Análisis del comportamiento de la producción de café exportable: causas de su disminución
- Resumen
- Desarrollo
- Aplicación de
métodos estadísticos al análisis de
comportamientos históricos - Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
El presente trabajo
titulado contempla un estudio del sector cafetalero del municipio
de Cumanayagua. En el mismo se realiza un diagnóstico con enfoque de cadena de
valor, que abarca desde la fase de cosecha hasta la
obtención de los diferentes surtidos que se destinan a la
exportación.
Para la realización del mismo se hizo necesario
aplicar diferentes técnicas
de investigación tales como análisis histórico de datos,
recopilación de información a partir de: revisión de
bibliografía general
y especializada, consulta a sitios Web,
revisión de documentos de las
empresas en
estudio consulta a expertos en el tema y empleo de
paquetes de programas
especializados para el tratamiento estadístico que se
realiza.
El trabajo tiene como objetivo
identificar las causas que provocan la disminución de la
producción con calidad para la
exportación, se llega a la conclusión de que se
debe fundamentalmente a la disminución en los niveles de
cosecha.
En los momentos actuales, el sector cafetalero cubano ha
dejado de tener la importancia que en otros momentos tuvo para la
economía
cubana a causa de una disminución abrupta de los
volúmenes de producción. Las causas han sido
argumentadas a partir de la aparición de diferentes
plagas, el envejecimiento de las plantaciones, los cambios en las
características de la fuerza de
trabajo y la
organización productiva en general, etc, pero no han
sido científicamente argumentadas a nivel
empresarial.
A raíz de esto, nace la idea de realizar esta
investigación para el sector cafetalero del municipio de
Cumanayagua, surgiendo a partir de necesidades muy concretas
reflejadas en la situación que a continuación se
expone:
Situación problémica: Ha ocurrido
una disminución de la producción
de café de alta calidad para la exportación en
los últimos años.
De ahí que se derive el siguiente problema
científico: No han sido científicamente
argumentadas las causas de la abrupta disminución de la
producción cafetalera de calidad exportable.
El procedimiento
analítico para abordar esta investigación precisa
de un enfoque sistémico que analice cada una de las etapas
que incluye el proceso de
producción cafetalera por lo que se utiliza un enfoque de
cadena de
valor para el análisis.
El objetivo consiste en la realización de
un estudio estadístico que argumente las causas que
provocan realmente la disminución de la producción
de café exportable.
Dentro de la investigación se consideran todas
las etapas relacionadas con el sector productivo del café,
pasando por las diferentes fases relacionadas con esta actividad,
así como considerando las entidades que tienen
participación directa en la misma, esto es, su cadena de
valor
extendida.
Se sitúan los límites
del estudio en todas las entidades vinculadas con los primeros
pasos de la producción cafetalera entre los que se
encuentran las diferentes formas de producción existentes
en el país, pasando por las diferentes etapas en el ciclo
productivo del café hasta que éste esté
listo para ser exportado, una vez realizadas las distintas
clasificaciones en el centro de beneficio, debido a que no existe
ningún tipo de dificultad para exportar el producto que
reúna todas las condiciones exigidas por el mercado.
Para el análisis se toma como referencia el flujo
material, debido al carácter fundamentalmente productivo de la
cadena de valor extendida en estudio. Por flujo material se va a
entender básicamente el producto café. Las
diferentes fases del proceso productivo van a estar asociadas
fundamentalmente a la ubicación geográfica donde se
realizan las diferentes actividades vinculadas con la
producción cafetalera. Las mismas se muestran a
continuación.
- Producción. En esta fase, la actividad
fundamental que se lleva a cabo es la cosecha aunque se
realizan además atenciones culturales al
café. - Beneficio húmedo. Aquí se realiza el
proceso físico mediante el cual el grano es liberado de
la cáscara y pulpa que lo cubre. Esto se lleva a cabo en
los centros de despulpe. Se realiza además la
operación de secado en los patios de secadero para
posteriormente pasar al beneficio seco. Debe señalarse
que el café sólo se despulpa en caso de cumplir
con los parámetros establecidos, sino, es llevado
directamente a secadero considerándole café
natural y no puede ser utilizado para la posterior
exportación. - Beneficio seco. Esta etapa es llevada a cabo en el
centro de beneficio y consiste en quitar el mucílago
seco por medio de máquinas
trilladoras donde se obtiene el café oro o verde.
En esta etapa el café es seleccionado por color,
imperfecciones, tamaño, etc. - Preparación para la exportación.
Consiste en seleccionar el café por color,
imperfecciones y tamaño una vez que son selección por peso, tamaño y color
hasta que esté listo para la comercialización una vez realizado el
beneficio seco. Esta preparación es realizada en el
propio centro.
Dentro de la fase de producción se recoge el
café y luego de ser inspeccionado, midiendo
fundamentalmente el número de granos verdes se pesa el
café que no está afectado por estos,
determinándose de esta forma los volúmenes de
producción. Luego el café es transportado hacia el
centro de beneficio húmedo.
Una vez que el café se recepciona en el centro de
beneficio húmedo de destino y luego de ser pesado se
procede a inspeccionarlo para determinar el tratamiento al que va
a ser sometido. El café cereza se recepciona según
las especificaciones siguientes.
Tabla No 1. Especificaciones de selección
de café para despulpe
* | Calidad | Cerezas verdes (% en número) |
I | Para despulpe | Hasta el 5 |
II | Para secadero | Del 6 al 15 |
Fuente: Conferencia de
Beneficio y Calidad de Café y Cacao. MINAGRI,
1987
Además de los parámetros anteriores el
café debe cumplir con los siguientes requisitos
independientemente de su calidad:
- Las cerezas deben ser frescas, maduras y
pintonas. - Las cerezas no deben estar impregnadas de olores
desagradables. - No se admiten granos nuevos.
El café que no cumple con lo anterior se le
considera fuera de norma y pasa directamente a secadero sin
utilizarlo como materia prima
para producir café exportable.
Un indicador importante para esta fase es el rendimiento
industrial, debido a que este permite valorar los niveles de
calidad de la cosecha de café, así como punto de
partida para analizar el rendimiento del equipamiento en los
centros de despulpe. Este indicador se mide a partir de la
Relación porcentual entre el peso del café limpio y
el peso antes del despulpe.
Luego que el café es transportado al centro de
beneficio seco, es recepcionado y sometido a una
inspección para determinar la calidad de la materia prima
que reciben.. Luego el café es sometido al proceso de
beneficio seco.
Una vez que el café ha sido beneficiado se
procede a la preparación para la exportación donde
se obtienen las diferentes clasificaciones por tamaño y
número de defectos admitidos quedando listo para su
posterior venta.
Se debe destacar que la calidad del producto se defina
básicamente en la recogida, despulpe y secado, todas las
operaciones de
clasificación por tamaño lo que hace es separar por
calidades.
Aplicación
de métodos
estadísticos al análisis de comportamientos
históricos.
En este punto se realiza un análisis descriptivo
de un conjunto de variables con
vistas a corroborar las causas de las afectaciones en el
comportamiento de la producción de café para la
exportación. Para ello se realizó un
análisis secuencial del cada uno de los indicadores o
variables fundamentales de la producción cafetalera en el
periodo.
Debe resaltarse que la mayoría de los
análisis están centrados fundamentalmente en
comparar el comportamiento de los sectores campesino,
también conocido como privado y no campesino o estatal. El
sector campesino está integrado por: CPA y CCS. El sector
no campesino lo conforman: UBPC, EJT, FIE y otros.
Al analizar el comportamiento en el tiempo, de la
cantidad de café que es enviado realmente a los centros de
beneficio húmedo, luego de descontarse las cantidades
destinadas al autoconsumo de los diferentes productores, se
aprecia una tendencia a decrecer para el caso de ambos sectores
conjuntamente (Ver Figura 1).
Figura1. Gráfica de la secuencia en el tiempo
entre la diferencia de cosechas y café destinado al
autoconsumo considerando ambos sectores
conjuntamente
En la Figura 2 se observan las entradas a beneficio
húmedo y las cantidades despulpadas Se aprecia que ambas
tienen un comportamiento similar en el tiempo. Con vista a
corroborar esta idea se procede a realizar un análisis de
correlación entre ambas donde se aprecia que existe una
fuerte relación lineal positiva entre ambas variables (ver
Anexo A), donde se obtiene un coeficiente de correlación
de 0,967. Esto demuestra que el decrecimiento de la cantidad de
café despulpado por cosecha se debe a la
disminución en el volumen de
entradas y no en la disminución en la calidad de las
mismas (esto es, granos verdes, fermentados, etc).
Figura 2. Secuencia sobre la cantidad de café que
se destina como materia prima a los centros de beneficio
húmedo (diferencia cosecha-autoconsumo) y cantidad de
café despulpado
El gráfico que muestra el
comportamiento del indicador rendimiento en la fase de beneficio
húmedo resulta de gran utilidad con
vista a esclarecer en qué medida éste ha estado
afectando a lo largo del tiempo las cantidades de café
obtenidas en la misma y que posteriormente son enviadas a
beneficio seco. Dicho indicador muestra un crecimiento hasta la
cosecha 2000-2001 para luego decrecer en las dos últimas
cosechas (Figura 3).
Figura 3. Rendimiento en libras por latas de 13
kilogramos en la fase de beneficio húmedo.
Este comportamiento no se adecua al comportamiento de
las entradas a beneficio seco (Figura 4). De aquí se
infiere que aunque este indicador puede influir en el nivel de
las mismas, sin embargo, no han sido determinantes en el periodo
analizado.
Para confirmar esto se procede a realizar un
análisis de correlación. Los resultados confirman
que aunque el rendimiento por lata es un importante indicador de
la fase de beneficio húmedo no el factor que ha provocado
la disminución en las salidas de esta fase (que son las
entradas a beneficio seco). El coeficiente de correlación
que se obtuvo tiene un valor de 0,572 (ver Anexo B).
Figura 4. Entradas de café a beneficio seco
proveniente de los diferentes centros de despulpe de la EMA
Cumanayagua.
La relación que pueden tener las exportaciones con
relación a las entradas de la fase de beneficio seco puede
resultar de mucha utilidad. En la Figura 5 se aprecia que ambas
variables presentan un decrecimiento muy similar.
Figura 5. Entradas a beneficio seco total
y exportaciones totales
Para ello se realiza un análisis de
regresión con vista a determinar en que medida puede
existir relación lineal así como obtener el
modelo
matemático que responde a esta relación (ver Anexo
C).
Una vez aplicado este procedimiento se observa que
efectivamente existe una relación lineal fuerte entre
ambas variables con un R cuadrado de 0,854, donde el modelo
matemático resultante es el siguiente:
= -174
+ 3.114x (1)
Donde:
– exportaciones medias en la cosecha i.
x – entradas totales a beneficio seco en la cosecha
i.
Para que el procedimiento anterior sea válido
tiene que cumplirse la variable dependiente se ajuste a una
ley de
distribución normal. Desarrollando una
prueba no paramétrica se confirma este supuesto cuyo
resultado se ofrece en el propio Anexo C, con una
significación asintótica de 0,901.
Para verificar la relación directa que
existe
entre las variables fundamentales del proceso productivo
se procede a realiza un análisis de regresión
múltiple.
Las variables independientes consideradas son:
café recogido, despulpado y entradas a beneficio seco y la
dependiente resulta ser las exportaciones totales. Los resultados
confirman que existe una relación lineal fuerte entre
estas y, por tanto, se prueba que las causas en la
disminución de la producción de café
exportable se deben fundamentalmente a la disminución de
los volúmenes de producción cafetalera. (Ver
Anexo D).
El modelo matemático resultante se ofrece a
continuación:
-204,845 + 0,871 a – 6,4 * 10 -2 b + 0,106
c
Donde:
–
exportaciones totales medias.
a – entradas totales a beneficio seco.
b – café despulpado total.
c – café producido total.
- Las características identificadas en la
producción cafetalera y las posibles causas que
influyen en sus resultados, motivan la adopción de un enfoque generalizador,
integrador y secuenciado por lo que el análisis de la
cadena de valor resulta de gran utilidad como fundamento
metodológico general. Por su acercamiento a los flujos
materiales
puede ser utilizado como una herramienta de
diagnóstico en procesos
que incluyan más de una entidad empresarial y varias
formas de propiedad.La información analizada referente a los
procesos productivos permite plantear que:- La disminución de los volúmenes de
café exportable se debe a la disminución de
las producciones cafetaleras. - Los rendimientos industriales de los centros de
despulpe son muy inestables pero no muestran una
correlación fuerte con las salidas de este proceso
que resultan las entradas a beneficio seco. Esto indica que
no es el Beneficio Húmedo el principal causante de
la disminución de las entradas a Beneficio
Seco,
- La disminución de los volúmenes de
- Se ha recopilado suficiente información para
realizar análisis estadísticos representativos
que permitieron corroborar la hipótesis planteada inicialmente de que
era posible determinar las causas de la disminución de
los volúmenes de café exportable utilizando el
enfoque de cadena de valor.
- Utilizar el enfoque de cadena de valor enriquecido
con las herramientas
que se adecuen a cada objeto de estudio específico, en
los casos en que se realicen análisis causales de
procesos en que intervengan varias organizaciones
y formas de propiedad. - Acudir a los análisis estadísticos en
los casos en que la información recopilada sea
suficientemente representativa en cuanto a contenido y calidad
para inferir conclusiones realmente confiables.
Cuba. Ministerio de la Agricultura.
Conferencia Beneficio y Calidad de Café. EMA
Cumanayagua/ MINAGRI.– Cienfuegos: [s.n], [199?].–
28p.
Cuba. Ministerio de la Agricultura. Producción,
acopio, beneficio y entrega de café y cacao EMA.
Cumanayagua/MINAGRI.–Cienfuegos: [s.n],[199?].–
6p.
Cuba. Ministerio de la Agricultura. Resumen de las
cosechas 1998/1999 a 2004/2005. Procesadora de Café
Eladio Machín/ MINAGRI.–Cienfuegos: [s.n],[199?].–
2p.
Kaplinky, Raphael. A Handbook for Value Chain /
Raphael Kaplinky, Mike Morris. _ _ [s.l: s.n], [199?]. _ _
143p.
Krajewki, Lee J. Operation Management: Strategy and
Analysis/ Lee J. Krajewki, Larry P. Ritzman.—México: Editorial Prentice Hall,
2000.—792p.
Miller, Irwin R. Probabilidades y estadística para ingenieros/ Irwin R
Miller, John E Freund, Richard Johnson._ _ México:
Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A, 2004.–624
p.
Oliver Durán, Alberto. Estadística
aplicada a la historia/ Alberto Oliver
Durán._ _La Habana: Editorial Félix Varela,
2002._ _228p.
Siegel, Simón. Estadística no
paramétrica/ Simón Siegel._ _México:
Editorial Trillas, 1996._ _ 632 p.
Anexo A. Análisis de Correlación entre
la cantidad de café destinado a beneficio húmedo
(diferencia cosecha-autoconsumo) y café
despulpado.
Anexo B. Análisis de correlación entre
el rendimiento de café en beneficio húmedo con
entradas a Beneficio Seco (Cumanayagua).
Anexo C. Análisis de Regresión entre
las entradas a beneficio seco y total de café exportado
por cosecha.
Pruebas no paramétricas para determinar
normalidad en la variable exportaciones totales.
Anexo D. Análisis de regresión
múltiple.
Regresión café exportado = f ( Entradas
B.S, Despulpe, Recogido)
Sobre los Autores
Alejandro González Delgado
Ingeniero Industrial, actualmente se desempeña
como profesor de
Estadística Matemática
en la Universidad de
Cienfuegos, Cuba.
Ana Lilia Castillo Coto
Dra en ciencias
técnicas y profesora de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales de la Universidad de
Cienfuegos.