Marketing Turístico: Un enfoque digital estratégico integrado (página 2)
Habitaciones demandadas.
Este indicador, a demás de estimar la
demanda
potencial de habitaciones de un establecimiento hotelero,
ó del conjunto de establecimientos hoteleros de una
determinada localidad geográfica, permite determinar el
déficit ó superávit habitacional
(SH/DH), mediante la
ocupación de la oferta de
habitaciones (HO) con los resultados obtenidos mediante el uso de
este indicador:
SH/ DH = Nº de Habitaciones Ofrecidas –
Nº de Habitaciones Demandadas.
Como medida de eficiencia en
la
administración de la planta física, constituye un
buen indicador de la ocupación hotelera, tanto a corto
como a largo plazo. En la planificación de ampliación del
número de habitaciones es de alta relevancia debido a su
gran utilidad para la
estimación de la demanda futura. El resultado se expresa
como Número de Habitaciones Demandadas (HD); para lo cual
se sugiere el uso de la siguiente
fórmula:
Donde:
HD = Habitaciones demandadas.
V = Visitantes esperados (en número de
personas).
E = Permanencia (en número de días
por visitante).
P = Promedio de ocupación esperado para la
planta (porcentaje de ocupación expresado en tanto por
uno).
R = Promedio de camas ocupadas (número de
personas) por habitación.
T = Lapso o período anual que opera el
establecimiento (en número de
días).
En la determinación del Déficit o
Superávit habitacional (HO
– HD), resultados con signo
negativo indicarán déficit y resultados con signo
positivo indicarán superávit.
El siguiente ejemplo, con datos
hipotéticos servirá para ilustrar la
utilización de este modelo:
Supóngase que en la ciudad de
Cumaná, Venezuela, son
esperados 650.000 visitantes para el año 2000; el
número de habitaciones ofrecidas en la zona alcanza a
1.200 camas por día, las estadísticas revelan que la permanencia
promedio de los visitantes hasta el primer semestre de 2000 es de
3 días; la ocupación promedio ha sido de un 75%; el
promedio de camas ocupadas por habitación es de 1,75 y los
establecimientos hoteleros operan 365 días al año.
De acuerdo con estos datos, determínese para el año
2000:
- El número de habitaciones a ser
demandadas para la zona. - El déficit o superávit
habitacional.
Aplicando la fórmula correspondiente para
determinar el número de habitaciones
demandadas:
Entonces:
HD = 4.070 camas /
día.
Aplicando la fórmula correspondiente para
determinar el déficit habitacional:
Déficit / superávit = 1.200
– 4.070 = –
2.870.
Entonces se tendría un déficit
habitacional de 2.870 camas por día.
Los indicadores
para la evaluación de flujos turísticos
que se expondrán en el capítulo IX cobran
más importancia en la planificación de planta
hotelera puesto que permite relacionar flujos turísticos
y flujos reales con capacidad receptiva, en cuanto a servicios de
alojamiento se refiere.
CAPITULO
V
LA ACTIVIDAD VENDEDORA
Y LA EMPRESA
TURISTICA
- Análisis de ventas.
La actividad vendedora eficiente consiste
principalmente en adoptar una actitud acorde
con las necesidades del consumidor. Por
lo tanto las empresas
turísticas deben considerar que:
- El consumidor necesita ayuda para la solucione
de sus problemas,
proporcionándole adecuada información y
orientación. - Un buen agente de venta,
especialmente el agente de viajes y
turismo, debe
conocer los problemas de su clientela y debe prestar atención a la información obtenida
de los estudios realizados en el áreas,
legislación vigente y teorías del comportamiento del
consumidor en cuanto a cultura,
conducta de
consumo y
gastos, gustos
y preferencias y características
sociales. - Que el acto de vender no es sino una actividad
adicional a las propias de u objetivo
organizacional. - Sus deberes fundamentales como agente de ventas
obedecen a tres categorías
genéricas:
- Actividades de ventas: El consumidor
debe adquirir el producto de
acuerdo a las especificaciones con las que le fueron ofrecidas.
De los contrario se sentirá decepcionado y/o
engañado. - Actividades de servicio: El consumidor debe ser atendido en
sus necesidades desde el momento en que hace contacto con el
agente de ventas hasta después que haya hecho uso del
bien / servicio. - Actividades de inteligencia: La agencia debe investigar,
aplicando la metodología de estudios de mercadotecnia integrada todo lo relacionado con
el producto, la promoción y publicidad
utilizada, la relación oferta demanda y los efectos de
los precios del
producto vendido. Debe, además, determinar los niveles
de satisfacción alcanzados por la clientela
servida.
La predicción de las ventas de la
empresa
turística se calculan sobre las bases de los estudios de
mercadotecnia, considerando, por supuesto, el ambiente de
la mercadotecnia. Así, se hace necesaria la adecuada
estimación de los flujos turísticos. No debe
confundirse la previsión de ventas con el plan de
mercadotecnia. En este sentido deben ser considerados los
siguientes conceptos generales:
- Cuota de ventas: Es la meta de
ventas exigida para la empresa, para una división de la
empresa o para un agente. - Presupuesto de ventas: Es el cálculo
conservador del flujo esperado de visitantes (volumen
estimado de ventas) con el propósito
de:
- Decisiones internas: Tomar decisiones
internas sobre la inversión en la operación y
compras de
bienes y
servicios relacionados; tales como, transporte, alojamiento, alimentación y
bebidas y acondicionamiento de la planta turística. En
este sentido, la participación del sector
público es de vital importancia debido a su
responsabilidad con el acondicionamiento de la
planta turística; básicamente en el
funcionamiento apropiado de los servicios
públicos. - Volumen de producción de bienes servicio: Este
procedimiento
permitirá determinar la capacidad de planta
turística, de transportes y servicios de
alimentación y bebidas de acuerdo a los niveles de
ocupación estimados. - Presupuestos financieros: Permiten
determinar el capital de
trabajo necesario para financiar las operaciones
de la empresa de acuerdo a los estimados de la
firma.
Estos cálculos se realizan,
básicamente, de acuerdo a los datos de la demanda actual y
futura, es decir, considerando los flujos turísticos
reales y estimados. En este sentido pueden utilizarse dos
enfoques
- Potencial total del mercado: Este indicador determina la cuota
de mercado de una empresa
cuando:
- Planea introducir un nuevo
producto - Planea retirar un producto ya
existente
En ambos casos es necesario determinar si el
tamaño del mercado es suficiente para justificar si es
factible: introducir, mantener o retirar el
producto.
- El ciclo de
vida del producto. Son las distintas etapas por las
que pasa un bien o servicio cuando es lanzado al
mercado:
- Introducción
- Crecimiento
- Madurez
- Declinación
Aunque estas etapas constituyen un proceso
común a todos los productos, su
duración dependerá del producto de que se trate y
de la manera que se planee y administre el mercado: Así,
podrán encontrarse productos en el mercado con ciclos de
vida más prolongado que otros, tanto durante su
permanencia en el mercado como en una o más etapas en
particular.
La gráfica del Ciclo de Vida del Producto
provee una clara ilustración sobre cada una de estas
etapas.
GRAFICA V.1. CICLO DE VIDA DEL
PRODUCTO
En materia de
mercadeo toda
empresa debe:
- Seleccionar los mercados en
los cuales planea efectuar sus ventas - Distribuir racionalmente su presupuesto
entre los mercados seleccionados. - Valorar su rendimiento en los diversos mercados
de acuerdo a una adecuada medición del rendimiento de los flujos
turísticos.
En la utilización del enfoque del potencial
territorial es recomendable la utilización del método del
Indice del Poder de
Compra de Bienes / servicios Turísticos. Una
explicación exhaustiva sobre su forma de cálculo y
aplicación es provista en la monografía: "Hacia una mejor
Evaluación de los flujos turísticos" (Beaufond,
1997). En términos generales, este indicador se calcula de
la siguiente manera:
Bi =
0.5yi + 0.3ri +
0.2pi
Bi = % de compra de la región
(i) con respecto al total de un área geográfica
determinada.
yi = % de ingresos
personales disponibles en el área (i) con relación
al total del área considerada.
ri= % de ventas al detal de bienes y
servicios turísticos en el área (i) en
relación con el total del área
considerada
pi= % de población del área (i) en
relación con el total del área geográfica
considerada
Para ilustrar la aplicación de este modelo,
se muestra el
siguiente ejemplo con datos hipotéticos:
Se tiene el Area Geográfica "G", compuesta
de tres regiones: "A", "B" y "C". A la Región "A" le
corresponde el 28% de la población, el 35% del ingreso
personal total
anual y el 25% de las ventas de bienes y servicios
turísticos en la región con respecto al total del
Area "G"; a la Región "B" le corresponde el 37% de la
población, el 40% del ingreso personal total del
área y 35% del total de las ventas de bienes y servicios
turísticos de la región con respecto al total del
Area "G". A la Región "C" le corresponde el 35% de la
población, el 25% del ingreso personal total del Area "G"
y el 40% de las ventas de bienes y servicios turísticos de
la región con respecto al total del Area "G". De acuerdo a
los datos suministrados, los cálculos se efectúan
como se muestra a continuación:
Región A:
B1 = 0.5(0.35) +
0.3(0.25) + 0.2(0.28) = 30.6
Región B:
B2 = 0.5(0.40) +
0.3(0.35) + 0.2(0.37) = 37.9
Región C:
B3 = 0.5(0.25) +
0.3(0.40) + 0.2(0.35) = 31.5
La tabla V.1, muestra los resultados obtenidos de
la aplicación de la fórmula. Tales resultados
indican que la región B posee el más alto poder de
compras entre las regiones que integran el área "C". Es
conveniente incluir a la región receptora de turistas
dentro del grupo de
regiones que participan en el estudio; este procedimiento
permitiría evaluar el potencial de compras del turismo
local comparado con el poder de compras del turismo
foráneo. Se debe tomar en cuenta que los estudios en los
cuales este modelo sea utilizado, deben ser complementados con un
análisis del inventario de
atracciones y bienes / servicios
turísticos.
TABLA V.1
AREA GEOGRAFICA
"G"
INDICE DE PODER DE
COMPRA
REGIONES A, B,
C
NOTA: MODELO CREADO POR EL AUTOR, ADAPTADO DE
LA FÓRMULA DEL ANNUAL SURVEY OF BUYING POWER:
Bi = 0.5yi + 0.3ri +
0.2pi (EN KOTLER, I993).
FUENTE: DATOS
HIPOTETICOS.
- Métodos para determinar la Demanda Futura
(véase: Estudio de
Mercado).
- Sondeo de la conducta del consumidor
- Opinión de la fuerza de
ventas - Opinión de expertos
- Análisis de series de tiempo
- Análisis estadístico de la
demanda
ESTRATEGIAS DEL MARKETING
TURISTICO
l. DEFINICION DEL MERCADO RELEVANTE.
Concepto de mercado.
- Tipos de mercados.
- Las seis (6) "O" de la demanda.
- Características del mercado de
servicios.
ll. SEGMENTACION
DEL MERCADO.
- Mercado de Consumidores.
- Mercado Organizacional.
lll. ANALISIS DE LA COMPETENCIA.
- Barreras para el ingreso.
- Amenaza de productos o servicios sustitutos
(sustitutos). - Poder negociador de los clientes
(compradores). - Poder de negociación de los proveedores (proveedores).
IV. ANALISIS DEL ENTORNO GENERICO.
- Micro ambiente y micro
localización. - Macro ambiente y macro
localización.
V. POSICIONAMIENTO
COMPETITIVO.
VI. VENTAJAS A TERCEROS Y ALIANZAS
ESTRATEGICAS.
VII. FORMULACION DE ESTRATEGIAS
ORIENTADAS AL MERCADEO.
FUNCIONES DEL MARKETING
ESTRATEGICO.
El Marketing Estratégico cumple 8 funciones
básicas a saber:
- Definición del mercado
relevante. - Segmentación del mercado.
- Análisis de la Competencia.
- Análisis del entorno
genérico. - Posicionamiento competitivo.
- Ventajas a terceros y alianzas
estratégicas. - Formulación de estrategias orientadas al
mercado.
A continuación se analiza el contenido de cada
una de estas funciones.
DEFINICION DEL MERCADO
RELEVANTE.
Concepto de Mercado.
- Marco donde se desarrollan los
intercambios. - Conjunto de ofertas y demandas relativas a un
producto. - Grupo de clientes con necesidades por satisfacer,
que poseen dinero
para comprar satisfacciones (bienes o servicios) y que tienen
la posibilidad de gastarlo.
- Atendiendo a la coyuntura:
- Mercado de Oferta: Oferta > Demanda.
- Características: fuente de competencia,
esfuerzo en publicidad y ventas, bajos precios,
elevación de la calidad. - Mercado de Demanda: Oferta <
Demanda. - Características: altos precios, pocos
esfuerzos en promoción y ventas, escasa
competencia.
- Atendiendo al alcance
territorial:
- Urbanos.
- Rurales.
- Municipales – provinciales.
- Nacionales.
- Internacionales.
- Según criterio estructural:
- Mercado actual de la empresa.
- Mercado actual de la competencia.
- Mercado total actual del producto.
- Mercado de los no consumidores
relativos. - Mercado de los no consumidores
absolutos.
Esta clasificación se fundamenta en el hecho
de que la oferta de mercado de la empresa (4Ps) se confronta
con las 6 "O" de la demanda o clientes:- Ocupación- ¿quiénes son los
ocupantes o usuarios?. - Objetivos – ¿qué
compran?. - Ocasiones – ¿cuándo
compran?. - Organización – ¿quién (es)
interviene(n) en la compra?. - Objeto – ¿por qué
compran?. - Operaciones – ¿cómo
compran?.
- Ocupación- ¿quiénes son los
- Según estructura
funcional de los mercados:
DOS TIPOS BÁSICOS DE MERCADOS
DEFINIDOS
POR LAS 6 "O" DE LA
DEMANDA
- Mercado Organizacional: formado por instituciones y empresas que compran bienes y
servicios para producir, distribuir o
redistribuir. - Mercado de Consumidores: formado por
personas y/o familias que compran bienes y servicios para
satisfacer necesidades personales o familiares
- Según la naturaleza
de la oferta.
- Mercado de Bienes.
- Mercado de Servicios.
- Mercado de Ideas.
Los procesos de
decisión (¿cómo se compra?) en cada uno de
estos mercados se desarrollan de la siguiente forma:
PROCESO DE
DECISIONES DE LA COMPRA ORGANIZACIONAL
- Reconocimiento del problema
- Desarrollo de especificaciones
- Búsqueda de proveedores
alternativos - Evaluación de alternativas
- Selección del proveedor
- Evaluación del rendimiento
- Toma de decisión del comprador en el mercado
de consumo
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE
SERVICIOS.
- Los servicios son más intangibles que
tangibles. - Simultaneidad en la producción y el
consumo. - Menor uniformidad.
- Evaluación de atributos mediante
experiencias con el servicio. - Existencia de servicios con capacidad
restringida. - Los consumidores perciben mayor riesgo e
incertidumbre. - Provoca conflictos
no existentes en el caso del mercado de bienes. - Los servicios no son transferibles a inventarios.
- Mayor interrelación marketing – operaciones
de servicios que en el caso de los bienes materiales. - El marketing de
servicios se dirige a dos públicos: clientes y
empleados.
CLASIFICACION DEL MERCADO
SEGÚN LA NATURALEZA
DE LA COMPETENCIA.
- Mercado de competencia pura.
- Mercado de competencia monopolista.
- Mercado de competencia
oligopólica. - Mercado de monopolio
puro.
- Segmento de mercado: Grupo de consumidores
que responden de una manera similar a un conjunto dado de
estímulos de marketing. - Segmentación del mercado: Proceso de
clasificar a los consumidores en grupos que
muestran necesidades características o conductas
diferentes.
CRITERIOS DE
SEGMENTACIÓN:
- Mercado de Consumidores:
- Segmentación geográfica. Variables:
región, clima,
densidad. - Segmentación demográfica. Variables:
edad, sexo,
tamaño de la
familia, ingresos, ocupación, educación, religión, raza, nacionalidad. - Segmentación psicográfica. Variable:
estilo de
vida, personalidad, clase
social. - Segmentación por la conducta. Variables:
ocasión de compra, beneficios buscados,
posición social, lealtad, disposición,
actitud.
- Segmentación por ventajas buscadas (costo,
tecnología, condiciones de entrega,
crédito, plazo de pago,
etc.). - Segmentación descriptiva (dimensión
del cliente,
capacidad de compra, nivel de los pedidos, etc.). - Segmentación por comportamiento (relaciones cliente –
productor, grado de colaboración existente, por
comprador por primera vez o recomprador, etc.).
ANALISIS DE LA COMPETENCIA,
OBJETIVOS Y
CRITERIOS.
- Análisis de Competidores
- Aplicación del marco tradicional de la
competencia: Las cinco fuerzas que mueven la
competencia. - Amenaza de
Nuevos Ingresos (competidores
potenciales.) - "Está
en función de las barreras para el ingreso
que existan en el sector", esto es: - Altas
Barreras y viceversa Þ Baja
Amenaza de Ingreso.
- Economías de Escala.
- Diferenciación del Producto.
- Requisitos del capital.
- Costos Cambiantes de Proveedor.
- Acceso a los canales de
distribución. - Desventajas en costos
independientes de las Economías de Escala. - · Política gubernamental.
- · Reacción
esperada por parte de los competidores
existentes. - · Estructura de
precios baja como disuasivo al ingreso.
- Gran número de competidores o pocas
empresas, pero equilibradas en fuerza. - Crecimiento lento del sector
industrial. - Costos fijos y/o almacenamientos
elevados. - Falla de diferenciación o costos
cambiantes. - Incrementos importantes de capacidad.
- Competidores Diversos.
- Intereses Estratégicos Elevados.
- Fuertes Barreras de Salida.
- Activos muy especializados.
- Altos costos fijos de salida.
- Interrelaciones estratégicas.
- Barreras emocionales.
- Restricciones sociales y
gubernamentales.
- Amenaza de Productos o Servicios
Sustitutivos.
- Los productos sustitutos que debemos vigilar con la
máxima atención son aquellos que: - Tienden a ofrecer ventajas en precio y
valor de
uso respecto a los existentes. - Son producidos por sectores industriales de altos
rendimientos.
- Los factores que determinan el poder (alto) de los
compradores son: - Compra grandes volúmenes con relación
a las ventas del proveedor. - Los insumos que venden las empresas el sector
representan un porcentaje elevado de los costos del
comprador. - Los productos que compran son standard o muy poco
diferenciados. - Enfrentan bajos costos por cambio de
proveedor. - Devenga bajas utilidades.
- Plantean una real amenaza de integración hacia
atrás. - El producto del sector es importante para la
calidad de los productos y servicios del
comprador. - El comprador tiene información completa
sobre la demanda.
- Las condiciones que acrecientan el poder negociador
de los proveedores son entre otras las
siguientes: - Existencia de pocas empresas proveedoras y
más concentrado que el sector industrial al que
vende. - No obligados a competir con otros productos
sustitutos para la venta en su sector industrial. - La empresa del sector industrial dado NO es un
cliente importante del grupo proveedor. - Los proveedores vendan productos que sean insumos
importantes para el comprador. - Los productos del grupo proveedor estén
diferenciados o requieran los compradores de incurrir en
costos por cambios de proveedor. - El grupo proveedor presenta una amenaza real de
integración hacia delante.
- Genérica: Cuando existe entre los
diversos productos la capacidad de satisfacer la misma
necesidad básica. - Por la forma del Producto: Cuando existen
productos que tienen funciones similares, diferentes formas
de presentación y satisfacen la misma necesidad
básica - Entre empresas: Competencia que surge entre
las firmas que producen bienes y servicios
similares
Una sencilla ilustración sobre estos tres tipos
de competencia se muestra en la tabla VI.1
TABLA VI.1:
ILUSTRACION DE FORMAS DE
COMPETENCIA
Adaptación: R. Beaufond (1996)
ANALISIS DEL
ENTORNO GENERICO Y FUERZAS
QUE MUEVEN LA
COMPETENCIA
ANALISIS DEL ENTORNO GENERICO:
- El entorno genérico o ambiente de marketing
de la empresa está formado por los actores y las
fuerzas que son externas a la función de administración de marketing de la
empresa y que influyen sobre la capacidad de la gerencia
para desarrollar y mantener transacciones exitosas con sus
clientes. - Comprende un Micro ambiente y un macro
ambiente. - El Micro ambienté está formado por
los actores en el entorno inmediato de la empresa que afectan
su habilidad para servir a sus clientes. - Principales actores del Micro ambiente de la
empresa: - El macro ambiente está formado por las
fuerzas sociales más grandes que afectan a todos los
actores en el micro ambiente de la empresa. Inciden en forma
de macro tendencias, para lo cual la empresa deberá
ajustar sistemáticamente sus micro
procesos.
FUERZAS PRINCIPALES EN EL
MACROAMBIENTE DE LA EMPRESA
- POSICIONAMIENTO COMPETITIVO.
- Consiste en arreglar una oferta de tal forma que
ocupe un lugar claro, distintivo y deseable en el
mercado - Parte del reconocimiento de que todo producto es
una combinación de atributos percibidos (economía, calidad, servicio,
etc.). - El posicionamiento a distintos niveles (la empresa,
sus productos o sus marcas), toma
como punto de referencia a la competencia para la
decisión de servir a un mercado o a sus segmentos con
una estrategia
de diferenciación adaptada a las necesidades de los
consumidores. Para planificar una posición futura de
un producto actual o nuevo, la empresa debe emprender primero
un análisis competitivo dirigido a identificar el
posicionamiento existente de sus propios productos y los de
la competencia.
- VENTAJAS A TERCEROS Y ALIANZAS
ESTRATEGICAS.
- Además de centrarse en actividades de investigación de mercados y desarrollo
de estrategias diferenciadas en cada segmento elegido, el
marketing estratégico se preocupa por dos cuestiones
relativamente nuevas: - Las ventajas a terceros: En determinados mercados
puede haber una necesidad de ganarse algunos grupos de
presión (gobiernos locales, medios de
comunicación, público en general, etc.) que
no siendo clientes están interesados en el
comportamiento de la empresa y en su actividad. Surge
así el Megamarketing que llama la atención sobre
la presencia de dos nuevas variables a añadir a las
conocidas 4"Ps": Poder y Relaciones
Públicas. - Las alianzas estratégicas: La
disposición favorable hacia las alianzas
estratégicas o colaboración con otros socios
externos, muchas veces potencia el
desarrollo de una diversificación sinérgica. No
debemos olvidar que la
organización precisa colaborar con proveedores,
distribuidores e incluso competidores si trata de satisfacer
las necesidades del mercado a través de una ventaja
competitiva sostenible a largo plazo. - Los tipos de alianzas estratégicas dependen de
los requerimientos de cada organización, a partir de los objetivos
trazados y se pueden clasificar en los siguientes tipos,
atendiendo al nivel de compromiso, riesgo asumido y grado de
flexibilidad en: - Contratos sin intermediación de capital
(ejemplo: contratos de
administración). - Contratos con inversiones.
- Contratos con participación entre un 5 y un 25
por ciento en el paquete de acciones
(ejemplo: formalización de una asociación
económica o de una sociedad
accionista). - Empresa mixta: 50% capital público y 50%
capital privado. - Adquisición, absorción y/o fusión.
- FORMULACION DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS AL
MERCADO.
- La empresa debe crear sus ventajas competitivas para
orientarse al mercado y que favorezcan determinado
POSICIONAMIENTO competitivo en el mercado. - Por competitividad se puede entender la capacidad de
la empresa de controlar parte del mercado, lo cual presupone la
posesión de ventajas (absolutas o relativas) sobre
rivales y competidores. - Cada fuente de realización de ventaja
competitiva presupone la formulación de un mecanismo
estratégico al nivel empresarial para realizar dicha
ventaja. - Por lo tanto, no basta con crear ventajas
competitivas. La empresa debe generar estrategias concretas que
`permitan la realización de estas ventajas en el
mercado. - La estrategia de la empresa será más
efectiva si se apoya en un conjunto de factores racionales
(diamante de la competitividad de M. Ponter.) - Los cuatro factores de las estrategias empresariales
actúan en sistema, por lo
que una ventaja competitiva será más
sólida y sostenible a largo plazo a medida que se que se
asienta en una combinación sinérgica de
los cuatro factores y no en alguno o algunos, donde
sería más vulnerable. - De acuerdo con lo anterior, se puede decir que
existen dos portadores básicos de ventajas competitivas:
el país (otorga a las empresas ventajas heredadas en
términos de recursos o mano
de obra, las cuales, en la mayoría de los casos son
perecederas) y la empresa (que crea sus propias ventajas
competitivas a partir de sus propias condiciones). - Los tipos de ventajas competitivas que aporta la
empresa son: economías de escala, habilidades
gerenciales, innovación productiva y
diferenciación. Estas se realizan a partir de diferentes
mecanismos competitivos a saber: costo, innovación y
diferenciación. - Las diferentes combinaciones entre los mecanismos de
competencia permiten la formulación de estrategias
competitivas orientadas al mercado, como se aprecia en el
siguiente:
- LIDERAZGO EN COSTOS: La capacidad de controlar
la parte del mercado se asienta en la posibilidad de ofertar
productos (servicios) a bajos precios debido a factores
heredados o creados (economías de escala y mejoras
organizativas). - RIESGOS DEL LIDERAZGO EN
COSTOS: No es un liderazgo sostenido porque:
- Los competidores imitan y pueden llegar a producir a
más bajo costo aún. - La tecnología cambia y pueden aparecer en el
mercado tecnologías que abaratan aún más
los costos. - Se pueden erosionar las bases del liderazgo en
costos, por ejemplo: los salarios. - Se pierde consistencia a medida que se consolidan las
estrategias de diferenciación y de enfoque. Estas en
cierta medida conducen a procesos de especialización,
que a la larga conducen a elevar la productividad y
a reducir los costos.
- DIFERENCIACION: La capacidad de controlar la cuota de
mercado se sustenta en elementos que le otorgan un carácter único al producto
(servicio) que se oferta. Estos elementos pueden provenir de
innovaciones productivas (nuevas
tecnologías o diseños) y comerciales
(adición de nuevos servicios, imagen,
accesibilidad, etc.), así como de habilidades
gerenciales (capacidad negociadora, comunicación interna, motivación al profesionalismo,
etc.). - RIESGOS DE LA DIFERENCIACIÓN:
- Puede no sostenerse debido a:
- ¨ Imitación de
los competidores. - ¨ Las bases de la
diferenciación se hacen menos importantes para los
clientes por no adaptarse a sus intereses. - Se pierde consistencia al incrementar excesivamente
los costos. En el afán por diferenciarse aun más
se pierden los límites
de la racionalidad, elevándose excesivamente los
costos.
- ESTRATEGIA DE ENFOQUE O ALTA SEGMENTACION: Se basa en
controlar la cuota de mercado basándose en una
dedicación total de esfuerzos hacia un segmento
específico del mercado. Permite la adecuación de
estrategias de liderazgo en cortes y/o diferenciación
orientadas enfocadas a un segmento concreto del
mercado, lográndose que los orientadores logren aun
costos inferiores en los segmentos, mientras que los
orientadores en diferenciación logran acentuarla aun
más. - RIESGOS DE LA ESTRATEGIA DE ENFOQUE:
- La estrategia de enfoque puede ser imitada, por lo
que puede surtir menos efecto. - El segmento objetivo puede hacerse menos atractivo
estructuralmente por: - Erosión de la estructura de segmento debido a
cambios ocurridos. - Aumentan las ventajas que ofertan líneas
más amplias que incluyen aspectos no contemplados por
los orientadores. - Nuevos orientadores sub – segmentan el
mercado. - En la práctica las empresas no aplican
estrategias genéricas puras. Si bien se puede precisar
que el eje central de cada estrategia empresarial se vincula
a una de estas tres estrategias genéricas, cada
empresa, atendiendo a sus particularidades y análisis
de variables específicas, concreta su estrategia de
orientación al mercado.PRINCIPALES MATRICES
UTILIZADAS EN LA FORMULACION DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS AL
MERCADO.- Matriz Producto-Mercado: Permite definir que
acciones estratégicas desarrollar a partir de las
condiciones concretas que presentan los productos
(servicios) que se ofertan y los mercados hacia donde van
dirigidos (Tabla III.2.)
Como resultados del análisis aparecen 4
alternativas estratégicas:- Desarrollar producto, cuando se decide introducir
un nuevo producto en un mercado que domina la
competencia. - Desarrollar mercado, cuando un producto
posicionado en otros mercados se decide introducir en uno
nuevo. - Penetración del mercado: cuando la empresa
tiene un producto introducido en un mercado. La
penetración presupone la ampliación paulatina
de la esfera de acción de un producto en el
mercado. - Diversificación cuando la empresa se
enfrenta a una situación de colocar un producto
nuevo en un mercado nuevo. Entraña la
ampliación de la línea de productos
ofertables en un mercado determinado. El proceso de
diversificación debe ser bien planificado, por lo
que para definir alternativas de diversificación
resulta conveniente analizar las variantes que ofrece la
clásica matriz
BCG.
El proceso de diversificación debe tener
al desarrollo de productos estrella. Sin embargo, no
siempre la empresa cuenta con estos productos, por lo que
tendrá que alcanzarlos mediante la
"alimentación" de los "niños problema" con "la leche"
que se obtiene de las "vacas lecheras".- Matriz BCG (Boston Consulting Group):
Permite definir el status de los diferentes productos que
oferta la empresa a partir de las características
del sector en que ésta se ubica y su
participación en el mercado. - Independientemente del valor metodológico
de las materias antes expuestas, no cabe duda de que se
requiere un mayor grado de precisión de las
estrategias a seguir por parte de las empresas. La matriz
McKenzel
constituye un instrumento importante para perfilar
estas estrategias específicas.3. Matriz McKenzel: Expone un
conjunto de alternativas estratégicas como resultado
del análisis combinado de dos variables: el
estado de madurez del sector y la posición
competitiva de la empresa.TABLA III.4
MATRIZ DE McKENZEL
POSICION COMPETITIVA
YESTADO DE MADUREZ DEL
SECTORNOTA: variantes estratégicas obtenidas
GRAFICA VI.1
PROCESO DE PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA DEL MERCADOCAPITULO VII
PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA
TURISTICALa publicidad es una actividad por medio de la cual
la firma transmite comunicaciones persuasivas a los consumidores
potenciales de un bien / servicio.En la actividad turística la estrategia
publicitaria es de radical importancia dada la
característica de inamovilidad de los bienes /
servicios. Lo cual hace que los consumidores deban
desplazarse hacia los sitios de consumo para usufructuar
tales productos; tales como, atracciones, medios de
transporte, alojamiento y alimentación.- POR SU EXPANSION GEOGRAFICA
- Nacional
- Regional o local
- Internacional
- POR SU CONTENIDO
- Del producto
- De la región promotora del producto /
servicio - Institucional (Agencia o empresa
promotora)
- POR SUS CARACTERISTICAS
- Factual
- Emocional
- POR EL FIN QUE SE PROPONE
- De acción directa
- De acción retrasada
- POR EL PUBLICO AL CUAL SE
DIRIGE
- Consumidores
- Mayoristas de viajes y turismo
- Detallistas o minoristas de viajes y
turismo
- POR EL PATROCINANTE
- De la región productora de bienes /
servicios turísticos - Del intermediario. Mayorista /
minorista - La cooperación conjunta de productores e
intermediarios - Particular: anuncios especiales del agente
vendedor
- POR SU INFLUENCIA EN LA
DEMANDA
- Demanda primaria del producto: Relación
directa productor / consumidor - Demanda selectiva: Mercados seleccionados de
acuerdo al tipo de consumidor.
- Lograr que los compradores potenciales
respondan más favorablemente a la oferta de la
firma. - Proporcionar información a los
consumidores, tratando de modificar sus gustos y
presentándoles motivos para que prefieran las
atracciones y servicios complementarios que la empresa
promociona.
- DECISIONES
FUNDAMENTALES EN EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA
PUBLICITARIA
- El monto de la inversión en la
publicidad general de la empresa - El monto de la publicidad para la
explotación de una región o un país
con potencial turístico. - El mensaje y su modo de exposición más
convenientes. - Selección de los medios publicitarios a
emplearse - Formulación de un cronograma para
determinar las fases publicitarias que deben ser
cubiertas durante el año. - Diseño de la estrategia de control más apropiada para
comprobar si la publicidad está produciendo los
resultados esperados en las ventas.
- Método discrecional: El presupuesto
se estima en forma arbitraria o a discreción de los
ejecutivos de la empresa. - Método del porcentaje de ventas:
Trata de guardar proporción con el volumen de ventas
esperado. - Método de la paridad competitiva:
La estrategia de mercado exige que el presupuesto
publicitario, además de guardar relación con
el volumen de ventas esperado, debe obtenerse
información de la estrategia publicitaria de la
competencia, tanto en inversión como en intensidad y
alcance. - Método de objetivos y tareas:
Asigna el presupuesto publicitario según el objetivo
especifico que se pretenda lograr así como las
actividades necesarias para implementar y administrar el
plan correspondiente.
CAPITULO VIII
INVESTIGACION DE MERCADEO
TURISTICOMERCADOTECNIA: REVISION DE
ASPECTOS CONCEPTUALES- La Mercadotecnia es una actividad humana dirigida
hacia la satisfacción de necesidades y deseos de los
consumidores mediante el proceso de
intercambio. - Un producto es un bien o servicio que es visto
como capaz de satisfacer una necesidad o deseo. - Un mercado es el conjunto de todos los
compradores actuales y potenciales de un
producto.
GERENCIA DE MERCADOS
TURISTICOS- Análisis, planeación, implementación y
control de programas
diseñados para crear, construir y mantener
intercambios de mutuo beneficios e interrelaciones con
mercados metas con el propósito de alcanzar los
objetivos organizacionales.
- Depende de un análisis disciplinado las
necesidades, deseos percepciones de mercados metas e
intermediarios del mercado para tener las bases para un
diseño de producto efectivo,
establecimiento de precios, comunicación y distribución.
- Matriz Producto-Mercado: Permite definir que
- El uso de matrices que
conjugan dos o más variables constituye una de las
técnicas más utilizadas en la
formulación de las estrategias específicas de las
empresas.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |