Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Algunas consideraciones sobre la sociolingüística como ciencia y el análisis variacionista




Enviado por JOSÉ LUIS DARIAS



    1. La sociolingüística.
      Surgimiento. Criterios para su
      definición
    2. Criterios sobre la
      variación lingüística
    3. Bibliografía
    1. La
      sociolingüística. Surgimiento. Criterios para su
      definición.

    No pocos se han cuestionado la significación de
    la sociolingüística. Labov ya lo indicaba en sus
    primeros estudios, cuando afirmó que "durante muchos
    años me he resistido al término
    sociolingüística puesto que implica que puede
    haber una teoría
    o práctica lingüística que no sea social".
    Así también lo ratifica Hymes cuando dice "der
    Begriff Soziolinguistik bedeutet verschiedenen Leuten
    Verschiedenes und natürlich hat niemand das Patent auf seine
    Definition. Tatsächlich ist nicht jeder, dessen Arbeit
    soziolinguistik genannt wird, bereit, diesen Titel zu azeptieren
    und die, die diesen Begriff verwenden, verstehen und betonen
    damit verschiedene Dinge"

    Unos la consideran una rama de la
    lingüística y otros la enmarcan dentro de la
    Dialectología. Surgió en la década del
    sesenta en los Estados Unidos y
    su objeto de estudio es aún un poco impreciso. No obstante
    "los estudios sociolingüísticos se remontan al siglo
    XVII cuando Gonzalo de Correa hizo una descripción sorprendentemente exacta para
    su época de las diastratías y diafasías de
    la lengua
    histórica al determinar las influencias de una lengua, ya
    sean de dialectos particulares de provincias, conforme a las
    edades, calidades y estados de sus naturales, de vulgo, de
    ciudad; entre la gente de la corte, de diferentes edades,
    sexo,
    etc"

    Resulta interesante que ya desde entonces se hubiese
    planteado la caracterización de una lengua a partir de un
    análisis en distintos estratos sociales y estilos
    funcionales. Pero todavía no había surgido la
    sociolingüística. Tuvieron que pasar muchos
    años y realizarse valiosas investigaciones
    en los Estados Unidos, Francia,
    Checoslovaquia y principalmente en la URSS dirigidas al estudio
    de las influencias de los factores sociales en la
    lengua.

    El lingüista soviético Polivánov,
    según destaca Figueroa Esteva, hizo una considerable
    contribución a la ciencia
    sociolingüística. Polivánov
    señaló que la lengua debía estudiarse como
    actividad colectiva; junto a una dialectología general
    debía existir una dialectología social de grupos, cuyo
    concepto
    fundamental sería el de "dialecto social de grupo".
    Planteó además que un mismo individuo
    suele ser miembro de diversos colectivos sociales.
    Múltiples criterios se contradecían con respecto al
    verdadero objeto de esta ciencia; algunos planteaban que el
    lingüista debía ocuparse sólo de hablantes y
    de oyentes ideales.

    La relación lengua-sociedad ha
    sido estudiada en estos dos últimos siglos desde
    diferentes enfoques. Esta dicotomía bajo la cual se
    fundamenta la "Sociología del lenguaje" y la
    estrecha vinculación de ciencias como
    la sociología, la etnografía y la antropología (cuestiones de
    lingüística externa para Saussure) es resumida por
    Hymes en tres corrientes principales, según considera
    Julio Borrego: la inglesa, la francesa y la
    estadounidense.

    La primera ve las relaciones entre la lengua y otros
    aspectos de la cultura como
    una interdependencia entre factores constitutivos de
    acontecimientos o acciones
    sociales. La lengua es considerada sobre todo como actividad
    social y su inclusión en un contexto
    extralingüístico como parte necesaria de su
    descripción. Dentro de esta corriente sobresalen las
    figuras de Malinowsky, Gardiner y Firth.

    En la segunda tendencia se ve la lengua por un lado y
    los aspectos culturales y sociales por otro, como dos sistemas
    paralelos, que establecen entre ellos relaciones de congruencias.
    El lenguaje es
    considerado más bien como un sistema heredado
    y socialmente compartido cuya función
    primaria es la referencial, es decir, la de distinguir o expresar
    significados. Figuras destacadas aquí son Meillet, Cohe,
    Benveniste, etc.

    La corriente estadounidense se caracteriza por su
    atención al trabajo de
    campo y su interés
    por el origen y significación social de las
    categorías lingüísticas. Ve al lenguaje
    más como producto
    cultural o herencia
    colectiva que como un elemento de acción
    social o como faceta del acontecimiento social. Los
    planteamientos de la sociolingüística norteamericana,
    según Moreno Fernández (1990:106), están
    más cerca de las posturas sociológicas… por
    cuanto sus propuestas parten de nociones de una dimensión
    mayor que la que tiene el individuo (comunidad,
    clase social,
    grupo, etc). Las figuras que más sobresalen en esta
    tendencia son Boas, Sapir y Bloomfield. "En la
    sociolingüística norteamericana se encuentran las
    réplicas de todas las escuelas que forman la
    lingüística estadounidense de este siglo: una
    escuela
    descriptivista (aunque no se dé a sí misma ese
    calificativo), la sociología del lenguaje de
    Fishman, obra influida por la antropología y la
    etnología cuyo principal exponente es Dell Hymes; y una
    última escuela muy relacionada con el generativismo, la
    escuela variacionista de William Labov", de esta manera
    caracteriza Zamora Munne la tendencia
    sociolingüística en sus orígenes y desarrollo.

    Muchos investigadores del siglo XX, cuando triunfaban
    las concepciones estructuralistas, si bien no ignoraban la
    influencia de la sociedad sobre la lengua, las excluían
    deliberadamente de sus estudios sociológicos,
    antropológicos y etnográficos porque consideraban
    que el lingüista solo debía de ocuparse de los
    fenómenos lingüísticos y no de sus efectos. Y
    ello sucedía, según Labov, por la fuerte influencia
    en ellos de las doctrinas saussureanas al obviar todo tipo de
    factores extralingüísticos, por la inclinación
    cada vez mayor de los lingüistas por la psicología que por la
    sociología, además porque la dialectología
    de este siglo se dedicó con mayor énfasis a la
    recopilación de datos que a la
    inclinación teórica de la lingüística.
    Por ello Labov considera que los lingüistas de esta centuria
    se hallan en dos grandes grupos: los sociales y los
    asociales.

    Al primer grupo pertenecen, según Borrego Nieto,
    los etnógrafos,
    antropólogos y dialectólogos, y al segundo, los
    llamados lingüistas, concretamente los estructuralistas. Los
    seguidores de la gramática generativo-transformativa de
    Chomsky se unen a este segundo tipo de investigadores, cuyo fin
    es el describir la competencia
    puramente lingüística de un hablante-oyente ideal y
    los factores sociales son relegados al campo de la
    actuación. No obstante esta división, sí
    queda claro que el lingüista al estudiar el sistema no puede
    obviar los factores extralingüísticos, y
    específicamente, los sociales, como los considera Labov
    cuando dice que "por social entiendo aquellos rasgos
    lingüísticos que caracterizan a los distintos
    subgrupos en una sociedad heterogénea"
    (1983:337).

    Los estudios dialectológicos, que se
    habían dedicado a investigaciones empíricas, nunca
    olvidaron el entronque social y cultural de los fenómenos
    lingüísticos. Ya en 1964, fecha que se establece como
    el surgimiento de la sociolingüística, se vislumbra
    la interacción de lo sociocultural con
    determinadas variables
    sociológicas, aunque aún no estaba bien claro el
    camino que seguiría esta tendencia, y así nos lo
    hace ver Hymes (1972:1) cuando afirma "der Ausdruck
    Soziolinguistik kam vor ungefähr 10 Jahre in die Diskussion.
    Das folgende Jahrzehnt erlebte eine Vielzahl von
    Aktivitäten: es gab allgemeine Symposien (über
    Soziolinguistk), über umfassendere Themen, bemerkenswerte
    größere Forschungsgemühungen…" actividades
    todas en las que se discutían cuestiones, métodos y
    fines de la recién nacida disciplina o
    tendencia Lingüística.

    Vinajera (1991:28) considera que "el pionero en la
    definición del contenido de la
    sociolingüística fue William Bright (1964) y su
    aporte principal es el considerar la diversidad
    lingüística como el objeto principal de la
    sociolingüística. Para él lo fundamental es
    tratar de demostrar que lo que la lingüística
    tradicional había definido como una variación
    arbitraria, está en relación con las diferencias
    sociales"

    El mayor esfuerzo se hace en esta y en la próxima
    década del siglo XX para superar la situación
    estática que se había
    creado.

    De esta forma se profundiza en las influencias que
    ejercen los aspectos sociales en la estructura de
    la lengua y se hace énfasis en el carácter biaspectual de la
    sociolingüística, en el que se observan dos ramas
    claramente distintivas: una lingüística y una
    sociológica; la primera investiga el reflejo de los
    fenómenos y procesos
    sociales en el sistema de la lengua, denominada
    sociolingüística, mientras que la segunda, nombrada
    linguosociología, se ocupa el reflejo de los
    fenómenos lingüísticos en los procesos
    sociales. Ello determina que si se parte de los hechos
    lingüísticos (signos
    lingüísticos) entonces se haría un estudio
    sociolingüístico; por el contrario, si se parte del
    comportamiento
    de las relaciones sociales entre las personas y se analiza esta
    relación y su efecto sobre la lengua, se haría
    entonces un estudio linguosociológico.

    Algunos lingüistas consideran que para que haya un
    estudio realmente sociolingüístico debe primar la
    modalidad diastrática sobre la diafásica y la
    diatópica, a pesar de ser rasgos intrínsecos que
    caracterizan a este tipo de enfoque. Su campo de investigación aún no está
    bien definido y no cuenta por lo tanto con una teoría bien
    integrada y coherente que dé respuesta a los problemas de
    la lengua dada la influencia de la sociedad que ejerce sobre
    ella, aunque hay acuerdo en sentido general cuando se precisa que
    "la sociolingüística se basa en la diversidad
    lingüística, y que estudia las relaciones entre esta
    diversidad y la sociedad" (Borrego:1981).

    Se señalan al respecto una serie de precisiones
    que pueden relacionarse con tres tendencias
    fundamentales:

    1. La introducción de factores sociales en la
      descripción de sistemas
      lingüísticos.
    2. Estudio de las posibles variaciones en la lengua de
      un hablante a otro.
    3. Estudio de las relaciones lengua/cultura y
      sociedad.

    Si se fueran a clasificar estas tres posturas, la
    primera sería lingüística, la segunda
    sociológica y la tercera etnográfica. Como para
    unos "la sociolingüística es lingüística
    que utiliza la sociología como ciencia auxiliar, para
    otros trata de obtener resultados sociológicos, y
    finalmente para algunos es una ciencia autónoma, puente
    entre lingüística y sociología" (1981:31), es
    notable que su campo de acción y sus respectivas tareas no
    están aún en esta fecha claramente
    definidos.

    Con el decursar de los años y ya a finales de los
    noventa "existe un consenso entre muchos lingüistas con
    respecto a la concepción de la
    sociolingüística como el estudio de la estructura y
    evolución de las lenguas dentro del
    contexto social de la comunidad hablante".

    Si la lingüística describe las reglas de una
    determinada lengua, la sociolingüística estudia
    cómo los factores sociales inciden sobre esas reglas. Por
    ello no deben verse como disciplinas independientes, "la
    Lingüística no puede ser otra cosa que
    Sociolingüística" (Alba,
    1990:23), criterio compartido por muchos lingüistas, entre
    ellos Labov.

    Para López Morales la
    sociolingüística es "el estudio de la lengua, pero en
    su contexto social; es decir, el análisis de todos los
    casos en que los factores sociales influyen en la lengua y en su
    manejo dentro de una comunidad de habla dada". Sus problemas han
    sido principalmente teóricos y el tratamiento de la
    variación está en el centro de su atención,
    por ello esclarece que "el eje indiscutido de los estudios
    sociolingüísticos es la variación
    lingüística, la cual es inherente a todas las
    lenguas, y arroja patrones muy bien definidos y regulares. Los
    datos que se estudian deben de descubrir el comportamiento
    sistemático de la variación". Según
    Cárdenas Molina (1998:19) "la variabilidad es una de las
    propiedades fundamentales de la lengua que le permite servir de
    medio de comunicación para expresar los pensamientos
    y las manifestaciones de la realidad objetiva…

    2. Criterios sobre
    la variación lingüística.

    Entre los distintos tipos de variación que puede
    presentar una lengua, ocupa una posición central,
    determinante, la variación social, que se manifiesta en
    dos ejes: el estratificacional y el situacional. El
    primero está relacionado con la estructura de la sociedad,
    y el segundo con el uso funcional de la lengua en las diferentes
    situaciones sociales".

    En sus inicios los métodos que se aplicaban en
    todo estudio sociolingüístico se dividían,
    según Montes Giraldo, en:

    – de recolección del material, ya sean encuestas,
    entrevistas,
    lecturas de textos o palabras aisladas, observaciones del habla
    espontánea, observación participante, etc.

    – de análisis e interpretación, los cuales incluyen datos
    estadísticos, ecuaciones,
    gráficos, curvas, etc.

    No obstante el método
    sociolingüístico más aceptado fue el aplicado
    por Labov en su trabajo "El estudio del lenguaje en su
    contexto social"
    pues posee, según Moreno
    Fernández, como característica principal la
    heterogeneidad al presentar problemas teóricos,
    implicaciones entre la teoría y la metodología y salva los problemas
    fundamentales en todo estudio sociolingüístico: el
    estudio del lenguaje cotidiano, las observaciones
    sistemáticas y asistemáticas, la correcta
    interpretación de los marcadores
    sociolingüísticos o las reglas variables (Moreno
    Fernández, 1990:104)

    Según Figueroa Esteva las tareas de
    investigación que fundamentalmente interesan a la
    sociolingüística deben ser:

    – Estandarización de la lengua y planeamiento
    lingüístico.

    – Comportamiento bilingüe y
    plurilingüe.

    – Estilística.

    – Variabilidad lingüística.

    – Cambios lingüísticos en
    desarrollo.

    – Análisis del habla y de la actuación
    lingüística.

    Actitud ante
    la lengua.

    Todo estudio sociolingüístico, dirigido a
    uno u otro campo, ha demostrado que el sistema no es tan
    homogéneo y sí muy variable. "Es corriente que un
    lenguaje tenga muchas formas alternativas de decir la
    misma
    cosa", sentenciaba ya Labov en "Modelos
    Sociolingüísticos". Pero esta variación "no
    ocurre caprichosa e indiscriminadamente, como sugiere el concepto
    de variación libre del estructuralismo o el de las reglas
    opcionales
    del generativismo.

    Los estudios sociolingüísticos demuestran
    que existe una correspondencia entre las diferentes
    manifestaciones de la actuación lingüística de
    un individuo y una serie de factores tanto
    lingüísticos como extralingüísticos"
    (Alba, 1990:24); y en los estudios fonológicos tanto
    segmentales como suprasegmentales, pioneros en el campo del
    análisis variacionista, se demuestran las ventajas de este
    análisis por su carácter repetible y segmentable en
    el discurso,
    además porque "la variación alofónica no
    conlleva cambio alguno
    de significado, factor principalísimo para dar por buena
    la existencia de auténtica variación" (López
    Morales, 1990:82).

    Esta variación o cambio fonético "aparece
    primero como rasgo característico de un subgrupo
    específico, que no resulta conocido para nadie.
    Posteriormente, a medida que se extiende en el interior del
    grupo, puede propagarse al exterior como una ola que afecta en
    primer lugar a los grupos más vinculados al grupo
    originario… Sabemos que el incremento del área afectada
    puede verse detenido por factores lingüísticos, o por
    factores sociales o discontinuidades históricas… En este
    sentido el rasgo lingüístico puede ser un indicador
    de edad y de distancia social respecto al grupo origen" (Labov
    1983:393).

    La gran variabilidad que se manifiesta ?y ya ha sido
    estudiada- en el habla de las personas y en un mismo individuo en
    sus diferentes situaciones comunicativas ha conllevado al cambio
    de la mentalidad "sociolingüística" de los
    investigadores al describir los datos obtenidos, y también
    al análisis más profundo del polimorfismo que se
    presenta en determinados sistemas producidos por el hablante (por
    ejemplo en el fonético), condicionado ya no solamente por
    factores lingüísticos y condiciones en las que se
    produce el proceso de
    intercambio verbal, sino además por aquellos que una vez
    no interesaron tanto a los estudios dialectológicos; ahora
    el sexo, la edad, el grado de instrucción, la raza, el
    poder
    adquisitivo de las personas, entre otros, contribuyen sobremanera
    a la ampliación y perfeccionamiento del criterio de
    variación que se manifiesta en una comunidad
    lingüística dada o en un grupo de
    personas.

    La corriente variacionista desarrollada en las
    últimas dos décadas del pasado siglo ha
    revolucionado la concepción sociolingüística
    que durante cerca de veinte años se había aplicado
    con mayor o menor rigor en las diferentes regiones
    ibéricas e hispanoamericanas para lograr un
    análisis diastrático lo más completo
    posible, primero de las lenguas rurales y posteriormente de los
    grandes conglomerados urbanos. Al inicio no se contaba aún
    con la suficiente y necesaria teoría para fundamentar el
    por qué de los cambios, no ya en las lenguas en sí,
    sino de aquellos que se manifestaban en los distintos estratos
    sociales y que determinaban que no todos hablaban de igual manera
    el mismo sistema, el por qué las personas se esforzaban
    por hablar mejor en circunstancias que ello lo requería
    haciéndose portador por lo tanto de varias normas
    según sus necesidades comunicativas.

    Esa ausencia teórica dificultaba la profunda
    interpretación del fenómeno descrito. "A la
    búsqueda de ese marco, en los comienzos de la
    investigación sociolingüística, se
    intentó aprovechar el modelo de
    competencia que había desarrollado la escuela
    generativista añadiéndole una extensión
    probabilística donde se definirían las reglas
    variables
    de la gramática", todo lo cual contribuye al
    perfeccionamiento del modelo chomskyano de competencia,
    desarrollado por la naciente sociolingüística
    apoyándose en las reglas variables "como instrumento para
    formalizar la variación lingüística, social y
    estilística", y que describen el funcionamiento interno de
    la lengua, como lo sentencia López Morales: "…las reglas
    variables, más que explicar, realmente describen la
    competencia sociolingüística de una comunidad de
    habla, y lo hacen de manera impecable…"

    La aplicación de estas reglas a los estudios
    variacionistas ha contribuido a otorgarles no solo a los factores
    lingüísticos, sino también a los sociales su
    importancia en la influencia para que se pueda explicar el
    fenómeno de la variación en toda su magnitud y lo
    más objetivo
    posible, basado en un incide de probabilidad
    determinado. "Las reglas variables formalizan la idea de que la
    variación lingüística no ocurre al azar ni
    depende de una libre elección por parte del hablante, sino
    que está condicionada por una serie de factores cuyo
    efecto es cuantificable" (Alba, 1990:26).

    La elaboración y aplicación de estas
    reglas probabilísticas para medir la efectividad de los
    factores lingüísticos y extralingüísticos
    desde inicios de los años setenta han tenido sus
    críticos que han argumentado la ausencia de un marco
    teórico que las sustente y por ello muchas
    investigaciones que tratan sobre el tema prefieren usar las
    técnicas estadísticas, desde las más
    conservadoras hasta las más novedosas: la
    aplicación de softwares sofisticados como el Varbrul y el
    Goldvarb para explicar el fenómeno de la variación
    objeto de estudio.

    3. Bibliografía:

    Alvar. M, Pilar García, Humberto López
    Morales, Francisco Gimeno y Francisco Moreno. 1990: Estudios
    sobre variación lingüística. Ensayos y
    Documentos.
    Universidad de
    Alcalá de Henares.

    Ammon, U. 1973: Probleme der Soziolinguistik, Max
    Niemeyer Verlag, Tübingen.

    Borrego Nieto, J. 1981: Sociolingüística
    Rural. Investigación en Villadepera de Sayago
    ,
    Ediciones Universidad de Salamanca.

    Cárdenas Molina, G. 1987: Aspectos
    sociolingüísticos en el español de
    Cuba, en
    Anuario ILL # 18.

    ________________. 1988: La variabilidad en el
    español de Cuba, en Santiago # 70, septiembre de
    1988
    .

    Chomky, N. 1971: Aspectos de la teoría de la
    sintaxis
    , Madrid.
    Aguilar.

    De Granda, G. 1978: Estudios
    lingüísticos, hispánicos,
    afrohispánicos y criollos
    . Biblioteca
    Románica Hispánica, ed. Gredos, Madrid.

    Del Valle Rodas, J. y Marta Torino de Morales. 1999:
    Sociolingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
    materna. Patrones de la norma oral prestigiosa en Salta
    ,
    ed. Gófica Impresora.

    Figueroa Esteva, M. 1980: Principios de organización del lenguaje. (Estudio
    liminal). E
    ditorial Academia, La Habana.

    Fonte Zarabozo, I. 1980: La sociolingüística
    y la enseñanza de la lengua materna", en: Rev.
    Universidad de La Habana, #238, mayo-agosto
    .

    Hymes, D. 1972: Der Gegenstandsbereich der
    Soziolinguistik
    , traducido de Report of the Twenty-third
    Annual Round Table Meeting on Languages and Linguistics,
    Monograph No 25, Georgtown University Press, Washington
    D.C.

    Kubczak, H. 1979: Was ist ein Soziolekt?, ed.
    Carl Winter ? Universitätsverlag, Heidelberg.

    Labov, W. 1983: Modelos
    Sociolingüísticos
    , Ediciones Cátedra, S.A.
    Madrid.

    Lavandera, B. R. 1984: Variación y
    significado
    , ed. Librería Hachette S.A. 1ª
    edición, Buenos
    Aires.

    López Morales, H. 1990: La
    sociolingüística actual, en Estudios sobre
    variación lingüística, Alcalá de
    Henares.

    ______________. 1993:
    Sociolingüística, Madrid, Gredos.

    Molina Martos, I. 1998: La Fonética de Toledo.
    Contexto Geográfico y Social. Universidad de Alcalá
    de Henares.
    Editorial Nuevo Siglo.

    Montes Giraldo, JJ. 1987: Dialectología
    General e Hispanoamericana
    . Publicaciones del Instituto Caro
    y Cuervo, Bogotá.

    Moreno Fernández, F. 1990: Las reglas del
    método sociolingüístico, en Estudios sobre
    variación lingüística, Alcalá de
    Henares
    .

    _____________________. 1994:
    Sociolingüística, estadística e informática, en Lingüística,
    no. 6
    .

    Prieto de los Mozos, E. 2001: Variación, norma y
    aprendizaje
    lingüístico. Ponencia leída en el II
    Congreso de la Lengua Española, Valladolid, España,
    en
    http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/

    Schaff, A. 1979: "Zum Forschungsgebiet und Programm der
    Soziolinguistik", en Soziolinguistik, ed. Europaverlag.
    199.

    Samper Padilla, J.A. 1990: Variación
    lingüística y condicionantes sociales en el
    español de Las Palmas de Gran Canaria, en Actas del
    Congreso de la Sociedad Española de
    Lingüística. XX Aniversario
    , celebrado en
    Tenerife, 2-6 de abril. 749-760.

    Saussure, de F. 1972a: Curso de
    Lingüística General
    , ICL, La Habana.

    Vinajera Torres, C. 1991: Estudio diastrático
    de los fonemas tipificantes s, N, R l en el habla de jóvenes de
    la ciudad de Manzanillo
    . Tesis de
    Grado, Manzanillo.

    Zamora Munne, J.C. 1985: Brevísima Historia de la
    lingüística con especial atención a las
    contribuciones hispánicas
    . Publicaciones del Colegio
    de España, Colección
    "Lingüística".

     

     

     

    Autor:

    MsC. José Luis Darias
    Concepción

    Instituto Superior Pedagógico "Rafael M. de
    Mendive".

    Pinar del Río.

    Cuba.

    darias[arroba]isppr.rimed.cu

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter