Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propuesta de una Estrategia Metodológica con enfoque de Educación Popular



    1. Resumen
    2. Antes de la
      Estrategia
    3. Fundamentos de la
      Estrategia
    4. Nuestra
      Estrategia
    5. Metodología de la
      Educación Popular
    6. Resultados
      obtenidos
    7. Conclusiones
    8. Bibliografía

    Resumen.

    En el año 2003 como propuesta del Ministerio de
    Educación Superior se comienza a impartir en todas las
    carreras del país la asignatura de Pedagogía y Didáctica, debido al auge alcanzado por la
    Universalización de la enseñanza y porque se comenzaba a ver la
    docencia como
    una fuente de empleo de
    altas posibilidades. La carrera de Ingeniería forestal no
    quedó excluida de ello.

    Es por ello que nos vimos en la necesidad de
    diseñar una estrategia que posibilitara crear un ambiente
    favorable que motive a los estudiantes en su aprendizaje y se
    apropien así de los conocimientos de manera eficiente,
    eficaz y efectiva contribuyendo a la formación de hombres
    y mujeres preparados para la convivencia, para enfrentarse a
    retos, buscar alternativas, ser flexibles y autónomos;
    para lo cual la metodología propuesta (Educación
    Popular) contribuye a que así sea.

    Teniendo en cuenta que los egresados de
    Ingeniería Forestal se enfrentan a problemáticas
    desde que salen a la producción, que en ocasiones se escapan de
    los pronósticos. Nuestro propósito
    está encaminado a dotarlos de conocimientos que le sirvan
    para su aplicación en esta esfera y contribuyan así
    a dar respuesta al encargo social del Ingeniero
    Forestal.

    Palabras claves: Estrategia
    metodológica; educación popular; enseñanza
    transformadora; carreras no pedagógicas; ingeniería
    forestal.

    Introducción.

    El Ministerio de Educación
    Superior Cubano al finalizar el año 2003 propone la
    inclusión en los planes de estudio de todas las carreras
    del país la asignatura de "Seminarios Especiales de
    Pedagogía y Didáctica". Para ello se basa en el auge de
    la Universalización de nuestra enseñanza superior;
    siendo la docencia en las diferentes Sedes Universitarias
    Municipales (SUM) una nueva y viable posibilidad de
    empleo.

    Nuestros egresados de Ingeniería Forestal no
    quedan exentos de esto, siendo de las carreras incluidas en la
    Universalización.

    Teniendo en cuenta la desmotivación y
    escepticismo que provocó en los estudiantes una asignatura
    de corte pedagógico, resultado que nos arrojó el
    diagnóstico que realizamos para delimitar
    el estado en
    el cual se encontraban los mismos, nos dimos a la tarea de buscar
    alternativas para crearles un ambiente favorable en el cual se
    apropiaran de los conocimientos y se motivara su interés
    por el aprendizaje y
    la aplicación de los conocimientos adquiridos en el
    aula.

    Para ello proponemos una Estrategia basada en la
    metodología de la Educación Popular,
    la cual tiene un principio básico: "Educar para
    transformar… transformar para educar" (Núñez. C;
    1998).

    En nuestro caso nos parecía esencial disminuir la
    distancia entre discurso y
    práctica, descubrir las incoherencias entre ambos,
    desbaratar la actitud de la
    espera pasiva y rencorosa de orientaciones, desatar la acción
    propia, develar la realidad de que se es actor social de la
    sociedad en
    que se vive. (Pérez. E; 2004).

    A partir de estos elementos se comenzará a
    diseñar la estrategia y su puesta en práctica
    constituyó un eslabón esencial en el desarrollo
    docente.

    Desarrollo.

    Antes de la
    Estrategia…..

    Se partió de un diagnóstico mediante un
    taller con los estudiantes, primando la conversación
    eurística, donde se levantaron las expectativas de los
    educandos; quedando evidenciado cuales eran sus intereses,
    motivaciones y aspiraciones con relación a esta asignatura
    que por primera vez se introducía en una carrera que no es
    de corte humanístico.

    Empleamos el diagnóstico participativo, porque en
    el se hacen reflexiones colectivas, se llega mejor a las
    personas, se toma conciencia, se
    hace sentir bien al participante; todos debemos crecer y
    encontrarnos en el diagnóstico; se debe llegar a la
    confianza, a la sinceridad, se debe romper la barrera del
    miedo.

