- Resumen
- ¿Qué
caracteriza al mentefacto conceptual? - Concepto de mentefacto
conceptual - El uso del mentefacto conceptual
como herramienta estructuradota
metacognitiva - Como elaborar mentefactos
(modelación) - Para no cometer errores al hacer
mentefactos (simulación) - Ejercitación
Para Pedagogía Conceptual los ideogramas son
herramientas
fundamentales en la formación de estructuras
metacognitivas en la mente humana.
Los mentefactos conceptuales son un tipo de ideograma
original, propuesto por Miguel De Zubiría dentro del
marco
teórico de la Pedagogía Conceptual.
El propósito de este artículo es ilustrar
de una manera sencilla, pero rigurosa y metódica
qué son los mentefactos conceptuales, cuáles son
sus potencialidades como estrategia
metacognitiva y cómo pueden ser usados en la
definición y delimitación de conceptos en cualquier
área del conocimiento.
Palabras Clave
Excluida
Ideograma
Infraordinada
Isoordinada
Mentefacto
Noción
Pedagogía
Pedagogía Conceptual
Pensamiento
Supraordinada
Hechos-pensamiento
"La virtud de estos modelos es que
nos permiten guardar una cantidad enorme de información en la mente… Este es el logro
máximo de la clase de
creación de modelos que llamamos ‘ciencia’, una de las formas de elaborar
mundos."
Jerome Brunner (1988)
¿Conoce diagramas,
cuadros sinópticos, mapas
conceptuales?
Seguro, al menos alguno de ellos. Hoy, desde el primer
año escolar hasta el último, los
aprehendices los emplean. Cada esquema reporta valiosos
servicios pues
resume gráficamente conocimientos abstractos e
intangibles, y continúan cumpliendo invaluables funciones durante
toda la vida adulta. Sin diagramas, sin cuadros
sinópticos, sin mapas
conceptuales sería difícil (¿imposible?)
dictar una conferencia, una
clase, escribir un artículo, y muchísimo menos
escribir un libro
coherente y ordenado. Tal es el valor inmenso
de los ideo-gramas. El valor de resumir
gráficamente conocimientos abstractos e
intangibles.
¿QUÉ CARACTERIZA AL MENTEFACTO
CONCEPTUAL?
Aprehendiz: Siempre he sabido que los mentefactos
son ideogramas, o bocetos gráficos que representan algo.
Pedagogo Conceptual: Es cierto, todo mentefacto
es un ideograma por cuanto bosqueja ideas o pensamientos, como
los cuadros sinópticos o diagramas. Pero, ¿su
naturaleza
ideográfica es lo único por decir de los
mentefactos? Así, cuadros sinópticos, diagramas,
mapas conceptuales y mentefactos conceptuales resultarían
idénticos en lo que representan y cómo lo hacen.
Los mentefactos conceptuales difieren radicalmente de los
diagramas, los diagramas de árbol y otras representaciones
de pensamientos.
A: ¿Entonces habría que buscar las
características específicas de cada uno?
PC: Por el momento no, pero sí responder:
¿Qué caracteriza al mentefacto conceptual? Para
responder a este interrogante es insuficiente con encontrar
alguna característica común con otros
‘objetos’ similares, los cuadros sinópticos o
los mapas conceptuales.
A: ¿Los mentefactos conceptuales son mapas
conceptuales? Ambos son ideogramas y ambos son conceptuales,
¿son idénticos entonces?. Ambos tienen un centro y
ramas hacia los lados.
PC: Los mentefactos conceptuales NO son mapas
conceptuales. Poseen características distintas: uno es un
‘mapa’ y el otro un ‘mentefacto’. En
segundo lugar, que sean ideogramas, que lo son, responde parte de
la cuestión. Tan parcial como afirmar que "tanto perros como gatos
son mamíferos", que poco responde a
¿qué es un perro? o ¿qué es un gato?
Pocos quedarían satisfechos con una respuesta tan general.
El maestro Aristóteles insistiría en que falta
la ‘diferencia específica’ entre perro y gato.
En tercer lugar, que los mapas y los mentefactos conceptuales
ostenten un centro y ramas laterales, puede reflejar una
característica visual secundaria, como el color negro o
gris de un perro, que en nada le hace ser perro.
A: Si bien escuché durante años
este término en boca de tutores y en diversos seminarios,
nunca me interrogué sobre el significado preciso de la
palabra. ¿Cómo definir, de una vez, qué es
un mentefacto conceptual?
Preguntas Conceptuales
Es imposible definir ‘de una vez por todas’
mentefacto conceptual. O mejor, si lo hiciera nadie
entendería el significado profundo del término,
porque aunque muchos creen comprender su significado poseen una
definición pobre e imprecisa, como nuestro anterior
aprehendiz. Definir no resulta un proceder apropiado ante ideas
complejas como libertad, la
solidaridad, el
miedo, la función
trigonométrica, clase social, democracia,
mente humana, y otros tantos términos enmarañados
que no son susceptibles de ser agotados por una
definición.
En el marco de la Pedagogía Conceptual se asume
que cualquier idea compleja involucra no una –la
definición–, sino cuatro respuestas, precisamente
las atinentes a su ser, cual si los conceptos fuesen
cuaterniones. La tradición educativa define, no
conceptualiza. Así ideas complejas acaban convertidas
–siguiendo la penetrante intuición del maestro Carlos
Vasco– en "cadáveres de conceptos", su ruina. Me resulta,
pues, imposible definir mentefacto conceptual, lo
convertiría en cadáver; nunca en la potente
herramienta cognitiva que organiza volúmenes de
conocimiento abstracto.
Conceptualizar requiere responder cuatro
preguntas nucleares: pregunta 1: ¿qué lo
caracteriza, en esencia?; pregunta 2: ¿en que grupo de cosas
incluirlo?; pregunta 3: ¿cuáles son sus diferencias
con objetos similares?; y pregunta 4: ¿existen subtipos
suyos? Cuatro preguntas vertidas sobre la noción que
intentamos conceptualizar. Son las cuestiones por descifrar, una
a una, paso a paso, si pretendemos penetrar la esencia, el
alma del
mentefacto conceptual. Recorrido sugestivo al cual lo
invito.
Estructura Argumental Afectiva
Estudiaremos cómo los mentefactos conceptuales
dibujan y esquematizan conceptos extrayéndoles su
‘alma’. Con este conocimiento es fácil
detectar la fortaleza o debilidad de nuestro propio conocimiento.
Saber a ciencia cierta ¿qué sé?, ¿que
no sé?, ¿qué es impreciso? Y no
únicamente el Socrático saber que no
sé.
Los mentefactos conceptuales simplifican y organizan
nuestra ‘biblioteca
mental’ pasada y sobre todo la ‘biblioteca’
futura. Decisivo para un tutor o para quien desee estructurar
conocimientos en cualquier disciplina,
por ser un recurso potentísimo.
Los mentefactos conceptuales permiten discutir
vacíos, debilidades, inconsistencias de cualquier teoría;
ayudan a los aprehendices con desventajas a superarlas, a los
más aventajados a avanzar, y a los aprehendices talentosos
a seguir adelante.
CONCEPTO DE
MENTEFACTO CONCEPTUAL
Luego de este rodeo, en manera alguna inoficioso,
contamos con las condiciones afectivas básicas
para abordar de frente el interrogante cardinal del
capítulo: ¿Qué es un mentefacto
conceptual?
Pregunta 1: ¿Qué caracteriza, en
esencia, al mentefacto conceptual?
Cada pregunta conceptual la responden uno, dos, tres o
más pensamientos. En el caso que nos ocupa, dos
pensamientos válidos y necesarios enumerados como Pensamiento
1.1 y Pensamiento 1.2.
Pensamiento 1.1. Los mentefactos conceptuales son
herramientas creadas por Pedagogía Conceptual a
propósito de re-presentar conceptos, del modo más
sintético y fácil posible.
Pensamiento 1.2. El diseño de un mentefacto conceptual
está regulado por un conjunto preciso de reglas
conocidas como las reglas mentefactuales.
Comprobado que los mapas conceptuales no son
conceptuales porque ligan en forma desordenada pensamientos,
Pedagogía Conceptual creó los mentefactos
conceptuales en la búsqueda de una mejor herramienta. Esta
insatisfacción cognitiva exigió al autor penetrar
en la noción concepto
mantenida por siglos como los predicados cualesquiera sobre el
tema (libertad, solidaridad, miedo, función
trigonométrica, clase social, democracia, mente humana),
noción aceptada sin crítica
alguna por psicólogos y pedagogos, entre los
últimos David Ausubel y Joseph
Novack. Así, la palabra concepto resultó el
conjunto azaroso de predicaciones sobre una cuestión. Era
menester conceptualizar el término.
Hoy es claro que el concepto, en Pedagogía
Conceptual, responde las preguntas esenciales que penetran la
esencia de una noción. El mentefacto conceptual localiza
cada repuesta en un sector especial del espacio. En las
áreas: izquierda, superior, derecha e inferior. Cada
sector responde una pregunta.
Los conceptos los arman cuatro grupos de
Pensamientos: i) isoordinados, ii) supraordinados, iii) excluidos
e iv) infraordinados. Los isoordinados muestran las
esencialidades, los supraordinados el grupo que incluye al
concepto, los excluidos señalan la(s) noción(es)
más próxima(s) al concepto, y los infraordinados
especifican las clases y los subtipos del concepto.
Con esta aclaración resulta sencillo leer
cualquier mentefacto. Con alguna experiencia resulta
hipersencillo leer mentefactos –no así
crearlos–, basta con seguir las manecillas del reloj, e
identificar los pensamientos isoordinados, supraordinados,
excluidos e infraordinados.
Las Reglas Mentefactuales
Construir un mentefacto conceptual, o responder las
preguntas esenciales parece sencillo, sin embargo requiere enorme
cuidado y seguir unas reglas. Omitiéndolas dejaría
de ser la poderosa herramienta metacognitiva que nos facilita
tantas cosas. Estas reglas son:
- Regla de Preferencia: Preferir los
pensamientos universales, que abarcan todo el sujeto. Al
conceptualizar [[AMISTAD]],
sería inferior el pensamiento [La amistad ocurre con
frecuencia en la adolescencia] por ser modal con un
cromatizador (Con frecuencia…), a [No hay
amistad sin profunda intimidad psíquica entre dos
individuos] ya que es universal. - Regla de Género
Próximo: Esta regla tiene dos presentaciones,
positiva y negativa. La presentación positiva sugiere
emplear el género más próximo al concepto.
La negativa actúa cuando se demuestra que existe una
clase supraordinada menor a la previamente propuesta, lo cual
invalida la supraordinación previa. Como cuando del
concepto [[PLANETA]] se propone la supraordinada [[CUERPO
CELESTE]], pues todos los planetas
pertenecen al conjunto cuerpos celestes, se viola esta regla,
pues más cercana sería la supraordinada [[CUERPO
CELESTE OPACO]], que debe elegirse. - Regla de coherencia: El mentefacto respeta la
acepción del concepto. Algunos pueden tener varias
acepciones. El concepto [[HOMBRE]]
difiere para la biología (como
homínido), para la antropología (como ser cultural) y para
la psicología (como individuo
con personalidad). Igual el concepto [[INTELIGENCIA]] difiere si es leído desde
la propuesta de Piaget o de
la de Vygotski. Se prohíbe que el mentefacto cambie la
acepción inicial o incluya pensamientos válidos
para otra acepción. - Regla de Recorrido: Cada exclusión
deben explícitarse una a una. Cuando hay muchas, al
menos explicite las dos más próximas al concepto.
Por ejemplo, en el concepto [[SOLUCIÓN]] (Supraordinada
[[MEZCLA HOMOGÉNEA]]) dice poco su exclusión
[[DISPERSIÓN]] sin explicitar por qué lo es. En
[[PRIMATE]] (Supraordinada [[MAMÍFERO EUTERIO]]), que
tiene más de 15 exclusiones, se explicitarían dos
o tres. - Regla de Diferencia Específica: Bajo
ninguna circunstancia, la propiedad
que excluye puede compartirla otra clase del supraordinado,
sería síntoma de que existe una clase
supraordinada más próxima. Por ejemplo,
[[PLANETA]], con supraordinada [[CUERPO CELESTE]] y exclusiones
[[SATÉLITE]] [[ASTEROIDE]] [[ESTRELLA]], entre otras. Si
al hacer la exclusión [[PLANETA]] difiere de
[[ESTRELLA]] en que la estrella emite luz y el
planeta no, no emitir luz también la comparte
[[SATÉLITE]] y [[ASTEROIDE]]. Rota, la supraordinada
queda mal (como comentamos en la Regla del Género
Próximo). Este error también ocurre al hacer
esenciales a un concepto pensamientos no esenciales a la
supraordinada y, por lo tanto, válidos en las
exclusiones (Regla de Anticontenencia). - Regla de Propiedad: Las isoordinaciones
proponen características esenciales. Esta regla apunta
al meollo del concepto: el mentefacto explicita cuáles
son sus propiedades básicas, características, que
le pertenecen intrínsecamente. - Regla de Anticontenencia: En ningún
caso una isoordinada podrá ser una característica
del supraordinado. Esto, aparte de que hace que las
isoordinadas sean válidas para las exclusiones (Regla de
Diferencia Específica), será insuficiente al
caracterizar el concepto. El ejemplo aristotélico de
proposición universal ha sido [Todos los hombres son
mortales], sin embargo, ser mortal no puede ser
una isoordinada de [[HOMBRE]] (aunque sea cierto para todos los
hombres) porque es una isoordinada de la clase supraordinada
(en realidad, de una supraordinada muy lejana: [[SER VIVO]]).
Otro ejemplo: Pedro Martínez es un Martínez,
pertenece a la familia y
ha heredado muchas de sus características. Sin embargo,
él es Pedro, un individuo singular, irrepetible,
único… no un reflejo directo de su familia, no
únicamente su supraordinado. Predicar de Pedro
cualidades comunes a todos sus hermanos es importante, pero
insuficiente. Las cualidades comunes constituyen el
género, aunque él es
él. - Regla de Completez: El número de
infraordinadas no tiene restricción. Sin embargo cada
infraordinación debe ser total, contener todos los
casos. El conjunto de la unión de las infraordinadas
igualará al concepto completo. Incumplir esta regla
sería como al enunciar a los integrantes de su familia
olvidarse deliberadamente de algunos miembros.
Pregunta 2: ¿En qué grupo de
‘cosas’ incluir los mentefactos
conceptuales?
Pensamiento 2. Por cuanto dibujan ideas los mentefactos
conceptuales son ideo-gramas. Difieren del mapa conceptual
que dibuja paquetes de pensamientos sin orden sobre un tema, y
opuestos al cuadro sinóptico por cuanto éste
representa solo las infraordinaciones. Todos son ideo-gramas o
formas gráficas que dibujan estructuras ideativas;
lo que los diferencia es el QUÉ representan o
dibujan.
Como el mentefacto conceptual representa conceptos
difiere del "mapa conceptual" que dibuja grupos o
empaquetamientos de pensamientos sin orden, agrupados en torno a un tema
(el agua, la
soledad, los números fraccionarios) En idéntico
sentido difiere del cuadro sinóptico, el cual dibuja
clases incluidas unas en otras.
Los conceptuales son mentefactos por representar
gráficamente un instrumento cognitivo de Pedagogía
Conceptual: el concepto; igual a sus hermanos menores (los
mentefactos nocionales, y proposicionales), a su hermano gemelo
(los mentefactos precategoriales) y a su hermano mayor (el
mentefacto categorial). Todos los elementos acabados de citar
grafican algún instrumento de conocimiento: el
mentefacto nocional un pensamiento elemental; el mentefacto
proposicional un pensamiento o proposición; el mentefacto
precategorial una precategoria o estructura
ideativa donde habita una tesis, junto
con pensamientos argumentales, derivados o
definitorios.
Pregunta 3: ¿Cuáles son sus diferencias
con objetos tan similares como los mentefactos
proposicionales?
Idéntico el sujeto, los conceptuales y los
proposicionales comparten igual supraordinada. Esto siempre
ocurre, en virtud a que –por definición– solo
se excluyen entre sí nociones ‘hermanas’ que
comparten igual noción supraordinada. Segundo, siendo por
necesidad ambos ideo-gramas, comparten la segunda
supraordinada: la noción ideograma; luego es imposible
buscar una diferencia en esta ruta. Si comparten la primera
noción supraordinada tienen que compartir, sin
excepción, todas las suprarodinadas superiores.
¿Descubre la razón?
Nos resta considerar el Pensamiento 3. El mentefacto
proposicional difiere del mentefacto conceptual según el
instrumento de conocimiento que representa. En efecto, siendo
ambos mentefactos ‘hermanos’ la única y real
diferencia la causa el instrumento de conocimiento que cada uno
grafica, sea un pensamiento (mentefacto proposicional) o sea un
concepto.
Pregunta 4: ¿Existen subtipos de mentefactos
conceptuales?
Como croquis de la estructura íntima del
concepto, los mentefactos varían en forma respetando la
naturaleza del concepto, sea este: i) sincrónico, ii)
diacrónico, iii) macroconcepto. Para el pensamiento 4,
existen tres tipos de mentefactos conceptuales: a)
sincrónicos, b) diacrónicos, y c)
macroconceptos.
Diagrama. Mentefacto
Sincrónico.
Este es un ejemplo de mentefacto conceptual
sincrónico porque sus infraordinadas se refieren a las
clases o subtipos del concepto. El cual permite afirmar, sin
necesidad de saber química, que existen
cuatro tipos de reacciones
químicas: reacciones de descomposición, de
síntesis, de sustitución y de doble
sustitución. Como este mentefacto cumple la regla de la
completez, en caso de que nos muestren cualquier reacción
química podemos afirmar que es una reacción de uno
de estos cuatro tipos.
Diagrama. Mentefacto
Diacrónico
Este es un ejemplo de mentefacto conceptual
diacrónico porque las infraordinadas refieren a las etapas
en las cuales ocurre un proceso. Una
reacción química es un proceso que se lleva a cabo
en tres etapas: una en la cual solo existen los reactivos, una en
la cual se forma un complejo activado y otra en la cual
están presentes los reactivos. Por lo tanto, aunque no
podemos ver las moléculas, sí podemos esquematizar
qué sucede en una reacción cualquiera que nos
muestren y cuáles son las características de cada
etapa.
Jerarquizar
Del recorrido previo que estudia la naturaleza
íntima del mentefacto conceptual, resta la última
etapa: identificar el rol de cada macropensamiento:
- isoordinado
- supraordinado
- excluido
- infraordinado
- irrelevante. A muchos conceptos se les
‘agregan’ demasiados pensamientos irrelevantes,
que no detectan los mapas conceptuales por carecer de
normas de
decisión.
Rol isoordinado: ¿caracteriza? Rol supraordinado:
¿incluye al concepto en un grupo? Rol excluido:
¿indica diferencias con objetos muy similares? Rol
infraordinado: ¿enumera subtipos?
A fin de hacer la tarea más cercana al
‘cacharreo’ mentefactual real, le presento una lista
de pensamientos, que juegan o no roles protagónicos.
Decida el rol de cada uno. Numero cada pensamiento
arbitrariamente con una letra de la A a la letra G.
Comencemos.
Pensamiento A. Los mentefactos conceptuales son
mentefactos por cuanto re-presentan conceptos
Pensamiento B. Los conceptos son herramientas muy
útiles
Pensamiento C. Por el instrumento de conocimiento que
cada uno representa, macropensamientos o conceptos, difieren los
mentefactos proposicionales de los mentefactos
conceptuales
Pensamiento D. Según el concepto que representa,
existen tres subtipos de mentefactos conceptuales: a) simples, b)
diacrónicos y c) de macroconceptos
Pensamiento E. Los conceptos difieren de las
nociones
Pensamiento F. Los mentefactos conceptuales son
herramientas creadas por Pedagogía Conceptual a
propósito de re-presentar conceptos
Pensamiento G. El diseño de mentefactos
conceptuales es regulado por un conjunto estricto y preciso de
reglas conocidas como las reglas
mentefactuales.
Ante cualquier pensamiento es válido y necesario
autoformularse las preguntas de rigor conceptual.
¿Qué rol cumple el pensamiento A? Isoordinado:
¿caracteriza? Supraordinado: ¿incluye al concepto
en un grupo? Excluido: ¿indica diferencias con objetos muy
similares? Infraordinado: ¿enumera subtipos? –Al
principio nos detendremos, en ocasiones por minutos, en
cada pregunta posible; con el tiempo y la
experticia la velocidad
aumenta demasiado–. Juega un rol isoordinado pues destaca la
cualidad esencial y definitoria de cualquier mentefacto
conceptual: re-presentar conceptos.
¿Qué rol cumple el pensamiento B?
(Pensamiento B. Los conceptos son herramientas muy útiles)
Isoordinado: ¿caracteriza? Supraordinado: ¿incluye
al concepto en un grupo? Excluido: ¿indica diferencias con
objetos muy similares? Infraordinado: ¿enumera
subtipos?
Pareciera que los conceptos son herramientas muy
útiles indica una propiedad isoordinada. No es así.
Ser útil –o inútil– califica a un conjunto enorme
de ‘objetos’, materiales y
mentales, sin proponer ninguna diferencia específica.
Menos puede jugar el rol supraordinado, nunca el supraordinado
inmediato; ni excluido, ni menos el rol infraordinado. Queda la
opción considerar el pensamiento B irrelevante hacia el
concepto en cuestión.
¿Qué rol cumple el pensamiento C?:
¿caracteriza?, ¿incluye al concepto en un grupo?,
¿indica diferencias con objetos muy similares? o
¿enumera subtipos? Afirma que según el instrumento
de conocimiento que represente –pensamientos o
conceptos– diferencia entre proposicional y conceptual.
Ciertamente, debe ser un pensamiento excluido que capta la
diferencia entre mentefacto proposicional y
conceptual.
Con la experiencia ganada hasta aquí es factible
abordar de una vez los pensamientos que restan ¿Qué
rol cumple el pensamiento D, cuál el pensamiento E,
cuál F y cuál G? D juega un típico rol
infraordinado pues enuncia los tipos de mentefactos conceptuales.
E parece fuera de toda duda un pensamiento excluido; aunque si lo
nota incumple una regla mentefactual: la regla de
exclusión, que es mencionar únicamente los dos
‘hermanos’ más cercanos y próximos,
pues las nociones se distancian de los conceptos. F juega el
típico rol de pensamiento isoordinado. Y G aunque menos
evidente que los demás, resulta uno
isoordinado.
P1.1 Los mentefactos conceptuales son herramientas
creadas por Pedagogía Conceptual a propósito de
re-presentar conceptos.
P1.2 El diseño de mentefactos conceptuales es
regulado por un conjunto estricto y preciso de reglas conocidas
como las reglas mentefactuales.
P2 Los mentefactos conceptuales son mentefactos por
cuanto re-presentan instrumentos cognitivos, difieren tanto de
los mapas conceptuales por cuanto estos representan grupos de
proposiciones sin orden, como de los cuadros sinópticos
por cuanto estos representan infraordinaciones de
clases.
P3. Por el instrumento de conocimiento que cada uno
representa –macropensamientos o conceptos–, difieren
los mentefactos proposicionales de los mentefactos
conceptuales
p4. Según el concepto que representa, existen
tres subtipos de mentefactos conceptuales: a) simples, b)
diacrónicos, c) macroconceptuales.
EL USO DEL MENTEFACTO
CONCEPTUAL COMO HERRAMIENTA ESTRUCTURADOTA
METACOGNITIVA
- Para la construcción general del concepto:
Algunos conceptos son diferentes según el área
desde la cual se estudia, e incluso según los autores a
los cuales se hace referencia. Hay que definir y explicitar el
criterio y las acepciones con las cuales se va a estudiar el
concepto. En el caso de un concepto que esté en plena
construcción (como aquellos sobre temas que están
en la frontera del
conocimiento), es necesario incluir la fecha, para
diferenciarlo del concepto construido antes (cuando
había menos información) y de los que se
construirán después. - Para encontrar la clase supraordinada: Busque un
conjunto que contenga al concepto. A veces es posible
encontrar varios conjuntos
que lo contengan. En ese caso debe escogerse el más
cercano. Por ejemplo, si vamos a tratar el concepto
[[FELINO]], encontramos que es un elemento de los conjuntos
[[CARNÍVORO]] [[MAMÍFERO]], [[VERTEBRADO]] y
[[ANIMAL]]. Escogemos entonces el más cercano,
[[CARNÍVORO]]- Hay ocasiones en que la clase supraordinada
más cercana es irrelevante para el contexto en el
cual se está trabajando un concepto dado. En esos
casos es posible trabajar una clase más alejada pero
más relevante. Por ejemplo, si se quiere hacer
énfasis en que los felinos son mamíferos,
más que en el hecho de que sean carnívoros.
