- Objetivos
- Conceptos
básicos - Densidad de líquidos y
sólidos - Precauciones e indicaciones
antes de utilizar el mechero de Bunsen y la balanza y al
realizar los experimentos - Estudio del mechero de
Bunsen - Explicación del
funcionamiento del mechero de Bunsen - Procesos realizados en la
práctica trabajando con el mechero de
Bunsen - Uso de la balanza
analítica - Práctica desarrollada
usando la balanza - Procedimiento para determinar la
densidad de sólidos y
líquidos - Conclusión
- Bibliografía
En este trabajo damos
a conocer los resultados y experimentos
realizados en la práctica de laboratorio
realizada.
Hemos detallado paso a paso cada uno de los procedimientos
realizados para que el lector pueda fácilmente ubicarse en
los contenidos y comprender la explicación y la forma en
que se van desarrollando cada uno de los experimentos.
Es para nosotros de gran importancia el hecho de
realizar estas prácticas porque de esa manera seremos
capaces de obtener un mejor aprendizaje de
los conceptos estudiandos en clase y
así retener más fácilmente los conocimientos
que vamos adquiriendo.
Se ha tratado de ordenar este trabajo para llevar la
secuencia de cada proceso
realizado en el laboratorio.
Deseamos que este reporte refleje claramente lo
aprendido en la práctica de laboratorio y que se logre
comprender con claridad y facilidad cada uno de los conceptos y
procesos
expuestos.
- Conocer el equipo de instrumentos comúnmente
utilizados en el laboratorio de química para su
correcta manipulación.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
- Conocer conceptos básicos utilizados en el
ámbito de la química. - Aprender a utilizar correctamente los intrumentos
básicos utilizados para la realización de
procesos químicos. - Aprender a utilizar correctamente la para determinar
pesos. - Aprender a determinar la densidad de
cuerpos sólidos y líquidos. - Aprender a determinar los métodos
para hallar volúmenes. - Obtener experimentalmente el punto de
ebullición del agua y del
alcohol
etílico y determinar diferencias. - Identificar las partes de que consta el mechero
Bunsen. - Manipular el mechero Bunsen.
- Identificar las zonas de la llama.
- Diferenciar una combustión completa de una
incompleta. - Escribir las ecuaciones
típicas de una combustión completa.
COMBURENTE
Se define como comburente a toda mezcla de gases en el
cual el oxígeno
está en proporción suficiente para que se produzca
la combustión. El comburente normal es el aire
que contiene aproximadamente un 21% de
oxígeno.
Para que se produzca la combustión es necesaria
la presencia de una proporción mínima de
oxígeno, que por regla general va de un 15% hasta en casos
extremos de un 5%.
En situaciones donde no existe oxígeno o en donde
se desea una
combustión fuerte y muy
energética, se puede usar oxígeno gaseoso o
líquido, como es en el caso de los cohetes
usados en los
transbordadores espaciales.
COMBUSTIBLE
Sustancia que reacciona químicamente con otra
sustancia para producir calor, o que
produce calor por procesos nucleares. El término
combustible se limita por lo general a aquellas sustancias que
arden fácilmente en aire u
oxígeno emitiendo grandes cantidades de calor. Los
combustibles se utilizan para calentar, para producir vapor con
el fin de obtener calor y energía, para proporcionar
energía a los motores de
combustión interna, y como fuente directa de
energía en aviones y cohetes a
propulsión.
Un combustible es cualquier sustancia que reacciona con
el oxígeno de forma violenta, con producción de calor, llamas y gases. Supone
la liberación de una energía de su forma potencial
a una forma utilizable (por ser una reacción
química, se conoce como energía química). En
general se trata de algo susceptible de quemarse, pero hay
excepciones que se explican a continuación.
Hay varios tipos de combustibles. Entre los combustibles
sólidos se incluyen el carbón, la madera y la
turba. El carbón se quema en calderas para
calentar agua que puede vaporizarse para mover máquinas a
vapor o directamente para producir calor utilizable en usos
térmicos (calefacción). La turba y la madera se
utilizan principalmente para la calefacción
doméstica e industrial, aunque la turba se ha utilizado
para la generación de energía y las locomotoras que
utilizaban madera como combustible eran comunes en el
pasado.
Entre los combustibles fluidos, se encuentran los
líquidos como el gasóleo,
el queroseno o la gasolina (o nafta) y los
gaseosos, como el gas natural o los
gases licuados de petróleo (GLP), representados por el
propano y el butano. Las gasolinas, gasóleos y hasta los
gases, se utilizan para motores de combustión
interna.
Aunque poco utilizado todavía, es también
combustible el hidrógeno, y además es limpio, pues
al combinarse con el oxígeno deja como residuo vapor de
agua.
En los cuerpos de los animales, el
combustible principal está constituído por carbohidratos,
lípidos,
proteínas, que proporcionan energía
para los músculos, el crecimiento y los procesos de
renovación y regeneración celular.
Impropiamente se llama también combustibles a las
sustancias empleadas para producir la reacción nuclear en
el proceso de fisión, cuando este proceso no es
propiamente una combustión.
Tampoco es propiamente un combustible el
hidrógeno, cuando se utiliza para proporcionar de
energía (y en grandes cantidades) en el proceso de
fusión
nuclear, en el que se funden atómicamente dos
átomos de hidrógeno para convertirse en uno de
helio, con gran liberación de energía. Este medio
de obtener energía no ha sido dominado todavía por
el hombre
(más que en su forma más violenta, la bomba nuclear
de hidrógeno, conocida como Bomba H) pero en el universo es
común puesto que es la fuente de energía de las
estrellas.
Los combustibles fósiles son mezclas de
compuestos
orgánicos mineralizados que se extraen del subsuelo
con el objeto de producir energía por combustión.
El origen de esos compuestos son seres vivos que murieron hace
millones de años. Se consideran combustibles
fósiles al carbón, procedente de bosques del
periodo carbonífero, el
petróleo y el gas natural, procedentes de otros
organismos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
COMBUSTIBLES
La principal característica de un combustible es
su poder
calorífico, o el calor (que debe medirse en julios, aunque
aun se utiliza mucho la caloria) desprendido por la
combustión completa de una unidad de masa (kilogramo) del
combustible.
Tabla de los Elementos más
utilizados como combustibles
Combustible | kcal/kg |
Acetileno | 11.600 kcal/kg |
Propano | 11.000 kcal/kg |
Gasoil | 10.200 kcal/kg |
Fuel-oil | 9.600 kcal/kg |
Antracita | 8.300 kcal/kg |
Coque | 7.800 Kcal. |
Alcohol de 95º | 6.740 kcal/kg |
Lignito | 4.800 kcal/kg |
Turba | 4.700 kcal/kg |
Hulla | 4.000 kcal/kg |
COMBUSTIÓN
La combustión es un proceso de oxidación
rápida de una sustancia acompañado de un aumento de
calor y frecuentemente de luz. En el caso
de la química, con el oxígeno de la atmósfera que lleva a
la formación de dióxido de carbono,
monóxido de carbono y agua, junto con otros productos como
dióxido de azufre, que proceden del os componentes menores
del combustible. El término combustión
también engloba el concepto de
oxidación en sentido amplio. El agente oxidante puede ser
ácido nítrico, productos o incluso cloro o
flúor.
La combustión es una reacción
química en la que un elemento combustible se combina con
otro comburente (generalmente oxígeno en forma de O2
gaseoso), desprendiendo calor y produciendo un óxido. Los
tipos más frecuentes de combustible son los materiales
orgánicos que contienen carbono e hidrógeno. El
producto de
esas reacciones puede incluir monóxido de carbono (CO),
dióxido de carbono (CO2), agua (H2O) y cenizas El proceso
de destruir materiales por combustión se conoce como
incineración.
Masa de un cuerpo por unidad de volumen. En
ocasiones se habla de densidad relativa que es la relación
entre densidad de un cuerpo y la densidad del agua a 4 ºC
que se toma como unidad. Como un centímetro cúbico
de agua a 4 ºC tiene una masa de 1 gramo, la densidad
relativa de la sustancia equivale numéricamente a su
densidad expresada en gramos por centímetro
cúbico.
PUNTO DE EBULLICIÓN
El punto de ebullición es la temperatura a
la cual un elemento o compuesto químico pasa del estado
líquido al estado gaseoso, o a la inversa se denomina
punto de condensación.
La temperatura de una sustancia o cuerpo es una medida
de la energía cinética de las moléculas. A
temperaturas inferiores al punto de ebullición,
sólo una pequena fracción de las moléculas
en la superficie tiene energía suficiente para romper la
tensión superficial y escapar.
Al llegar al punto de ebullición la
mayoría de las moléculas es capaz de escapar desde
todas partes del cuerpo, no solo la superficie. Sin embargo, para
la creación de burbujas en todo el volumen del
líquido se necesitan imperfecciones o movimiento,
precisamente por el fenómeno de la tensión
superficial.
Un líquido puede calentarse pasado su punto de
ebullición. En ese caso se dice que es un liquido
sobrecalentado. En un liquido supercalentado, una pequeña
perturbación provocará una ebullición
explosiva. Esto puede ocurrir, por ejemplo, al calentar agua en
un recipiente liso (por ejemplo Pyrex) en un microondas. Al
echar azúcar
en esta agua sobrecalentada, el contenido completo puede ebullir
en la cara del usuario, causando quemaduras.
TERMÓMETRO
Un termómetro es un instrumento que permite
medir la temperatura de un sistema. Una
forma usual de construirlo es utilizando una sustancia que tenga
un
coeficiente de dilatación que
permanezca aproximadamente constante, como el mercurio (Hg).
Dicha sustancia se dispone dentro de un tubo de vidrio graduado,
de manera que las variaciones de temperatura conllevan una
variación de longitud que se visualiza a lo largo de la
escala.
LLAMA
Masa incandescente formada por gases que sufre el
proceso de combustión. Las llamas consisten generalmente
en una mezcla de oxígeno (o aire) y otro gas, normalmente
combustible, como hidrógeno, monóxido de carbono o
un hidrocarburo. Si se introduce un objeto frío en la
parte exterior de una llama. La temperatura de esa parte
descenderá por debajo del punto de combustión, y se
desprenderán carbono y monóxido de carbono sin
quemar.
MECHERO DE BUNSEN
Es uno de los instrumentos para calentamiento que
más se utilizan en el laboratorio es el Mechero de Bunsen.
Consta de las siguientes partes:
a) Tubo lateral: permite la entrada de gas
al mechero y se conecta por medio de una manguera de hule a la
fuente de gas.
b) Tubo recto: parte perpendicular al tubo
lateral en donde el gas y el aire se mezclan antes de quemarse
(principio de Bunsen).
c) Collar móvil: aro que rodea al
tubo recto, por la parte inferior, provisto de agujeros que
permiten regular la entrada de aire.
FUNCIONAMIENTO DEL MECHERO DE
BUNSEN
Por el tubo lateral entra el combustible, al pasar por
el tubo recto se mezcla con el oxígeno del aire, que entra
por el collar móvil; al llegar esta mezcla a la parte
superior del tubo recto y acercar una chispa o un cerillo se
produce una combustión.
La combustión puede ser de dos tipos:
a) Combustión incompleta: es
aquella en la cual se producen partículas sólidas
de carbono debido a la insuficiencia de oxígeno en la
mezcla. Se caracteriza por presentar una llama de color amarillo.
En general el proceso se realiza en dos etapas:
La siguiente ecuación es el resultado de la suma
de I + II y se conoce como ecuación
total.
b) Combustión completa: se produce
cuando hay suficiente cantidad de oxígeno, este consume
casi en su totalidad las partículas de carbono
incandescentes, adquiriendo la llama de color azul.
En general el proceso es el siguiente:
FORMAS DE APLICAR EL CALOR
La forma de aplicar el calor con el mechero depende de
la temperatura que se necesita.
La llama del mechero se puede aplicar de dos
formas:
a) Directamente: a los tubos de ensayo, tubos
de ignició, cápsulas de porcelana, crisoles y otro
instrumental de vidrio resistente a altas
temperaturas.
b) Indirectamente: interponiendo entre el
recipiente y la llama una malla metálica asbestada o por
medio de una baño de agua (Baño de María),
dentro del cual se introduce el objeto a calentar.
DENSIDAD DE LÍQUIDOS Y
SÓLIDOS
La densidad es una propiedad
específica para cada sustancia. Es la relación
entre la masa y el volumen de la sustancia.
Las densidades de los líquidos o gases se pueden
determinar midiendo independientemente la masa y el volumen se
determina indirectamente midiendo el desplazamiento de volumen de
un líquido por efecto de la masa del
sólido.
Las unidades en que se expresa para líquidos y
sólidos es en g/ml y para gases en g/l. Para la
determinación de la masa de una sustancia se utiliza la
balanza. No debe confundirse masa y peso; la masa (m) de un
objeto es la cantidad de materia que
contiene; por el contrario, el peso (p) es la fuera que sobre
él ejerce la gravedad terrestre (p=mg) siendo g la
aceleración gravitacional de la Tierra.
Aunque los términos masa y peso son diferentes, es
común que se usen indistintamente.
PRECAUCIONES E INDICACIONES ANTES DE UTILIZAR EL
MECHERO DE BUNSEN, LA BALANZA Y AL REALIZAR LOS
EXPERIMENTOS
- Antes de utilizar el mechero, asegúrese
cuál es la tubería que suministra el gas y que la
manguera de hule esté bien conectada. - El mechero deberá ser manipulado por una sola
persona. - Encienda el cerillo antes de abrir la llave que
suministra el gas. - No enrolle la manguera de hule alrededor del
mechero. - Antes de pesar, cerciórese que la balanza
esté equilibrada, al terminar regrese las pesas a cero y
luego retire el porta muesra. - Cuando se transfieran líquidos, la
viñeta del frasco de reactivo debe quedar opuesta al
flujo del líquido. - Los reactivos sobrantes no deben regresarse al frasco
original. - Al terminar la práctica dejar limpio el
material, así como el lugar de trabajo.
El mechero de Bunsen consta de diferentes partes, las
cuales se muestran a continuación:
EXPLICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL MECHERO
DE BUNSEN
El mechero es un instrumento de laboratorio de gran
utilidad.
Fué diseñado con el propósito de obtener una
llama que proporcione máximo calor y no produzca
depósitos de hollín al calentar los objetos.
La llama del mechero es producida por la reacción
química de dos gases: un gas combustible (propano, butano,
gas natural) y un gas comburente (oxígeno, proporcionado
por el aire). El gas que penetra en un mechero pasa a
través de una boquilla cercana a la base del tubo de
mezcla gas-aire.
El gas se mezcla con el aire y el conjunto arde en la
parte superior del mechero. La reacción química que
ocurre, en el caso de que el combustible sea el propano
(C3H8) y que la combustión sea
completa, es la siguiente:
C3H8(g) + 5
O2(g) —> 3 CO2(g) + 4
H2O(g) + calor
La llama es considerada como una combustión
visible que implica desprendimiento de calor a elevada
temperatura; ésta última depende entre otros
factores de: la naturaleza de
los gases combustibles y de la proporción
combustible-comburente. En el caso del propano, la
proporción de la mezcla es de cinco partes de aire por una
de gas, obteniéndose una llama de color azul.
Si se reduce el volumen de aire, el mechero
producirá una llama amarilla luminosa y humeante. Cuando
el mechero funciona con la proporción adecuada de
combustible y comburente, la llama presenta dos zonas (o conos)
diferentes. El cono interno está constituído por
gas parcialmente quemado, el cual es una mezcla de
monóxido de carbono (CO), hidrógeno
(H2), dióxido de carbono (CO2) y
nitrógeno (N2). En el cono exterior esa mezcla
de gases arde por completo gracias al oxígeno del aire
circundante. Esta es la parte más caliente de la
llama.
La llama amarilla humeante tiene un bajo poder
calorífico y lo comprobamos al ver que humea, pues al
exponer una cápsula de porcelana a la llama amarilla, la
cápsula color blanco queda humeada debido a la llama
amarilla. Por el contrario, la llama azul tiene un alto poder
calorífico y es por ello ideal para experimentos de
laboratorio. Por ello debemos saber manejar el mechero de Bunsen.
Al abrir ventana, el gas se mezcla con Oxígeno, y se
genera la llama azul que es la que tiene el mayor potencial
calorífico. Por el contrario, al cerrar ventana, la llama
se pone amarilla y grande, siendo una llama que ahuma, con bajo
potencial calorífico, no ideal para trabajos de
laboratorio.
El mechero comúnmente empleado es el mechero
Bunsen, el cual recibe su nombre del químico alemán
del siglo XIX Robert Wilhem Bunsen (1811 – 1899).
Existen otros mecheros de uso en el laboratorio, por ejemplo, el
Tirrill, donde tanto el aporte de gas como el de aire pueden
ajustarse con el fin de obtener una combustión
óptima y una temperatura de la llama de más de 900
ºC.
El mechero Meker, tiene el tubo quemador mas ancho y
tiene una malla montada en su parte superior. Esto produce un
cierto número de pequeñas llamas Bunsen, las zonas
exteriores de las cuales se funden para dar una llama maciza,
exenta de la zona central mas fría. Con este mechero se
obtienen temperaturas superiores a los 1000 oC.
PROCESOS REALIZADOS EN LA PRÁCTICA
TRABAJANDO CON EL MECHERO DE BUNSEN
- Primero se identificaron las partes de que consta
el mechero. - Se conectó el mechero a la llave del gas por
medio de la manguera. - Se cerró el collar móvil.
- Manteniendo la distancia prudencial, se
encendió un cerillo o fósforo y se
colocó sobre la boca del mechero para posteriormente
abrir lentamente la llave del gas. - Luego se reguló la entrada del aire abriendo
el collar móvil. - Se observó la llama y se reguló. Las
llamas producidas en el proceso de regulación se
describen y analizan de esta forma:
Aunque la imagen anterior
muestra llamas
que han sido generada con una vela y no con un mechero de Bunsen,
para efectos del estudio de la llama sirven igual. La imagen de
la izquierda muestra una llama amarilla y que tiene un bajo
potencial calorífico y no ideal para trabajos de
laboratorio, pues es ahumante y no genera tanto calor como la
llama azul. La imagen de la derecha muestra una llama azul y con
alto potencial calorífico, ideal para experimentos de
laboratorio.
Ahora veamos una imagen que nos ilustra mucho mejor lo
que estamos diciendo. En esta imagen se muestran los diferentes
tipos de llama producidos por un mechero de Bunsen dependiendo de
la provisión de oxígeno que se le
dé:
Las tres partes de la llama son:
- Zona de oxidación: es la parte superior
de color amarillo, que es una llama ahumante y con un bajo
potencial calorífico. - Zona de reducción:es la llama central
que presenta un color azul tenue. - Cono frío: parte inferior de la
llama.
Al colocar una cápsula de porcelana color blanco
utilizando la llama con bajo potencial calorífico o la
llama amarilla, veremos cómo se ahuma la cápsula de
porcelana. Si por el contrario utilizamos la llama con alto
potencial calorífico, la cápsula se
calentará y no se ahumará. Eso lo controlamos
abriendo ventana o cerrando ventana al trabajar con el mechero de
Bunsen, pera permitir o limitar la entrada de oxígeno.
Así controlaremos que haya una combustión completa
o incompleta.
La balanza analítica es uno de los instrumentos
de medida más usados en laboratorio y de la cual dependen
basicamente todos los resultados analíticos.
Las balanzas analíticas modernas, que pueden
ofrecer valores de
precisión de lectura de 0,1
µg a 0,1 mg, están bastante desarrolladas de manera
que no es necesaria la utilización de cuartos especiales
para la medida del peso. Aún así, el simple
empleo de
circuitos
electrónicos no elimina las interacciones del sistema con
el ambiente. De
estos, los efectos físicos son los más importantes
porque no pueden ser suprimidos.
PRÁCTICA DESARROLLADA USANDO LA
BALANZA
En nuestra práctica pesamos muestras de plomo.
Primero nos aseguramos que todas las pesas estuvieran sobre el
cero de las escalas.
También verificamos qe el platillo de la balanza
estuviera sin ningún objeto y limpio. A
continuación revisamos que la balanza estuviera
equilibrada y nos aseguramos que el fiel coincidiera con el
cero.
Después de haber hecho todo lo anterior,
procedimos a colocar la muestra de plomo sobre el portamuestra y
el peso total que obtuvimos fue de 22.46 gramos. Entonces
regresamos las pesas a cero y retiramos el plomo del platillo.
Habiendo determinado que el peso de nuestra muestra de plomo era
de 22.46 gramos, lo anotamos para hacer estudios posteriores con
ese dato.
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD DE
SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
Para determinar la densidad de un sólido se tiene
que hallar su masa en una balanza. Su volumen se podrá
conocer, para sólidos regulares midiendo sus dimensiones y
utilizando las formulas ya conocidas; pero si es un sólido
irregular, se sumerge en una probeta graduada que contiene un
volumen de un líquido, en el cual el sólido sea
insoluble previamente medido. El volumen desplazado es el volumen
del sólido.
Para hallar la densidad de líquidos y soluciones se
sigue un procedimiento
similar para ambas sustancias. Su volumen se mide en una probeta
por ejemplo y su masa se conoce pesando primero la probeta y
luego se pesa con un determinado volumen de las sustancias, la
diferencia en pesos es el peso de la sustancia. Cabe anotar que
la densidad de una solución depende de la
concentración de la misma.
ENCONTRAR LA DENSIDAD DEL PLOMO (DENSIDAD DE UN
SÓLIDO)
En cuanto a las condiciones ambientales del laboratorio,
nos encontrábamos a 30 ºC.
El procedimiento que seguimos para determinar la
densidad del plomo es el siguiente:
La primer pregunta es esta: ¿cuál es la
fórmula para determinar la densidad? Como sabemos, la
fórmula de la densidad es la siguiente:
Conociendo la fórmula de la densidad, nos dimos
cuenta que no teníamos ni la masa ni tampoco el volumen de
nuestra muestra de plomo, entonces al utilizando la balanza
pudimos determinar que nuestra muestra de plomo tenía una
masa de 22.46 gramos. Ahora sólo nos faltaba saber
cuál era el volumen de nuestra muestra de plomo. Para eso
utilizamos un los siguientes instrumentos:
Vaso de precipitado
Pipeta
Probeta
Primero utilizamos una probeta de plástico
pero después una de vidrio. Con ambas obtuvimos los mismos
resultados, pero es más seguro y
recomendable usar la probeta de vidrio porque no se dilata como
lo hace la de plástico por los cambios de temperatura y
existe mayor precisión y confiabilidad utilizando una
probeta de vidrio que una de plástico. Igualmente cuando
hay altas temperaturas el vidrio puede soportar mejor que el
plástico y guardar más la integridad de los valores
resultantes al no sufrir dilataciones con la facilidad que las
sufre el plástico.
Para determinar el volumen de nuestra muestra de plomo
pusimos agua en el vaso de precipitado y luego procedimos a
introducir 15 ml de agua en la probeta, para lo cual hicimos uso
de la pipeta de modo que la medida de los 15 ml quedara lo
más exacta posible. Luego de eso introdujimos
cuidadosamente el plomo en la probeta y vimos cuánto se
desplazó el agua en el
indicador de la medida de la probeta. La nueva medida era de 17
ml, de modo que a 17 ml le restamos los 15 ml que había
antes de meter la muestra de plomo a la probeta, y la diferencia
es de 2 ml. Eso significa que el volumen de nuestra muestra de
plomo es de 2 ml.
Teniendo la masa y el volumen de la muestra de plomo,
sólo aplicamos la fórmula y ya tenemos la densidad
del plomo. Nos quedará así:
Así concluimos que la densidad del plomo es de
aproximadamente de 11.23 gr/ml.
ENCONTRAR LA DENSIDAD DEL ALCOHOL ETÍLICO
(DENSIDAD DE UN LÍQUIDO)
Respecto a las condiciones ambientales, nos
encontrábamos a 30 ºC.
Primeramente pesamos la probeta vacía y el
valor que
resultó fue de 64.29 gramos. Posterior a ello
pesamos la probeta con el alcohol etílico y el valor fue
de 75.7 gramos. El volumen de alcohol etílico
utilizado para nuestro experimento fue de 15
ml.
Los datos revelados
en el párrafos anterior son suficientes para determinar la
densidad del alcohol etílico. Lo que haremos será
restarle al peso del alcohol etílico junto con la probeta,
el peso de la probeta vacía, para que así
obtengamos el peso únicamente del líquido (alcohol
etílico) y que el peso de la probeta no sea tomada en
cuenta. El resultado de esa resta será el valor de la masa
del alcohol etílico y eso se divide entre el volumen
utilizado, que como se dijo fue de 15 ml. Para comprenderlo
fácilmente se esquematizará de esta
manera:
Masa de la probeta: 64.29 gramos
Masa de la probeta con el alcohol etílico
dentro de ella: 75.7 gramos
Volumen de alcohol etílico utilizado: 15
ml
Masa de alcohol etílico: Masa de la
probeta con el alcohol etílico dentro de ella menos
masa de la probeta. à
75.7 gramos menos 64.29 gramos = 11.41
gramos
De esa manera, determinamos experimentalmente que la
densidad del alcohol etílico en condiciones ambientales de
30 ºC es aproximadamente de 0.76 g/ml.
Mediante estos sencillos experimentos hemos aprendido y
demostrado la manera de obtener densidades de sólidos y de
líquidos.
CALCULAR EL PUNTO DE EBULLICIÓN DEL
AGUA
Como ya definimos al principio de este trabajo el
concepto de punto de ebullición, ahora hablaremos de la
manera de calcular el punto de ebullición del agua. Para
ello ponemos agua dentro de un vaso de precipitado y utilizando
un soporte universal, pinzas para vaso de precipitado, un mechero
de Bunsen y un termómetro, ponemos a calentar el agua
hasta que alcance su punto de ebullición. Tendremos que
estar introduciendo el termómetro al agua y estar
pendientes del momento en el que el burbujeo sea constante y se
dé el punto de ebullición, para ver lo que marca el
termómetro en ese momento y así determinar
cuál es el punto de ebullición del agua.
Experimentalmente se determinó en el laboratorio
que el agua tuvo su punto de ebullición a 97 ºC.
Sabemos que el punto de ebullición del agua es de 100
ºC, pero eso es así a 0 metros sobre el nivel del
mar, donde no hay presión
atmosférica. Pero debido a que el laboratorio de la
universidad
está a unos 700 metros sobre el nivel del mar la
presión atmosférica es diferente y resulta
lógico que el punto de ebullición no sería
100 ºC sino que fue de 97 ºC.
Luego hicimos exáctamente lo mismo pero esta vez
ya no con agua sino que con alcohol etílico y el resultado
que obtuvimos del punto de ebullición del alcohol
etílico fue de 77 ºC, estando en el laboratorio a una
temperatura de 30 ºC y a unos 700 metros sobre el nivel del
mar.
Hemos concluido nuestro reporte de laboratorio y dentro
de las conclusiones podemos decir que hemos adquirido nuevos y
valiosos conocimientos da cada experimento hecho en la
práctica.
A lo largo del trabajo se ha tratado de explicar
ordenadamente y con el mayor detalle posible todos los
procedimientos realizados en la práctica y a la vez hemos
hecho nuestro mejor esfuerzo por ilustrar todo para que el lector
lo comprenda con mucha facilidad.
Creemos que llevar los conocimientos teóricos a
la práctica es una de las mejores formas de aprender
porque ponemos en acción
y comprobamos lo que se nos ha dicho, de forma que el
conocimiento y aprendizaje llega a ser más
significativo para el estudiante.
Esperamos que este trabajo sea de mucha utilidad para
quienes lo lean y que permita igualmente aprender a través
de la lectura y
de ser posible practicando también, lo que nosotros
pudimos desarrollar y experimentar en el laboratorio.
- Wikipedia, la enciclopedia libre.
http://es.wikipedia.org/wiki/Comburente
http://es.wikipedia.org/wiki/Combustion
http://en.wikipedia.org/wiki/Flame
http://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_ebullici%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Term%C3%B3metro
- NASA. Liftoff to Space
Exploration.
http://liftoff.msfc.nasa.gov/shared/news2000/flames/candles-large.jpg
- Chemkeys.
http://www.chemkeys.com/esp/ag/tda_4/udlba_3/udlba_3.htm
- Wanadoo. El Rincón del
Vago.
http://html.rincondelvago.com/determinacion-de-densidades.html
Edilberto Abdulio Baños
Martínez.
Jennifer Esmeralda Chacón
Carranza.
Glenda Maritza España
Canalez.
Jaime Oswaldo Montoya Guzmán
Fecha de envío del documento: 11 de abril
de 2006.
Centro de Estudios: Universidad Católica
de Occidente.
Nivel de Estudios: Segundo año en la
universidad.
Ciudad: Santa Ana
País: El Salvador
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Informáticos.