- Conquista y
colonización - Período Precolombino,
Período Paleo – Indio - Período Meso –
Indio - Período Neo –
Indio - Período
Colonial - Congreso de
Angostura - Segunda
República - Conclusión
- Referencias
- Anexos
LA
CONQUISTA Y COLONIZACIÓN
La conquista del territorio venezolano, se inicia a
raíz de su descubrimiento. Expediciones llegaron en busca
de oro, perlas,
palo brasil,
etc.
En la Isla de Cubagua se fundó en 1500 la ciudad
que llevó el nombre de Nueva Cádiz. Fue el gran
centro perlífero, sede de los españoles
esclavistas.
Bartolomé de las Casas, logró la corona
española autorización para establecerse en tierra firme.
Se comprometía a convertir a los indios en forma pacifica,
fundar pueblos y establecer una gran colonia
agrícola.
El ensayo de
las Casas no se llevó a cabo.
Gonzalo de Ocampo fue enviado por la Audiencia de Santo
Domingo para castigar a los indios. Fundó la ciudad de
Nueva Toledo.
Jácome Castellón llegó a tierra
firme con una expedición y fundó la ciudad de Nueva
Córdoba.
La región oriental recibió el nombre de
Nueva Andalucía. En 1568 se le dio categoría de
provincia. Diego Fernández de Serpa fue nombrado
gobernador.
Los capuchinos y franciscanos fundaron muchos pueblos en
territorio de los estados Sucre y Monagas.
El Capitán Juan de Ampíes fue enviado con
el objeto de poner coto a los abusos de los esclavistas.
Fundó la ciudad de Santa Ana de Coro, iniciando la
conquista pacifica.
A través de la presente investigación que presentamos va a tratar
sobre los temas de conquista y colonización de Venezuela,
un tema exquisito en información con el objetivo de
adquirir conocimientos y por supuesto conocer de qué
manera se llevo a cabo todo este proceso en el
siglo XVII.
Antes de la llegada de Cristóbal Colon la
región que ahora es conocida como Venezuela estaba
habitada por numerosas tribus indígenas. Los principales
grupos
étnicos eran los Caribes, que ocupaban la mayor parte del
este y la costa central, así como las islas y los
arahuacos, que ocupaban el occidente. Otros grupos importantes
los constituían los timotocuicas, en la zona de los
Andes.
Muchos otros grupos indígenas ocupaban espacios
menores a lo largo del territorio que es actualmente
Venezuela.
El Periodo Paleo – Indio (20.000A. C. –
5.000 A. C.) Se caracterizó por el uso de piedras,
madera,
cuero, hueso o
marfil para la elaboración de instrumentos utilizados para
recolección y la caza de mamíferos.
Los primeros habitantes de Venezuela fueron
nómadas es decir, no vivían en un sitio fijo. Se
cree que llegaron a estas tierras a través de distintas
rutas, tanto de la América
del Sur, como de las islas del mar caribe, las cuales usaron como
una especie de puente desde la América del Norte. Esos
desplazamientos trataban de buscar, entre otras cosas, nuevas,
áreas de doblamiento en las que, tanto los recursos (caza,
pesca,
recolección, áreas propicias para los cultivos en
las épocas más recientes), como la menor densidad
demográfica (la que determina, a su vez, una menor
presión
de la población sobre esos recursos), fuesen
más favorables.
Entre los animales con los
que convivieron y los primeros venezolanos se encontraban los
siguientes: mastodontes, caballos, megaterios y gliptodontes,
todos eran ejemplares de gran volumen, a los
cuales acorralaban y luego atrapaban para la domesticación
o el consumo.
Cuando la densidad de población aumentó,
las grandes animales empezaron a desaparecer, por lo que fue
necesario afinar las técnicas
de caza de animales más pequeños; aparecieron
implementos más sofisticados al igual que la producción de artesanías y
utensilios hechos con piedra, madera, huesos y barro,
entre otros.
A las técnicas agrícolas utilizadas en la
época, se les incorporó la cría de algunos
animales domésticos como el pavo y el acure, así
como la caza y la recolección, que eran actividades
aún más antiguas.
El período Meso – Indio (5.000 A.C. –
1.000 A.C.) se caracterizó por la explotación del
mar, la recolección de recursos vegetales en el interior
del territorio y la caza de pequeños mamíferos.
Otras de las características de este período fue la
adopción
por parte de las tribus del sedentarismo como sistema social de
vida.
El período Neo – Indio (1.000 A. C. –
1.500 D. C.) se caracterizó por el desarrollo de
una arquitectura
incipiente, basada en construcciones como represas, terrazas
agrícolas y bóvedas alineadas por piedras
(mintoyes) utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de
productos
agrícolas. Se cree que para esta época se
comenzó a desarrollar el sistema de compra y venta de alimentos, a
través del trueque o del pago con las primeras unidades
monetarias.
Al Neo – Indio pertenecieron importantes
dirigentes indígenas llamados jefes, diaos, guerreros o
caciques, quienes defendieron sus tierras y sus culturas frente a
los conquistadores españoles. Entre ellos
destacan:
Manaure: Tenia un importante liderazgo en
el área del actual estado
Falcón durante las primeras décadas del siglo
XVI.
Guaicaipuro: Otro cacique que
convocó a un levantamiento en contra de los
españoles, de las sociedades
gobernadas por su hijo Baruta.
Cayurima: Fue cacique de los cumanagotos,
en el área nororiental del país.
Doaca: Con quien se identifica la actual
zona larense de Duaca.
Nigale: Jefe zapara en el Zulia
Huyapari: Con cuyo nombre los
españoles identificaron al río Orinoco y su
área, en 1531.
Acaprapocón y Conopoima: Quienes
comandaron la lucha una vez muerto el cacique
Guacaipuro.
Cristóbal Colon llega a las costas de Venezuela
en el año de 1498.
En el año de 1499, Américo Vespucio y
Alonso de Ojeda navegaron desde el golfo de Paria (en el extremo
este de Venezuela) hasta el lago de Maracaibo. Allí
observaron los palafitos en que habitaban los indígenas de
la región y estos les hicieron recordar la ciudad italiana
de Venecia. De allí según muchas versiones, les
habrían puesto a la región el nombre de Venezuela,
Pequeña Venecia. Sin embargo, en otras versiones con
algún respaldo documental, se mencionaba que los
indígenas del Lago de Maracaibo, denominaban Venezuela a
la región donde Vivian, ya que esta palabra
significaría en lengua
indígena, "Agua Grande".
Existe una tercera posibilidad en las que ambas versiones
serían verdaderas ya que, con el nombre de Venezuela
tomado de los españoles, los indígenas de Maracaibo
pudieron identificar lo que ellos conocían como "Agua
Grande".
A raíz de la colonización se fundaron
muchas de las ciudades más importantes de la
región, entre otras Coro, Valencia, Barcelona, Puerto
Cabello, Maracaibo y Santiago de León de Caracas.
Administrativamente, Caracas era la sede de la Capitanía
General, la cual era responsable de controlar la región y
dependía del Virreinato de Santa Fé de
Bogotá.
Durante el periodo colonial se desarrolló en
Venezuela, al igual que en el resto de las colonias
españolas, una fuerte división en castas o
estamentos, en la que el criterio racial tenía la mayor
importancia. El poder
político lo mantenían las familias blancas,
descendientes de españoles y los criollos (nacidos en la
zona), conocidos también como mantuanos (se dice que el
nombre proviene de la mantilla utilizada por las mujeres blancas
para asistir a la Iglesia). Se
movilizó cierta cantidad de esclavos provenientes del
África, los cuales se establecieron principalmente en las
zonas cálidas de la costa para dedicarse al cultivo de
cacao y de azúcar
y se explotaron las riquezas naturales como las perlas y el oro,
así como los recursos agropecuarios tales como los pieles
del ganado, el tabaco, el cacao,
la caña de azúcar (cultivo que los mismos
españoles introdujeron), etc.
Parte de la información que se conoce del primer
período colonial proviene del libro Historia de las Indias de
Bartolomé de las Casas.
A mediados de 1819, los patriotas ejecutaron el gobierno de la
República en la provincia de Guayana, designada a la
ciudad de Angostura como capital y
nombrando distinguido jefes patriotas como gobernadores de las
provincias liberados, que para ese momento solo eran Guayana
(Manuel Cedeño), Barcelona (José Tadeo Monagas),
Cumaná (José Frontino Bermúdez) y Margarita
(Francisco Esteban Gómez).
El gobierno comando tropas a Bolívar
para luchar contra los realistas de Venezuela. Acompañan a
Bolívar excelentes oficiales como Rafael Urdaneta,
José Félix Ribas, Antonio Ricaurte y Antonio
Girardo.
Estos períodos se dieron en el correr del siglo
XVII trayendo como finalidad dar a conocer todos los diversos
aspectos que trajeron junto a el a lo largo de la era de estos
aspectos.
Se espera a través de la investigación
presentada cumplir con todos los objetivos
planteados por los alumnos con el fin de lograr el desarrollo del
punto a tratar.
Bastidas Clara
Integrantes:
Sosa Brayan
Malavé Gancoluis
González Ramón
González Nataly
Acevedo Yermi
Enviado por:
Douglas Alfredo Dominguez Ruiz
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación y
Deporte
Colegio "Matías Núñez"
La Paz – Caracas
U. E. N. "Caricuao"
Caricuao – Caracas