La construcción correcta del concepto es con la
supraordinada más cercana; las razones para elegir
una supraordinada diferente son puramente didácticas
y dependen del tema y del nivel de profundización
con el cual se presenta
- Hay ocasiones en que la clase supraordinada
- Para encontrar las isoordinadas: Busque las
características esenciales de ese concepto y redáctelas como
proposiciones aristotélicas universales. Hay que excluir
aquellas que sean características esenciales de la clase
supraordinada (por ejemplo, en las isoordinadas de [[FELINO]]
no debe estar la característica de alimentar a sus
crías con leche,
porque esa es una característica de la clase
[[MAMÍFERO]] - Para encontrar las exclusiones: Busque otros elementos
del conjunto de la clase supraordinada y establezca las
diferencias con el concepto. En caso de que sean muchas
exclusiones, solo se tratarán las más
relevantes según el contexto en el cual se esté
trabajando el concepto. Es claro que el número de
exclusiones y las características que las diferencian
del concepto dependen de la supraordinada, por eso hay que
tener mucho cuidado con la operación anterior. Una
supraordinada muy lejana ocasiona una larga lista de
exclusiones, con notables diferencias entre ellas.
Así, una correcta operación de exclusión
es un control de
calidad para la operación de
supraordinación- En algunas ocasiones, un concepto puede tener
diferentes infraordinadas, según el criterio que se
está utilizando para esta infraordinación. En
este caso debe definirse este(os) criterio(s). Por ejemplo,
los cambios en la materia
se pueden infraordinar con varios criterios diferentes: 1)
según si forman nuevas sustancias; 2) según
si emiten o absorben calor;
3) según si son espontáneos o no; 4)
según si son reversibles o no, etc. - El criterio con el cual se hace una
infraordinación debe coincidir con el criterio de la
supraordinación. Por ejemplo, sabemos que la materia
es una forma de energía, pero al tratar el concepto
[[ENERGÍA]] con supraordinada [[MAGNITUD
FÍSICA ESCALAR]] no podemos sugerir las
infraordinadas con el criterio de si esa energía
tiene materia o no, porque es muy diferente al criterio de
la supraordinada - En el caso de que haya necesidad de incluir o
hacer referencia a infraordinadas de segundo o tercer
orden, deben hacerse con el mismo criterio que la primera
infraordinada. De igual manera ocurre si hay necesidad de
hacer referencia a supraordinadas más
lejanas
- En algunas ocasiones, un concepto puede tener
- Para encontrar las infraordinadas: Busque los
subtipos o clases que existen del concepto. En caso de que el
concepto se refiera a un proceso que ocurre en varias etapas,
se trata de un concepto diacrónico y sus infraordinadas
serán cada una de las etapas, en el orden en el que
ocurren
COMO ELABORAR
MENTEFACTOS (Modelación)
En esta sección aprehenderá, mediante el
empleo del
algoritmo, a
determinar si un instrumento de conocimiento es CONCEPTO o
no:
Tomemos, por caso, el resumen de un texto
explicativo como el que sigue:
"Desde el momento mismo en que los seres humanos
tomaron conciencia de su
medio ambiente
y comenzó a trazarse el camino que llevaría a la
civilización, los hombres entendieron la imperiosa
necesidad de determinar, del modo más preciso posible, el
tiempo que inexorablemente
transcurría…
El reloj fue inventado como un instrumento
útil para medir pequeñas fracciones de tiempo, por
contraposición a los calendarios o almanaques,
diseñados con la finalidad de medir grandes lapsos de
tiempo, como los días, semanas, meses y años. El
reloj entonces se construyó para medir horas, minutos y en
últimas segundos, esto es, las fracciones en las que se
divide el día…
Los relojes pueden ser clasificados en dependencia de
su tecnología de construcción, los
cuales van desde los sencillos relojes de arena y agua, hasta
los sofisticados relojes electrónicos o atómicos,
pasando obviamente por los relojes mecánicos, como los de
péndulo, automáticos y de
cuerda…
También es factible clasificarlos según
su uso, encontrándose divididos en relojes propiamente
dichos y cronómetros, distinguiéndose porque los
primeros miden intervalos continuos y los segundos intervalos de
tiempo discontinuos…"
Si. Se habla del RELOJ, y se establece que: El
reloj entonces se construyó para medir horas, minutos
y en últimas segundos, esto es, las fracciones en las
que se divide el día…La isoordinada
quedaría: El reloj mide fracciones del día:
horas, minutos y segundos.- ¿Se explicitan las características
esenciales de algún concepto?Si. Aunque no con total explicitación, se
puede inferir fácilmente que se refiere a un
INSTRUMENTO PARA MEDIR EL TIEMPO, esto es, la
supraordinada. - ¿Se define como miembro de algún
conjunto?Si. En la sección: El reloj fue inventado
como un instrumento útil para medir pequeñas
fracciones de tiempo, por contraposición a los
calendarios o almanaques, diseñados con la finalidad
de medir grandes lapsos de tiempo, como los días,
semanas, meses y años…No solo se puede
notar la supraordinada, sino que se establece una clara
diferencia con los ALMANAQUES, instrumentos útiles
para medir intervalos de tiempo superiores al
día.Hasta este punto podemos ya claramente enunciar que
se trata de un concepto, el de RELOJ. Veamos las
infraordinadas: - ¿Se establecen diferencias con algún
miembro del conjunto?No. Aquí no se habla de ningún
proceso. Luego es un concepto SINCRÓNICO. - ¿Se refiere a un proceso que ocurre en varias
etapas? - ¿El criterio de infraordinación se
corresponde con el de supraordinación?
Si. En ambos casos se habla de tipos de…, en la
supraordinada, de tipos de instrumentos de tiempo, en las
infraordinadas de tipos de RELOJ, según su
tecnología o según su uso.
Veamos otro caso con el fin de aplicar el procedimiento.
En una exposición sobre tecnologías de
la
comunicación a un grupo de empresarios,
inversionistas y políticos, se habla de la telefonía móvil en los siguientes
términos:
"Actualmente la Telefonía Móvil
está ampliamente avanzada en los países
industrializados, encontrándose en la denominada tercera
generación. En Latinoamérica nos encontramos en la llamada
generación 2.5, aunque muchos son los equipos que operan
con tecnologías de más
antigüedad…
Entremos a definir con exactitud la telefonía
móvil. La definiremos como un tipo de telefonía
inalámbrica que funciona con base en el principio de
células, esto es, la división en
sectores de una ciudad o región cubiertas por estaciones
repetidoras de la señal radial portadora. En esto se
diferencia de los teléfonos inalámbricos de
línea, que solo son pequeños receptores de una
consola conectada a una línea telefónica
clásica, o de los teléfonos satelitales, aparatos
que transmiten señales
en directa comunicación con satélites
de telecomunicaciones…
Actualmente hablamos de dos tecnologías de
teléfonos móviles: los llamados celulares y los
PCS. Sus funciones y apariencia son idénticas, así
como la forma en qué funcionan, a través de
células, mas sin embargo presentan una diferencia
fundamental: la banda portadora de la señal. En el caso de
los celulares se encuentra entre los 800 y 900 MHz de potencia,
mientras los PCS funcionan en las bandas entre 1800 y 1900
MHz…
Hoy en día los teléfonos móviles
no son solo aparatos de comunicación por voz, son
auténticas plataformas de comunicación: llamadas,
mensajes de voz, texto e imagen, acceso a
Internet,…"
Si. Se habla de la TELEFONÍA MÓVIL
estableciendo que… funciona con base en el
principio de células, esto es, la división en
sectores de una ciudad o región cubiertas por
estaciones repetidoras de la señal radial
portadora.- ¿Se explicitan las características
esenciales de algún concepto?Si. Explícitamente se estipula que la
TELEFONÍA MÓVIL es… un tipo de
telefonía inalámbrica. - ¿Se define como miembro de algún
conjunto?Si. En la sección: En esto se diferencia
de los teléfonos inalámbricos de línea,
que solo son pequeños receptores de una consola
conectada a una línea telefónica
clásica, o de los teléfonos satelitales,
aparatos que transmiten señales en directa
comunicación con satélites de
telecomunicaciones.Hasta este punto podemos ya claramente decir que se
trata de un concepto, el de TELEFONÍA MÓVIL.
Veamos las infraordinadas: - ¿Se establecen diferencias con algún
miembro del conjunto?No. Aquí no se habla de ningún
proceso. Luego es un concepto SINCRÓNICO. - ¿Se refiere a un proceso que ocurre en varias
etapas?Si. En ambos casos se habla de tipos de…,
en la supraordinada, de tipos de telefonía
inalámbrica, en las infraordinadas de tipos
TELEFONÍA MÓVIL.A continuación se presentan los apartes de
un texto pedagógico, para ilustrar nuevamente el
procedimiento:"La tecnología es aquella rama de los
dominios del conocimiento humano que se caracteriza por su
afán de mantener y mejorar las condiciones de vida
humanas, a través del conocimiento y
manipulación de los objetos naturales, su
transformación en artefactos y la proposición
de técnicas y metodologías que
redunden en un mayor control de
todas las variables
del entorno…Las ciencias
naturales, aunque conocen los objetos – tanto los
naturales como los artificiales – no pretenden
transformarlos, manipularlos o controlarlos, sino más
bien entenderlos, reconocer sus propiedades,
características, funciones, definir una
clasificación de los mismos que facilite su análisis y comprensión. Por
ello, aunque muy cercanas entre sí por sus objetos de
conocimiento y muchos de sus métodos de trabajo,
la ciencia
y la tecnología son dos dominios diferentes, aunque
claramente complementarios…Actualmente se habla de los siguientes grandes
momentos de la tecnología:- La tecnología de la edad de piedra, que
significó el primer momento en que la humanidad era
capaz de dominar algunas de sus realidades. Hitos de este
momento son el dominio del
fuego y la construcción de herramientas y armas
mediante el
trabajo de la piedra - La revolución agrícola, que
supuso un inmenso avance al introducir el control de
especies vivas en beneficio del ser humano.
Significó también el camino hacia la
civilización tal y como la conocemos en la
actualidad, en tanto la posibilidad de acumular excedentes
alimenticios permitió el florecimiento de las
poblaciones permanentes - La edad de los metales, el
momento en el cual se da la auténtica
sofisticación de las armas y herramientas. Gracias
al dominio de los metales se perfecciona el trabajo
agrícola y urbanístico, así como se da
la posibilidad de organizar pro primera vez
ejércitos - La revolución industrial, que
implicó la masificación de la
tecnología y sus productos. Gracias a la revolución
industrial grandes partes de la población tuvieron acceso a una mejor
calidad de
vida, en tanto la producción en masa permitió el
abaratamiento de los precios
de todos los artículos. Supuso además el
perfeccionamiento de la máquina - La revolución informática, último hito de la
tecnología humana en donde se perfecciona la
capacidad de comunicación masiva gracias a la
tecnología electrónica"
- La tecnología de la edad de piedra, que
- ¿El criterio de infraordinación se
corresponde con el de supraordinación?
Si. Se habla de la TECNOLOGÍA estableciendo
que… se caracteriza por su afán de mantener
y mejorar las condiciones de vida humanas, a través
del conocimiento y manipulación de los objetos
naturales, su transformación en artefactos y la
proposición de técnicas y metodologías
que redunden en un mayor control de todas las variables del
entorno…- ¿Se explicitan las características
esenciales de algún concepto?Si. Explícitamente se estipula que la
TECNOLOGÍA es… es aquella rama de los
dominios del conocimiento humano - ¿Se define como miembro de algún
conjunto?Si. En la sección: Las ciencias
naturales, aunque conocen los objetos – tanto los
naturales como los artificiales – no pretenden
transformarlos, manipularlos o controlarlos, sino más
bien entenderlos, reconocer sus propiedades,
características, funciones, definir una
clasificación de los mismos que facilite su
análisis y comprensión. Por ello, aunque muy
cercanas entre sí por sus objetos de conocimiento y
muchos de sus métodos de trabajo, la ciencia y la
tecnología son dos dominios diferentes, aunque
claramente complementarios….Hasta este punto podemos ya claramente decir que se
trata de un concepto, el de TECNOLOGÍA. Veamos las
infraordinadas: - ¿Se establecen diferencias con algún
miembro del conjunto? - ¿Se refiere a un proceso que ocurre en varias
etapas?
Si. Se establecen los diferentes momentos de la
TECNOLOGÍA, desde la Edad de los Metales hasta la
Revolución Informática. Luego es un concepto
DIACRÓNICO.
PARA NO COMETER
ERRORES AL HACER MENTEFACTOS (Simulación)
El propósito de esta sección es reconocer
los principales errores que pueden cometerse al determinar si un
instrumento de conocimiento es CONCEPTO o no:
- Pensar que se trata de un concepto cuando en un texto
o un discurso se
enuncian y explican sus propiedades y características.
Por muchas que estas sean, las propiedades y
características tan solo son las isoordinadas del
concepto. - Cuando se establecen cuadros comparativos tampoco se
puede hablar de conceptos. En estos cuadros por lo general se
busca encontrar diferencias y similitudes con base en
características. Esto implicaría
únicamente isoordinar y excluir - Usar el criterio "todo y parte" como válido en
las supraordinadas e infraordinadas. Por ejemplo, las
infraordinadas de automóvil no son: motor, chasis,
carrocería, ruedas, sistema de
transmisión y frenado. Estas son partes de todo
vehículo, pero no son TIPOS de vehículo, el cual
si es un criterio lógico de infraordinación. Para
automóvil infraordinadas válidas serían:
sedan, coupé, station wagon, 4×4 - Mantener las características de la isoordinada
y la supraordinada como idénticas. Esto es, que las
características del conjunto que contiene al concepto
sean las mismas. Es lógico que la isoordinada tenga las
mismas características de la supraordinada, pero DEBE
poseer al menos una característica propia, que
además lo diferencie de otro concepto propio de este
conjunto - Establecer como infraordinadas clases que no posean
todas las isoordinadas del concepto. Es importante esto en
tanto todo subtipo de un concepto debe poseer sus mismas
características y propiedades esenciales. - Mezclar criterios de conceptualización para
armar un mismo concepto. En dependencia de la disciplina el
concepto variará, en la mayoría de las ocasiones,
de una forma muy profunda. A modo de ejemplo, el concepto de
HUMANO no es el mismo a nivel antropológico que a nivel
sociológico o incluso psicológico. - En general, cuando se enuncian algunas ideas vagas
– o por lo menos no muy precisas – de alguna
situación no se puede hablar de un concepto, en tanto
los conceptos requieren precisión sobre cada una de sus
cuatro operaciones
metacognitivas.
EJERCITE Y
EVALÚE SU CAPACIDAD PARA HACER MENTEFACTOS
(Ejercitación)
El propósito último es que sea capaz de
reconocer, incluso de armar conceptos, a partir de la literatura. Le recomendamos
que se documente y establezca los siguientes
conceptos:
- Concepto RELOJ
- Concepto TELEFONÍA MÓVIL
- Concepto TECNOLOGÍA
- Concepto HUMANO
- Concepto LÁPIZ
- Concepto COMPUTADOR
- Concepto CASA
- Concepto FLOR
- Concepto PANTALÓN
- Concepto REINO ANIMAL
- Concepto VERBO
- Concepto ENFERMEDAD
- Concepto SILLA
Miguel De Zubiría Samper
Psicólogo U. Javeriana. Colombia.
Director Científico Fundación
Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani
Director Nueropiscológico Instituto de Neurociencias
Aplicadas
Presidente Academia Colombiana de Pedagogía y
Educación