    Es un proceso que
    transita por etapas en el cual debemos familiarizarnos y crearnos
    sentido de pertenencia con la causa. Es un momento de crecimiento
    humano por excelencia, por cuento los
    individuos se reconocen y auto reconocen en el proceso de
    investigación.

    Esta propuesta integra lo gnoseológico, lo
    psicológico y lo comunicativo para producir un conocimiento
    que se construye en relaciones de transformación y que se
    perfecciona en la problematización al concretar relaciones
    contradictorias de dos acciones que
    se realizan en un juego de
    contrarios que desafía a cualquier educador: Un acto de
    transferir, de depositar contenido, el acto propio de "un
    educador" que se comprometa y se inserta….. en la
    trasformación como sujeto con otros sujetos. (Freire. P;
    1969).

    Con esta metodología se propicia la
    participación que debe ser un componente esencial en la
    pedagogía actual; además se propicia el trabajo en
    grupo, se
    fomentan valores.

    La educación es comunicación, es diálogo,
    no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos
    interlocutores, que buscan la significación de los
    significados. (Freire. P; 1969).

    Es por ello que el diagnóstico debe tener en
    cuenta:

    Al diagnóstico no se va vació, sino con
    una intencionalidad, un objetivo; el
    nuestro deseaba partir de lo que sabían los estudiantes y
    verlo como un ejercicio de conocimiento, para llegar con hechos y
    experiencias concretas a los estudiantes y a estos hechos con
    palabras propias.

    Es por ello que nos propusimos un auto
    diagnóstico (hecho por nosotros mismos), triple
    (Qué, cómo y bajo que condiciones lo hacemos) y que
    fuera ante todo participativo (entre todos).

    Estudiar, como dijera Paulo Freire,
    no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y
    recrearlas.

    Al adoptar esta metodología se tuvo en cuenta que
    no será posible lograr grandes cambios si no trabajamos en
    el terreno de la formación de la conciencia de los
    hombres; primero hay que educar y salvar al hombre, para
    luego transformar a la sociedad.

    En este sentido nuestros estudiantes constantemente
    vinculan la teoría
    con la práctica. A lo largo de toda la carrera
    están insertados en procesos
    productivos, en los cuales tienen necesariamente que interactuar
    con las comunidades que lo rodean, con los trabajadores de las
    diferentes áreas forestales y esta metodología los
    prepara para la vida laboral,
    así como los conocimientos adquiridos y desarrollados por
    ellos mismos en la asignatura de Pedagogía y
    Didáctica, la que los enseña a pensar por ellos
    mismos, a ser creativos y a ver siempre la
    comunicación como vía de desarrollo.

    Fundamentos de la
    Estrategia.

    La enseñanza debe ser más constructiva que
    instructiva, debemos ponernos en diálogo, compartir
    procesos de construcción grupal, dejar atrás la
    improvisación hay que buscar otra forma de dinamizar el
    aprendizaje; debemos acercar el proceso a las personas y las
    personas al proceso, concientizarnos con el proceso, trasformar
    nuestra conciencia, porque todos aprendemos de todos. Se basa en
    lo que conoce el estudiante, en su práctica, donde a
    partir de ella realiza su reflexión y va nuevamente a la
    práctica. Este proceso facilita el aprendizaje, cataliza
    inquietudes, transforma el pensamiento y
    construye desde la crítica, esa es nuestra premisa
    esencial.

    La estrategia cuenta con 5 fases fundamentales, cada una
    de ellas argumentadas y definiendo claramente las actividades que
    se proponen, las técnicas
    empleadas y los recursos que se
    necesitan.

    Esta fundamentada sobre la base de ejes, que constituyen
    líneas temáticas fundamentales, alrededor de las
    que se desarrolla la clase o
    encuentro, estos ejes recorren todas las acciones.

    Además se define claramente el objetivo por cada
    tema y por cada clase, logrando una mayor interacción con los estudiantes, con los
    cuales vamos a construir el
    conocimiento, siendo el profesor un
    facilitador de la información; el cual debe tener muy
    presente las dinámicas a utilizar y evaluar el
    ¿Dónde?, ¿Cuándo? y
    ¿Como?.

    Se va desglosando por cada tema para hacer mucho
    más factible su aplicabilidad y su comprensión, por
    parte del profesor que va a impartir la clase y por parte del
    alumno que será quien la reciba. La clase como forma del
    Proceso Docente Educativo (PDE) será activa
    por parte del coordinador y los alumnos; debemos tener en
    cuenta que la asignatura se imparte en el 5to año de la
    carrera, por lo que poseen un cúmulo de experiencias y
    conocimientos respecto a la especialidad de Forestal y cuentan
    con vivencias; lo que le permite al coordinador partir de estos
    conocimientos sobre la especialidad y vincularlos directamente
    con la Pedagogía y la Didáctica.

    Así el proceso se desarrolla partiendo de la
    práctica y las experiencias acumuladas en los diferentes
    años de la carrera insertados en los diferentes procesos
    productivos, de ahí a la teoría y como resultado
    obtendremos una práctica enriquecedora; formando un
    binomio coordinador – alumno donde todos ganen en
    experiencia y conocimientos.

    El coordinador debe estar muy bien preparado
    metodológicamente y en la ciencia en
    particular, en este caso en las Ciencias
    Forestales, para poder
    coordinar el proceso y que los alumnos adquieran habilidades,
    desarrollen valores y elementos que le permitan desarrollar su
    trabajo una
    vez ubicados en la producción, en la dirección de las Empresas
    Forestales Integrales
    (EFI), dirección del Poder Popular, Empresas de Flora y
    Fauna, en las
    direcciones técnicas de los diferentes niveles de estructuras
    organizativas del Sector Forestal en el país; en las
    estructuras que prestan servicios
    técnicos especializados en esta actividad; en los
    politécnicos que forman técnicos forestales, en
    Centros de Educación Superior, en el Instituto de Investigaciones
    Forestales, así como Instituciones
    Científicas adscriptas al Ministerio de Ciencia
    Tecnología
    y Medio
    Ambiente.

    Las funciones que
    debe desarrollar este egresado de Ingeniería Forestal
    estarán relacionadas con las cuatro funciones
    fundamentales de la dirección, tales como:

    Planificar, Organizar, Ejecutar y Controlar; todas las
    actividades que se desarrollan dentro del Manejo y Desarrollo
    Sostenible de los ecosistemas
    forestales, enmarcadas fundamentalmente dentro de la
    Silvicultura, la Ordenación Forestal, la Economía Forestal, la
    Protección al bosque, el Aprovechamiento Forestal y la
    Ciencia del Suelo, su
    desempeño en la docencia en las Sedes
    Universitarias Municipales y el resto de las Instituciones
    docentes
    vinculadas con las Ciencias Forestales como uno de los encargos
    sociales de nuestros egresados.

    La instrumentación de esta estrategia desde la
    asignatura de Pedagogía y Didáctica también
    permitirá que sean más competentes, ya que les
    brindará la posibilidad de convertirse de manera
    más eficiente en personas preparadas para el
    diálogo y la escucha, ofrecer conferencias, entrevistas,
    brindar asesoramientos, tutorías, entre otros.

    Nuestra
    Estrategia.

    Esta estrategia metodológica persigue el objetivo
    de propiciar un mayor acercamiento entre el coordinador y los
    estudiantes y de estos con la práctica productiva,
    vinculando permanentemente los conocimiento de la
    Didáctica y la Pedagogía con los problemas
    encontrados en la producción, teniendo entonces otra
    arista para detectar, evaluar y enfrentar estas dificultades;
    además de prepararlos para el futuro profesional y para la
    vida.

    Otra de las ventajas que posee es que propicia el
    diálogo, el intercambio de opiniones y por tanto el
    enriquecimiento de los conocimientos, facilitando una mayor y
    más rápida asimilación de los contenidos, ya
    que nuestras clases cumplen con los principios de la
    Educación Popular.

    Todo proceso participativo incluye
    transformación, la educación debe sumarse a este
    proceso con la aplicación de su concepción y sus
    métodos
    que partiendo de la práctica laboral en los diferentes
    años de la carrera, las experiencias adquiridas en ellas,
    las realidades concretas de cada uno; posibilita una
    captación más profunda de sus necesidades,
    aspiraciones e intereses. Debe contribuir también a la
    formación integral de las personas, atendiendo a sus
    diferentes dimensiones, valorando los aspectos subjetivos,
    culturales, sociales y particulares.

    Finalmente debe buscar la preparación de
    individuos críticos y autocríticos, creativos,
    capaces de establecer un dialogo
    permanente, de permitir una identificación activa y
    consciente con la sociedad.

    El reto está ahora en saber combinar y adaptar
    esta metodología, cuyos principios se le brindan en el
    aula; en el ámbito del trabajo de base, para poder
    enfrentar los grandes espacios y desafíos que el contexto
    actual nos demanda, sin
    perder por ello la profundidad y el rigor académico. Para
    lograrlo, no debemos perder de vista la atención armónica a 3 de los
    elementos esenciales a saber:

    • Los fundamentos éticos.
    • El compromiso político en el contexto
      actual.
    • La coherencia entre el decir y el actuar, es decir,
      el componente metodológico.

    Es necesaria una modificación de la
    relación educador- educando; ella no equivale a la
    desaparición del educador en cuanto a conductor de un
    proceso estructurado, con intenciones, con objetivos, con
    métodos.

    Lo que si supone es la construcción de
    corresponsabilidad y conlleva, para todos los implicados, tanto
    el placer del aprendizaje como su "momento de dolor" y las tomas
    de posición que pueden ser transgresiones de normas grupales o
    sociales, con las consiguientes rupturas. (Paulo Freire; citado
    por Pérez, E. 2004)

    Metodología de la Educación
    Popular:

     

    El cuadro guía debe estar antecedido por algunos
    aspectos que son los que le dan forma a la estrategia:

    1. Encabezamiento.
    2. Tema General.
    3. Objetivos específicos.
    4. Método a aplicar.
    5. Tiempo.
    6. Participantes.
    7. Coordinación.
    8. Lugar y fecha.

    La propuesta de Estrategia Metodológica que
    traemos es la siguiente:

    FASE

    ACTIVIDADES

    TÉCNICAS

    RECURSOS

    Acercamiento

    o

    Introducción

    Crean un ambiente favorable para el desarrollo
    de la clase. Se realiza la presentación, se
    recogen las expectativas y se va animando el
    grupo.

    Se emplean diferentes
    técnicas de animación ,
    concentración, según el
    objetivo.

    Todos los materiales a utilizar en la clase,
    incluyendo los de las técnicas
    participativas

    Familiarización con el
    tema o Punto de partida.

    Se realiza un diagnóstico,
    el cual le permitirá al profesor organizar mejor
    el proceso de enseñanza y recuperar
    experiencias.

    Se emplean diversas
    técnicas a fin con el objetivo trazado. Se realiza
    un auto diagnóstico triple y
    participativo

    Construcción del
    conocimiento o Profunzización y análisis
    (Teorización)

    Se realizaran acciones a
    través de las cuales se llegue al cumplimiento de
    los objetivos. Se buscan causas, consecuencias y
    relaciones.

    Se utilizan técnicas para
    la construcción del conocimiento, generalmente de
    trabajo en grupo

    Materiales de apoyo a la
    docencia, en dependencia del tema a tratar.

    Ampliación del
    conocimiento o Punto de llegada

    Orientación de otras
    referencias bibliográficas y ver las diferentes
    opciones para mejorar la práctica.

    Recuperación
    metodológica

    Se reflexionará acerca de
    lo que se hizo durante la clase. Se reconstruye el
    proceso vivido.

    Aplicación de técnicas grupales de acuerdo con el
    tema abordado

    De ser necesario, materiales de
    apoyo a la técnica seleccionada

    Evaluación

    Analizar lo que pasó. Ver
    el Por qué ocurrió así y no de otra
    manera

    Se aplicaran términos de
    auto y coevaluación

     

    La estrategia sigue todo el tiempo una
    lógica
    vertical, mientras la forma de la asignatura sigue una
    lógica horizontal.:

    Acercamiento: Es una etapa de
    animación para crear un ambiente favorable, estimular
    anímicamente al estudiante y comenzar la clase con elevada
    autoestima. En
    ella se utilizan técnicas participativas que propicien la
    finalidad de esta fase.

    Familiarización: Parte de realizar
    un diagnóstico general de los conocimientos que poseen los
    estudiantes sobre el tema objeto de la clase y sus expectativas
    con el mismo. Permite al profesor organizar más
    eficientemente el proceso de enseñenza- aprendizaje; para
    ello se utilizan preguntas, lecturas de textos, exposiciones de
    casos, etc.

    Construcción del conocimiento:
    Está dirigido al cumplimiento de los objetivos. Se elabora
    el conocimiento de manera conjunta, se hacen propuestas para la
    clase sobre la base de la construcción de ese conocimiento
    por los propios alumnos; se rechaza lo frontal, lo no
    participativo.

    Se parte de la práctica de los saberes (no se
    rechaza nada, pues todo puede ser utilizado en el proceso de
    aprendizaje). Se realiza mediante actividades grupales dirigidas
    por el facilitador; lo que facilita la solidaridad y la
    comunicación.

    Ampliación del conocimiento:
    Consiste en las orientaciones de otras bibliografías y referencias
    bibliográficas que contribuyan a la profundización
    del tema abordado; se debe contar además con suficiente
    bibliografía
    actualizada a la que pueda acceder el estudiante.

    Recuperación Metodológica:
    En esta fase se reflexiona sobre los contenidos trabajados,
    permite constatar el cumplimiento de las expectativas y evaluar
    el estado de
    satisfacción de la actividad desarrollada; esta evaluación
    constituirá también un elemento participativo
    dentro de la clase y será un espacio de
    reflexión.

    Sería muy factible concluir las clases con alguna
    técnica de animación, lo que propicia terminar en
    alta la actividad docente, para ello utilizamos técnicas
    que se ajusten a este objetivo.

    La evaluación no será un
    instrumento de coacción, no será estresante; se
    propiciará la autoevaluación (Se produce cuando el
    sujeto evalúa sus propias acciones; el agente y el objeto
    de la evaluación se identifican

    ), la coevaluación (Consiste en la
    evaluación mutua, conjunta, de una actividad o un trabajo
    determinado realizado entre varios, cada uno valora lo que le ha
    parecido más interesante de los otros

    ) y podrá valorarse la apropiación de los
    saberes durante toda la clase; la evaluación por tanto,
    será permanente, evitando que se convierta en una
    fiscalización.

    Se mantiene una coherencia metodológica entre los
    componentes del proceso educativo:

    El Tema 1 de la asignatura es muy general y a partir de
    el se derivan los otros dos temas, que es donde se encuentra el
    grueso del contenido a impartir, quedando conformado de la
    siguiente manera:

    • Tema 1: La Universidad
      y sus procesos. Cuyo objetivo fundamental sería: Valorar
      el papel de la Universidad en la Sociedad Cubana a la luz de los
      programas de
      la Revolución y en los momentos actuales con
      responsabilidad y sentido del deber de
      enseñar a otros y transformar la sociedad.
    • Tema 2: La Relación entre los
      componentes del proceso docente en el diseño de un programa de la
      Educación Superior. Su objetivo fundamental
      sería: Argumentar la relación entre los
      componentes del proceso docente en el diseño de un
      programa de la Educación Superior.
    • Tema 3: El Trabajo Metodológico en las
      Instituciones de Educación Superior (IES). Su objetivo
      sería: Demostrar la integración de los componentes
      didácticos al trabajo metodológico de a
      Educación Superior a través de clases
      metodológicas o de comprobación.

    Resultados
    obtenidos.

    Al concluir los semestres docentes donde se
    impartió la asignatura se realizó un taller con los
    estudiantes, los cuales se mostraron altamente satisfechos,
    motivados y con nuevas expectativas, factor este muy importante,
    porque se logró despertar en los estudiantes el deseo y la
    disposición por y para la docencia y esto a su vez les
    abría las puertas a una nueva posibilidad de
    empleo.

    Quedó evidenciado el grado de independencia
    que habían adquirido y la confianza en si mismos,
    desarrollando una comunicación más
    espontánea en, entre y con ellos mismos; además de
    la reafirmación de valores en ellos, fundamentalmente la
    solidaridad, la responsabilidad, la honestidad y
    el amor a la
    docencia, a la profesión, entre otros. Cambió la
    apreciación y visión que sobre la asignatura se
    tenía al iniciar el programa.

    En dicho taller también se provocó al
    intercambio acerca de las metodologías de
    enseñanzas por las que transitaron a lo largo de la
    carrera, tenían elementos para ello porque estaban en
    quinto año; este dialogo motivado con toda
    intención por el coordinador arrojó resultados muy
    interesantes, quedando bien delimitados por ellos los dos tipos
    de metodologías de enseñanza: la tradicional y la
    transformadora. Esta última, con el empleo de las
    técnicas de Educación Popular fue la que
    experimentaron en nuestra asignatura.

    Para una mejor comprensión hemos resumido los
    resultados del taller, los cuales les traemos a
    continuación, mostrando una relación entre
    Tradición y Modernidad.

    ENSEÑANZA
    TRADICIONAL

    ENSEÑANZA
    TRANSFORMADORA

    OBJETIVOS

    Transmisión de
    conocimientos

    Construir los
    conocimientos

    Inculcar valores

    Desarrollar valores

    Amaestrar a las personas para la
    vida con un esquema preestablecido

    Preparar a las personas para la
    vida, desarrollando su creatividad e independencia

    MÉTODO

    Expositivo

    Participativo

    Reproductivo porque es más
    pasivo

    Productivo, porque desarrolla la
    interacción

    Memorización

    Se propicia el
    razonamiento

    Se trabaja
    individualmente

    Combina el trabajo grupal y el
    trabajo independiente

    Se parte de las
    teorías

    Se parte de la
    práctica

    ROL DEL
    EDUCADOR

    Autoritario

    Democrático

    Expone

    Facilita

    Pregunta

    Dialoga

    Trabaja en base a la
    corrección

    Trabaja en base a la
    prevención

    Reproductivo

    Creativo

    ROL DEL
    EDUCANDO

    Obedece

    Decide

    Escucha

    Dialoga

    Responde

    Pregunta

    Incumple

    Razona los efectos

    Reproduce

    Crea

    Se prepara para
    aprobar

    Se prepara para
    aprender

    PAPEL DE LOS MEDIOS
    DE ENSEÑANZA

    Ilustrar

    Apreciar

    Copiar

    Razonar

    Descriptivos

    Cuestionador

    Reproducen

    Problematizador

    Pasivos

    Interactivos

    Evaluación

    Minimiza, aplasta

    Reconoce

    Se enfoca a resultados
    cuantitativos

    Enfocada al proceso

    A cargo del educador

    Autoevaluación
    participativa

    Tensiona

    Estimula

    Retroalimenta al
    educador

    Retroalimenta al educador y al
    grupo

    Mide

    Valora

    VALORES

    Individualismo

    Colectivismo

    Prepotencia

    Sencillez

    Fraude

    Honradez

    Egoísmo

    Solidaridad

    Insensibilidad

    Humanismo

    Pasividad

    Espíritu
    cuestionador

    Intelectualismo

    Valora el trabajo

    Con la puesta en práctica de esta estrategia, se
    propiciará la enseñanza transformadora y ambos
    componentes del proceso de enseñanza (coordinador –
    alumno) ganan.

    Ambas enseñanzas a pesar de las diferencias
    poseen puntos en común, y los estudiantes pudieron
    delimitarlos fácilmente:

    • Existe el binomio educador y
      educando.
    • Los objetivos poseen un carácter en el proceso
      educativo.
    • Están presentes los diferentes componentes del
      proceso de enseñanza aprendizaje (problema, objeto,
      objetivo).
    • Poseen un carácter
      político.
    • Se fundamentan en los conocimientos
      psico-pedagógicos, gnoseológicos y
      comunicativos.
    • La comunicación juega un elemento mediador
      (información – diálogo).

    La docencia desde la Educación Popular, debido a
    su metodología, intencionalidad y concepciones, pueden
    contribuir al conocimiento de las realidades nacionales,
    capacitar los movimientos de masas para su ubicación en la
    perspectiva táctica estratégica, así como
    para abordar políticas
    alternativas ante los problemas específicos de cada
    país. Buscamos desarrollar en los estudiantes una
    capacidad creadora, coherente respecto a la realidad y viable
    para los objetivos que plantean.

    Partimos del hecho de que siempre que se educa o se es
    educado se hace política y que esta
    se materializa en la vida cotidiana. Por tanto consideramos que
    la Educación Popular posee dimensiones políticas,
    pedagógicas, comunicativas, organizativas, socio
    afectivas, culturales.

    Como planteara Esther Pérez; la educación,
    es un pensamiento y una práctica pedagógica que
    asumen que no hay educación neutral, sino que toda
    educación es política, se educa para la
    colonización mental o para liberarse leyendo no solo el
    alfabeto, sino el mundo… y que al asumirlo se va construyendo a
    la par de nuestros reveses, victorias, avances y retrocesos, de
    los cambios que seamos capaces de producir en nuestras organizaciones y
    nuestra vida cotidiana.

    La introducción de estos cambios generan
    resistencias y
    más allá de los temores y limitaciones personales
    que llevamos a la función de
    educadores, hemos tenido que lidiar con la tendencia humana a la
    rutinización, con el apego a modelos, con
    la autocomplacencia, la incomprensión de personas
    acostumbradas a procesos de aprendizaje más centrados en
    contenidos o más formales.

    Como bien planteara Paulo Freire en uno de sus
    múltiples ensayos: "…
    la mayor resistencia fue,
    sin embargo, la mejor: la resistencia que aflora ante el nuevo
    conocimiento, se expresa, pelea y cede. Esa estuvo siempre con
    educadores y educandos, y es necesario que siga estando, porque
    solo si se toca lo sedimentado es posible aprender, desaprender,
    reapender."

    Conclusiones.

    Lo que se pretende con esta estrategia es enfrentar el
    proceso de enseñanza – aprendizaje desde otra
    perspectiva, más enriquecedora, participativa y coherente
    con la cual no es posible:

    • Dicotomizar la práctica de la
      teoría.
    • Dicotomizar el acto de conocer el conocimiento hoy
      existente del acto de crear el nuevo conocimiento.
    • Dicotomizar el enseñar del aprender, el educar
      del educarse.

    Es no ver la educación…. Como una
    experiencia fría, sin alma, en la
    cual los sentimientos, las emociones, los
    deseos, los sueños deberán ser reprimidos por una
    especie de dictadura
    racionalista…

    Bibliografía.

    • Alvarez de Zallas, Carlos. La escuela en
      la vida. Editorial Pueblo y Educación. 1999.
    • Colectivo de Investigadores. Paulo Freire entre
      nosotros. CIE "Graciella Bustillo". Asociación de
      Pedagogos de Cuba.
      2002.
    • Colectivo de Investigadores. Selección de lecturas sobre
      metodología de la Educación Popular. CIE
      "Gracialla Bustillo". Asociación de Pedagogos de Cuba.
      2002.
    • Delors, Jacques. La educación encierra un
      tesoro. Compendio. Ediciones UNESCO. 1996.
    • Díaz Dominguez, Teresa. Pedagogía y
      Didáctica de la Educación Superior.
      Fundación educativa ESUMER. Medellín. Colombia.
      2004.
    • Freire, Paulo. Cartas a quien
      pretenda enseñar. México. 1996.
    • Freire, Paulo. Ensayo:
      ¿Extensión o comunicación?.
      1969.
    • Freire, Paulo: Pedagogía del Oprimido.
      Editorial Siglo XXI, s.a. de c.v., México, D.F., 1996,
      (48ª edición).
    • García Leyva, Mirtha. Política y
      educación. Instituto Superior Pedagógico Enrique
      José Varona.
    • Ministerio de Educación Superior de Cuba.
      Documentos y
      Plan de estudio
      de la Carrera Ingeniería Forestal.
    • Núñez, Carlos. La Revolución
      ética. Instituto mexicano para el
      desarrollo
      comunitario. México. 1998.
    • Pérez, Esther. Freire entre nosotros.
      Editorial Caminos. Ciudad Habana. Cuba. 2004.
    • Valdés Gutiérrez, Gilberto.
      Artículo: Pedagogía del Oprimido: ¿una
      lectura
      pasada de moda?.
    • www.alforja.or.cr/centros/cep.
      Jara Holliday, Oscar. La Concepción Metodológica
      Dialéctica, los Métodos y las Técnicas
      Participativas en la Educación Popular. CEP Centro de
      Estudios y Publicaciones Alforja.
    • www.paginadigital.com.ar/articulos/2005/2005prim/educacion4/educacion-popular-230405.asp
    • www.turemenso.com.ar/fuego/educacion/educacion
      popular.html
    • www.ucu-edu.uy/catedra-UNESCO/conferenciaEricGeorge.htm.

    Ing. Maryuri García
    González

    Ingeniera Forestal, Profesora – Investigadora de
    la Universidad de Pinar del Río,

    Centro de Estudios de la Educación Superior,
    Cursando el programa de Maestría – Doctorado en
    Ciencias de la
    Educación de la Universidad de Pinar del Río,
    Cuba.

    MsC. Blanca Amalia González
    González

    Lic. Educación, Especialidad Biología, Master en
    Ciencias de la Educación, Profesora – Investigadora
    del Centro Provincial para la Cultura,
    profesora asistente adjunta a la Universidad de Pinar del
    Río, Cuba.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter