Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La enseñanza del Inglés con Fines Específicos (IFE) en el contexto internacional, en Cuba y en las carreras económicas de la UPR



    1. Resumen
    2. Etapas del desarrollo
      histórico internacional del IFE y su desarrollo
      actual
    3. La enseñanza del IFE
      en Cuba
    4. La Reforma Universitaria.
      Primera etapa del movimiento de IFE en Cuba
    5. La segunda etapa del desarrollo
      de IFE en Cuba
    6. La tercera etapa del desarrollo
      del IFE
    7. La incorporación de una
      cuarta etapa
    8. Particularidades de la
      enseñanza de IFE en el contexto de las carreras
      económicas en la Universidad de Pinar del
      Río
    9. Situación actual del
      proceso docente – educativo del IFE en las carreras
      económicas de la UPR
    10. Análisis de la
      documentación de la disciplina
    11. Encuesta aplicada a los
      profesores de IFE de la UPR
    12. Entrevista y cuestionario a
      estudiantes
    13. Conclusiones
    14. Bibliografía

    Resumen

    En este trabajo se
    analiza la evolución y desarrollo de
    la enseñanza del Inglés con Fines
    Específicos (IFE), las etapas por las que esta
    enseñanza ha transitado a escala mundial, y
    en Cuba, particularizando su desarrollo en las carreras
    económicas de la Universidad de
    Pinar del Río. Se caracteriza el estado
    actual del proceso
    docente- educativo de la asignatura de IFE en estas
    carreras.

    Introducción

    El surgimiento del IFE en el mundo.

    El IFE surge a partir del proceso de investigación en el campo de la metodología de la enseñanza de
    lenguas y es precisamente, en la constante búsqueda de un
    método que
    favoreciera la práctica docente que se demuestra la idea
    de direccionar la investigación hacia otros campos, en
    especial, tomar en consideración las necesidades e
    intereses de los alumnos en relación con la lengua
    extranjera para el logro del su éxito y
    efectividad de su aprendizaje.

    Por otra parte se demuestra que el Inglés es el
    idioma principal y más usado en los libros, los
    periódicos, los aeropuertos y el control de
    tráfico aéreo, los negocios a
    escala internacional y conferencias académicas, la ciencia, la
    tecnología, la diplomacia, los deportes, las competencias
    internacionales, la música pop, y en
    publicidad.
    Más de dos tercios de científicos en el mundo leen
    en Inglés; y, al menos las tres cuartas partes de la
    información guardada en formato
    electrónico está en este idioma.

    Cuando se enseña inglés con
    propósitos específicos hay que hacer un análisis detallado de las necesidades de
    los aprendices ya que así los estudiantes se verán
    directamente involucrados en el proceso de enseñanza y
    aprendizaje y no terminan frustrados por no tener interés en
    lo que aprenden (Mackay y Bosquet, 1987).

    Tales razones constituyeron el escenario ideal para el
    surgimiento del Inglés con Fines Específicos (IFE)
    en la década del 60 del siglo pasado, como parte de la
    Didáctica de las lenguas extranjeras,
    caracterizado (Strevens´ 1988) por:

    En su esencia

    • Estar diseñado para satisfacer las necesidades
      específicas del estudiante;
    • Estar relacionado en contenido (o sea en temas y
      tópicos) a disciplinas, ocupaciones y actividades
      particulares;
    • Estar centrado en el lenguaje
      propio de esas actividades en cuanto a síntesis, discurso,
      semántica, etc y el análisis del
      discurso;
    • Diferir del 'Inglés General';

    De forma variable

    • Estar restringido a alguna habilidad de aprendizaje
      (por ejemplo la
      lectura);
    • Instrumentarse sin seguir una metodología
      preconcebida (Strevens P.,1988). 

    Generalmente

    • Se extiende por un periodo relativamente
      corto;
    • Responde a objetivos
      institucionales o nacionales siendo incluida en sus planes y
      programas
      educacionales,
    • Por la naturaleza
      de su contenido demanda la
      labor conjunta de especialistas del idioma y los de un campo de
      actividad de estudio, profesional/ laboral
      especifico,
    • Se destina a adultos: en los niveles medio superior,
      superior, o profesionales /trabajadores en programas de
      adiestramiento– quienes han estudiado
      inglés con fines generales (IFG) con anterioridad
      (Díaz G., 2000) 

    Como enfoque didáctico y de acuerdo a los
    objetivos instructivos para los cuales la enseñanza es
    concebida y estructurada, el IFE se subdivide en dos grandes
    áreas: el Inglés con Fines Académicos (IFA)
    y el Inglés con Fines Ocupacionales (IFO), las que a la
    vez pueden descomponerse en otros campos mas específicos
    en correspondencia con la disciplina u
    ocupación laboral hacia la que se orienta (Dudley-Evans T.
    y Jo StJohn M., 1998). 


    Fig. 1 El Inglés con Fines
    Específicos en el marco de la enseñanza de lenguas,
    (adaptado de Hutchinson y Waters, 1987)

    La consideración del diagnóstico de las necesidades de
    aprendizaje de los estudiantes ofrece ventajas para la instrumentación de cursos para la
    enseñanza de IFE, Strevens´(1988) dado que se centra
    en las necesidades del estudiante por lo que no permite la
    pérdida de tiempo,
    el aprendizaje
    es relevante, exitoso, y es más efectivo que el
    Inglés General para ellos; por ende, más motivante
    debido a que la
    motivación en estos cursos tienen un gran efecto en
    relación con lo específico que el curso pueda ser
    (Dudley-Evans T. y Jo StJohn M., 1998)

    Etapas del
    desarrollo histórico internacional del IFE y su desarrollo
    actual.

    El IFE ha transitado en su devenir histórico por
    diferentes tendencias en el desarrollo de su concepción
    metodológica, las cuales  han sido reconocidas a
    escala internacional por los autores Hutchitson y Waters (1987),
    y que se explican continuación:

    • una primera tendencia, en la que el centro de
      atención recayó en el
      análisis del registro y en particular de los
      patrones oracionales y el léxico característico
      del inglés científico, enfoque este promulgado
      por autores como Barber (1962); Halliday, McIntosh y Strevens
      (1964); Ewer y Hughes-Davies, 1971), y concretado en propuestas
      como la de A.J. Herbert (1965) The structure of Technical
      English,
      concebidas para entrenar a los estudiantes en las
      formas estructurales y lingüísticas del
      inglés científico y técnico a fin de
      garantizar su actualización a través de la
      literatura de
      su especialidad publicada en la lengua extranjera (Dudley-Evans
      T y Jo St John M, 1998);
    • una segunda tendencia en la que se enfatizó el
      análisis de discurso a partir de los patrones
      organizacionales y retóricos del texto objeto
      de estudio (Lackstrom, Selinker y Trimble (1973); Alen y
      Widdowson (1974); Bates and Dudley- Evans (1976) con el
      objetivo de
      desarrollar en los estudiantes las habilidades de lectura
      sobre la base del análisis de la estructura
      del propio texto y las formas de organización retórica, concretado
      a través de a propuesta didáctica de Trimble English for
      Science and Technology: A Discourse Approach
      (1985);
       
    • una tercera tendencia en la que se priorizaba el
      análisis de la situación final y de las
      necesidades de los estudiantes
      de acuerdo a la
      situación comunicativa en la que estos
      utilizarían a lengua. En su concepción este
      enfoque se apoyo en la idea de Mackay R., (1973) acerca de la
      diferenciación de las necesidades de aprendizaje de una
      lengua extranjera (presentes-reales y futuras-
      hipotéticas, ademas de las creadas por el profesor y
      las deseadas por los alumnos); así como, la
      concepción de Munby J. expuesta en su Communicative
      Sylabus Design
      (1978) en términos de los
      propósitos comunicativos, el contexto comunicativo,
      los medios de
      comunicación, las habilidades
      lingüísticas, las formas y funciones
      (Hutchitson y Waters, 1987; Dmaz G., 2000).  
    • una cuarta tendencia en la toma auge el enfoque
      centrado en el desarrollo de habilidades y estrategias de
      lectura
      dada la necesidad de consultar la bibliografía
      especializada publicada en el mundo en idioma inglés y
      de contribuir a través del IFE al uso de la lengua
      extranjera como instrumento de estudio o trabajo. Especial
      interés en esta etapa se le confiere a los procesos
      cognitivos relacionados con el procesamiento de la
      información, tema tratado en los trabajos de autores
      como Grellet F. (1981); Nuttal C. (1982) y Aldenson C. y
      Urquhart S. (1984), que encontraron su concreción
      didáctica en Skills for learning publicado por
      University of Malaya Press y Reading and Thinking in
      English
      por la Oxford University Press (Dudley-Evans T y Jo
      St John M, 1998);  
    • y una quinta tendencia precursada por Hutchinson y
      Waters (1987) a través de su enfoque centrado en el
      aprendizaje
      , el que en esencia propone concebir una
      enseñanza del IFE que tome en cuenta no solo los
      objetivos instructivos finales y el análisis de la
      lengua como tradicionalmente ha ocurrido, sino también
      aspectos importantes relacionados con el propio proceso de
      aprendizaje como son la motivación de los estudiantes hacia los
      contenidos, así como sus formas particulares de
      aprender.  

    El haber considerado en su enfoque la obra de Gardner y
    Lambert (1972), Ausubel, Novak y
    Hanesian (1978) y Krashen (1981, 1982), entre otros autores,
    permitió asimismo a Hutchitnson y Waters poder
    revolucionar los presupuestos
    teóricos de la concepción metodológica
    tradicional del IFE sobre la base de la valoración del
    aprendizaje como un proceso desarrollador, activo, de naturaleza
    emocional, hasta cierto punto incidental, y no restringido solo
    al conocimiento
    de la lengua por parte del alumno, y la consideración de
    criterios que como la variedad (considerada por ellos "el
    sazón del aprendizaje"), vista en términos de
    medios de
    enseñanza (texto, grabaciones, dibujos,
    conferencias), de formas de organización del aprendizaje
    (individual, por parejas, grupal), de habilidades (lectura,
    escritura,
    expresión oral, audición), de temáticas, de
    ejercicios y tareas, potencian la implicación cognitiva y
    afectiva del estudiante en los cursos de IFE, así como su
    creatividad

    En la actualidad, y como bien señalan
    Dudley-Evans T y Jo St John M, (1998) resulta
    difícil enmarcar el IFE en un enfoque único dada la
    tendencia didáctica en todo el mundo al eclecticismo, y
    aunque en muchos textos prevalece aun el análisis del
    discurso, ahora enriquecido bajo la influencia del llamado
    análisis de genero (difundido
    en el mundo a partir de la obra de Swales J.M. (1990)),
    sería incluso errado pensar en este como una nueva fase
    del IFE. 

    La
    enseñanza del IFE en Cuba.

    Una "mirada" antes de 1959.

    "En el sistema de
    educación
    cubano se desarrollaban las carreras humanísticas en un
    mayor grado que las referentes a las ingenierías y las
    ciencias
    naturales. La reforma Universitaria de 1962 caracteriza a
    este período, como de poseer una estructura de carreras
    que no daba respuesta a las necesidades del país" (Arroyo,
    M., 1999).

    Durante esta época la enseñanza de idiomas
    en sentido general era casi ignorada como asignatura obligatoria
    para alcanzar un título universitario. No es hasta la
    década del 20 que esta enseñanza se introduce y se
    mantiene (Corona 1988).

    En los años 30 que aparecen experiencias
    perfectamente identificables (Diaz G., 2000) como la
    enseñanza del IFE a arquitectos e ingenieros (Francisco
    Gastón) y a empleados en la esfera del comercio
    (Sorzano Jorrín). Es en esta época que se declaran
    los idiomas extranjeros con una dimensión
    tecnológica, dada al influencia de las diferentes
    corrientes psicológicas en la enseñanza de idiomas,
    en este caso, la teoría
    conductista la cual explica el proceso de aprendizaje a partir de
    factores únicamente externos sin importarle los procesos
    psíquicos que ocurren en la mente humana, rehusan de
    conocimientos. Para ellos el ser humano es esencialmente una
    máquina con una colección de hábitos
    moldeados por el mundo exterior, les interesa solo lo que hace
    el hombre y no
    lo que piensa.

    Para los seguidores de esta teoría el aprendizaje
    de la lengua extranjera se caracteriza exclusivamente por
    la memoria, la
    repetición y la ejercitación mecánicas sin
    intención comunicativa, la atención a la forma (sin
    importar el contenido) y a la estructura previniendo los errores
    a toda costa en la búsqueda de la exactitud no de la
    comunicación.

    Los métodos de
    la enseñanza de lenguas que asimilaron los aspectos de la
    teoría conductista fueron: el método de gramáticatraducción, el enfoque estructural, el
    método mímica-memorización y el
    método audio-lingual.

    El más utilizado fue el método
    gramática-traducción, el más viejo y
    ortodoxo de los métodos de enseñanza de lenguas, el
    cual tuvo sus orígenes en las escuelas de latín
    para la enseñanza de lenguas clásicas a finales del
    siglo XVIII. En su desarrollo prestaba atención a la
    asimilación de reglas gramaticales mediante la
    traducción como técnica principal y vía para
    el dominio de la
    lengua en general, apoyada de la memoria para
    recitar los patrones estructurales e infinidad de
    palabras.

    Este método tenía muchas limitaciones,
    dado el hecho los estudiantes que aprendían mediante este
    podían apenas leer y traducir la lengua escrita, pero no
    podían comprender o producir la legua oral dado que
    enfatizaba solo en la lengua escrita gramaticalmente correcta
    (Freeman & Freeman, 1992) Se estudiaba el verbo to be
    en una semana y en la próxima se comenzaban a estudiar los
    tiempos verbales en presente simple solamente, pasado tres o
    cuatro años de estudio del idioma podían solo
    elaborar algunas preguntas, pero no podían entender sus
    respuestas. Al finalizar el siglo XIV, este método se
    consideraba como "desalentador y sin vida" (BCTF,2002)por los
    pobres resultados del aprendizaje del idioma.

    En los años 40 y 50 se mantiene una
    situación invariable en general en relación con la
    enseñanza del idioma en nuestro país.

    "Las tendencias didácticas que existieron en esos
    años en cuanto a los objetivos, contenidos y
    métodos fueron coincidentes con las características
    académicas prevalecientes en aquella enseñanza
    teórica y verbalista". ( Arroyo, 1999). Hecho este
    evidenciado en la no declaración explícita de un
    objetivo preciso, existía solo un acercamiento a
    garantizar el desarrollo de la habilidad de lectura; lo cual
    influyó en la no correcta selección
    y tratamiento de los contenidos, dirigidos solo a aspectos de la
    gramática y el vocabulario técnico relacionado con
    la carrera de estudio.

    La Reforma
    Universitaria. Primera etapa del movimiento de
    IFE en Cuba.

    "Al triunfo de la Revolución
    el sistema de educación
    superior se encontraba desvertebrado, tocado por la corrupción
    y sobre todo, inservible a los altos fines de la
    renovación y el desarrollo económico" (Arroyo,
    M.,2000).

    En los años 60 del pasado siglo la
    enseñanza del Inglés con Fines Específicos
    en Cuba queda oficialmente instituida en los currículos de
    las distintas carreras universitarias en 1962 con la Reforma
    Universitaria, comienza la primera etapa de este movimiento y su
    objetivo fundamental estaba dirigido al desarrollo de la
    habilidad de lectura en su sentido amplio, "y no hacia la lectura
    con fines específicos" (Díaz, G., 2000), sin una
    definición precisa para el tratamiento de los
    contenidos.

    La concepción metodológica de la
    asignatura en el período de 1962 a 1982, se basó
    principalmente en el uso del método
    gramática-traducción, el cual ha sido caracterizado
    anteriormente.

    Durante la aplicación de este método no se
    precisaba claramente la definición en relación con
    la transmisión de los contenidos, en algunos Centros de
    Educación Superior se utilizaban como material docente
    folletos de lecturas relacionadas con la carrera de los
    estudiantes. Estos cursos, según Corona, D. (1988), "se
    desarrollaran de forma anárquica, con una
    determinación muy personal por
    parte del docente de lo que debía enseñar y
    cómo enseñarlo, al no existir uniformidad en el
    número de semestres ni de frecuencia semanal y a veces ni
    siquiera dentro de una misma carrera (al brindar como
    opción varios idiomas), ni homogeneidad en el nivel de
    partida de los estudiantes y al no existir de forma declarada un
    objetivo terminal".

    En los primeros años de la década del
    70´ se mantuvo una situación similar a la expuesta
    anteriormente hasta que se comenzaron a introducir cambios a
    partir de la influencia del método estructuralista. Este
    método, como su nombre lo indica, se caracteriza
    principalmente por:

    • la consideración de las estructuras
      y las formas de la lengua con un mayor énfasis,
      menospreciando la importancia del significado que se transmite
      al comunicar un mensaje tanto de forma oral como
      escrita.
    • la memorización de las estructuras, los
      sonidos y las palabras mediante la ejercitación mecánica de estos.
    • la búsqueda del dominio perfecto del idioma,
      donde se corrigen los errores constantemente.
    • la prohibición del uso de la lengua
      materna.
    • la falta de atención a la integración de las habilidades
      lingüísticas, aplazando el desarrollo de la
      escritura y la comprensión de textos.

    En 1976 el Ministerio de Educación
    estableció, en el país, el carácter obligatorio de la enseñanza
    de la lengua extranjera en todas las especialidades no
    filológicas, una acción
    más del plan de
    perfeccionamiento escolar llevado a cabo en esa
    época.

    A raíz del plan de perfeccionamiento
    comenzó un nuevo período se inició la
    implementación de los planes de estudio: Plan de Estudio
    A, (1977) Plan de Estudio B, (1983) Plan de Estudio C (1990), y
    Plan de Estudio D (2005), este último todavía se
    encuentra en la etapa inicial de su desarrollo. A
    continuación se describen aspectos que caracterizaron
    estos planes.

    Con la implementación del Plan de Estudio A en el
    año 1977, enmarcada en esta primera etapa del desarrollo
    del IFE en Cuba, se puso en práctica un nuevo programa, el cual
    representó un paso de avance en relación con la
    consideración de los intereses académicos y
    profesionales de los estudiantes. Aunque, mostraba imprecisiones
    en la formulación de los objetivos instructivos y
    educativos, la presentación y tratamiento de los
    contenidos y las actividades y ejercicios prácticos que
    aparecían en el libro de
    texto, elaborado por autores de nuestro país y la
    traducción al español de
    autores extranjeros, Technical English (Sorzano M. y Olabazal C.,
    1975) y declarado como bibliografía básica, el
    referido texto propició un acercamiento de los contenidos
    al perfil amplio del especialista.

    Muestra de ello fue la declaración del objetivo
    fundamental en este plan de estudio referido al desarrollo de la
    habilidad de lectura, pues en su desarrollo no se aplicaban las
    acciones
    propias para la comprensión y extracción de
    información de las lecturas, el tratamiento dado al
    contenido continuaba diseñándose a partir de las
    estructuras gramaticales incluidas en las lecturas.

    La elaboración de los textos por autores cubanos
    y la traducción preparada por autores extranjeros
    propició "una disminución significativa en el uso
    del idioma extranjero con fines específicos por parte de
    los estudiantes durante el proceso docente – educativo, al
    separar la necesidad social de la individual, lo que
    afectó la consecución del objetivo fundamental que
    se había querido lograr con la inclusión del idioma
    inglés en los planes de estudio "(Arroyo, 1999)

    La segunda etapa
    del desarrollo de IFE en Cuba
    .

    Esta etapa se ubica entre los años 1983 y 1990, y
    se caracteriza por el establecimiento de lineamientos
    metodológicos para la enseñanza del idioma ingles
    en la
    educación superior, parte del énfasis en el
    desarrollo de la habilidad de lectura con fines académicos
    profesionales.

    Esta etapa coincide con la implementación del
    Plan de Estudio B que se desarrolló en igual periodo,
    aparejado a ello el proceso de perfeccionamiento de la
    enseñanza de IFE en Cuba experimentó nuevos pasos
    de avance.

    Se estableció una concepción
    metodológica de la Disciplina Idioma Inglés,
    aplicada por igual a todos los CES, la cual estableció
    como objetivo: el desarrollo de las habilidades de lectura, se
    utilizó como material didáctico la serie Training
    in Effective Reading (De Armas L et al.,
    1983) para el primer año de todas las especialidades,
    seguida por las series Readings on Social Sciences, Readings in
    Technology, Readings for Science students.

    Esta etapa se caracterizó por el rápido
    avance de la ciencia y la
    técnica a escala mundial, la mayor parte de la
    información en todos los sectores de la sociedad
    generalmente se editaba en idioma inglés, lo cual se
    mantiene en la actualidad, obligando así a los profesores
    de las diferentes especialidades a establecer y mantener
    relaciones interdisciplinarias para satisfacer las necesidades de
    búsqueda e interpretación de información por
    parte de los estudiantes en relación con la carrera que
    estudian.

    A pesar de todo ello, en la práctica, con el
    nuevo Plan de Estudio todavía no se lograba sistematizar
    la presentación de los contenidos de la enseñanza
    del IFE de forma tal que pudiera garantizar totalmente los
    objetivos propuestos en los programas. Su implementación
    se vio afectada por dificultades asociadas al énfasis en
    el desarrollo de habilidades puramente lingüísticas
    por encima del desarrollo de operaciones
    mentales e intelectuales
    como la observación, la comparación, la
    síntesis y la deducción (Escobar MM, 1990, citado por
    Cabrera J S., 2004).

    "En el curso 1986 – 1987 todas las universidades
    seleccionaron una carrera para aplicar el Programa Director de
    Idiomas" (PDI). Este se aplica en dos facetas fundamentales: (
    Arroyo, M., 1999)

    • como disciplina de estudio;
    • Como instrumento de estudio y trabajo.

    El Plan Director de Idioma que intenta armonizar los
    diferentes componentes del proceso docente a fin de garantizar al
    estudiante un tránsito estructurado hacia la
    utilización del idioma Inglés en situaciones reales
    de estudio y trabajo profesional. Es por ello que el
    perfeccionamiento de la enseñanza de idioma extranjero en
    la Educación Superior es un imperativo con el objetivo de
    dar respuesta a los requerimientos más inmediatos de los
    profesionales que se forman en nuestro Centro.

    La tercera etapa
    del desarrollo del IFE

    Esta etapa se enmarca entre 1990 y 1997, la cual
    coincide con la aplicación generalizada del Programa
    Director de Idiomas Extranjeros y a la implantación del
    Plan de estudio "C", el cual promovió un nuevo programa
    para la disciplina Idioma Inglés sobre la base del enfoque
    comunicativo, desarrollado a través del Programa Director
    de Idiomas(Corona 1988), como estrategia
    metodológica, que establece la utilización del
    inglés como instrumento de estudio y trabajo profesional
    en el currículo universitario, con lo cual se
    revolucionaba conceptualmente la dimensión disciplinaria
    de la lengua extranjera pues esta dejaba un tanto detrás
    lo relacionado a los procedimientos
    tradicionales de la clase de
    idiomas para vincularse de forma armónica y
    sistemática al currículo de las diferentes
    carreras, por tal razón la enseñanza del
    inglés alcanzó en esta etapa niveles superiores de
    sistematización.

    El referido enfoque comunicativo, propuesta más
    novedosa en la enseñanza de lenguas , que llega a Cuba en
    la primera mitad de la década de los 80´s del siglo
    anterior. Se caracteriza por ser un proceso donde se le presta
    mayor importancia la aspecto funcional (intenciones
    comunicativas). "Este enfoque da pasos a la integración
    del "hacer" con sentido y significado, tomado del conductismo,
    el "pensar" propio de los cognitivistas y el "sentir", la
    afectividad, la empatía y ambiente
    relajado de los humanistas" (Hdez, L., 1997). Además, es
    menos cerrado, toma elementos de métodos que le
    antecedieron y la teoría del contexto y los actos del
    habla de la lingüística, centra su atención
    en el desarrollo de habilidades, así como el aprendizaje
    de funciones comunicativas. Aunque novedosa, no da
    solución final para la enseñanza de lenguas pero si
    acierta una visión diferente basada en el uso de la lengua
    para la comunicación.

    A partir del desarrollo del Plan de Estudio C, el
    estudio del idioma inglés se materializaba a través
    de los contenidos propios de las disciplinas del
    currículo, aún sin poseer las orientaciones
    metodológicas como guía para su puesta en
    práctica, a pesar de las dificultades experimentadas los
    resultados obtenidos constituyen un importante avance en el
    proceso de perfeccionamiento de la enseñanza de la
    disciplina en nuestro país.

    La
    incorporación de una cuarta etapa.

    Esta etapa se identificó (Arroyo, M., 2001) como
    el replanteamiento del PDI, conocido como Programa Director de
    Idiomas reforzado, a partir de las nuevas exigencias en
    relación con la formación del futuro profesional
    cubano. Esta etapa tiene como proyección el desarrollo de
    las cuatro formas fundamentales de la actividad verbal de la
    lengua (expresión oral, comprensión auditiva,
    expresión escrita y comprensión
    escrita).

    La enseñanza del Inglés con Fines
    Específicos (IFE) forma parte de este proceso y ha ocupado
    cada vez un lugar importante en la formación del
    profesional, dado por el papel cada vez más
    interdisciplinario de esta disciplina dentro de los planes de
    estudio.

    La mirada a estas etapas del desarrollo del proceso
    docente – educativo del IFE en los Centros de Educación
    Superior en Cuba revela que este proceso no ha sido tan
    específico como es requerido dada la naturaleza de su
    concepción; ha estado
    centrado solamente en el desarrollo de aspectos
    lingüísticos, por lo que la consideración del
    diagnóstico de aprendizaje de los estudiantes ha sido
    ignorada como una fuente esencial de
    información.

    Es posible afirmar que no se hace hincapié en el
    desarrollo de aquellas habilidades profesionales mediante la
    tarea docente que permita continuar la lógica
    de la actuación profesional como una invariante del
    contenido, limitando las posibilidades de construir y aplicar
    el
    conocimiento y poner en práctica las escasas
    habilidades adquiridas y por tanto una pobre vinculación
    con lo que será la vida futura. Por ende, el estudiante
    refleja un limitado resultado en su desarrollo para comprender y
    resolver problemas,
    para planificar y evaluar la actividad que realiza y actuar con
    autonomía e independencia.

    Al analizar las principales tendencias histórico
    – didácticas en la enseñanza del IFE en Cuba, la
    autora de esta investigación coincide con las referidas
    etapas propuestas por Díaz G. (2000) y asumidas
    también por Arroyos M. (2001) Considera; además,
    que el comienzo de una nueva etapa en el desarrollo de IFE en
    Cuba ya se experimenta, se han dado los primeros pasos para la
    arrancada del Plan de Estudios D, el cual avizora novedosos y
    sustanciales cambios en favor del continuo perfeccionamiento de
    este movimiento.

    Particularidades
    de la enseñanza de IFE en el contexto de las carreras
    económicas en la Universidad de Pinar del
    Río.

    Un lugar importante dentro de este contexto se le
    concede a la enseñanza del Inglés como lengua
    extranjera. Todo profesional debe conocer al menos una lengua
    extranjera para mantenerse actualizado en lo referente a los
    más recientes avances de la ciencia y la técnica en
    su área. ¿Por qué el Inglés para las
    carreras económicas?

    El idioma inglés se conoce como la lengua mas
    utilizada para divulgar los últimos avances de la ciencia
    y la tecnología en estrecha vinculación con los
    sectores que dinamizan la economía, es el
    idioma principal, entre otras ramas, de los negocios a escala
    internacional.

    Dado los efectos de la
    globalización, un aumento de la riqueza del mundo es
    creada por los países mediante el mercado, siendo
    el referido idioma, el principal vehículo de
    información para el establecimiento de los negocios entre
    los tres bloques dominantes del comercio: Norte América, la Unión
    Europea y Japón.
    Más de dos tercios de científicos en el mundo leen
    en Inglés; y, al menos las tres cuartas partes de la
    información guardada en formato electrónico
    están en este idioma.

    En medio de este colosal negocio del mundo actual se
    inserta Cuba, un país de economía abierta donde las
    condiciones y tendencias internacionales tienen que ser
    valoradas, cuya creciente participación de profesionales
    en eventos
    internacionales hace que se priorice la enseñanza y el
    aprendizaje del Inglés con fines instructivos y educativos
    bien definidos.

    Nuestra Universidad, interesada e involucrada con
    el universo
    económico y comercial más actual, trabaja en el
    desarrollo de planes encaminados al aumento de la integralidad de
    sus egresados en esta esfera, en los cuales se incluye el PDI. La
    apertura económica cubana impone la necesidad de una
    correcta preparación profesional en idiomas,
    principalmente el dominio del idioma inglés con este fin,
    como vehículo idóneo para las prácticas
    económicas-comerciales.

    Al respecto Edmundson W.,The British Council (Director
    en Cuba) en conferencia
    ofrecida en pasado mes de mayo en la UPR señaló;
    "Debido a la globalización, un aumento de la riqueza del
    mundo es creada por los países mediante el mercado. El
    Inglés se ha convertido ya en la mayor ´lingua
    franca´ de los negocios en Europa, y es el
    idioma más usado en los tres bloques dominantes del
    comercio: Norte América, la Unión Europea y
    Japón" (2005)

    Al estudiar el desarrollo de IFE para las carreras
    económicas, se puede afirmar que durante la
    aplicación del Plan de Estudio A, tradicionalmente, la
    disciplina de idioma extranjero se ha impartido en las carreras
    económicas con el objetivo de desarrollar habilidades para
    la comprensión de textos de contenido del universo
    económico y comercial. El cumplimiento de los objetivos de
    las disciplinas de idioma extranjero en las carreras
    económicas se apoyó con la elaboración de
    varios textos en inglés con materiales de
    lectura de contenido económico con el objetivo de
    familiarizar a los estudiantes con la terminología propia
    de su futura profesión.

    Estos textos básicos se comenzaron a elaborar en
    la Universidad de la Habana partir de 1978 para las distintas
    especialidades económicas con temas afines a ellas, dado
    que el perfeccionamiento de la enseñanza del idioma
    extranjero en la Educación Superior conllevaba la redacción de textos de autores nacionales
    de acuerdo con los principios de
    nuestra pedagogía e ideología y que propiciaran en nuestros
    estudiantes el desarrollo de habilidades que les permitiesen
    valerse de la bibliografía en lenguas extranjeras para la
    consolidación de su formación
    profesional.

    Así surgieron textos de colectivos de autores
    tales como Intermediate English Lessons on Economics, Advanced
    English Lessons on Economics, Trainning in Effective Reading I
    and II (De Armas L et al., 1983) mediante los cuales los
    estudiantes desarrollaban la habilidad de compresión de
    lectura en idioma extranjero que les posibilitaba la
    extracción de información acorde con los avances de
    la Revolución Científico Técnica.

    No obstante, del esfuerzo puesto por parte de los
    profesores en la elaboración de textos que cumplieran
    estos objetivos, se notaba en el alumnado poca motivación por el estudio de la disciplina,
    la práctica demostraba que no se podía lograr una
    formación profesional completa si se limitaba a cumplir
    solamente este objetivo.

    Dada la explosión de matrícula y la
    carencia de profesores de idioma inglés que asumieran la
    docencia, la
    Comisión Nacional de especialistas determinó
    cambiar la enseñanza del idioma inglés por la del
    idioma ruso , esta fue aprobada en el curso 1979 – 1980 (Arroyo,
    M., 1999) se impartió mediante la serie "El Ruso para
    Todos" y el "Manual de Idioma
    Ruso" para los estudiantes extranjeros. Al decir de la citada
    autora el idioma ruso tuvo en sus años un período
    de auge y consolidación metodológica.

    Esta situación se mantuvo durante la
    aplicación del Plan de Estudio B, es en el curso 1990 –
    1991 que el Estado Cubano decide realizar ciertos cambios en
    relación con el idioma extranjero a impartir, a
    raíz de estos cambios se retoma la enseñanza del
    idioma inglés para las carreras
    económicas.

    Es a partir de esta decisión que se instituye el
    Plan de Estudio C y se comienza con un proceso de
    recalificación para los profesores de ruso hacia la
    enseñanza del inglés y el español, quienes
    asumieron estos cambios con gran esfuerzo y
    dedicación.

    Desde el año 1990 se pone en práctica la
    utilización de la serie Spectrum (Warshawsky, D.; Byrd,
    D.1983) que basada en los principios del enfoque comunicativo,
    posibilitó que los estudiantes pudieran comunicarse y
    desarrollar las cuatro habilidades básicas de la actividad
    verbal de la lengua.

    Para el completamiento de esta serie en relación
    con el desarrollo de la habilidad de comprensión de
    lectura y extracción de información por medio de
    textos de mediana complejidad, se utilizaron los libros de texto
    Separata I y II (De Armas L. y Matamoros M., 1990) cumpliendo
    así con el objetivo propuesto de la asignatura.

    La puesta en práctica de esta serie
    propició algunos cambios en el desarrollo de la
    enseñanza de IFE, como un instrumento de trabajo para la
    futura vida profesional de los estudiantes. Se propone que la
    disciplina Idioma Inglés se imparta en cuatro semestres y
    que además del objetivo fundamental el estudiante adquiera
    las habilidades necesarias que le permita ser más
    eficiente en su esfera profesional.

    "Otro de los importantes cambios que se produjeron en el
    diseño
    y ejecución del proceso docente – educativo del IFE en las
    carreras económicas en el contexto de la UPR, con la
    introducción del Plan de Estudio "C" en el
    curso 1990- 1991 y, más recientemente, del Plan C
    perfeccionado, lo constituye la concepción de las
    diferentes asignaturas por parte de los propios profesores que
    conforman el claustro de las disciplinas, y la existencia de una
    estrategia metodológica para potenciar
    sistemáticamente la utilización de la lengua
    extranjera como instrumento de estudio y trabajo concebida en el
    Programa Director de Idiomas a nivel departamental para dar
    cumplimiento al Programa Director de Inglés, de esta se
    deriva la estrategia de la disciplinas" (Arroyo, M.;
    2001)

    Para ello se implantó una nueva serie para el
    estudio del Idioma Inglés para las carreras
    económicas: Enterprise I, II, III y IV (Moore, C.J and
    West Judy, 1986) a continuación, en la Tabla 1 se refleja
    la distribución de los programas de la
    disciplina en horas:

    Carrera

    Ingles I

    Inglés II

    Inglés III

    Inglés IV

    Libro de texto

    Lic. en Contabilidad

    85h

    85h

    85h

    85h

    Serie Enterprise

    (I-IV)

    Lic. en
    Economía

    85h

    102h

    75h

    75h

    Serie Enterprise

    (I-IV)

    Tabla 1 Distribución del
    programa de la Disciplina Idioma Inglés para las carreras
    económicas.

    En el curso 2002 – 2003 se aprobó por la dirección de la Facultad de Ciencias
    Económicas y la dirección del Departamento de
    Idiomas de la UPR trabajar con los textos English for Commercial
    World. Student Book, Workbook (C. J. Moore and Judy West), como
    apoyo a la serie Enterprise. Estos textos brindan una base
    sólida en el conocimiento del Idioma Inglés a la
    vez que relaciona estos con la actividad de los negocios y la
    economía.

    Además, le permite a los estudiantes extender sus
    conocimientos del idioma en situaciones comunes del mundo
    comercial: tratar con situaciones comerciales a través del
    teléfono, realizar ejercicios relacionados
    con la práctica de oficina, es
    decir, llenar documentos,
    elaborar cartas
    comerciales, organizar información, utilizar tablas,
    etc.

    Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el examen
    del Programa Director de Idiomas, aplicado por la
    inspección en el curso 2002-2003, a la cual nos
    referiremos mas adelante, y una vez analizada esta
    situación en el colectivo de disciplina, se llego al
    consenso de mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes
    que se venia realizando por la serie Enterprise y que a nuestro
    juicio no era suficiente para lograr el objetivo del PDI en
    años superiores; por tanto, se propuso a la Facultad la
    reproducción del libro Commercially
    Speaking (Irvine M.; Marion C. (1999). El mismo abarca igual
    contenido que la serie Enterprise, que es reconocida en el
    programa, pero es un material más actualizado que consta
    con un libro de texto y un cuaderno de trabajo, los cuales
    facilitarán el trabajo y
    la consecución de los objetivos.

    El trabajo con la serie mencionada no sustituye a la
    serie Enterprise, no implica cambios en el programa por lo que no
    fue necesario solicitar una dispensa pues el sistema de
    conocimientos que en esta aparecen se ajusta bien al programa
    actual. Además esta serie pudiera utilizarse para superar
    a profesores y cuadros del territorio en la esfera
    económica y financiera.

    Se trabaja; además, con un texto sobre
    correspondencia comercial: A Handbook of Commercial
    Correspondance. (Ashley, A. (1991) y con el Diccionario de
    Términos Económicos Comerciales
    Inglés-Español, elaborado por el Dr. Adolfo A.
    Méndez, (2000), profesor de la Universidad de
    Holguín; el cual contiene una proyección
    lexicográfica de alrededor de 15000 términos y
    expresiones que se usan frecuentemente en la práctica
    económica y en los negocios.

    Sin dudas, la vinculación de los estudiantes al
    mundo económico y comercial más actual; así
    como, la apertura económica cubana impone la necesidad de
    una correcta preparación a través del PDE del IFE,
    por ser este idioma un instrumento idóneo para todas las
    prácticas económicas y comerciales. Los cambios,
    referidos en párrafos anteriores, constituyen una muestra en
    función
    del perfeccionamiento continuo del referido proceso en las
    carreras económicas, aunque alentadores hacia su eficiencia,
    todavía se detectan puntos débiles, constatados
    durante la última inspección del Ministerio de
    Educación Superior realizada durante el curso 2002- 2003 a
    la UPR, referidos a:

    • la insuficiente integración entre los
      contenidos de la asignatura IFE y la solución de
      problemas técnico – profesionales;
    • la insuficiente vinculación de los profesores
      de IFE a la práctica de la profesión.
    • la insuficiente competencia
      comunicativa en idioma inglés de los miembros del
      claustro pedagógico de las carreras
      económicas;
    • la escasa literatura económica editada en
      idioma inglés; así como, diccionarios
      bilingües de terminología económica –
      comercial existente en la UPR que permita su
      interpretación.

    Los resultados de la inspección a la carrera de
    Licenciatura en Economía se observan en la Tabla 2.
    (Figueredo M., 2003).

    Universidad.

    Facultad.

    Curso.

    Año.

    Asignatura/

    Carrera.

    Calificaciones/
    estudiantes

    5 4 3 2

    Total-% aprobados.

    Pinar del Río.

    Ciencias Económicas.

    02-03

    4to.

    Decisiones de Financiamiento.

    3

    1

    5

    9 = 44.4%

    Tabla 2. Resultados de la
    inspección. (2003) Carrera: Lic. En
    economía.

    Situación
    actual del proceso docente – educativo del IFE en las carreras
    económicas de la UPR.

    El proceso docente- educativo de las asignaturas de IFE
    para las carreras económicas también muestra
    ciertas insuficiencias, las que fueron constatadas mediante las
    siguientes vías de diagnóstico:

    Análisis
    de la documentación de la
    disciplina.

    La documentación incluye: programas de estudio,
    materiales didácticos elaborados e informes de
    observaciones a clases; así como, observaciones a
    actividades docentes.

    Para corroborar en qué medida los materiales
    didácticos concebidos para la enseñanza del IFE
    para las carreras económicas y los propios métodos
    de enseñanza de los profesores tributaban al desarrollo de
    la tarea docente sobre la base del análisis de las
    necesidades de aprendizaje de los estudiantes, se analizaron los
    programas de las asignaturas, algunos de los libros de textos
    propuestos como bibliografía principal de la Disciplina e
    informes de observaciones a clases sobre la base de los
    siguientes aspectos:

    En el análisis de los programas de las
    asignaturas elaborados por los miembros de la disciplina de
    Ciencias Económicas y los planes de clases, se destaca en
    el desarrollo de la tarea, el énfasis en la
    dimensión instructiva, y en particular al desarrollo de
    habilidades lingüísticas, en su concepción.
    Los contenidos de estos programas son organizados, generalmente,
    sin hacer cambios en las 10 unidades- temas de la serie
    Enterprise para cada asignatura de la disciplina que propone el
    curriculum y
    estos están vinculados a la profesión sólo
    en relación con un acercamiento a la terminología
    propia de dichas ciencias.

    Se realizaron 14 observaciones a actividades docentes en
    los grupos de 1er y
    2do. año de esta propia especialidad y se puede concluir
    que la enseñanza del IFE en este contexto, en sentido
    general, se caracteriza por:

    • Insuficiente atención al diagnóstico de
      aprendizaje de los estudiantes.
    • Realización de tareas de carácter
      reproductivo, poco desarrolladoras en relación con la
      valoración y la creatividad por parte del alumno y no
      especializadas en virtud de las habilidades
      profesionales.
    • Promover tareas de aprendizaje sin considerar el
      carácter problémico, que provoquen la
      búsqueda activa del conocimiento por parte del
      estudiante.
    • Enfasis en la labor individual del estudiante en
      detrimento de la cooperatividad a través del trabajo en
      grupo.
    • Falta de consideración del aspecto
      metacognitivo del aprendizaje por lo que el alumno desconoce en
      ocasiones el sentido del conocimiento o habilidad con que
      trata.
    • No siempre incluir textos que respondan a las
      necesidades e intereses reales de los estudiantes relacionados
      con la profesión.
    • Exclusión, en la mayoría de los casos,
      de medios de enseñanza tales como imágenes
      y representaciones gráficas como apoyo al texto
      escrito.

    Como resultado tanto del análisis de la
    documentación como de las propias observaciones a clases,
    se demostró que la enseñanza del IFE se caracteriza
    por ser generalizada, no prestarle atención al
    diagnóstico de las necesidades de aprendizaje de los
    estudiantes y, como consecuencia, ejercitar a través de la
    tarea sólo aspectos lingüísticos sin una
    estrecha vinculación con el futuro actuar del egresado de
    las carreras de perfil económico lo que influye en la no
    significatividad y la motivación de los estudiantes hacia
    la lengua extranjera.

    Encuesta
    aplicada a los profesores de IFE de la UPR.

    Con el propósito de conocer el nivel de
    conocimientos teóricos y prácticos de los
    profesores de idioma inglés del Departamento de Lenguas de
    la UPR para potenciar el trabajo con la tarea, fueron encuestados
    10 profesores lo que representa el 100% del total.

    Este instrumento permitió desarrollar un
    intercambio de criterios reflexivo, donde se evidenciaron las
    experiencias en relación con el tema objeto de debate en un
    ambiente de confianza y respeto a la
    diversidad de criterios. Los resultados fueron los
    siguientes:

    Los datos obtenidos
    en la encuesta
    muestran que solo el 0.2 % de los encuestados reconoce haber
    considerado los intereses y necesidades de los estudiantes alguna
    vez para el diseño, ejecución o control del proceso
    docente- educativo del IFE. El 100 % de los profesores confiesan
    no sentirse totalmente preparados desde el punto de vista
    teórico- práctico, para valorar o atender
    didácticamente las necesidades e intereses de aprendizaje
    de sus estudiantes. El 100% de los profesores alega que estas
    limitaciones están dadas por la escasez de
    bibliografía especializada sobre el tema, los contenidos
    de la serie que se imparte fue elaborada por autores del mundo
    desarrollado y se tienen que adaptar a los intereses
    socioculturales de nuestro país, lo cual atenta con el
    carácter de sistema del proceso y el 100% no tiene en
    consideración los modos de actuación en la
    formulación de la tarea comunicativa.

    Los resultados obtenidos de las encuestas
    aplicadas a los profesores evidencian que no tomar en
    consideración los modos de actuación en la
    concepción de la tarea docente. Como dato positivo,
    reconocen en su mayoría la importancia del conocimiento y
    desarrollo por parte de los profesores de este aspecto, pues la
    propia disciplina de IFE debe propiciar su potenciación
    dada la vinculación del aprendizaje del idioma con la
    actividad académica y profesional que el estudiante
    realiza.

    Entrevista y
    cuestionario a
    estudiantes.

    Con el objetivo de explorar el nivel de
    satisfacción y motivación de los estudiantes hacia
    el aprendizaje del idioma, y sí a través de las
    clases se potenciaban aspectos relacionados con la
    profesión, fue elaborada una entrevista. En
    el análisis de una encuesta realizada a una muestra de 150
    estudiantes de 1ro y 2do. años 93 % de la población general de estudiantes que cursan
    los dos últimos semestres del curso de IFE de las carreras
    económicas de la UPR, se comprobó que los
    profesores de lengua extranjera casi nunca consideraban los modos
    de actuación de los estudiantes en el diseño y
    ejecución del proceso.

    Un dato interesante revelado en la entrevista
    a los estudiantes es el hecho de que el 100% de los estudiantes
    reconocen que si pueden mejorar su actuación en el
    aprendizaje del idioma, que ha faltado esfuerzo, el 90%
    consideran haber desviado su atención lejos del idioma
    pues los contenidos y temas abordados en clases no siempre
    respondían a sus intereses y necesidades particulares y
    haberse acercado a aquellas que les resultan aún
    más difíciles A la solicitud de lo que mas les
    gusta del idioma esta que el 100% prefiere hablarlo y entenderlo
    y lo que menos les gusta está relacionado con la escritura
    y la gramática, solo el 16.6% no respondió esta
    pregunta.

    Los datos aportados por el cuestionario son los
    siguientes, esta el hecho de que el 50% de los estudiantes
    reciben el referido idioma desde la enseñanza primaria y
    el 33.3% desde la enseñanza secundaria, el 16.6% lo
    comenzó a recibir en el nivel superior.

    Para el 91.6% de ellos, la asignatura resulta
    difícil provocado por inestabilidad de profesores ya sea
    en secundaria o preuniversitario, por tal razón el
    contenido lo recibieron de forma condensada, afectando así
    el nivel de motivación hacia el aprendizaje del mismo.
    Solo el 0.83% afirma haber logrado el objetivo en las
    enseñanzas que le anteceden a la enseñanza
    superior.

    Por otra parte, el 100% refiere que le gusta estudiarlo
    y manifiestan las siguientes razones: para la comunicación
    con amigos, colegas y extranjeros, por ser el más usado a
    escala global, el 50%; por ser un idioma agradable y lindo y
    utilizarlo como medio de comunicación, y para la
    obtención de un empleo, el
    0.83%. El 95% señala como incidencia desfavorable para la
    calidad del
    curso la limitada existencia de literatura de la especialidad en
    esta lengua extranjera.

    El 100% coincide que no hay una integración
    armónica de la enseñanza del inglés con
    aspectos de la profesión y que el vínculo
    sólo está dado mediante el vocabulario
    técnico de la especialidad.

    En la etapa actual, cuando las exigencias del desarrollo
    científico técnico y humano sostenible demandan una
    concepción integral de la enseñanza del
    inglés en el ámbito universitario, no se constata
    el nivel de aprendizaje requerido en los estudiantes hacia el
    estudio de esta disciplina en su función como instrumento
    de trabajo y de cultura. Por
    tal razón se hace necesario que el estudiante este en
    condiciones de integrar sus necesidades específicas a la
    información que reciba y transformarla en conocimientos
    que permitan la solución de situaciones problémicas
    relacionadas con sus modos de actuación.

    Esta deficiencia que ha sido constatada
    empíricamente en el marco del proceso docente- educativo
    del IFE en la Universidad de Pinar del Río, afecta, sin
    dudas, la efectividad de este proceso y la formación de
    una cultura general integral del futuro egresado, por tal
    razón se evidencia la necesidad de continuar
    perfeccionando la concepción didáctica de esta
    Disciplina en aras de lograr la efectividad deseada.

    Conclusiones

    En la caracterización efectuada se
    constató empíricamente que el proceso docente-
    educativo del IFE en las carreras económicas de la
    Universidad de Pinar del Río, presenta deficiencias en
    relación con su contribución a la formación
    integral del futuro profesional asociada a la limitación
    de la integración de habilidades profesionales en la
    concepción de la tarea docente.

    Bibliografía.

    1. Antich de León, Rosa y et. Al. (1986)
      Metodología de la enseñanza de lenguas
      extranjeras.
      La Habana. Cuba.
    2. Arroyo, M (1999) Un Modelo
      Pedagógico para el Proceso de Formación en Idioma
      Inglés de los docentes de la UPR
      . Tesis
      presentada en opción al Título Académico
      de Máster en Ciencias de la Educación Superior.
      CECES. UPR
    3. Arroyo, M. (2001) La Superación Profesional
      de los profesores universitarios en la disciplina de idioma
      inglés su perfección y aplicación en la
      U.P.R.
      Tesis presentada en opción al grado
      científico de doctora en Ciencias Pedagógicas.
      CECES. UPR.
    4. Cabrera, A. JS.(2004) Fundamentos de un sistema
      didáctico para la enseñanza del IFE centrado en
      los estilos de aprendizaje.
      Tesis presentada en
      opción al grado de Doctor en Ciencias
      Pedagógicas. Ciudad de La Habana. Cuba.
    5. Canale, M. y Swain, M. (1980) Theoretical Basis of
      Communicative Approaches to Second Language Teaching and
      Testing,
      en Applied Linguistics, Nº. 1.
    6. Corona Caramaza, Dolores M. (1988) El
      perfeccionamiento de la enseñanza de lenguas extranjeras
      a estudiantes no filólogos en la educación
      superior cubana.
      Tesis presentada en opción al grado
      de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana.
      Cuba.
    7. Clark, GJ (1988) Curriculum Renewal in School
      .Foreign Language Learning
      . Oxford University
      Press.
    8. Delors, J (1996) La Educaciön Encierra un
      Tesoro
      . UNESCO. Ediciones UNESCO. México
    9. Díaz Santos, G (2000). Hacia un enfoque
      interdisciplinario, integrador y humanístico en la
      enseñanza del inglés con fines
      específicos: un sistema didáctico.
      Tesis
      presentada en opción al grado científico de
      Doctor en Ciencias Pedagógicas. UH
    10. Díaz Domínguez, Teresa (2000) La
      educación como factor de desarrollo.
      Conferencia
      impartida en el 5to encuentro de estudios prospectivos.
      Colombia.
    11. Díaz, Dominguez, Teresa. (1998) Modelo para
      el trabajo metodológico del proceso docente en los
      niveles de carrera, disciplina y año
      académico.
      Tesis en opción al grado
      científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
      Universidad de P. del Río.
    12. Dudley, Evans, T y M.J. St. John (1998)
      Development of English for Specific Purposes. Cambridge
      University Press, England
    13. Falter P. (1988) English for Industry and commerce
      : A Certificate for engineering Students.
      English Teaching
      Forum Vol 36 – January –March
    14. Figueredo Reyes, N. (2003) Informe de
      inspección del MES a la Universidad de Pinar del
      Río,
      Ministerio de Educación Superior, La
      Habana.
    15. Finocchiaro, M. Y C. Brumfil (1983) The Notional
      – Functional Approach: from Theory to Practice.

      Oxford University press. New York, USA.
    16. Freeman, S. Y; Freeman D, E. (1992) Whole language
      for second language learners.
      Heinemann. Fresno Pacific
      College. NH.
    17. Galperin, P. Ya. (1983) Ensayo sobre la
      formación por etapas de las acciones y de los
      conceptos,
      Lecturas de Psicología
      Pedagógica, Universidad de La Habana, La
      Habana.
    18. Gomez, M. C. (2002). Caracterización de los
      Niveles de Motivación para la Competencia Comunicativa
      Verbal Oral.
      Tesis presentada en opción al
      Título Académico de Máster.
      Maestría en Psicología Educativa. Facultad de
      Psicología. UH.
    19. Halliday, M.K., McIntouch, A. y Strevens, O. (1964)
      The linguistic Sciences and Language Teaching,
      Longman.
    20. Howatt, A.P.R. (1998) A History of English
      Language.
      Oxford University Press.
    21. Hutchinson, T. Y A. Waters (1992) English for
      Specific Purposes: a Learning – Centered Approach.

      Cambrigde University Press.
    22. Hymes, D (1970) On Comunicative Competence:
      Directions in Sociolinguistics.
    23. Cuadernos Adarra 23. El Inglés,
      Vehículo de Cominicación
      . Bibao.
    24. Jordan, R. R. (1997) English for Academic Purpose.
      A guide and resource book for teachers,
      Cambridge
      University Press, UK.
    25. Krashen, S. (1981) Second Language Adquisition and
      Second language Learning
      , Pergamon.
    26. Littlewood, W. (1984a) Communicative Language
      Teaching
      , Longmans.
    27. Mackay, R., & Mountford, A. (Eds.) (1978),
      English for Specific Purposes: A case study approach,
      London: Longman.
    28. Mackay, R., & Palmer, J. (Eds.). (1981).
      Languages for Specific Purposes: Program design and
      evaluation
      . London: Newbury House.
    29. Mickulecky, Beatrice (1990) A Short Course in
      Teaching Reading Skills
      .Addison Wesley
      Publishing Company, USA.
    30. Moskowitz G. (1978) Caring and Sharing in the
      Foreign Language Class, A Sourcebook on Humanistic
      Techniques
      , Newburg House Publishers, Inc.
    31. Moore, C. J. and West, Judy. (1986) Serie
      Enterprise One, Enterprise Two, Enterprise Three. English for
      Commercial World.
      Editorial: Heinemann
      International
    32. Resúmenes de los planes de estudios .¨ C
      ¨ Profesionales .(2001) Ministerio de la Educación
      Superior .Editorial Política .La
      Habana.
    33. Rivera, P, S. (2001) Modelo Téorico de la
      enseñanza sistémico comunictiva para el
      desarrollo de la habilidad de comprensión de lectura en
      Inglés en el nivel medio superior.
      Tesis presentada
      en opción Al Grado Científico de Doctor en
      Ciencias Pedagógicas. ICCP.
    34. Widdowson, H.G. (1978) Teaching Language
      as Communication
      . Oxford University
      Press.
    35. Woodruff, A. D. Basic Concepts of Teaching.
      State College Of Education. University of Utah. Chandler
      Publishing Company.
    36. 2005. Modelo del Plan de Estudio . Carrera de Lic.
      en Contabilidad. UPR
    37. 2005. Modelo del Plan de Estudio. Carrera de Lic.
      en Economía. UPR

     

    Autora:

    MSc. Iselys Gonzáles
    López

    Universidad de Pinar del Río

    Departamento de Idiomas.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter