
extinción de incendios
y otros eventos
generadores de daños, así como la investigación de sus
causas. - Desarrollar programas que permitan el cumplimiento
del servicio de carácter civil. - Realizar en coordinación con otros
órganos competentes, actividades de rescate de
pacientes, víctimas, afectados y lesionados ante
emergencias y desastres. - Ejercer las actividades de órganos de
investigación penal que le atribuye la
ley. - Vigilar por la observancia de las normas
técnicas y de seguridad de conformidad con la
ley. - Atender eventos generadores de daños donde
estén involucrados materiales
peligrosos. - Promover, diseñar y ejecutar planes
orientados a la prevención, mitigación,
preparación, atención, respuesta y
recuperación ante emergencias moderadas, mayores o
graves. - Realizar la atención prehospitalaria a los
afectados por un evento generador de
daños. - Desarrollar y promover actividades orientadas a
preparar a los ciudadanos y ciudadanas para enfrentar
situaciones de emergencias. - Prestar apoyo a las comunidades antes, durante y
después de catástrofes, calamidades
públicas, peligros inminentes u otras necesidades de
naturaleza análoga. - Colaborar con las actividades del Servicio Nacional
de Búsqueda y Salvamento, así como con otras
afines a este servicio, conforme con las normas nacionales e
internacionales sobre la materia. - Realizar sus objetivos en coordinación con
los demás órganos de seguridad
ciudadana. - Las demás que señale la
ley.
Misión: Atender las emergencias de
carácter civil que se presenten en el país
así como desarrollar programas de prevención y
preparación comunitaria que contribuyan a la
mitigación del riesgo presente en las comunidades ante
eventos naturales, sociales o tecnológicos.
Visión: Mantenerse como
organización líder, con la máxima
efectividad y eficiencia en la prevención y
atención de eventos adversos, que generen emergencias o
desastres.
Mejorar constantemente sus equipos y el desarrollo
técnico profesional, económico y social, de todos
los hombres y mujeres que conforman la institución para
alcanzar máximos niveles de ejecución y
operación.
Fortalecer la unidad, la disciplina,
la abnegación y la mística que son las bases
fundamentales de nuestras acciones.
Engrandecer la integración con la comunidad, a
través de acciones conjuntas, orientadas hacia la
prevención y preparación, para actuar ante
riesgos, vulnerabilidad, amenazas y calamidades que la puedan
afectar.
Tener como norte seguir siendo la mejor
organización de servicio público que contribuye
con la seguridad y bienestar a la colectividad.
Ser un Cuerpo de Bomberos ejemplar, al cual sea motivo
de orgullo y satisfacción pertenecer por el aprecio y
confianza que nos manifiesta la comunidad en respuesta a
nuestros oportunos y eficaces servicios, y porque es grato el
ambiente de
trabajo en nuestra organización.
Actividades
- Atención de emergencias
- Inspecciones de riesgos
- Coordinación con los demás organismos
de seguridad del país. - Preparación de la comunidad para la
prevención de riesgos y mitigación de
desastres. - Curso de formación de bomberos
voluntarios
Principales Áreas de actuación del
Cuerpo de Bomberos:
- Atención Prehospitalaria
- Prevención de incendio Combate de
Incendio - Rescate
- Incidentes con Materiales Peligrosos
- Gestión de Riesgos
- Preparación Comunitaria
- Planificación para el control de
emergencias
- OTROS GRUPOS NACIONALES
- DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Según lo establece el Artículo 36
de la LOPCYMAT. Se crea el Consejo Nacional de Seguridad
y Salud en el Trabajo y es la instancia asesora del
órgano rector en las materias de promoción de
la seguridad y salud en el trabajo, la prevención de
los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, el
control de las condiciones y medio
ambiente de trabajo, y de recreación,
utilización del tiempo
libre, descanso y turismo
social del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
De su integración y designación
(Artículo 37 de la LOPCYMAT). El Consejo Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo estará integrado por
un Presidente o Presidenta; un o una representante de cada
uno de los ministerios con competencia en materia de
salud, trabajo, ambiente, producción y comercio,
turismo y recreación, educación,
planificación, y ciencia y
tecnología; dos representantes de las organizaciones sindicales más
representativas; dos representantes de las organizaciones
empresariales más representativas; dos representantes
de las cooperativas y otras formas asociativas
comunitarias de carácter productivo o de servicio; un
o una representante de las organizaciones de las comunidades
organizadas vinculadas al componente de prevención,
seguridad y salud laboral; un o una representante de los
pueblos, organizaciones y comunidades indígenas; un o
una representante de las organizaciones de las comunidades
organizadas vinculadas al componente de recreación,
utilización del tiempo libre, descanso y turismo
social; un o una representante de las instituciones de
educación superior con programas
relativos a la prevención, seguridad y salud laboral;
un o una representante de las instituciones de
educación superior con programas relativos a la
recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social; dos representantes de las
organizaciones de trabajadores y trabajadoras con discapacidad más representativas del
área; dos representantes de las organizaciones de
profesionales y técnicos más representativas
del área; un o una representante designado por cada
Consejo Estadal y un o una representante designado por cada
Consejo Sectorial. Cada uno de los miembros principales
tendrá su respectivo suplente.
El Reglamento de la presente Ley establecerá
mecanismos de rotación de la representación de
los consejos a fin de garantizar una equilibrada
participación de los actores sociales.
El Presidente o Presidenta del Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales previsto en
esta Ley, actuará como Secretaria o Secretario
Técnico.
Los integrantes del Consejo Nacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo deberán ser especialistas o
personas con demostrada competencia en el campo objeto del
mismo y sus funciones son ad honorem.
El Presidente o Presidenta de la República
designará en Consejo de Ministros, al Presidente o
Presidenta y demás miembros del Consejo Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo, propuestos por los
respectivos órganos, entes e instituciones que lo
componen. Asimismo, podrá incorporar nuevos miembros
representantes de otros despachos ministeriales, institutos,
asociaciones de carácter público o privado, o
asociaciones gremiales, cuando así lo requieran
circunstancias de orden científico, técnico o
sociales.
Atribuciones
- Asesorar al Órgano Rector en la
formulación de la Política Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo cuando éste lo
requiera. - Asesorar al Presidente o Presidenta de la
República y evacuar sus consultas cuando éste
lo requiera en las materias objeto de esta Ley. - Proponer lineamientos para el cumplimiento de la
Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y
el funcionamiento de los entes responsables de su
aplicación. - Proponer las bases para la política nacional
de investigaciones sobre la materia, dentro de
los programas a ser desarrollados por los organismos
científicos o técnicos nacionales,
públicos o privados. - Evaluar y emitir opinión en relación
a la suscripción y ratificación de convenios
internacionales, en materia de seguridad y salud en el
trabajo. - Dictar el Reglamento Interno para su
organización y funcionamiento. - Las demás que le sean asignadas por la
presente Ley y su Reglamento.
- PDVSA:
Petróleos de Venezuela S.A. creada el 1° de
enero de 1976, empresa
encargada de asumir las funciones de planificación,
coordinación y supervisión de la industria
petrolera nacional.
Dentro de su gestión se caracterizará la
efectividad comunicacional, siendo oportuna en la
divulgación efectiva de aquellos aspectos que sean
relevantes para el interés público de la
nación y asegurándose que el pueblo de Venezuela
entienda en sus diversos estratos sociales la
información de la gestión que le sea útil
para poder ejercer con efectividad su función de
contraloría social.
La Política Corporativa de Seguridad, Higiene y
Ambiente (SHA) de PDVSA, se orienta a proteger a las
personas, a las propiedades y a preservar el ambiente de manera
armónica con el desarrollo del hombre y la
sociedad con la cual se integra. La Corporación
velará por el acatamiento de los siguientes principios
de política en todas sus actividades:
- Cumplir con las leyes, reglamentos y normas de
seguridad, Higiene y Ambiente tanto en Venezuela como en el
exterior. - Controlar y reducir al mínimo los riesgos
utilizando un Sistema Integral de Gerencia
de Riesgos (SIR PDVSA), sustentado en procesos, procedimientos y mecanismos de comprobada
factibilidad
técnica y económica. - Hacer uso racional de la energía y otros
recursos naturales. - Proveer productos con especificaciones e
instrucciones para su uso, transporte
y disposición final que no afecten la salud de las
personas ni el ambiente. - Evaluar el desempeño en SHA procurando su
mejoramiento continuo, siendo esta una responsabilidad de todo el personal, desde los
niveles directivos hasta los operacionales. - Promover la capacitación y
concientización de su personal en el manejo eficiente
de los riesgos inherentes a las actividades que realizan, con
especial énfasis en la prevención de los
mismos. Exigir igual comportamiento a las empresas
contratistas. - Cooperar con los entes reguladores oficiales
nacionales en la planificación y ordenamiento del uso
de la tierra, la
defensa del ambiente y la conservación de los recursos
naturales. - Apoyar y promover la investigación científica
dirigida al desarrollo y adopción de
tecnologías, procesos y productos limpios y
seguros. - Mantener un diálogo efectivo con las
comunidades para informarles sobre el manejo de los riesgos
inherentes a las operaciones
de la industria, escuchar sus planteamientos y contribuir a
su concientización sobre la importancia de la
conservación del ambiente. - Promover y coparticipar en el desarrollo de
actividades nacionales relacionadas con el ambiente que
contribuya al desarrollo regional.
El cumplimiento de esta política es parte
integral de la forma en que PDVSA y sus empresas llevan
adelante sus negocios y
se considera esencial para afianzar el éxito
y permanencia de PDVSA en sus mercados.
PDVSA solicitará a sus contratistas y socios que
conduzcan sus actividades bajo una política compatible
con estos postulados.
- PROGRAMA DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD):
Es un asesor y aliado fiable de más de 174
países y territorios en desarrollo. Sus vínculos
con los gobiernos y con las entidades de la sociedad civil en
esos países le otorgan la oportunidad de aportar
asesoramiento objetivo y de alta calidad y la oportunidad de
que se le preste atención y se lo oiga con respecto a
muchos temas.
La Oficina del
PNUD en Venezuela funciona desde el año 1971 y desde
entonces ha venido trabajando para facilitar, promover y apoyar
los objetivos del país en políticas y estrategias
destinadas a cambiar la pobreza por
bienestar humano; para fortalecer capacidades institucionales
en programas, proyectos y prestación de servicios
básicos; para consolidar la gestión
pública y el proceso de descentralización; para promover la
participación social; y para asesorar en desarrollo
humano y en la producción de estadísticas nacionales.
Esta tarea se ha concretado fundamentalmente en
aquellos sectores de inversión que favorecen al capital
social: salud, alimentación,
educación, seguridad social, empleo e ingresos,
justicia, infraestructura urbana, saneamiento y agua
potable.
La labor del PNUD en Venezuela es reconocida por sus
especiales condiciones para hacer uso de los recursos y de la
asistencia externa en el mejor provecho de las prioridades
nacionales. Por su credibilidad, objetividad e imparcialidad,
el PNUD es solicitado para sumar apoyos y voluntades, y proveer
de alianzas, que fortalezcan y consoliden esfuerzos y
experiencias interinstitucionales y
multisectoriales.
Asimismo, es altamente valorada su capacidad para
aportar conocimientos de alto nivel técnico a
través de recursos, tecnologías y
asesorías con respaldo internacional; para dar
respuestas eficaces y oportunas; y por su flexibilidad y
solidez en el manejo de programas y proyectos sin importar su
magnitud, complejidad y alcances.
Para ello cuenta con un equipo altamente calificado el
cual de manera estructurada, bajo la coordinación actual
del Sr. David McLachlan-Karr, Representante Residente,
facilita y apoya en el cumplimiento de su misión. Del
mismo modo, el Representante Residente del PNUD en Venezuela
cuenta entre sus funciones con la de ejercer como Coordinador
Residente del Sistema de las Naciones Unidas ofreciendo soporte
a la estructuración de la gestión de los
diferentes organismos y programas con presencia en nuestro
país.
El PNUD colabora con aliados de los sectores
público y privado para aprovechar de la mejor manera
posible los recursos de asistencia. Está comprometido a
promover la gobernabilidad democrática en todos los
planos de la sociedad y a concertar coaliciones para la
acción en cuestiones de importancia crítica para el desarrollo humano
sostenible. Actualmente, las prioridades son: utilizar la
tecnología de la información y las
comunicaciones para el desarrollo; aumentar la
disponibilidad de energía de costo
asequible y no contaminante; luchar contra la
proliferación del VIH/SIDA; y abordar
y prevenir los efectos de conflictos y
desastres
naturales.
El PNUD es el principal organismo de
coordinación de la labor de las Naciones Unidas para el
desarrollo. Debido a que posee un alcance mundial y a que
administra 2.300 millones de dólares EE.UU. por
año, es la mayor fuente de asistencia en forma de
subsidios para el desarrollo dentro del sistema de las Naciones
Unidas. El PNUD es una organización que opera sobre el
terreno: un 85% de su personal trabaja en países en
desarrollo.
El PNUD coordina sus actividades con otros fondos y
programas de las Naciones Unidas y con instituciones
financieras internacionales, entre ellas el Banco
Mundial y el Fondo Monetario
Internacional, para asegurar la máxima efectividad
de los recursos mundiales dedicados al desarrollo.
El PNUD asesora a los gobiernos para mejorar su
capacidad en la prevención de desastres naturales
y para responder a éstos. En situaciones de
desastres, emergencias o conflictos, las Naciones Unidas
coordina la asistencia internacional técnica y
humanitaria, y proporciona continuidad entre la primera etapa
de socorro y la atención integral de las poblaciones
afectadas. Apoya también la etapa posterior de
reconstrucción, reestitución de la vida social y
desarrollo económico a largo plazo. En situaciones de
conflicto,
ayuda en el reestablecimiento de la paz, la
reconciliación de la población, el auxilio a
poblaciones desplazadas, la reinserción social de exsoldados y la
protección de los derechos humanos.
Dentro de este amplio marco de apoyo, el PNUD se
encarga de apoyar a los países en la
administración y gestión de los recursos
destinados a la prevención, mitigación y
reducción de los efectos causados por los eventos de
desastre, tanto en el contexto global del país como
directamente en las zonas principalmente impactadas.
El énfasis de la estrategia de apoyo en
desastres es prevención. La concepción de los
desastres como fenómenos naturales,
difíciles de prevenir y controlar por el hombre,
ha prevalecido en toda la historia de la humanidad.
Esta visión ha generado políticas y acciones de
atención a las emergencias en el momento en que
éstas ocurren o después que han ocurrido,
resultando insuficientes para disminuir significativamente los
daños y pérdidas resultantes.
Al producirse el desastre también se evidencia
la fragilidad de los asentamientos humanos y su relación
con el ambiente que ocupan. Esto obliga a emprender cambios de
paradigma en nuestra visión de los desastres, que va
mucho más allá de la atención a la
emergencia. En vez de reactivos se debe pasar a una actitud
proactiva. Es necesario enfocar las acciones en la
gestión del riesgo como una opción centrada en la
prevención, mitigación y reducción del
riesgo existente en la sociedad.
El PNUD promueve y apoya la creación de una
cultura
global de prevención a través de acciones
que faciliten el compromiso de todos los actores responsables y
de la población en general. Esto permitiría
desarrollar políticas efectivas dirigidas a la
reducción de los desastres y la creación de
mecanismos y capacidades que permitan una coordinación
segura, efectiva y eficaz de todos los actores.
El énfasis en una estrategia de
prevención y reducción de la vulnerabilidad
social y económica ante riesgos naturales,
permitirá en el mediano plazo, no sólo ahorros
cuantiosos, sino que reducirá la pérdida de miles
de vidas. Los recursos que ahora son necesarios para la
reconstrucción y la ayuda humanitaria, tendrían
así un mejor destino al promover un desarrollo
sostenible y equitativo. Ello con el fin de trabajar por un
propósito en común: salvar vidas y reducir las
pérdidas de propiedades a través de una amplia
aplicación preventiva del conocimiento
científico y técnico. No en vano se dice que:
un centavo invertido en prevención, equivale a diez
dólares de pérdidos en un
desastre.
- CORPOVARGAS:
Es una asociación que tiene un rol facilitador
y promotor en:
- Fortalecimiento de capacidades en Gestión de
Riesgos - Manejo de Desastres y Gestión
Ambiental - Capacitación de facilitadores en procesos de
GLR - Implementación de Centro de Gestión
de Información y Sala Situacional - Formación y calificación de personal
técnico
Fenómenos naturales como huracanes, sismos e
inundaciones, además de eventos tecnológicos como
accidentes con materiales peligrosos que derivan en desastres en
el aspecto social y económico en Venezuela y el mundo,
constituyen en la actualidad problemas que
interrumpen la sostenibilidad del desarrollo, colocando a la
prevención de desastres como tema de seguridad de
Estado.
El riesgo de desastres en el país debe asumirse
como un problema compartido, cuya mayor responsabilidad recae
sobre los organismos del Estado.
La Prevención de desastres en Venezuela demanda un
mayor compromiso y actuación de los sectores Educativo,
Ambiental, Militar, de Salud e Infraestructura, así como
de los poderes Legislativo y Judicial, además de los
sectores empresarial, profesional y técnico, tanto a
escala nacional
como regional y local.
Venezuela se inscribe dentro de una zona de alto riesgo
de desastres de origen natural o producidos por el hombre, y la
población más vulnerable no solo es aquella que
vive en una zona de riesgo, "sino aquella que desconoce los
mecanismos de prevención y atención frente a las
amenazas que derivan en desastres". De esta manera se sostiene
que los medios de
comunicación social constituyen tribunas privilegiadas
para coadyuvar a la creación de una conciencia de
autoprotección en la población, "al conocer e
informar sobre los factores y causas del riesgo en que
vivimos".
El término desastre es usado para describir una
amplia variedad de eventos, desde aquellos cuya ocurrencia se
considera que se debe a fenómenos exclusivamente
físicos, como terremotos,
huracanes, erupciones volcánicas, etc., hasta aquellos
cuyo origen se considera exclusivamente humano, tales como las
guerras y los
accidentes industriales. Entre estos dos extremos hay un amplio
espectro de desastres, como por ejemplo hambrunas, inundaciones y
deslizamientos, los cuales son provocados por la
combinación de factores físicos y
humanos.
Un impacto ambiental
considerado como desastre puede tener una dimensión
variable en términos de volumen, tiempo y
espacio. Algunos son causa de pocas pérdidas de vidas;
otros afectan millones de personas. Algunos son
momentáneos; otros son lentos y duran muchos años.
Algunos están localizados en pocos kilómetros
cuadrados; otros cubren varios países.
La Prevención es el conjunto de medidas
anticipadas, principalmente de corto y mediano plazo, para evitar
o reducir los efectos de los desastres. Por ejemplo:
preparación de organismos de socorro e instituciones
públicas y privadas y de líderes de la comunidad;
coordinación de los mismos; evacuación de
áreas de peligro inminente; elaboración de planes
de contingencia para atender escenarios previsibles de
emergencias, etc.
En consecuencia, el interés mundial por el medio
ambiente y por su acelerado deterioro se ha intensificado en las
últimas décadas, pues el agotamiento de los
recursos naturales renovables y no renovables, el aumento y
concentración de la población, la atención
de las necesidades urgentes que demanda la existencia de las
especies y la ocurrencia cada vez mayor de desastres, son
situaciones preocupantes cuya velocidad
supera el alcance actual de sus soluciones.
En un amplio número de países se presentan
continuamente fenómenos de origen natural y
antrópico que afectan severamente a los asentamientos
humanos. Tales efectos son el resultado fundamentalmente, no
sólo de la ocurrencia de los fenómenos sino de la
alta vulnerabilidad que ofrecen dichos asentamientos como
consecuencia de su desordenado crecimiento urbano y del tipo de
tecnologías utilizadas en los mismos.
El riesgo puede reducirse si se entiende como el
resultado de relacionar la amenaza, o probabilidad de
ocurrencia de un evento, con la vulnerabilidad o susceptibilidad
de los elementos expuestos. Medidas de protección, como la
utilización de tecnologías adecuadas no vulnerables
y medidas como la regulación de usos del suelo y la
protección del medio ambiente son la base fundamental para
reducir las consecuencias de las amenazas o peligros naturales y
tecnológicos
En conclusión los elementos básicos de una
política que incorpore los principios de sostenibilidad
ecológica, social, cultural y económica, deben ser:
la planeación
explícita como instrumento de prevención y
regulación en uso del medio y los recursos; la
respuesta tecnológica como instrumento de eficiencia y
como recurso complementario para la debida transformación
y modelado de la naturaleza, la educación y la
información como instrumentos de culturización y
responsabilización, la organización comunitaria
como instrumento de adaptación y adecuación del
sistema social con base democrática, y la acción
legal y jurídica como instrumento de legalización y
control de los derechos, deberes y acciones del hombre sobre el
medio.
- CARDONA, Omar, "Evaluación de la Amenaza, la
Vulnerabilidad y el Riesgo", Taller Regional de
Capacitación para la Administración de
Desastres, ONAD/PNUD/OPS/OEA,
Bogotá, 1991. - HERMELIN, M., "Geología, Prevención de
Desastres y Planeación Física" y
"Anotaciones sobre el Actual Concepto de
Impacto Ambiental en Colombia",
Report AGID No. 16, Enviroment Geology and Applied
Gemorphology in Colombia, 1991/1992. - MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL."El
Ministerio" (2004).http://www.msds.gov.ve/msds/modules.php?name=Your_Account&op=new_user.(vi
13/11/05) - NATIONAL GEOGRAPHIC. Ediciones: agosto/98,
marzo/99, septiembre/99 y julio/2000. - ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. "La
Vigilancia Epidemiológica y el Control de las
Enfermedades". Administración Sanitaria de Emergencia
con para el Socorro de Urgencia. Capítulo 3. Biblioteca
Virtual de Desastres. http://www.paho.org - PRO SEGURIDAD, C.A.(2004-2005). "Normas de
Seguridad y Normas COVENIN". http://www.proseguridad.com.ve/bajar/CIVIL.ZIP(vi
14/11/05) - PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO.
"PNUD en Venezuela". (2005). http://www.pnud.org.ve/temas/emergencias.asp.(vi
13/11/05) - SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y
ATENCIÓN DE DESASTRES. "Prevención de
desastres, Un
conceptode
planificación". Julio de
1992. - VALDÉS, Orestes y FERRADAS, Pedro; "A
prepararnos", Educación para la prevención de
desastres y preparativos de emergencias en Cuba
(Metodología del Trabajo). La Habana,
2001.
AMENAZA: Factor de riesgo externo de un sujeto o
sistema, representado por un peligro latente asociado con un
fenómeno físico de origen natural, de origen
tecnológico o provocado por el hombre que puede
manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado
produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el
medio ambiente. Matemáticamente, expresada como la
probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con
una cierta intensidad, en un sitio especifico y en un periodo de
tiempo determinado.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es el proceso
mediante el cual se determina el nivel de exposición
y la predisposición a la perdida de un elemento o grupo de
elementos ante una amenaza especifica, contribuyendo al conocimiento
del riesgo a través de interacciones de dichos elementos
con el ambiente peligroso.
BIENES Y SERVICIOS: Componentes y procesos
específicos de la estructura y
función de los ecosistemas
relevantes o de valor para la
población.
CALIDAD AMBIENTAL: Capacidad relativa de un medio
ambiente para satisfacer las necesidades o los deseos de un
individuo o
sociedad.
CIENCIA DEL AMBIENTE: Estudio de los procesos naturales
que conforman los sistemas del aire, de la
tierra, del agua, de la
energía y de la vida, de su interacción entre si y
con el ser humano.
CONTAMINACIÓN: Proceso de entropía causado por la actividad humana en
contra de las tendencias que determinan el equilibrio propio de
los seres vivos. Es uno de los índices que caracteriza el
antagonismo que puede presentarse entre el desarrollo y la
calidad de la vida.
DAÑO: Pérdida económica, social,
ambiental o grado de destrucción causado por un
evento.
DESARROLLO: Proceso constituido por actividades que
conducen a la utilización, mejoramiento y/o
conservación del sistema de bienes y servicios teniendo en
cuenta la prevención y mitigación de eventos
peligrosos que puedan generar impactos ambientales negativos, con
el objeto de mantener y mejorar la seguridad y la calidad de la
vida humana.
DESARROLLO SOSTENIBLE (O SOSTENIDO): Proceso de
transformaciones naturales, económico-sociales, culturales
e institucionales, que tienen por objeto asegurar el mejoramiento
de las condiciones de vida del ser humano y de su
producción, sin deteriorar el ambiente natural ni
comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras
generaciones.
DESASTRE: Evento de origen natural, tecnológico o
provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las
personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente. Es la
ocurrencia efectiva de un fenómeno peligroso, que como
consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos
causa efectos adversos sobre los mismos.
ECOLOGÍA: Estudio de la estructura y
función de los ecosistemas. Disciplina que se ocupa de los
requisitos que la actividad económica debe cumplir y de
los limites externos que debe respetar para no provocar efectos
contrarios a sus objetivos.
ECOSISTEMA: Unidad espacial definida por un complejo de
componentes y procesos físicos y bióticos que
interactuan en forma interdependiente y que han creado flujos de
energía característicos y ciclos o
movilización de materiales.
EFECTOS DIRECTOS: Aquellos que mantienen relación
de causalidad directa con el evento, representados por el
daño
físico expresado en víctimas, daños en los
bienes, servicios y el medio ambiente.
EFECTOS INDIRECTOS: Aquellos que mantienen
relación de causalidad con los efectos directos
representados por la interrupción de las actividades
económicas, el impacto social y ecológico sobre la
región.
ELEMENTOS BAJO RIESGO: Es el contexto social, material y
ambiental representado por las personas y por los recursos y
servicios que pueden verse afectados con la ocurrencia de un
evento. Corresponden a las actividades humanas, todos los
sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones,
líneas vitales o infraestructura, centros de
producción, utilidades, servicios, la gente que los
utiliza y el medio ambiente.
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA: Es el proceso mediante
el cual se analiza la ocurrencia y severidad de un
fenómeno potencialmente desastroso en un tiempo
específico y en un área determinada. Representa la
recurrencia estimada y la ubicación geográfica de
eventos probables.
EVALUACIÓN DEL RIESGO: En su forma más
simple es el postulado de que el riesgo es el resultado de
relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos bajo
riesgo con el fin de determinar las consecuencias sociales,
económicas y ambientales de un evento. Cambios en uno o
más de estos parámetros modifican el riesgo en si
mismo, o sea el total de pérdidas esperadas en un
área dada por un evento particular. Para llevar a cabo la
evaluación del riesgo deben seguirse tres pasos:
evaluación de la amenaza o peligro; análisis de vulnerabilidad y
cuantificación del riesgo.
EVENTO: Descripción de un fenómeno en
términos de sus características, su
dimensión y ubicación geográfica. Registro
en el tiempo y el espacio de un fenómeno que caracteriza
una amenaza.
GEOLOGÍA AMBIENTAL: Disciplina preventiva
dedicada a reducir en un máximo el impacto negativo que
puede producir la explotación de los recursos naturales
por el hombre.
GESTIÓN AMBIENTAL: Administración
integrada del ambiente con criterio de equidad, para lograr el
bienestar y desarrollo armónico del ser humano, en forma
tal que se mejore la calidad de vida y se mantenga la
disponibilidad de los recursos, sin agotar o deteriorar los
renovables ni dilapidar los no renovables, todo ello en beneficio
de las presentes y futuras generaciones.
HIGIENE: Ciencia de preservar la
salud.
HIGIENE OCUPACIONAL: Es una disciplina que
estudia los ambientes laborales con el objetivo de conservar y
mejorar la salud de los trabajadores en relación con el
trabajo que desempeñan. Teniendo como meta minimizar o
incluso eliminar los peligros o condiciones que puedan contribuir
a desencadenar enfermedades profesionales a que se encuentran
expuestos.
IMPACTO AMBIENTAL: (Negativo). El resultado de cualquier
actividad de desarrollo o el resultado de cualquier evento
peligroso que imposibilita el uso, deteriora o destruye bienes y
servicios que podrían ser utilizados o que son utilizados
para mejorar la calidad de vida del ser humano.
INTENSIDAD: Medida cuantitativa o cualitativa de la
severidad de un fenómeno en un sitio
especifico.
INTERVENCIÓN: Modificación intencional de
las características de un fenómeno con el fin de
reducir su amenaza o de las características
intrínsecas de un elemento con el fin de reducir su
vulnerabilidad. La intervención pretende la
modificación de los factores de riesgo. Controlar o
encausar el curso físico de un evento, o reducir la
magnitud y frecuencia de un fenómeno, son medidas
relacionadas con la intervención de la amenaza. La
reducción al mínimo posible de los danos materiales
mediante la modificación de la resistencia al
impacto de los elementos expuestos son medidas estructurales
relacionadas con la intervención de la vulnerabilidad
física. Aspectos relacionados con planificación del
medio físico, reglamentación del uso del suelo,
seguros, medidas de emergencia y educación publica son
medidas no estructurales relacionadas con la intervención
de la vulnerabilidad física y funcional.
LÍNEAS VITALES: Infraestructura básica o
esencial: Energía: Presas, subestaciones, líneas de
fluido eléctrico, plantas de
almacenamiento de
combustibles, oleoductos, gasoductos. Transporte: Redes viales,
puentes, terminales de transporte, aeropuertos, puertos fluviales
y marítimos. Agua: Plantas de tratamiento, acueductos,
alcantarillados, canales de irrigación y
conducción. Comunicaciones: Redes y plantas
telefónicas, estaciones de radio y televisión, oficinas de correo e
información publica.
MANEJO AMBIENTAL: Planeamiento e
implementación de acciones orientadas a mejorar la calidad
de vida del ser humano. Movilización de recursos o empleo
de medidas para controlar el uso, el mejoramiento o la
conservación de recursos y servicios naturales y
económicos, en forma que permita minimizar los conflictos
originados por dicho uso, mejoramiento o
conservación.
MANEJO DE AMENAZAS: Medidas de mitigación
relacionadas con la intervención de los fenómenos
asociados con la amenaza. Cuando esto es posible, usualmente se
refiere al control o encauzamiento de los fenómenos
físicos mediante métodos
técnico-científicos, obras de protección o
medidas de seguridad que eviten la ocurrencia de eventos
peligrosos.
MANEJO DE RIESGOS: Actividades integradas para evitar o
mitigar los efectos adversos en las personas, los bienes,
servicios y el medio ambiente, mediante la planeación de
la prevención y la preparación para la
atención de la población potencialmente
afectada.
MEDIO AMBIENTE: (Humano). Conjunto de condiciones o
influencias que afectan el comportamiento de los seres humanos
como individuos o como sociedades. Es
la forma y función de los ecosistemas que rodean y
sostienen a la vida humana.
MITIGACIÓN: Definición de medidas de
intervención dirigidas a reducir o atenuar el riesgo. La
mitigación es el resultado de la decisión a nivel
político de un nivel de riesgo aceptable obtenido de un
análisis extensivo del mismo y bajo el criterio de que
dicho riesgo es imposible reducirlo totalmente.
PÉRDIDA: Cualquier valor adverso de orden
económico, social o ambiental alcanzado por una variable
durante un tiempo de exposición
específico.
PREVENCIÓN: Conjunto de medidas y acciones
dispuestas con anticipación con el fin de evitar la
ocurrencia de un impacto ambiental desfavorable o de reducir sus
consecuencias sobre la población, los bienes, servicios y
el medio ambiente.
PRONÓSTICO: Determinación de la
probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con base en: el
estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema
perturbador y/o el registro de eventos en el tiempo. Un
pronóstico puede ser a corto plazo, generalmente basado en
la búsqueda e interpretación de señales
o eventos premonitorios; a mediano plazo, basado en la
información probabilística de parámetros
indicadores, y
a largo plazo, basado en la determinación del evento
máximo probable en un período de tiempo que pueda
relacionarse con la planificación del área
potencialmente afectable.
RESILIENCIA: Capacidad de un sujeto para recuperarse una
vez que ha sido afectado por un impacto ambiental
desfavorable.
RIESGO: Es la probabilidad de exceder un valor
específico de consecuencias económicas, sociales o
ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de
exposición determinado. Se obtiene de relacionar la
amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con
una intensidad específica, con la vulnerabilidad de los
elementos expuestos. El riesgo puede ser de origen natural,
geológico, hidrológico o atmosférico o,
también, de origen tecnológico o provocado por el
hombre.
RIESGO ACEPTABLE: Valor de probabilidad de consecuencias
sociales, económicas o ambientales que, a juicio de la
autoridad que regula este tipo de decisiones, es considerado lo
suficientemente bajo para permitir su uso en la
planificación, la formulación de requerimientos de
calidad de los elementos expuestos o para fijar políticas
sociales, económicas y ambientales afines.
SUJETO: Componente de un ecosistema que
puede entenderse ampliamente como un grupo de elementos que
representa a las personas, los bienes y servicios, las
actividades económicas y/o al medio ambiente.
SEGURIDAD: Condición o situación
ideal libre de peligro
SEGURIDAD INDUSTRIAL: Es una disciplina de la
ingeniería y que se encarga del estudio de
los riesgos y los peligros inherentes a la actividad laboral.
Analiza, investiga y recomienda normas, procedimientos y/o
medidas apropiadas para el logro de operaciones seguras en el
trabajo.
VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un sujeto o
sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su
predisposición intrínseca a ser afectado o de ser
susceptible a sufrir una pérdida. Es el grado estimado de
daño o pérdida en un elemento o grupo de elementos
expuestos como resultado de la ocurrencia de un fenómeno
de una magnitud o intensidad dada, expresado usualmente en una
escala que varía desde 0, o sin daño, a 1, o
pérdida total. La diferencia de la vulnerabilidad de los
elementos expuestos ante un evento peligroso determina el
carácter selectivo de la severidad de las consecuencias de
dicho evento sobre los mismos.
FASES DE EVOLUCIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE UN DESASTRE
FASES DE | FASES DE | PROGRAMAS | |||
AMENAZA | POTENCIAL | AÑOS | LEGISLACIÓN | MITIGACIÓN PREPARACIÓN | EDUCACIÓN SEGURIDAD |
EFECTIVA | DI SEMANAS | ||||
ALE R T | SEGUNDOS HORAS | ||||
E V A C U A C 1 O | SEGUNDOS | ||||
IMPACTO | PRIMARIO | SEGUNDOS | SERVICIOS LOCALES | RESPUESTA | RESCATE |
SECUNDARIO | MIN.— | ||||
E V A L U A C I O | HORAS | ||||
R E 5 C A T | HORAS | ||||
ASISTENCIA | DIAS | SERVICIOS SOCIALES | ASISTENCIA RECUPERACIÓN | ASISTENCIA | |
RECUPERACIÓN N | AÑOS |
JUANA VILLALVA
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |