Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Úlcera gastroduodenal perforada



    1. Concepto
    2. Consideraciones
      generales
    3. Incidencia
    4. Diagnóstico
    5. Cuadro
      clínico
    6. Examen
      físico
    7. Exámenes
      complementarios
    8. Tratamiento
    9. Conducta
      quirúrgica
    10. Evaluación de las
      adherencias. Úlcera gastroduodenal
      perforada
    11. Bibliografía

    CONCEPTO:

    La perforación aguda de una úlcera es la
    ruptura de la base de una úlcera previamente existente por
    la acción
    de dos mecanismos fundamentales: primero por el aumento de la
    secreción clorhidropéctica con el consiguiente
    aumento de la acidez y segundo por la disminución de la
    resistencia de la
    mucosa y de la pared en sentido general del órgano a la
    acción erosiva de su contenido lo que provoca salida de
    contenido gastrointestinal a la cavidad peritoneal produciendo un
    cuadro agudo y grave de peritonitis, con todo su cortejo
    asintomático que si tratamiento adecuado, en corto periodo
    de tiempo, lleva
    al enfermo a un estado de
    shock y a la
    muerte.

    CONSIDERACIONES
    GENERALES:

    • Es actualmente una complicación común,
      aunque durante los últimos 10 años ha habido una
      disminución de forma progresiva de su frecuencia con el
      advenimiento del tratamiento del Helicobacter
      pylori.
    • La proporción es favorable netamente a la
      úlcera duodenal, además predomina en los
      hombres.
    • La perforación es unas de las complicaciones
      más graves y espectaculares de la úlcera
      gastroduodenal y la mayoría de los autores estiman que
      ocurre en aproximadamente el 6 y 10 % de los pacientes con
      úlcera gastroduodenal.

    INCIDENCIA POR
    SEXO:

    • Existe una prevalencia del sexo masculino sobre el
      femenino de alrededor de 15 a 1.
    • En el hombre el
      12% son gástricas mientras que el 83% son
      duodenales.
    • En la mujer la
      incidencia es de 25% y 70% respectivamente.

    INCIDENCIA POR EDAD:

    Mayor frecuencia en los adultos entre 30 y 45
    años, cerca del 75%, el predominio de la edad en las
    perforaciones duodenales es de 33 años y en las
    gástricas es de 46 años.

    INCIDENCIA SEGUN OCUPACION:

    Tiene una mayor frecuencia de ocurrencia entre las
    personas cuyas ocupaciones implican responsabilidades o en
    aquellos que presentan un sistema nervioso
    inestable o han sufrido traumatismos emotivos. En general son
    sujetos fumadores y bebedores.

    INCIDENCIA SEGUN ESTACION:

    No existen variaciones significativas pero debemos tener
    en cuenta que le ulcus péptico tiene generalmente sus
    empujes en otoño y primavera, también es más
    frecuente en la tarde y la noche que en la
    mañana. 

    CLASIFICACION:

    1.1-Segun su localización:

    1.1.1-Gástrica. 1.1.2-Duodenal.
    1.1.3-Pilórica.

    1.2-Según el sitio hacia donde ocurre la
    perforación:

    1.2.1-Libre hacia la gran cavidad
    peritoneal.

    1.2.2-Hacia la transcavidad de los
    epiplones.

    1.2.3-Penetrante en un órgano
    vecino:

    -Páncreas – Hígado – Colon.

    1.3-Sufrir un proceso de
    tabicación.

    1.4-Según el tiempo de
    perforación:

    • Perforación aguda: Es cuando se produce un
      cuadro de peritonitis y shock de gran intensidad.
    • Perforación subaguda: Es cuando por mecanismos
      defensivos del paciente la perforación es cubierta por
      órganos vecinos que impiden la salida del contenido de
      estos órganos hacia la cavidad peritoneal.
    • Perforación crónica: Cuando la
      lesión ulcerosa penetra en otro órgano como el
      páncreas, son poco frecuentes.

    2.-DIAGNOSTICO:

    2.1-ANTECEDENTES:

    • Paciente ulceroso conocido que lleve
      tratamiento.
    • Trastornos dispépticos compatibles con
      síndromes ulceroso.
    • Ingestión de medicamentos
      ulcerogénicos.
    • Alcoholismo y Tabaquismo.
    • Trastornos psiquiátricos.
    • Stress:

    El termino ulcera de stress se
    aplica a las úlceras agudas del estómago y del
    duodeno y también a las lesiones descritas mas
    correctamente como ulceraciones o exulceraciones ya que no
    penetran la muscularis mucosae, la manifestación
    clínica de esta úlcera es la hemorragia
    gastrointestinal que se produce en circunstancias de stress
    emocional, como es después de una cirugía, en
    pacientes politraumatizados o en pacientes bajo tratamiento con
    corticiodes.

    • El campilobacter piloris y el helicobacter
      piloris.
    • Otras.
    • Es posible que no existan.

    CUADRO
    CLINICO:

    El paciente puede presentar en días u horas antes
    de la perforación molestias en epigastrio, acidez, ardor
    epigástrico, repletes y aerogastria.

    Cuando ocurre la perforación se presenta un dolor
    en puñalada de gran intensidad en epigastrio que luego
    puede irradiarse a todo el abdomen con gran contractura abdominal
    y toma del estado general al que rápidamente se le
    añade deshidratación marcada y shock..

    En algunos pacientes la instauración del dolor es
    gradual siendo de poca intensidad en su inicio
    agudizándose después o bien persistiendo en forma
    moderada.

    El paciente presenta abdomen en tabla que no sigue los
    movimientos respiratorios, ojos hundidos lengua seca,
    orinas escasas, puede o no tener fiebre
    inicialmente que luego se hace mantenida y elevada.

    La salida de aire y contenido
    gastrointestinal produce además irritación del
    diafragma lo cuál hace que el dolor se irradie en
    ocasiones hacia la espalda y los hombros, generalmente no se
    presentan vómitos y si
    existen son escasos por tal razón se plantea que la
    úlcera perforada se vomita hacia dentro de la cavidad
    peritoneal.

    EXAMEN
    FISICO:

    El paciente puede mostrar diferentes grados de shock,
    palidez cutaneomucosa, cifras bajas de tensión arterial,
    piel y mucosas
    secas el enfermo permanece rígido en el lecho con las
    piernas recogidas y evita todo tipo de movilización y el
    abdomen no sigue los movimientos respiratorios (abdomen en
    tabla).

    A la palpación se encontrara el llamado abdomen
    en tabla que a veces resulta imposible palpar, a la
    percusión se encuentra pérdida de la submatidez
    hepática debido a acumulo de aire en la cavidad peritoneal
    (neumoperitoneo) llamado signo de Jaubert.

    El tacto vaginal y rectal es muy doloroso donde se
    pueden encontrar los fondos de saco abombados y si la
    perforación es del duodeno retroperitoneal puede
    encontrarse crepitación (signo de Battle).

    EXAMENES
    COMPLEMENTARIOS
    :

    • Hemograma con leucograma completo
    • Estudios radiológicos:
    1. -Rx de tórax de pie. De no evidenciarse
      Neumoperitoneo , pasar Sonda de Levine instilar 200-250cc de
      aire y repetir el Rx.
    2. –Rx en vista de pancoast cuando el estado
      del paciente no permita realizar los exámenes
      anteriores.
    • Ultrasonografia. Pone en evidencia la presencia de
      líquido libre en cavidad.
    • Laparoscopia. Si no existen evidencias
      de Neumoperitoneo a pesar de haber instilado aire en la
      cavidad.
    • Química sanguínea:
    1. -Ionograma.
    2. -Gasometría.
    3. -Glicemia.
    4. -Creatinina.
    • Punción abdominal y lavado
      peritoneal.
    • Laparotomía exploradora.

    TRATAMIENTO:

    Siempre será quirúrgico.

    La perforación aguda suele requerir una
    cirugía inmediata. Cuanto más largo es el retraso,
    peor es el pronóstico. Cuando la cirugía
    está contraindicada (casos excepcionales), las
    alternativas son la aspiración nasogástrica
    continua (con preferencia en una UCI) y los antibióticos
    de amplio espectro.

    PERIODO
    PREOPERATORIO:

    • Anunciar para operar de urgencia, una vez
      confirmado el diagnóstico, en un tiempo no mayor de 1
      hora.
    • Trasladar al paciente transitoriamente a la sala de
      observación.
    • Canalizar vena.
    • Pasar sonda nasogástrica, realizar
      aspiración y dejar fija la misma.
    • Evaluación geriátrica en los mayores
      de 60 años
    • Si shock trasladar el paciente al Código
      Rojo
      y tratar adecuadamente.
    • Hidratación y reposición de
      electrolitos según las necesidades.
    • Pasar sonda vesical.
    • Rasurar abdomen.
    • Antibiótico profilaxis. Si
      perforación menor de 6 horas de evolución.

    Kurgan (1gr.) 1bb e/v:

    Durante la preparación del paciente.

    En la inducción anestésica.

    Luego cada 8h por 24 horas.

    Si existe peritonitis con gran contaminación bacteriana o
    perforación con más de 6 horas de
    evolución

    • Antibióticoterapia postoperatoria por 5
      dias
    1. Aminoglucósidos:
    1. Amikacina {bb-500mg} 1bb e/v c/12h o
      15mg/k/d.
    2. Kanamicina{amp.100mg} 300mg c/8h o
      15mg/k/d.
    3. Gentamicina{amp.10,40,80mg}3-5mg/k/d.
    1. Cefalosporinas:
    1. Kurgan{bb500mg-1gr.} 1-2gr v/e c/6-8h.
    2. Rosehpyn{bb1gr} 1bb e/v c/12-24h.
    3. Claforan{bb1gr} 1bb e/v c/6-8h.
    1. Metronidazol{fco-0.5gr} 1 fco e/v c/8h.

    1. Ciprofloxacino {fco-200mg} 1 fco e/v
    c/12h.

     PERIODO
    TRANSOPERATORIO

    La conducta
    quirúrgica a aplicar variara de acuerdo con los siguientes
    factores:

    • Edad del paciente.
    • Tiempo de evolución de la
      perforación.
      • Menor de 6h.
      • Mayor de 6h.
    • Condiciones generales y locales(intensidad de la
      peritonitis)
    • Presencia de Shock.
    • APP.
    • Tamaño de la perforación (cuanto mayor
      la perforación peor pronóstico).
    • Cantidad y naturaleza
      del jugo gástrico en le momento de la perforación
      (cuanto más lleno este el estomago peores son las
      perspectivas).
    • La asociación de hemorragia con
      perforación agrava el pronóstico.

    CONDUCTA
    QUIRURGICA:

    Según el tiempo de evolución:

    1. Menor de 6 horas:

    Con buen estado general.

    Perforación pequeña.

    Estómago vacío.

    Paciente adulto joven.

    • Si localización
      gástrica:
    • Ulcera de curvatura menor:

    Proceder: Gastrectomía en escalera de
    Shoemaker

    • Cuerpo gástrico:

    Se realizará resección de la ulcera y
    sutura en dos planos

    Otros procederes a considerar:

    Gastrectomía cuniforme. Resección en
    cuña de la úlcera y
    gastrorrafía.

    Gastrectomía subtotal {Billroht
    I-II} 

    • Yuxtacardiales:

    Se realizará gastrectomía proximal con
    esofagogastrostomía

    • Ulcera del antro:

    Proceder: Resección de la ulcera y sutura en dos
    planos.

    • Ulcera prepilórica y
      pilórica:

    Proceder: Resección de la ulcera, cuando sea
    posible, y vaguectomía además Piloroplastia de
    Heineke – Mickulicz ,

    y Piloroplastia de Judd en las úlceras de cara
    anterior pilórica..

    • De localización duodenal

    Proceder: vaguectomía troncular y piloroplastia
    {Heineke-Mickulicz}

    • Abordaje laparoscópico
    1. Mayor de 6 horas:
    • Si la localización es
      gástrica:

    Proceder:

    Tomar muestra para
    cultivo y antibiograma.

    Aspiración del contenido.

    Resección de la ulcera y sutura en dos
    planos.

    Realizar toilette amplia de la cavidad.

    Dejar varios drenajes en paritocolicos, cerca de la
    sutura y fondo de saco de Douglas.

    Cierre de la H:Q con puntos subtotales.

    • De localización duodenal.

    Con toma del estado general.

    Signos de shock.

    Peritonitis evidentes.

    Perforación de mayor
    tamaño.

    Estómago lleno.

    Proceder:

    • Tomar muestra para cultivo
    • Aspiración
    • Realizar toilette
    • Dejar varios drenajes
    • Sutura y epiploplastia ( Técnica de Graham)
      no pediculada y pediculada
    • Cierre de herida con puntos subtotales.

    PERIODO POSTOPERATORIO:

    • Valoración e ingresos en
      salas de cuidados progresivos.
    • Reposo en cama
    • Sonda nasogástrica conectada a fco y aspirar
      c/3h.
    • Analgésicos si dolor.
    • Mantener actualizada hoja de balance
      hidroelectrolitico y ácido –
      básico
    • Cateterismo vesical y medir diuresis
    • Cuidados de los drenajes.
    • Precisar estado humoral
    • Antibioticoterapia de amplio espectro.

    1.- Aminoglucósidos:

    a) Amikacina {bb-500mg} 1bb e/v c/12h o
    15mg/k/d.

    b) Kanamicina{amp.100mg} 300mg c/8h o
    15mg/k/d.

    c) Gentamicina{amp.10,40,80mg}3-5mg/k/d.

    2.- Cefalosporinas:

    1. Kurgan{bb500mg-1gr.} 1-2gr v/e c/6-8h.
    2. Rosehpyn{bb1gr} 1bb e/v c/12-24h.
    3. Claforan{bb1gr} 1bb e/v c/6-8h.

    3.- Metronidazol{fco-0.5gr} 1 fco e/v c/8h.

    4. Ciprofloxacino {fco-200mg} 1 fco e/v
    c/12h.

    • Tratamiento adecuado del shock y la
      deshidratación
    • Movilización precoz.
    • Cura diaria de la herida
      quirúrgica
    • Evaluación diaria por el médico de
      asistencia
    • Iniciar la alimentación con
      leche a
      las 72 horas

    EVALUACION DE
    LAS ADHERENCIAS. ULCERA GASTRODUODENAL
    PERFORADA.

     

    Nombre.______________________________________________
    Sala._________ H.C._________________

    Edad.________ Sexo. _____ Fallecido:
    Si.
    ____ No._____

    Diagnóstico endoscópico de la ulcera.
    Si.____ No.____ Reintervención Si.___
    No.____

    Sepsis de la herida quirúrgica: Si._____
    No._____.
    Puntuación._____________

     

    Preguntas
    básicas

    Si

    No

    A.- Fue sospechado el diagnóstico al
    arribo a Cuerpo de Guardia.

     

     

    B.- El tiempo desde el arribo hasta la
    intervención fue menor de 2 horas.

     

     

    C.- Se confirmó el diagnóstico
    mediante exámenes complementarios.

     

     

    D.- Se realizó una orden de ingreso
    correcta, incluyendo anamnesis, examen físico,
    impresión diagnóstica,
    complementándose con el comentario del
    especialista acompañado de cuño y
    firma.

     

     

    Preguntas
    complementarias

     

     

    1.- Se especificó el tiempo desde el
    inicio de los síntomas hasta la
    confirmación diagnóstica.

     

     

    2.- Se realizaron exámenes
    complementarios antes de la operación; hemograma,
    leucograma, EKG, Rx de tórax, abdomen
    simple.

     

     

    3.- Se realizó laparoscopía en
    casos sospechosos.

     

     

    4.- Se cumplió el tiempo de 1 hora desde
    su arribo a Cuerpo de Guardia hasta la
    confirmación diagnóstica.

     

     

    5.- Resultó adecuada la técnica
    quirúrgica empleada, según el tiempo de
    inicio de los síntomas y condiciones
    locales.

     

     

    Preguntas
    específicas

     

     

    6.- Fue usada correctamente la
    antibióticoterapia pre –
    operatoria.

     

     

    7.- Se realizó la Valoración
    Geriátrica en pacientes mayores de 60
    años.

     

     

    8.- Se solicitó valoración e
    ingreso en sala de Cuidados Progresivos.

     

     

    9.- El traslado desde Cuidados Progresivos hacia
    sala de Cirugía fue realizado cuando ya el
    paciente no necesitaba de estos cuidados y colegiado por
    el Cirujano.

     

     

    Bibliografía:

    1. Matsui H, Kubo Y, Ninomiya T, Mizukami Y, Onji M.
      Recurrence of gastric ulcer dependent upon strain differences
      of Helicobacter pylori in urease B gene patients surviving an
      episode of peptic ulcer bleeding Journal of Epidemiology and
      Community Health, 2000; 54 (2):130-133.
    2. Lam YH, Sung JJY, Yung MY, To KF, Chan ACW, Lee DWH,
      Law BKB, Lau JYW, Ling TKW, Lau WY, Chung SCS. Eradication of
      Helicobacter pylori prevents recurrence of ulcer after simple
      closure of duodenal ulcer perforation – Randomized
      controlled trial. Annals of Surgery, 2000; 231 (2):
      153-158
    3. Stabile BE. Redefining the role of surgery for
      perforated duodenal ulcer in the Helicobacter pylori. Annals of
      Surgery, 2000; 231 (2): 159-160.
    4. Archimandritis A, Apostolopoulos P, Sougioultzis S,
      Delladetsima I, Davaris P, Tzivras M. The CLO test is
      unreliable in diagnosing H-pylori infection in post-surgical
      stomach; is there any role of H-pylori in peptic ulcer
      recurrence?. European Journal of Gastroenterology &
      Hepatology, 2000, 12 ( 1): 93-96
    5. Sáinz Samitier R., Gomollón Garcia
      F.,Montoro Huguret M. Úlcera péptica. En
      Villardel F., editor.Enfermedades digestivas.
      Madrid:
      Libros
      Princeps, 1998; 581-622.
    6. Ducóns J. A., Lanas A., Márquez M.,
      Rubio M., Martínez Trastorno, Sáinz R. Aspectos
      epidemiológicos de la úlcera péptica en
      Aragón. Rev Esp Enf Ap Digest 1987; 72:
      221-226.
    7. Valenciaga RJ, Sonería PM. Úlcera
      péptica gastrointestinal. En: Álvarez SR, et al.
      Temas de Medicina
      General Integral Vol II La Habana: Ciencias
      Médicas; 2001. p. 708 – 716.
    8. Stabile, B.E., and Passaro, E., Jr. : Recurrent
      peptic ulcer, Gastroenteroloy, 70: 124, 1996
    9. Soll AH. Pathogenesis of peptic ulcer and
      implications for therapy. N Engl J Med 1998; 322:
      909
    10. Crawford JM. Aparato gastrointestinal. En: Robbins.
      Patología estructural y funcional. Sexta edición. España:
      Mc Graw – Hill Interamericana; 2000. p. 827 –
      830.
    11. Del Valle J. Úlcera péptica y
      trastornos relacionados. En: Harrison TR. Principios de
      Medicina Interna. Edición 15 na. México: Mc Graw – Hill
      Interamericana; 2002. p. 1927 – 1940.
    12. Bondar, GF, Yakimets, W.W., Williams, T.G., and Mc
      Kenzie, W.C. : Diagnosis and managmet of stomal ulcer. Can. J.
      Surg., 7: 383, 2000.
    13. Andersen, D., Amdrup, E., Sorensen, F.H, and Jensen,
      K.B. : Surgery or Cimetidine? Comparison of two plans of
      treatment: Operation or repeated cimetidine. World J. Surg.,
      7:372, 2002.
    14. Beaumont W: Experiments and Obsevations on the
      Gastric Juice and the Physiology of Digestion. Plattsburgh, NY,
      PP Allen, 2000.
    15. Wangesnteen OH, Wangesteen SD: Gastric surgery, in
      the Rise of surgery. Minneapolis, University of Minnesota Pres,
      2002.
    16. Jhonson LR (ed): Physiology of the Gastrointestinal
      Track. New York, Raven, 2000 p. 517.
    17. Stanley WA, Evoy D, Daly J. Estomago. En: Schwartz
      MD. Principios de cirugía. Séptima
      edición. México: Mc Graw – Hill
      Interamericana; 1999. p. 1273 – 1279.
    18. Thompson JC: the role of surgery in peptic ulcers.
      New Engl J Med 307: 550, 1998.
    19. Peterson LM. Tratamiento quirúrgico de la
      enfermedad ulcerosa péptica complicada con
      perforación y hemorragia: comparación de
      resultados de pacientes menores de 60 años y mayores de
      61 años. Rev Cirugía Geriátrica 1993
      octubre – diciembre; 15 (4): 169 – 176.
    20. Soll AH: Pathogenesis of peptic ulcer and
      implications for therapy. New Eng LJ Med 322: 909,
      1998.
    21. Eddy LS. Manejo quirúrgico en la úlcera
      gastroduodenal perforada. Rev Cir & cir 1995 junio –
      agosto; 63 (4): 137 – 140.
    22. Mertz HR, Walsh JH Peptic ulcer pathophysiology. Med
      Clin. North Am 75: 799, 1999.
    23. Mulholland NW, Debas HT: Chronic duodenal and gastric
      ulcer. Surg Clin North Am 67: 489, 2000.
    24. Ng EK, Lam YH, Sung JJ. Erradication of
      Helicobacter pylori prevents recurrence of ulcer after
      simple closure of duodenal ulcer perforation: Randomized
      controlled trial. Ann Surg. 2000;231:153-158.
    25. Stabile BE. Redefining the role of surgery for
      perforated duodenal ulcer in the Helicobacter pylori
      era. Ann Surg. 2000;231:159-160.
    26. Dempsey DT, Ashley SW, Mercer DW, Sillin LF.
      Symposium: Peptic ulcer surgery in the H. pylori era
      – part 2: Indications for operation. Contemp Surg.
      2001;57:433-441.
    27. Bekavac-Be lin M, Mijic A, Hochstadter H, Peric M,
      Raguz K, Huis M. Combined endoscopic laparoscopic operation of
      perforated gastric ulcer with omentoplasty.Acta Clin Croat.
      2000;39:161-163.
    28. Lee KH, Chang HC, Lo CJ. Endoscope-assisted NAVARRETE
      S, ET AL Gac Méd Caracas 251 laparoscopic repair of
      perforated peptic ulcers. Am Surg.
      2004;70(4):352-356.
    29. Klassen DR, Fledman LS, Fried GM. Laparoscopic
      approach to perforated duodenal ulcer. Dowden Health Media.
      2002;58(3):129-135.
    30. .http://www.dkvjoventut.com/netdoctornuevo/simple_

     

     

    Dr. Reinaldo Jiménez Prendes

    Dr. Jesús Iván González
    Batista

    Especialista en Cirugía General. Cienfuegos.
    Cuba.

    Dr. Emilio Alexis Guerra
    Pérez

    Dr. Carlos Alberto Isidrón
    Fleites

    Fecha de Actualización: Marzo 2006

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter