Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La cooperación Universidad-Empresa-Estado en el Perú (página 5)




Enviado por mago1



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

Partes: 1,
2, , 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

TABLA No. 21.

FINANCIAMIENTO TOTAL CON APORTES DEL
ESTADO MAS
LOS RECURSOS
AUTOGENERADOS POR LA UNIVERSIDAD.

EN NUEVOS SOLES CONSTANTES. AÑO
BASE 2001.

AÑOS

APORTE

CORRIENTE

ÍNDICE DE PRECIOS

VALOR CONSTANTE

No.

ALUMNOS

PER CÁPITA

CORRIENT CONSTA

1997

130´589,873

85.16

153´346,492

22,525

5,797.55

6,807.84

1998

155´218,626

91.34

169´934,997

22,312

6,956.73

7,616,30

1999

182´803,519

94.51

193´422,409

23,844

7,666.65

8,112.00

2000

202´378,137

98.06

206´381,947

25,363

7,979.27

8,137,13

2001

179´716,261

100.00

179´716,261

27,479

6,540.13

6,540.13

2002

200´197,534

100.73

198´746,683

28,659

6,985.50

6,934.88

Fuente: Compendio Estadístico Anual 2002.
Oficina General
de Planificación. UNMSM.

D. RESPONSABILIDADES DE LA
EMPRESA.

En general las empresas
latinoamericanas siguen un proceso de
maduración técnica cuyas principales etapas
pueden describirse en la siguiente forma:

  • Interés en adaptación de
    tecnologías a las características locales en
    cuanto a escala de
    producción, costo
    relativo de los factores y mercados.
  • Interés en abordar proyectos de
    investigación, desarrollo
    y de diseño de nuevos procesos. En la
    actualidad, la mayoría de las empresas peruanas se
    encuentra en las primeras fases del proceso. Los institutos
    tecnológicos, en cambio,
    están interesados por razones de prestigio y de
    preferencia de sus profesionales, principalmente en la
    última fase, o sea, en la investigación y desarrollo.

Esta situación origina una
incomunicación básica, la que se agrava por la
escasa capacidad de gestión tecnológica en las
empresas y la debilidad general de la función
de intermediación. Ello conduce a que no se manifiesten
en forma operativa los requerimientos de las empresas. Por otra
parte, los institutos tecnológicos generalmente son
definidos como instituciones de creación de
tecnología local. Su mayor aporte real, sin embargo,
está en mejorar el proceso de transferencia desde el
exterior. La mayor parte de la tecnología que se
utiliza en nuestros países proviene y seguirá
proviniendo de los países industrializados. De
ahí la importancia de las funciones de
selección, evaluación, negociación y adaptación.
Es
sabido que los procesos desarrollados en el extranjero deben
ser adaptados a la dotación local de recursos en cuanto
a su cantidad, calidad,
precio,
así como a las escalas de producción.

D1. ATRAER Y FOMENTAR LAS INVERSIONES DEL CAPITAL
EXTRANJERO.

Es obligación del Estado preparar el
clima
propicio a través de la modernización de un marco
jurídico en materia de
reinversiones, tasas de
interés competitivos, costos
laborales normales, tribunales honestos, política
económica estable y un ambiente
democrático promovido por el libre juego de las
ideas. A la empresa privada
le corresponde invertir en los sectores atractivos de nuestra
economía, donde se garantice el retorno
de utilidades, no la confiscación ni el abuso de
poder.

La inversión privada en nuestro
país es promovida de diversas formas (). Dos
mecanismos de particular importancia , a cargo de la Agencia
de Promoción de la Inversión
Privada, PROINVERSIÓN, son las privatizaciones y las concesiones que
constituyen un componente importante del programa de
reformas y modernización económica del
país.

Actualmente en la segunda etapa, se está
dando un impulso especial a los proyectos de
concesión. Los objetivos
del proceso son mejorar y desarrollar la infraestructura del
país con participación del sector privado y
mejorar la provisión de servicios
en términos de calidad, cobertura y acceso de los
usuarios a los mismos.

Marco Legal sobre Inversión en el
Perú.

La Ley de Fomento
a las Inversiones Extranjeras, aprobada por Decreto Legislativo
662 del año 1991, se basa en el principio de la igualdad
entre el capital nacional y el extranjero. Consecuentemente, la
inversión
extranjera puede establecerse en todas las áreas de
la actividad económica, sin requerir autorización
previa alguna por razón de su condición de
foránea. Una vez efectuadas, las inversiones deben ser
registradas ante la Comisión Nacional de Inversiones y
Tecnologías Extranjeras – CONITE. Organismo dependiente
del Ministerio de Economía y Finanzas.

Derechos que la Ley reconoce al Inversionista
Extranjero
.

  • Trato no discriminatorio frente al
    nacional.
  • Libre remesa de utilidades o dividendos
  • Libre reexportación de su
    capital
  • Acceso irrestricto al crédito interno
  • Libre contratación de tecnología y
    remesa de regalías
  • Libertad para adquirir acciones
    de propiedad
    de inversionistas nacionales
  • Libertad para contratar en el exterior seguros para
    su inversión
  • Posibilidad de suscribir con el Estado
    Convenios de Estabilidad Jurídica para su
    inversión en el país.

La inversión Extranjera Directa
(IED)

Se considera inversión extranjera directa a los
recursos destinados a los contratos
mencionados, que otorguen al inversionista extranjero una forma
de participación en la capacidad de producción,
sin que ello suponga aporte de capital y que corresponde a
operaciones
comerciales de carácter contractual a través de
las cuales el inversionista extranjero provee bienes o
servicios a la empresa receptora a cambio de una
participación en volumen de
producción física, en el monto
global de las ventas o en
las utilidades netas de la referida empresa
receptora.

Durante el 2000, por el pujante proceso de
expansión mundial de las empresas transnacionales la
IED, superó los 1. 1 billones de dólares
(). En América
Latina y el Caribe, los principales receptores fueron
Brasil, con 30
mil millones de dólares -muy concentrados en la
reestructuración de servicios- y México, con 13 mil millones de
dólares, en inversiones en el sector manufacturero y
adquisiciones en el sector financiero.
Argentina y Chile sufrieron bajas significativas y, pese a que
éstas se explican parcialmente por tres grandes
operaciones (la adquisición de YPF en Argentina por la
española Repsol y de Endesa y Enersis en Chile por
Endesa España),
existen elementos que siembran dudas respecto al dinamismo
futuro de la IED. Algunos países andinos, como Colombia y
Perú, estuvieron por debajo del promedio de años
anteriores, reflejando su reciente inestabilidad política y
económica, mientras los flujos a Venezuela
aumentaron por efecto de adquisiciones en el área de
servicios. En América Central y el Caribe,
República Dominicana recibió el 25% del total
subregional.

Los recursos destinados a fusiones y
adquisiciones de empresas privadas durante el período
1999-2000 fueron principalmente a servicios, con una
participación algo menor del sector primario y una muy
baja del sector manufacturero. Entre las mayores operaciones
figura la "Operación Verónica", con la cual
Telefónica de España aumentó su
participación hasta cerca del 100% en sus filiales de
Argentina, Brasil y Perú y se convirtió en la
mayor empresa transnacional por ventas consolidadas en
América Latina.
El informe de
la CEPAL manifiesta dudas respecto de los potenciales efectos
que el actual proceso de fusiones y adquisiciones tendrá
sobre una mejoría en la competitividad internacional de la región
y la casi nula incidencia del sector manufacturero en el
proceso. Recomienda a los países buscar y atraer
activamente a las transnacionales que potencien el comercio
internacional a través de sus sistemas
globales de producción integrada.
Un caso importante a destacar es el de Chile de las 20 mayores
firmas chilenas, en 9 existe una mayoritaria presencia de
inversión extranjera directa, hay 2 estatales y 9
privadas locales. Entre las 20 exportadoras más grandes,
14 son compañías foráneas, 9 de ellas
empresas mineras. CEPAL sostiene que parte importante del
dinamismo exportador chileno ha resultado de los ingresos de
capital extranjero, especialmente en sectores minero,
agroindustrial, pesquero y forestal en asociación con
empresarios locales. Entre 1995 y 2000, las empresas
foráneas gastaron algo más de 16 300 millones de
dólares en adquisiciones en los sectores de servicios
chilenos. Así, sectores que hasta hace poco estaban en
poder de empresarios nacionales ahora son controlados
mayoritariamente por inversionistas extranjeros.

En el Perú al 31 de Diciembre del año
2000, el stock de inversión extranjera registrado por
CONITE es de US$ 9,745.91 millones. Del total de inversiones
registradas durante el año, US$ 359.93 millones
corresponden a inversiones ejecutadas en el 2000, y US$ 745.23
millones a inversiones realizadas en 1999, y la diferencia en
años anteriores.
Las inversiones ejecutadas en el año 2000 se orientaron
principalmente a los sectores comunicaciones (US$ 270.16 millones), industria
(US$ 30.85 millones), comercio
(US$ 21.98 millones), energía (US$ 20.27 millones) y
servicios (US$ 10.66 millones), siendo los principales proveedores
de capital Países Bajos, Reino Unido, Alemania,
España, y Suecia. Es importante mencionar que esta nueva
política en el país ha permitido que el stock de
inversión extranjera registrada haya pasado de US$ 1,300
millones en 1990 a más de US$ 9,000 en el
2000.

La inversión extranjera no es importante
sólo para los países emergentes. En las
condiciones del mundo globalizado en que vivimos, se ha
convertido en una de las variables de
más dinámica de crecimiento. Incluso, los
países que más recepcionan inversiones
extranjeras directas son los de mayor nivel de desarrollo, como
Estados
Unidos, Inglaterra,
Francia. Sin
lugar a dudas, en las naciones en vías de desarrollo
este proceso es también importante y la inteligencia
estaría en cómo conciliarlo con los intereses
propios del desarrollo de cada país.

Entre las ventajas que se señala en la
promoción de la inversión privada en el
Perú están:

a. Al Estado le corresponde fijar las políticas de desarrollo de cada sector, y
su correspondiente regulación , antes que estar
involucrado en el manejo empresarial cotidiano de una
empresa.

b. El Estado se ha liberado de la gestión
directa de empresas que le ocasionaban pérdidas y
generaban déficit fiscal las
cuales ahora, bajo una administración privada, son productivas y
exitosas. Al liberar estos recursos el Estado cuenta con
mayores disponibilidades para destinarlos a las áreas
sociales que tiene la obligación de atender.

c. Ha permitido elevar las reservas internacionales en
forma considerable y reducir el servicio de
la deuda externa
gracias al uso de títulos de la deuda en algunos pagos
por privatización.

d. Se ha mejorado notablemente la calidad y ampliado
la cobertura de los servicios
públicos a tarifas competitivas que, en algunos
casos, se han reducido en términos reales gracias a una
administración eficiente,
incorporación de nueva tecnología y mejoras en la
propia infraestructura.

e. Se ha generado empleo
productivo a corto y mediano plazo.

f. La capacidad productiva del país se ha
reforzado e innovado en sectores tales como electricidad,
minería
y telecomunicaciones.

Finalmente, la privatización no sólo
permitió transferir empresas, sino que convirtió
a sus propios trabajadores y a un gran número de
peruanos en accionistas de las mismas a través del
sistema de
participación ciudadana.

Si todo esto es cierto es honesto preguntar
¿por qué no se incrementa la inversión
privada en el Perú?. Porque es imprescindible la
estabilidad política para generar un ambiente que
incentive la inversión y los negocios.
Lamentablemente la opinión
pública es testigo de un sinnúmero de
escándalos que involucran a las más altas
autoridades del Gobierno
actual. Hechos que sólo han logrado debilitar la
confianza de la población en las instituciones
públicas y golpear la popularidad presidencial, hasta
el punto de amenazar la estabilidad de todo el
régimen, a pesar de contar con un entorno
internacional favorable, altos precios de las exportaciones y el inicio del Proyecto de
Camisea.

D2. INCREMENTAR EXPORTACIONES.

En nuestro país el organismos estatal
encargado de esta responsabilidad es la COMISIÓN PARA LA
EXPORTACIÓN DE EXPORTACIONES (PROMPEX), sus funciones
encomendadas son las siguientes:

a) Promover el incremento y desarrollo de la
oferta
exportable de bienes y servicios a partir de las ventajas
comparativas y competitivas de nuestro
país.

b) Identificar y desarrollar iniciativas
exportadoras.

c) Fomentar la apertura de nuevos mercados,
así como consolidar y diversificar los
existentes.

d) Orientar directa e indirectamente a las
empresas exportadoras con información relacionada al
proceso de exportación.

e) Proporcionar lineamientos claros y oportunos
para el normal desarrollo de las actividades
institucionales

Las empresas del sector textil han mostrado un buen
desempeño durante los últimos
años, debido básicamente a que sus ventas
están orientadas al mercado
exterior y no dependen de la demanda interna. Durante el
primer trimestre del 2,000, las exportaciones del sector
confecciones se incrementaron en 29% y, según
COMEXPERU (), se espera que las exportaciones textiles
se incrementen en 22% durante todo el año. Estas
industrias
que pueden recibir financiamiento desde el exterior, a costos
más bajos, tendrán mayores posibilidades de
permanecer en el mercado. Analicemos a continuación la
evolución de las exportaciones
peruanas:

TABLA No. 22.

EVOLUCIÓN DE LAS
EXPORTACIONES.

(EN MILLONES DE
DÓLARES).

ANO

TOTAL

TRADICIONAL

NO
TRADICIONAL

1970

1,048

1,014

34

1975

1,326

1,219

107

1980

3,890

3,045

845

1985

2,978

2,264

714

1990

3,321

2,332

989

1991

3,406

2,412

994

1992

3,661

2,695

966

1993

3,516

2,500

1,016

1994

4,598

3,383

1,215

1995

5,591

4,146

1,445

1996

5,898

4,213

1,685

1997

6,752

4,705

2,047

1998

5,671

3,704

1,967

1999

6,018

4,142

1,876

2000

6,866

4,822

2,044

2001

6,923

4,742

2,181

2002

7,571

5,306

2,265

TOTAL

79,034

56,644

22,390

%

100.0

71.7

28.3

Fuente: Ministerio de Economía y
Finanzas.

Los datos del
Banco Central
de Reservas confirman que 1998 fue negativo en lo que
respecta a las exportaciones. En cifras el valor de
las exportaciones se redujo en cerca de 1,200 millones de
dólares, al tiempo que
las importaciones disminuían en 200
millones, por lo que el saldo comercial de bienes
sufrió un deterioro superior a los 1,000 millones de
dólares. En general, todavía la
proporción de productos no tradicionales es
pequeña; en la medida que esta se incremente,
mejorará empleo, competitividad y la balanza
comercial.

TABLA No. 23.

EXPORTACIONES POR GRUPO DE
PRODUCTOS

(EN MILLONES DE
DÓLARES)

GRUPO

1997

1998

1999

2000

2001

2002

PRODUCTOS TRADICIONALES

4,705

3,704

4,142

4,822

4,742

5,306

Mineros

2,731

2,747

3,008

3,216

3,188

3,734

Pesqueros

1,126

410

601

955

926

892

Agrícolas

472

323

282

249

207

216

Petróleos y derivados

376

224

251

402

421

466

PRODUCTOS NO TRADICIONALES

2,047

1,967

1,876

2,044

2,181

2,265

TOTAL EXPORTACIONES FOB

6,752

5,647

6,018

6,866

6,923

7,571

Concluimos entonces que incrementar las exportaciones
es fundamental para el país porque:

1. Permite explotar cabalmente la posición de
ventajas comparativas de un país y, a través de
ello, conseguir una distribución óptima de
recursos.

2. Una economía exportadora se halla en
permanente competencia con
otras, por lo que se ve en la obligación de elevar
permanentemente los niveles de calidad de sus productos a fin
de hacerlos competitivos en el mercado mundial. Esto favorece
la aparición de procesos de cambio tecnológico,
aumentos de productividad
y, por esta vía, crecimiento
económico;

3. Implica conquistar mayores mercados, lo que permite
explotar economías de escala en la
producción.

4. Ayuda a relajar las restricciones externas al
crecimiento: mayores divisas
facilitarán la adquisición de bienes de capital y
de bienes intermedios.

Una relación de cooperación entre
–Universidad-Empresa-Estado es fundamental para el
Perú para continuar incrementando las exportaciones no
tradicionales. Por tanto para promoverlas debería
hacerse lo siguiente: ()

  1. Generar condiciones de competitividad para las
    empresas exportadoras.
  2. Dar calidad a la oferta exportable.
  3. Promover la cultura de
    la calidad en el producto y
    en el servicio. Elevar los controles de calidad de nuestras
    industrias y servicios a los estándares
    internacionales sobre la base de los ISO
  4. Diversificar nuestra oferta exportable para
    resistir mejor las crisis
    externas.
  5. Replantear la responsabilidad de las embajadas y
    consulados como agentes de inserción al mundo
    globalizado
  6. Permitir la participación de los gremios
    exportadores en las negociaciones bilaterales.

El crédito para maquinaria y equipo debe
promover un acceso directo a proveedores de tal forma que la
maquinaria pueda ser comprada con las tasas de interés de los países
fabricantes. En el tema de financiamiento de la innovación, Perú está
bastante atrasado en comparación con los países
de la región. Creemos que es importante que el Estado
incentive a través de un co-financiamiento o un
subsidio el acceso al conocimiento y a la innovación, que
permita la modernización y la competitividad de las
empresas y fortalezca la estrategia
de diversificación de productos. La idea es que el
Estado como en el caso de Chile o Estados Unidos, que son
experiencias muy exitosas, recuperen esa inversión
mediante los impuestos que
recauda a través del tiempo

D3. INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN.

El hecho que la competitividad esté
estrechamente ligada a la tecnología, explica por
qué países que han tenido éxito en incrementar sus inversiones
para exportación, como Chile, Brasil y Costa Rica,
por ejemplo, subsidien fuertemente la innovación tecnológica en las
empresas e inviertan en la consolidación de una
capacidad científica y tecnológica nacional.
Cabe agregar que el subsidio tecnológico está
ampliamente permitido por las reglas de juego internacionales
y aceptado por la
Organización Mundial del Comercio (OMC), en gran
parte por el interés que los países
desarrollados, con Estados Unidos a la cabeza, le ponen el
apoyo estatal a la tecnología. Es más, la
protección internacional a los derechos de
propiedad sobre el
conocimiento tecnológico se ha convertido en un
tema altamente sensible en las relaciones comerciales
internacionales.

Nuestro país enfrenta un estancamiento
económico persistente y el consecuente deterioro de la
calidad de
vida de la población, quedando rezagado en un
contexto en el que se consolida, a nivel mundial, el desarrollo
acelerado de la sociedad del
conocimiento, caracterizada por el predominio de la capacidad
creativa como fuente primordial de la generación de
riqueza y bienestar.

Lo antes mencionado menoscaba las ventajas
comparativas del Perú, basadas en la disponibilidad de
recursos
naturales, sobre las que se centró la
política de desarrollo en la última
década. Frente a esta situación, progresivamente
se ha retomado el tema del valor agregado y de la
competitividad, enfatizando medidas relacionadas con costos
laborales, tributación, tipo de
cambio, costos de transacción y otros elementos de
carácter más bien transitorio y de limitado
efecto para un desarrollo sostenido.

Con el convencimiento que el esfuerzo por el
desarrollo y la competitividad debe centrarse en elementos
estratégicos y de impacto en la generación
endógena de condiciones de expansión, tales como
la ciencia,
la tecnología y la innovación (CTI), su
inversión es necesaria para el país por los
siguientes argumentos:

a) El conocimiento es la base del
desarrollo.

b) El mayor obstáculo al desarrollo sostenido
del país, en particular a la competitividad, es el
escaso desarrollo de la CTI.

c) La promoción de la CTI es una actividad
propia del rol del Estado, cuya intervención proactiva,
en este campo, es aceptada internacionalmente y admitida en las
normas del
comercio internacional.

d) El país no cuenta con el marco normativo ni
con el soporte institucional que requieren tanto la
promoción de la CTI, como el estímulo a la
creación de riqueza dispuestas por la Constitución.

e) Las limitaciones normativas e institucionales
impiden la vinculación del capital social con el
capital
intelectual de la nación; convalidan una actividad
científica y tecnológica desvinculada de la
sociedad y de las exigencias y potencialidades del país;
mantienen, además, la insuficiencia y el enorme atraso
en las formas y mecanismos de financiamiento de la
CTI.

f) La inversión en CTI es rentable en
términos económicos, sociales e incluso fiscales,
por lo que no sólo es indispensable sino absolutamente
productivo dotar al país de un fondo de promoción
de la CTI.

g) La propuesta de una Ley en este aspecto,
permitirá crear las condiciones mínimas
necesarias para el ordenamiento, racionalización y
eficiencia de
los esfuerzos del Estado y para la acción conjunta del Estado, la
Universidad y el empresariado.

El artículo 14° de la Constitución
Política establece que "Es deber del Estado promover el
desarrollo científico y tecnológico del
país"; el artículo 59° dispone que "El Estado
estimula la

creación de riqueza". Sin embargo, la
legislación vigente no posibilita desarrollar
coherentemente las disposiciones constitucionales indicadas, en
la medida en que no establece mecanismos concretos y eficaces
para materializar tales mandatos. La ley orgánica del
CONCYTEC data de 1981 y se restringe a aspectos netamente
organizativos de la propia institución, sin establecer
su liderazgo
como ente rector que ordene el desempeño de las
entidades estatales especializadas en CTI y que convoque y
viabilice la participación privada. Dicha Ley
Orgánica no establece en absoluto los medios para
la promoción y participación conjunta del Estado,
la Universidad y las Empresas.
Finalmente, la ley N°
27267, Ley de Centros de Innovación Tecnológica
(CITES) crea estos centros para el sector industrial, sin la
articulación con los demás sectores ni con la
política nacional de CTI.

En la Tabla No. 25 que se muestra a
continuación, notar que, para las economías del
subcontinente, la mayor parte de los productos exportados se
concentra en bienes primarios y manufacturas basadas en
recursos naturales. Menos del 2.5 % del total de las
exportaciones de los países de América del Sur
– con la excepción de Brasil – clasifican como
productos de alta  tecnología; y para el caso de
la economía más grande de la región,
este coeficiente era inferior al 9 % en el año 2000.
Lo anterior es reflejo de las debilidades estructurales del
aparato productivo suramericano y determina – junto a otros
factores – la vulnerabilidad externa de las economías
de la región.

Dicha estructura
exportadora, junto a varios factores más coyunturales
y "externos", también se refleja en indicadores muy preocupantes respecto a la
sostenibilidad de los actuales niveles de endeudamiento
externo regional. Estos se han exacerbado como resultado de
las dificultades actuales y del patrón de crecimiento
que se impuso en el subcontinente, sobre todo a partir de
mediados de la década de los noventa.

 

 

TABLA No. 24

EXPORTACIONES CON EMPLEO DE
TECNOLOGÍA

País

Productos primarios

Manufacturas basadas en recursos
naturales

Manufacturas de baja
tecnología

Manufacturas de tecnología
media

1985

2000

1985

2000

1985

2000

1985

2000

ALC

50.0

27.3

23.5

17.0

7.9

14.0

12.1

24.6

MERCOSUR

42.6

34.7

23.9

24.1

12.8

11.0

15.8

21.2

Argentina

56.3

49.8

24.8

21.9

8.9

8.5

6.6

16.2

Brasil

38.6

27.1

24.6

25.5

13.5

11.6

19.4

24.3

Paraguay

77.0

57.4

17.6

14.5

4.4

8.7

0.5

0.8

Uruguay

31.8

36.7

9.7

20.5

22.2

22.0

5.1

13.6

CAN

59.8

59.5

32.8

24.5

2.8

6.3

2.9

6.4

Bolivia

71.4

56.0

17.7

24.7

1.9

13.4

0.4

1.1

Colombia

73.8

59.4

13.7

13.2

4.5

10.4

5.4

10.4

Ecuador

88.0

76.1

9.3

15.4

0.4

3.4

1.4

2.9

Perú

44.6

41.8

41.9

35.6

7.1

14.5

3.9

2.4

Venezuela

50.8

59.9

44.2

30.1

1.8

2.6

2.3

6.2

OTROS

Chile

41.0

40.3

50.9

48.6

1.3

3.0

3.6

5.7

Guyana

50.2

33.1

37.7

37.6

1.7

3.3

6.1

2.1

Suriname

83.7

81.3

12.9

5.6

0.9

0.9

0.9

2.2

Fuente: CEPAL sobre la base de la
información obtenida del Programa Computacional CAN
(versión 2002)

El Perú sigue siendo un país
exportador de productos primarios con poco valor agregado. Su
balanza comercial es deficitaria desde hace varios
años. Pero ya es positiva a partir del
2003.

Siendo conscientes que la innovación
tecnológica es la clave de la competitividad, debe
ponerse especial énfasis en mecanismos que fomenten
una cultura de la innovación a todos los niveles con
un sistema de ciencia y
tecnología integrado con una cultura de la calidad que
permita mejorar el desarrollo del país.

Concluimos pues, que en este segmento tan importante
para promover el empleo, no se está realizando
óptimamente la cooperación
–Universidad-Empresa-Estado.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter