Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desafíos para el Estado hacia el bicentenario



    1. Modelo de
      economía
    2. Tamaño del
      Estado
    3. Salud
    4. Desempleo
    5. Delincuencia e inseguridad
      ciudadana
    6. Descentralización

    En el año 1994 escribí un artículo
    que publicó el diario El Mercurio (25 de Mayo 1994) que
    titulé "Una Modernización Pendiente", en el cual
    proponía algunas ideas que me parecían que
    contribuían al anhelo de modernizar el Estado.

    Sin lugar a dudas el Estado se ha modernizado desde el
    año 1994 a la fecha, basta con mirar los datos del
    último censo del 2002 y compararlo con el del año
    1992. Algunos datos:

    Esta información nos está diciendo que el
    aumento en el acceso a estos bienes y
    servicios, se
    ha producido en los segmentos de clase media y
    media baja, ya que la clase económica denominada alta, al
    año 1992 ya los había logrado.

    Otros avances importantes que se constatan en la
    administración por parte del Estado, son las políticas
    macroeconómicas de forma coherente, el haber mantenido la
    relación carga tributaria/PIB constante
    en su período, la suscripción de importantes
    acuerdos y tratados
    comerciales, el desarrollo de
    la infraestructura vial, la agenda procrecimiento concordada con
    el empresariado, el nuevo mecanismo de selección
    de altos directivos públicos y de procedimientos
    administrativos en el servicio
    público y varios otros avances especialmente lo que dice
    relación con la incorporación de tecnologías
    de información y gestión
    en las instituciones
    del Estado.

    1) MODELO DE
    ECONOMIA

    Señalaba en el documento a que me referí
    al comienzo que la opinión mayoritaria del país
    considera que el "modelo de economía social de
    mercado es la
    mejor estrategia de
    desarrollo y que esta tiene como motor a la
    iniciativa privada".

    Esto se constata por los datos oficiales y
    también los análisis y estudios efectuados por
    organismos nacionales e internacionales.

    No obstante, en los últimos días han
    aparecido con más fuerza en los
    distintos medios de
    comunicación, sugerencias de políticos y
    empresarios, algunos de cambiar el modelo y otros más
    cautos de corregirlo.

    Sebastián Edwards, un destacado economista
    chileno, doctor en economía y docente de la Universidad de
    California, señalaba en una entrevista en
    el diario La Tercera del día domingo 6 de noviembre del
    año en curso, cito textual "este modelo le ha permitido a
    Chile cambiar de pelo".

    En otra parte del mismo artículo señalaba
    "en el siglo XXI, proponer cambiar el modelo es irresponsable,
    Lamarca (se refiere al empresario Sr.
    Felipe Lamarca) ha hablado de corregir el modelo, y hay un mundo
    de diferencia entre cambiar y corregir"1. Asimismo, el
    Ministro de Economía Jorge Rodríguez, expresaba en
    una entrevista, en el diario La Tercera del día
    sábado 12 del mes en curso, cito textual "estoy contento
    con el modelo económico"2

    No menos elocuente y halagador para el país ha
    resultado el informe de OCDE,
    (Organización para la Cooperación y
    Desarrollo
    Económico) organización que reúne a las
    30 economía más importantes del mundo, el cual
    elogió la formulación de la política
    económica y señaló que Chile está
    haciendo muy bien las cosas. (Diario La Tercera del día
    sábado 5 del mes en curso)

    No obstante lo exitoso que ha sido el modelo, aún
    subsisten algunas trabas que desincentivan la iniciativa privada,
    la creatividad y
    espíritu empresarial, y aquí el Estado tiene un
    desafío pendiente. En efecto , un estudio del CIEN (Centro
    de Investigaciones
    de Empresas y
    Negocios)3 de Julio del presente
    año, señalaba que en Chile para crear empresas y
    ponerlas a funcionar, se tarda el doble de tiempo y deben
    gastar en promedio US$ 500, en donde la mayor parte de este
    costo son
    gastos
    notariales; cuatro veces más caro si nos comparamos con
    empresas competidoras internacionales.

    En Chile los trámites son alrededor de nueve y se
    demora en promedio veintiocho días, y eso que hemos
    mejorado por que hace tres años eran doce, y recién
    después de setenta días poder empezar
    a operar, cifras nos ubicaban en el lugar 50 entre 75
    países. Si nos comparamos con Estados Unidos,
    allí los trámites son sólo dos y demora tres
    días y con un costo menos de la mitad que en nuestro
    país.

    Esto constituye barreras de entrada a la mayor competencia en
    los diferentes nichos de mercado, situación que el Estado
    debiera ir solucionando para quedar en condiciones similares a la
    competencia internacional. Esto afecta especialmente a las
    microempresas
    que no tienen los recursos y
    capital
    suficiente para gastar en trámites tan onerosos. Hay que
    tener presente que las Pymes
    (Pequeñas y Medianas Empresas) generan el 80% del empleo.

    Últimamente han surgido voces que este modelo ha
    permitido una excesiva concentración de grandes empresas
    en algunos nichos de mercados,
    (multitiendas, supermercados, farmacias, bancos, etc.) lo
    que está provocando una disminución de la
    competencia al ir desapareciendo empresas más
    pequeñas. No es efectivo que en un mercado exista escasa
    competitividad
    si el número de competidores es reducido, es muy posible
    que en un mercado con pocos oferentes, haya al mismo tiempo un
    alto nivel de competencia, especialmente en las economías
    abiertas y Chile es un país con una de las
    economías más abiertas del mundo.

    En un estudio reciente de la Universidad
    Católica, Loreto Lira, Rosario Rivera y Rodrigo Vergara,
    analizaron lo que sucedía en las ciudades de Chile a las
    que llegaban por primera vez las grandes cadenas de
    supermercados. Los resultados demostraron que los alimentos y otros
    productos
    mostraban una tendencia a la baja en un 10%, lo cual obviamente
    favorece abiertamente a los consumidores.4 Al mismo
    tiempo, demuestra que un número limitado de oferentes no
    encarecen los productos, al contrario, al aprovechar las
    economías de escala y la
    tecnología, hacen que los precios bajen.
    Lo importante es el rol del Estado como ente regulador, el cual
    debe garantizar la libre competencia a través del Tribunal
    de la Libre Competencia y de la Fiscalía Nacional Económica.
    Aquí hay otro desafío para el Estado, realizar una
    eficiente y adecuada acción
    regulatoria que garantice la competencia y sancione las acciones
    monopólicas de manera ejemplarizadora.

    2) TAMAÑO DEL
    ESTADO

    Otra aspecto que señalaba en mi artículo a
    que me he referido, tiene que ver con el tamaño del
    Estado. Decía que los Estados Modernos se caracterizan por
    tener administraciones reducidas, con capacidad y autoridad
    suficientes para ejercerlas en democracias participativas. En
    este punto cabe preguntar ¿es el tamaño del Estado
    el adecuado? El Estado ha crecido en los últimos diez
    años, se han creado nuevos Ministerios y
    Servicios
    Públicos, ha crecido el gasto
    público.

    Sebastián Edwards en el mismo artículo
    citado anteriormente señalaba que "el rol del Estado es
    importante y esencial, pero para esto no se necesita un Estado
    grande, sino fuerte pero limitado. Incluso sugiere que todas las
    empresas incluido CODELCO, deben conformarse como sociedades
    anónimas a la brevedad. Una vez que las Empresas se
    privaticen, a lo menos el 30% de las acciones debiera venderse a
    los fondos de pensiones, a los trabajadores y al público
    en general".

    ¿Debe el Estado asumir eventuales riesgos que
    podrían presentarse como por ejemplo: un nuevo Davilazo en
    Codelco, o una caída del precio del
    cobre por una
    desaceleración de la economía
    mundial y particularmente de China el mayor
    consumidor
    actual, o que la tecnología permita crear un material
    sustituto del cobre, o que la ley por tonelada
    de material extraído baje a un nivel que haga menos
    rentable la operación de las minas de cobre.

    No hay que olvidar lo que ocurrió en el norte de
    Chile con el auge del salitre, los alemanes inventaron el salitre
    sintético y la economía chilena sufrió un
    tremendo impacto. Humberstone es un testimonio de ello.
    Además no debemos olvidar otras situaciones en empresas
    del Estado, en que los Directorios tomaron acuerdos de cancelar
    indemnizaciones que se pagaron ejecutivos de ENAP (Empresa Nacional
    de Petróleos) Correos y ENAMI, (Empresa Nacional de
    Minería)
    que puede que legalmente haya sido correcto, pero ética y
    moralmente muy reprochable. No sería conveniente que
    situaciones como esa sucedan nuevamente, pero, como dice la letra
    del tango, la
    historia vuelve a
    repetirse.

    Me parece que estas contingencias que podrían
    volver a ocurrir, son más propias que las asuma el sector
    privado. Por otra parte las empresas del Estado, especialmente
    como las señaladas requieren inversiones
    importantes para seguir siendo eficientes y competir en el
    mercado mundial, distrayendo recursos que el Estado debiera
    destinar a sectores más prioritarios y en los cuales tiene
    un rol relevante como por ejemplo: educación, salud, seguridad y
    vivienda, por señalar algunos.

    Por otra parte, como señalaba Sebastián
    Edwards, en la entrevista
    antes mencionada, cito textual "es un escándalo que en
    Chile existan dos regímenes de control, supervisión y gobernabilidad de las
    empresas. Uno para el Estado y otro más transparente y
    exigente para el resto".

    En un seminario del
    Colegio de Ingenieros efectuado en Junio de 2004, en el que
    asistieron más de 300 profesionales, esta entidad hizo una
    propuesta de tener seis Ministerios en Chile. No sé si el
    número adecuado es seis, ocho o diez, lo que parece
    excesivo es que sean los veinte que actualmente son. La
    posibilidad que un Ministro se reúna con el Presidente es
    de uno a veinte. En teoría
    de la administración se enseña que un
    adecuado "tramo de control" es el número de subordinados
    que permita al ejecutivo o gerente,
    realizar de la manera más eficiente sus funciones de
    dirección, supervisión, coordinación y control. Me da la
    impresión que veinte subordinados son muchos.

    Es frecuente escuchar a ejecutivos y políticos
    del Gobierno decir
    que Chile tiene una de las administraciones más reducidas
    del mundo, es probable que lo sea en número de
    funcionarios, pero yo me estoy refiriendo a su estructura
    organizacional y en este aspecto es muy grande. Ha existido
    una tendencia muy marcada en los gobiernos de la
    Concertación de ir creando organismos estatales,
    últimamente, la prensa informaba
    que el senador Carlos Ominami es partidario de darle rango
    Ministerial a la Comisión Nacional de Desarrollo
    Tecnológico, ya que según el senador, sería
    la forma más eficiente de aplicabilidad a los recursos
    provenientes del royalty a la minería.

    El problema a mi parecer es que cuando se crea un
    organismo o servicio estatal, es muy difícil, más
    bien casi imposible que éste se desarme o desaparezca,
    aún cuando su inexistencia esté justificada. Esto
    ocurre porque los organismos del Estado, para la clase política, en
    particular para los partidos gobernantes, representan cuotas de
    poder, por lo tanto, son reticentes a hacer desaparecer o
    desarmar organizaciones
    del Estado, porque les significa perder poder y nadie de los que
    gobiernan quiere que eso suceda.

    En el año 1992, David Osborne y Ted Gabler,
    publicaron en Estados Unidos un libro
    titulado: "La reinvención del Gobierno y la influencia del
    espíritu empresarial", el que provocó un fuerte
    impacto en el sector
    público de ese país.

    El presidente Bill Clinton tomó debida nota de
    los consejos y orientaciones del libro, y encargó a su
    Vicepresidente Al Gore que preparar un programa REGO
    (Reinvención del Gobierno) que circuló con el
    nombre de Nacional Perfomance Review 1994, propuesta cuyo
    principio y filosofía se resumía: "el Gobierno debe
    tomar el timón y remar menos", lo cual permitió al
    gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, reducir el
    gasto federal en US$ 108.000 millones, un poco más del
    actual PIB chileno.5

    En el caso de Chile, los Ministerios podrían
    agruparse por áreas o sectores homogéneos por
    ejemplo: a) área política (Ministerio del Interior,
    Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio Secretaría
    General de la Presidencia, Ministerio Secretaria General de
    Gobierno); b) área económica y financiera
    (Ministerio de Economía, Hacienda y Planificación) c) área social
    (Ministerio de Educación y Cultura,
    Justicia,
    Trabajo y
    Salud) d) área defensa y seguridad (Ministerio de Defensa
    e) área productiva (Ministerio de Agricultura,
    Minería y Corfo f) área de infraestructura
    (Ministerio de Obras Públicas y Vivienda g)área de
    Transporte,
    Comunicaciones
    y Tecnología (Ministerio de Transporte, Telecomunicaciones y Tecnología). Cada
    área estaría a cargo de un Ministro y los actuales
    Ministerios a cargo de un Viceministro o Subsecretario. En
    resumen ocho ministros y veinte viceministros o subsecretarios.
    El gobierno francés tiene una organización
    ministerial un poco parecida a esta propuesta.

    Este es otro desafío para el Estado, avanzar en
    el estudio y definición de cual es el tamaño
    más adecuado y óptimo para los tiempos
    actuales.

    3)
    EDUCACIÓN

    En este sector un aspecto importante a considerar es la
    calidad del
    gasto público. Si observamos lo que ha pasado por ejemplo
    en la
    educación escolar; el gasto en este Sector en los
    últimos diez años se ha triplicado. Este representa
    casi el 8 por ciento de PIB, similar y en algunos casos mayor al
    de las economías desarrolladas. No obstante, los
    resultados han sido bastante desalentadores. "Actualmente existen
    11.300 establecimientos educacionales, de los cuales el 58% son
    municipales, 32% particulares subvencionados y 10% particulares
    pagados."6

    En el plano nacional los resultados de las pruebas SIMCE,
    en las asignaturas de matemáticas efectuadas a los cuartos y
    octavos básicos y a los segundos medios, entre
    los años 1996 al 2001, muestra
    resultados mediocres. Solo hay una mejora significativa el
    año 2001, en los alumnos de segundo medio de los colegios
    particulares pagados, o sea en sólo el 10% de los
    educandos.

    En los años recientes se han notado algunos
    mejoras en los resultados de la prueba SIMCE, pero aún son
    insuficientes.

    En las pruebas internacionales, a Chile tampoco le ha
    ido bien, los resultados en la asignatura de matemáticas
    de la prueba PISA, con participación de alumnos de 15
    años de distintos países, el promedio de los
    países de la OCDE es de 500 puntos. Chile alcanzó
    los 384 puntos, por encima del promedio de Latinoamérica (357 puntos), pero muy por
    debajo de Japón,
    Corea y Singapur con 600 puntos.7

    Estas cifras revelan grave problema de calidad de la
    educación básica y media. El Estado ha tratado de
    corregir estas deficiencias, junto con aumentar los recursos, se
    han reformado los programas de
    estudio, extendido las jornadas, ampliado la distribución de textos mejorado las
    instalaciones físicas y la disponibilidad de computadores,
    al respecto cabe acotar, que, aumentar las computadoras
    en los colegios es un avance, pero no es la
    solución.

    Steve Jobs el fundador de Apple, ha dicho: "yo soy la
    persona que ha
    regalado más computadores en Estados Unidos, sin embargo,
    creo que no es la solución, me he equivocado, el problema
    está en la gestión de las escuelas, está en
    los sindicatos de
    profesores, está en la pésima administración de los curriculums y en la
    forma como se enseña".

    Hay algo importantísimo que no se ha podido
    lograr: la evaluación
    de los profesores, "de los 13.000 profesores de los colegios
    municipalizados sólo se han sometido a proceso
    evaluativo 1.719 profesores , o sea, el 13%."8 Nadie
    le pide cuenta a los colegios municipalizados. Es muy probable
    que para muchas municipalidades el tener la responsabilidad de la administración de
    escuelas y colegios, resulta un carga que felices
    entregarían a otro ente distinto de ellas.

    Aquí hay otro desafío pendiente para el
    Estado: hacer cumplir el acuerdo firmado entre el Ministerio de
    Educación la Asociación Chilena de Municipalidades
    y el Colegio de Profesores, del compromiso de los profesores de
    someterse a evaluación. Esto es determinante para saber si
    el problema y en que proporción es responsabilidad de
    profesores no adecuados técnicamente ni comprometidos
    vocacionalmente, o de otros, en los malos resultados
    obtenidos.

    El Sector Educación es importantísimo, es
    el que en el mediano y largo plazo, nos permitirá pegar el
    salto para pasar a país desarrollado. Es la
    educación un factor relevante que va a permitir
    también disminuir la brecha del ingreso. Aquí se
    requiere más mercado. En el encuentro organizado por ICARE
    en el año 2003, "Chile piensa en Chile",9 la
    comisión encargada de este sector hizo propuestas para el
    nivel escolar de las cuales destaco las siguientes: a) subsidiar
    la demanda en
    lugar de la oferta b)
    darles más autonomía a las escuelas para manejar
    sus recursos
    humanos y financieros c) hacer acciones para lograr un mayor
    involucramiento de los padres y apoderados en la gestión,
    que se sientan como clientes y que se
    atrevan a exigir resultados, de lo contrario se cambiarían
    a otra escuela.

    4)
    SALUD

    Otro sector que representa un serio desafío para
    el Estado es el de la salud. El gasto en salud ha crecido en
    forma sostenida desde los años 90, alrededor de un 170%.
    Esto está totalmente justificado ya que se ha debido
    recuperar el nivel de salarios y la
    infraestructura del sector, el cual había sido muy
    postergado durante el gobierno militar. No obstante, este aumento
    del gasto no ha contribuido con un aumento de la productividad,
    sino por el contrario. El gasto por beneficiario del sistema
    público aumentó en un 190% y 52% en el sector
    privado.

    La demanda de este sector esta conformada por: casi tres
    millones de beneficiarios privados, alrededor de nueve millones y
    medio en el sector público, dos millones y medio en las
    mutuales, setecientos mil en las Fuerzas Armadas y Carabineros y
    el resto de la población sin previsión. "El gasto
    del país en salud alcanza a algo más de 6% del PIB,
    lo que se compara con un 8,5% de la Unión
    Europea y un 12% con Estados Unidos. El financiamiento
    del 6% sector salud es de un 2,9% sector Público y 3,4% de
    financiamiento privado entre copagos y cotizaciones a
    Isapres."10

    El envejecimiento de la población es uno de los
    problemas que
    más está incidiendo en el encarecimiento de la
    salud. En el año 1950 había 18 mayores de 60
    años por 100 mayores de 15: el 2002 había 36 y el
    2020 habrá 70.

    O sea, todo el envejecimiento ocurrido en los
    últimos 50 años se va a dar de nuevo en los
    próximos 20. Por lo tanto, este es uno de los
    desafíos más importante de los que se le presentan
    al Estado, es un problema país y que cruza
    transversalmente a la mayoría de los sectores
    (previsión, educación, salud, vivienda, etc.) Solo
    en el sector salud, el Estado tiene bajo su ámbito de
    atención cerca 13 millones de
    chilenos.

    También la renovación tecnológica
    en el área de la salud provoca aumento de los costos. Equipos
    quedan obsoletos muy rápidamente, incluso antes de
    recuperar su inversión.

    El Plan Auge que
    garantiza un menú básico de prestaciones
    garantizadas a las que los chilenos tenemos derecho, ha
    traído algunas mejoras, pero esto no es suficiente y
    está lejos de ser una solución
    definitiva.

    Soluciones al
    problema se han sugerido varias, en el encuentro "Chile piensa en
    Chile"11 se plantearon algunas como: a) apertura de
    las prestaciones hacia una gestión no estatal, mediante la
    generación de gestores hospitalarios o gestores de salud
    profesionales b) otra alternativa sería la
    autogestión hospitalaria, gestión asistencial,
    mediante la compra de una parte de los hospitales por sus
    funcionarios (una especie de capitalismo
    popular hospitalario)

    5)
    DESEMPLEO

    El desempleo es otro
    factor que representa serios desafíos al Estado, el cual a
    través de las leyes laborales y
    de políticas públicas salariales puede producir
    incentivos o
    no al empleo.

    Desde hace varios años que en nuestro país
    ha presentado altas tasas de desempleo, con los efectos sociales
    y políticos que tal situación conlleva.

    El desempleo hasta el año 1998 bordeaba el 6%,
    pero a partir de ese año subió a niveles del 10%,
    desde entonces han transcurrido 7 años y hoy se mantiene
    por sobre el 8% de la fuerza laboral,
    afectando a más de 500 mil chilenos. La carencia de
    oportunidades de trabajo afecta principalmente a mujeres y a los
    jóvenes, en estos últimos la tasa de desempleo
    alcanza actualmente el 19%. La falta de oportunidades de trabajo
    se presenta particularmente en las familias pobres y de nivel
    medio-bajo.

    Amplios sectores ciudadanos señalan que una de
    las causas más importantes de la falta de
    generación de puestos de trabajo, estaría en la
    inflexibilidad de las leyes laborales y las políticas de
    reajustes. Se señala por ejemplo que: a) la ley laboral
    chilena se basa en la existencia de una fuerte desconfianza entre
    las partes b)la legislación
    laboral está pensada para una economía estable,
    y el mundo hoy día es turbulento y cambiante c) la
    globalización y los tratados comerciales
    internacionales han provocado un dinamismo de la economía,
    lo cual inducen a tener una mayor flexibilidad laboral para
    adecuarse a estos cambios d) La política de reajuste del
    salario
    mínimo nominal de manera plurianual que se ha venido
    aplicando desde 1998, ha provocado que los salarios
    mínimos aumenten por sobre el crecimiento de la
    economía.

    Esto ha provocado una pérdida de empleos, ya que
    las empresas frente a una caída de la demanda agregada,
    no pudieron ajustar ni la cantidad de horas trabajadas ni las
    remuneraciones d)
    En Chile las leyes laborales debieran ser iguales o más
    flexibles que las de los países con los que competimos. e)
    No puede ser que cuando se habla de flexibilizar el mercado
    laboral, la amenaza de paro de una
    central que representa menos del 7% de la fuerza de trabajo, -la
    mayoría del sector público- paralice las
    conversaciones. ¿Dónde está la solidaridad con
    los que no tienen empleo?

    6) DELINCUENCIA E
    INSEGURIDAD
    CIUDADANA

    Entre el año 1995 y el 2003 los delitos de
    alta connotación social, como el robo y el asalto,
    "subieron desde 1250 casos por cada 100 mil habitantes hasta
    2350. Pero desde el 2003 pasó de 40,8% a 37,9% del total
    de delitos en los últimos seis meses de este año" .
    11

    El desempleo influye en la delincuencia, expertos
    coinciden que en Chile existe al menos una correlación: el
    mayor número de desempleados aumentaría la pobreza, la
    marginalidad y
    varios problemas que conducen a la delincuencia.

    La droga
    está presente en la mayoría de los delincuentes en
    Chile. Paz Ciudadana en un estudio sobre la base de 721 detenidos
    por distintos delitos en abril de 2005, constató que el
    80% de los autores de robo con fuerza había consumido
    alguna droga, y de ese grupo el 90%
    había consumido cocaína o
    pasta base.

    "Es falso que en las grandes ciudades se cometen
    más delitos que en las pequeñas. Tokio tiene 28
    millones de habitantes y una de las tasas de delitos más
    bajas del mundo. En cambio Port
    Moresby la capital de Papúa Nueva Guinea, tiene una
    población de sólo 193.000 habitantes, es la ciudad
    más peligrosa del planeta, reconocida así por la
    ONU"12

    Los privados Invierten mas que el Estado en seguridad.
    Según un estudio de Libertad y
    Desarrollo, que abarca el período 1994 a 2002, el Estado
    aporta US$ 1.000 millones y los privados US$ 2.500.

    El aporte del Estado se destina al presupuesto de
    Gendarmería Investigaciones, Carabineros, Servicio
    Médico Legal, Sename y Ministerio público. El gasto
    privado se desglosa en guardias privados, seguros contra
    robos, importación de equipos de seguridad y
    campañas publicitarias.

    Los sectores de bajos ingresos son los
    más afectados por la delincuencia. Los programas Plan
    Cuadrante ha dado resultado sólo en algunas ciudades como
    Copiapó, Antofagasta y Temuco, los índices de
    delincuencia y temor de la población se han reducido. Pero
    en Santiago los índices han seguido en alza.

    Se plantea como soluciones: a)Aumentar la
    dotación de carabineros b) que las sentencias judiciales
    por delitos contra la seguridad
    ciudadana, impongan condenas mas duras, especialmente con los
    reincidentes c) Agilizar la tramitación del proyecto de
    responsabilidad penal juvenil, que reduce la edad del imputado de
    16 a 14 años d) Ampliar el margen de atribuciones otorgado
    a las Municipalidades en el combate a la delincuencia.

    7)
    DESCENTRALIZACIÓN

    En el año 1994 señalaba que se necesita
    fortalecer la regionalización y la desconcentración
    de la actividad económica, creando polos de desarrollo con
    políticas que incentiven la iniciativa privada a invertir
    y crear empleo y riqueza.

    El centralismo del
    país está reflejado por las siguientes cifra: el
    39% de la población de Chile vive en la región
    Metropolitana, esta región reúne el 47% del PIB, y
    el resto de las demás regiones el 53%. Santiago concentra
    el 52% del ingreso, con el centralismo se han conseguido muchas
    cosas indeseables, una macrocefalia de la ciudad de Santiago, y
    además grandes desequilibrios en términos de
    desarrollo
    humano. Santiago se ha transformado en una ciudad
    desagradable de vivir. La congestión vehicular, la
    contaminación, el ruido, la
    agresividad de su población, se incrementan día a
    día, deteriorando la calidad de la vida
    cotidiana.

    Hoy debiéramos dotar de mayor autonomía a
    los ciudadanos de las regiones para que ellos y sus autoridades
    decidan y resuelvan sus problemas. Hoy no son los intendentes los
    que deciden realmente sobre los proyectos y
    políticas de educación, de salud, infraestructura o
    vivienda. La mayor parte de esas políticas se deciden a
    nivel de los Ministerios respectivos en Santiago. "Una
    regionalización en serio, pasa según mi percepción, por la elección de las
    autoridades regionales, que el Intendente sea un ciudadano de la
    región, que no sea un subordinado del
    Presidente".13 Este también es un
    desafío para el Estado.

    Un alternativa para crear oportunidades de desarrollo
    para los jóvenes de hoy y del mañana, y motivarlos
    e incentivarlos para no tener a Santiago como única
    alternativa de progreso, es creando estímulos para que los
    privados realicen inversiones que produzcan riqueza, empleo y
    progreso. Uno de estos estímulos es por ejemplo,
    incentivos tributarios por un período que se considere
    prudente, para que el inversionista se sienta motivado a
    arriesgar dinero y
    trabajo en la creación de empresas productivas.

    Australia hizo eso, y ese país hoy día
    tiene un alto nivel de ocupación, y necesita importar mano
    de obra calificada.

     

     

     

    Autor:

    Héctor Aguilera Segura

    Profesor de Teoría de la Administración y
    Planificación Estratégica

    Universidad Central de Chile

    Administrador Público de la Universidad de
    Chile

    Postítulo en "Análisis Económico y
    Política
    Financiera" becado por el Instituto del Fondo Monetario
    Internacional, (FMI) Washington
    D.C., EE.UU.

    Certificado de curso en "Administración Financiera para Ejecutivos
    de Empresas, Universidad Adolfo Ibáñez,
    Chile

    Diploma en "Gestión Estratégica para
    Instituciones sin fines de lucro", Universidad Católica de
    Chile.

    Certificado de curso de "Análisis de riesgo
    crediticio" becado por CitibanK en Córdoba
    República Argentina

    Stgo. 14 de Nov. 2005

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter