Abreu, R. y N. Manójina. (1989).
Caracterización morfológica de Capromys pilorides
(Rodentia, capromyidae) de la península de Guanacahabibes.
Poeyana 372:1-14.
Ajayi, S. S. (1977). Live and carcass weights of giant
rat Gambianus warehouse and domestic rabbit Oryctolagus cuniculus
C. Ed. Afr. Wild. Journal. 15: 223-227.
Álvarez, P. y J. Varona. (1988). Silvicultura.
Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Cuba. 355
pp.
Amend, S. y T. Amend. (1992). Espacios sin habitantes.
Parques Nacionales de América
del Sur. Ed. Nueva Sociedad,
Suiza, UICN. 12-29.
Angulo, J. J. (1945). Estudio sobre la biología del descenso
testicular en la jutía conga. Acad. Cienc. Med.
Físicas y Mat. La Habana, 10pp.
Angulo, J. y M. Álvarez. (1948). The genital
tract of the male conga hutia Capromys pilorides (Say). J.
Mammalogy. 29:277.
Área Protegida Mil Cumbres. (1998). Informe anual. 19
pp.
Área protegida Mil Cumbres. (2000). Informe
anual. 27pp.
Área protegida Mil Cumbres. (2002). Informe
anual. 31pp.
Área Protegida Mil Cumbres. (1980-2000). Datos de archivos.
Ares, E. (1999). Tablas dasométricas, propuestas
de categorías y valoración de alternativas de
manejo para los pinares naturales de la EFI La Palma. Tesis en
opción al grado de doctor en ciencias
forestales. Universidad de
Pinar del Río. 177pp.
Asibey, E.O.A. y G. S. Child. (1990). Fauna y desarrollo
rural en el África Subsahariana. Unasilva
41:3-10.
Asqueta, D. (1994). Valoración Económica
de la Calidad
Ambiental. IMPRESA SA. Madrid.
España.
299 pp.
Ayala, C. N. (1989). Topes de Collantes. Vida silvestre
en el Escambray. Ed. Ministerio de Comunicaciones. La Habana. Cuba. 112
pp.
Barnes, H. (1992). Evolution and their regulation.
Oxford. London. England 120 pp.
Barthlott, W.; W. Lauer y A. Placke, (I996). Global
distribution of species. Erdkunde Edit. 230 pp.
Batisse, M. (1986). Developing and focusing the
biosphere reserve concept. Nature and Resources.
1:20-29.
Bawa, R. y R. Seidler. (1998). Natural forest management
and biodiversity. Conservation Biology. 12: 46-55.
Berovides, V. (1985). Ecología: Ciencia para
todos. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 225
pp.
Berovides, V. (1987). Evaluación
de los caprómidos de Cuba como recurso natural. Rev.
Flora, Fauna y Áreas silvestres. 2,5:3-14.
Berovides, V. (1998). Estructura
familiar y abundancia de la Jutía Conga (Capromys
pilorides). Rev. Biología. 12:81-82.
Berovides, V. y R. Smith. (1982). Poliformismo del
color del pelaje
de la jutía conga Capromys pilorides. Ciencias
Biológicas 8:2-5.
Berovides, V.; R. Borroto y A. Camacho. (1989).
Variación morfométrica del báculo de tres
especies de roedores Caprómídos (Rodentia).
Ciencias Biológicas. 21-22: 3-25.
Berovides, V.; R. Borroto; A. Camacho, y A. Comas.
(1990). Valoración ecológica en poblaciones de
jutía conga, Capromys pilorides (Rodentia, Capromyidae).
Ciencias Biológicas. 23:44-58.
Berovides, V. y A. Comas. (1990). Patrones conductuales
de la jutía conga Capromys pilorides en cautividad I.
Conductas individuales y actividad. Biología
IV.2:123-121.
Berovides, V. y A. Comas. (1991). The critical condition
of hutias in Cuba. Oryx 25:7-14.
Berovides, V. y A. Comas. (1993). Valoración de
la jutía conga, Capromys pilorides (Rodentia, Capromidae),
como recurso natural. Biología 7(2-3): 125-138.
Berovides, V. y A. Comas. (1997a). Variaciones de la
coloración del pelaje en la jutía conga Capromys
pilorides. Ciencias Biológicas 11:3-9.
Berovides, V. y A. Comas. (1997b). Abundancia de la
jutía conga, Capromys pilorides, (Rodentia, Capromyidae)
en varios hábitats. Biología, 11:19-27.
Berovides, V. y A. Amador. (1999). Grado de
heterocigocidad y peso corporal en la jutía conga,
Capromys pilorides, (Rodentia, Capromyidae). Biología,
13.1: 59-60.
Boada, B; Lannes, M; García, R. y otros. (1996).
Nutrición
animal. Edit. IPN. Mexico DF. Mexico. 349 pp.
Bookhout, T. (Editor). (1994). Research and management
techniques for widgets and habitats. The Wilder Soc. Maryland.
80pp.
Borchert, A. (1967). Parasitología veterinaria.
Edit. Labor. España. 489 pp.
Borhidi, A. (1996). Phitogeography and vegetation
ecology of Cuba. Academii Kiodo. Budapest. Hungary. 60
pp.
Borroto, P. R. (2002). Sistemática de las
jutías vivientes de Las Antillas (Rodentia: Capromyidae).
Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en
ciencias Biológicas. Universidad de La Florida,
Gainesville, EE.UU.
Bucher, G. C. (1937). Notes of life history and habits
of Capromys. Mem. Soc. Cubana Hist. Nat. 11:93-107.
Burkalt, R. (1993). Nuestros bosques norteños:
Desvalorización y deterioro. Ed. Labor. España. 166
pp.
Canter, L. W. (1998). Manual de
evaluación de impacto ambiental. Edit. Labor.
España. 589 pp.
Cañizares, M. (2003). Selección
de micro hábitat
por la jutía Conga (Capromys pilorides) y su uso como
recurso natural. Tesis en opción al grado de Master en
Ciencias. Instituto de Ecología y Sistemática
(IES). CENBIO/CITMA. 78pp.
Capote, R. y R. Berazaín. (1984).
Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Rev.
Jard. Bot. Nac. 5 (2): 27-76.
Capote, R. (1983). La Vegetación de la Estación
Ecológica Sierra del Rosario. Rev. Jard. Bot. Nac. 4 (2):
21-29.
Caro, T. (1998). Behavioral ecology and conservation
biology. Oxford Univ. Press, New York. 582 pp.
Castro, F. (1994). Ecología y desarrollo. Ed.
Política.
La Habana. 120 pp.
Castro, F. (1992). Conferencia de la
ONU sobre
medio ambiente
y desarrollo, Río de Janeiro, Brasil, Julio/
1992. Granma, 31 de Marzo de 1992. 2-3.
Cawghley, G. y A. Grunn. (1996). Conservation biology in
theory and practice. Blackwell science, Cambridge Mass. 120
pp.
Chamizo, R. J. (2001). Análisis de sostenibilidad de la actividad
cinegética en Cuba. Tesis
Doctoral. Universidad de Alicante. España. UPR.
Cuba.
Clough, G. C. (1972). Biology of the Bahamas hutia.
Geocapromys ingrahami.
J. Manmal., 53:807-823.
Comas A.; F. Rosales y R. Gonzáles. (1989a).
Datos sobre la alimentación de la
jutía conga en el Área Protegida Sierra del
Chorrillo. Biología 1: (3-28).
Comas, A.; F. Rosales, R. Gonzáles y M.
Peláez (1989b). Ecología trófica de la
jutía conga Capromys pilorides, (Rodentia; Capromyidae);
en el área protegida Sierra del Chorrillo, Camaguey, Cuba.
Biología 8 (75-79).
Comas, A.; R. Gonzáles, M. Peláez y V.
Berovides. (1989c). Patrones conductuales de la jutía
conga, Capromys pilorides, (Rodentia, Capromyidae) en cautividad
II, conductas sociales y reproductivas. Biología
8:65-68.
Comas, A.; R. Gonzáles, G. Cepero y V. Berovides.
(1989d). Densidad de la
jutía conga, Capromys pilorides, (Rodentia, Capromyidae)
en el área protegida Sierra del Chorrillo, Camagüey.
Ciencias Biológicas. 21-22: 115-118.
Comas, A. y V. Berovides (1990). Densidad de la
Jutía Conga en los cayos del grupo insular
Jardines de la Reina, Cuba. Biología 1:
(11-18).
Comas, A; y V. Berovides. (1997). Abundancia de la
jutía conga Capromys pilorides (Rodentia: Capromidae) en
varios hábitat de Cuba. Ciencias Biológicas 11:67
pp.
Coy, A. y N. Lorenzo. (1982). Lista de helmintos
parásitos de los vertebrados silvestres cubanos. Poeyana
235:1.17.
Coy, A. y colectivo de autores. (2000). Biodiversidad
en la Sierra de los Órganos. Informe final del proyecto. CITMA /
IES. 308 pp.
Dagault, N. y M. Suboreau. (1990). Characteristic of the
reproductive function of the Male Coypu (Miocastor coypus) in the
area of the Poitou marshlands. Can. J. Zool:
219:1584-1589.
David, W. P. y R. T. Kerry. (1992). Economía de los
recursos
naturales y del medio ambiente.
Colegio de economistas de Madrid. Celestes Ed. 540 pp.
Davis, J. C. (1973). Statistical and data analysis in
geology. Jonh Wiley. New York: 550 pp.
De la Fuente. A.; V. Berovides y A. Camacho. (1992).
Variación intrapoblacional de la jutía conga,
(Capromys pilorides) en el área protegida Sierra del
Chorrillo, Camaguey, Cuba. Biología
6:3:183-189.
De la Ossa, V. y R. Riaño. (1997). Planificación y auditoria ambiental.
Carsucre y Fundación George Dahl, Edit. 52 pp.
De la Ossa, V. J. y S. A. Sampedro. (1999). La
sostenibilidad de la fauna silvestre como alternativa de
desarrollo. Biología. 13, 2:8-19.
Del Risco, E. y R. Vandama. (1986). La
conservación de la naturaleza en
Cuba. Ed. Ciencia. Madrid. España. 83-90.
Dinnen, J. y A. Donald. (1965). Dinamismo de las
relaciones huésped-parásito. Parasit. J. New York.
557:162-177.
EFI La Palma. (1980-2000). Datos de archivos.
EFI Costa Sur. (1980-2000). Datos de
archivos.
Emlen, J. T. (1967). A rapid method for measuring
arboreal canopy cover. Ecology 48:3-25.
Estación Hidrológica Amistad.
(1980-2000). Datos de archivos.
Estación Metereológica La Palma.
(1980-2000). Datos de archivos.
FAO-PNUMA. (1985). Manejo de la fauna silvestre y
desarrollo rural. Oficina regional
de la FAO para América
Latina y el Caribe. Doc. Técnico 2. 161 pp.
Fredricsson, A. (1995). Evolution of life on a island.
IUCN; Gland Switz. 140 pp.
Freund, J. E. (1977). Estadística elemental moderna. Ed. Pueblo y
Educación. La Habana. Cuba. 466 pp.
Frías, A.; N. Hernández y R. Carnero.
(1987). Datos reproductivos de dos formas de jutía conga,
Capromys pilorides (Rodenthia: Caviomorpha). Poeyana
345:1-6.
Garrido, O. (1971). Las excretas de Capromys y su
importancia taxonómica. Biotropica 3.
(2):145-150.
Gonzáles, R. A.; Castañeira, C. M. A. y
Colectivo de autores. (2003). Curso de áreas protegidas de
Cuba y conservación del patrimonio
natural. Ed. Academia. 31pp.
Gonzáles, J. O. (1986). Experimentación
forestal. EMPES. La Habana. 318 pp.
Grizmek, B. (1990). Detoxification mechanism. Australian
Vet. J., 54:247-256.
Guerra, P. F. (1999). Los funerales del Rey. Ed.
Oriente. 42-48.
Guerrero, M. (2001). Biología de la
conservación. Guía Didáctica. 7mo ciclo. Universidad
Técnica Particular de Loja, Ecuador. 85
pp.
Gutiérrez. R. D y G. M. Rivero. (1995). Mini
geografía
de Cuba. Ed, Ciencia y Técnica. La Habana. Cuba.
28-32.
Gutiérrez A., V. Berovides y A. Comas. (1999).
Dinámica reproductiva de la jutía
conga Capromys pilorides (Rodenthia, Capromyidae) en diferentes
hábitat. Biología. 13(2):125-128.
Hair, J; R. Anderson; D. Tathaw y W. Black. (1999).
Análisis multivariante. Ed. Prentice Hall Iberia, S. R. L.
788 pp.
Harrison, U. J. (1993). Auditoria medioambiental,
higiene y
seguridad. Ed. Mc
Graw-Hill. España. 280 pp.
Hernández, N. (1985). Primeras observaciones
sobre conducta sexual
en machos de Capromys pilorides. Misc. Zoológicas.
4p.
Hernández, F. (1987) Manejo de áreas
naturales y fauna silvestre. Manual. Universidad de Pinar del
Río. 169 pp.
Hernández, N.; R. Carnero, A. Frías y O.
Pérez-Beato. (1987). Determinación del fenotipo
más común en la coloración del pelaje de la
jutía conga (Rodentia: Caviomorpha), de la Isla de la
Juventud).
Poeyana 346:1-6.
Hernández, E. (2003). Elementos de manejo en vida
libre y cautiverio de las jutías conga en el valle de San
Andrés. Tesis en opción al titulo de ingeniero
forestal. Universidad de Pinar del Río. 87 pp.
Heywood, V. H; y R. T. Watson. (1995). Global
Biodiversity assessment. UNEP, Cambridge Univ. Press.
17-22.
Hicts, N. R. y J. M. Elder. (1979). Human disturbance of
Sierra Nevada. Bighorn Sheep. J. Wildl. Manage. 43:
909-915.
Ibarra, M. F. y colaboradores. (2002). Metodología de la investigación
social. Ed. Félix Varela. La Habana. 204
pp.
Iglesias, J. (1994). Mascotas. Obtención y
manejo. Ed. JZBI, Ucrania. 69 pp.
Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. (ICGC). (1982). Hojas
cartográficas de La Palma, Viñales y San
Andrés.
Irwin, R; J. E. Freund y R. Jonhson. (1992). Probabilidad y
estadística para ingenieros. Ed. Prentice Hall
Hispanoamericana. Mexico. 625 pp.
IUCN. (1978). Second draft of a world conservation
strategy. Merges: 96 pp.
UICN. (1994). Categorías de las listas rojas de
la UICN. Glad. Suiza. 28-33.
IUCN. (1996). Red list of animals. IUCN.
Glad, Suiza. 17-19.
Ives, J. D. y B. Masserli. (1996). Progress in
theoretical and applied mountain research, 1973-1989, and major
future needs. Mountain Research and development,
10:12-17.
Johnson, M. L.; R. H. Taylor y W.
Winnick. (1975). The breeding and exhibition of Capromys rodent
at Tacoma zoo. International Zool. Yearbook: 15:53-56.
Kaiser, H. (1960). The application of electronic
computers to factor analysis. Educational and Psychological
Measurement 20:141-151.
Kaní, J. y F. Tuvic (1997). Los bosques y la
diversidad biológica. Actas del XI Congreso Forestal
Mundial 1:7-8.
Kile, R. (1987). Rodents under the carving knife. New
scientist: 58-62.
Kuznetsov, V. (1984). El bosque y la fauna. Edit. Kolos.
Moscú. URSS. 369 pp.
Laboratorio
Provincial de Veterinaria
Pinar del Río. (1985-1999). Certificados de
análisis clínicos.
Lerch, G. (1977). La experimentación en las
ciencias biológicas y agrícolas. Ed.
Científico Técnica. La Habana. 446 pp.
Levenson, H y J. H. Kaplin. (1984). Effects of human
activity on productivity of misting osprey. J. Wildl. Manage.
48:1374-1377.
Linares, J. L. (2005). Influencia del grado de
antropización y del tipo de formación vegetal sobre
la densidad de jutía conga (Capromys pilorides Say) en la
reserva de la Biosfera
Península de Guanacahabibes. Tesis en opción al
Grado Académico de Master en Ciencias Forestales. UPR. 73
pp.
Liu, J.; Z. Ariyand y W. W. Tailor. (1999). A framework
for evaluating the effects of a human factors on wildfire
habitats: The case of Giant Panda. Conservation Biology.
13:1360-1370.
López, C. C.; M. A. Iturralde; M. R. Claro; T. G.
I. Cabrera y Colectivo de autores. (2002). Introducción al conocimiento
del medio ambiente. Ed. Academia. 31 pp
López, M. y S. F. Ferrari. (2000). Effects of
human colonization on the abundance and diversity of mammals in
eastern Brazil. Conservation Biology 14:1658-1665.
López, F. (2001). Decisiones de altura. Granma.
20-9-2001:3. La Habana Cuba.
Lora y Chávez, L. A. (1895). Contribución
al estudio del genero capromys.
Real Univ. Literaria de La Habana. 59 pp
Lusigi, W. J. (1992). Managing protected areas and
Africa. Paris.
UNESCO/ World Heritage Fund.
24-29.
Manójina N. (1986). Observaciones
etoecológicas sobre la reproducción en Cautiverio de la
Jutía Conga (Capromys pilorides) en territorio Cubano.
Resúmenes del Congreso de Biología, La
Habana.
Manójina, N. y R. Abreu. (1985). Cueva comunal de
la jutía conga en Guanacahabibes. Misc. Zool 26:
1-2.
Manójina, N. y R. Abreu. (1987).
Características reproductivas de jutía conga
Capromys pilorides en la península de Guanacahabibes.
Poeyana: 348: 1-8.
Manójina, N. y A González. (1987).
Conducta copulatoria de la jutía conga (Capromys
pilorides). Poeyana: 349:1-6.
Manójina, N.; R. Abreu y A. González.
(1989). Datos sobre la alimentación de la Jutía
Conga (Capromys pilorides) en Guanacahabibes. Poeyana
369:1-13.
Martínez, J. A. y K. Schlupman. (1992). La
ecología y la economía. Ed. Fondo de Cultura
Económica. España. 66-90.
Martines, Z. A, (1996). Las áreas protegidas de
Cuba y su importancia en la conservación de la
biodiversidad. CITMA. Conferencia digitalizada.
McClanahan, T. R. (1986). Quick population survey method
using faecal dropping and the steady state assumption. J. Ecology
24:5-22.
McNeely, J. (1994). Áreas protegidas para el
siglo XXI: trabajando para proporcionar beneficios a la sociedad.
Unasylva. 1:11-18.
Mitchell, R. y R. Carson. (1989). Using surveys to value
public goods: The contingent valuation method, resources for the
future. Washington University Press. 313 pp.
Michel, R. (1991). Economía
ambiental. Ed. Pluto Press. Barcelona. España.
280-296.
Microsoft Excel 2003.
Programa
Windows.
MINAGRI. (1998). Ley Forestal de
Cuba. Ed. Ministerio de Agricultura de
Cuba. 28 pp.
Mones, A. y S. Martínez (1983). Estudio sobre
la familia
Hidrochoeridae (Rodentia) XIII Parasitosis y Patologías de
Hidrochoerus. Rev. Fac. Hum. y Ciencias 1: 15.
Muul, I. (1993). Tropical forest, integrated
conservation strategies and the conqueror critical mass. MAB.
Digest Paris, UNESCO. 29-35.
Noon, B. R. (1981). Tecniches for sampling avian
habitats USDA Forest Research General Tech. Report.
RM-87.
Novo, R. (1996). Análisis Geomorfológico
de una franja de la Sierra de los Órganos. Ponencia
presentada en la IV Conferencia Científica de la
Universidad de P. Del Río. 19 pp.
NRC (National Research Council). (1991). Micro livestock
I II. National academic press. Washington DC. 440 pp.
Núñez, A. (1982). El bojeo. Cuba, la
naturaleza y el hombre.
Editorial Letras cubanas. La Habana. 40-58.
Núñez, N. (1997). "Segunda Cumbre de la
Tierra:
Reafirmar vs Reformas". Bohemia 7: 20-26.
Oliver, W. L. R. (1977). The hutias of West Indies.
International Zool. Yearb., 17:14-21.
Pimentel, O. (1987). Medidas biotécnicas para las
áreas protegidas cubanas. Sistemas de
normas
E.N.P.R.F.F. La Habana. 48 pp.
Prexot-Allen, R y C. Prexot-Allen. (1996). Assessing the
sustainability of uses of wild species. IUCN species survival
commission no. 12:17-29.
Prokopenko, E. (1992). Biología de los roedores
de las estepas centrales de Ucrania. Tesis en opción del
titulo científico de Doctor en ciencias veterinarias,
Instituto Zooveterinario de Harkov. Ucrania. 156 pp.
Ramos, F. (1999). El sector forestal cubano. Cuba
Forestal 1: 10.
Riera, P. (1992). Posibilidades y limitaciones del
instrumental utilizado en la valoración de externalidades.
Información Comercial Española.
711:59-68.
Rivera C. (1998). Vegetación del mogote Los
Cruces y su uso para la docencia.
Tesis en opción al grado científico de Master en
Ciencias Biológicas. 63 pp.
Rivera, C. y O. Pimentel. (2001). Inventario de
especies vegetales utilizados para la alimentación de la
fauna, en el macizo forestal central de la cordillera de
Guaniguanico. Manual para el uso de estudiantes. No
publicado.
Rodríguez De La Fuente, F. (1985). Enciclopedia
de la fauna. Ed. Ajotnik. Moscú. URSS. 790 pp.
Roig, J. T. (1988). Diccionario
botánico de Nombres Vulgares Cubanos. Ed.
Científico-Técnica, La Habana. 1142 pp.
Romero, C. (1994). Economía de los recursos
ambientales y naturales. Alianza Ed. España. 185
pp.
Rosa, R. (2004). Estudio para el manejo en vida libre y
cautiverio de la jutía conga (Capromys pilorides), en la
península de Guanacahabibes. Tesis en opción al
grado de Master en Ciencias. Universidad de Pinar del Río.
159 pp.
Sablón, M. (1982). Dendrología. Ed.
Ciencia y Técnica. La Habana, Cuba. 200 pp.
Samek, V. y A. Travieso. (1968). Climaregiones de Cuba.
Rev. Agr. 2(1):5-23.
Sánchez, R. y J. Torres. (1991).
Estadística elemental. Ed. Pueblo y educación. La
Habana. 332 pp.
Sánchez, J.; A. Comas y V. Berovides. (1992).
Índices morfofisiológicos en poblaciones de
jutías. Biología 3: 21-27.
Siegel, S. (1974). Estadística no
paramétrica. Ed. Trillar. México.
270-297.
Silva, G. (1992). The conservation of animal diversity
in Cuba. Edit. Columbia Univ. Press, New York, USA. 28
pp.
Smith, R. y V. Berovides. (1984a). Reproducción y
ecología de la jutía conga. Poeyana,
280:1-20.
Smith, R. y V. Berovides. (1984b). Ecomorfología
y rendimiento de la jutía conga. Capromys pilorides Say.
Poeyana, 279:1-19.
Socarras, R. A. A.; Chamizo, L. A. D. y Colectivo de
autores. (2003). Curso de diversidad biológica. Ed.
Academia. 33pp.
Sokal, R. y F. Rolhf. (1981). Biometry. W. H. Freeman,
Ed. San Francisco. USA. 776 pp.
SPSS. 10 (Statistical Package for Social Science).
Windows 2000.
Suárez, J. (2001). Manejo y uso de la fauna
silvestre en el valle de San Andrés. Tesis en
opción al titulo de Ingeniero Forestal. Universidad de
Pinar del Río. 97 pp.
Taylor, R. H. (1970). Reproduction development and
behaviors of the Cuban hutia conga (Capromys pilorides) in
captivity. Unpublished Thesis. Univ. Of Puget Sound, Tacoma.
Washington. 190pp.
Taran, V. I. (1982). Cría industrial y familiar
de animales salvajes
de pieles finas. Ed. X.Z.B.I. Harkov. URSS. 180 pp.
Tome, N. (1984). Explotación de animales caseros.
Ed. Kolos. Moscú. URSS. 270 pp.
Tribe, J. (2000). Economía del ocio y del
turismo. Ed.
Síntesis. Madrid. España. 494
pp.
Valdés, N. (2003). Efectos de la tala rasa sobre
la vegetación leñosa asociada a ecosistemas de
pinares naturales en la US San Andrés" Tesis presentada en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Ecológicas. Universidad de Alicante. 268pp.
Varona, L. S. (1974). Catalogo de mamíferos vivientes y extinguidos de las
Antillas. Academia de Ciencias de Cuba. La Habana.
139pp.
Veselovsky, Z. (1973). Area animals different. Mathuen.
Londres. 208pp.
Von Furstenberg, P. F. (1978). Wildlife utilization and
management in tropical regions. Animal Research Development
8:13-29.
Wells, M. P y K. E. Brandon, (1993). The principles and
practice of buffer zones and local participation in biodiversity
conservation. SRL. 17-29.
Figura 1.1. Jutía
conga.
Figura 2.1. Área de
estudio.
Tabla 2.1: Características climáticas de
la zona central de la cordillera de Guaniguanico.
(Estación Meteorológica La Palma (1980-2000) y
Estación Hidrológica Amistad
(1980-2000).
Variables | Características | ||
Ciclones | 1 por dos años, durante Junio-Octubre, | ||
Sures | Diciembre- Mayo, mayor incidencia en | ||
Vientos | Velocidad media anual de 4,0 Km./h, Dirección media: noreste Julio- | ||
Precipitaciones | Período de lluvias (Mayo-Octubre, 75%), | ||
H R Media | 77%. Lluvia- 79%, Poca lluvia-75%. | ||
Temperatura | Media anual 24,2ºC. | Mínimas | Enero-18,2ºC. |
Máximas | Julio y Agosto- 27,4 ºC. | ||
Horas sol | 2639 promedio en los últimos 10 | ||
Nubosidad | Promedio anual- 140 días nublados y 40 |
Tabla 3.6. Medias (X) y Desviaciones estándar (S)
de la densidad y las variables del
hábitat, por formaciones vegetales. n= numero de
parcelas.
| XM n=797 | Cb n=181 | Scf n=906 | Pn n=1631 | Enc n=109 | |||||
X | S | X | S | X | S | X | S | X | S | |
Dens | 1,81 | 0,71 | 1,77 | 0,74 | 1,31 | 0,81 | 1,02 | 0,58 | 0,95 | 0,48 |
DAB | 3,44 | 1,52 | 0,45 | 0,71 | 2,03 | 1,00 | 3,10 | 6,01 | 2,21 | 1,51 |
Darb | 19,9 | 6,43 | 21,9 | 8,14 | 8,12 | 5,39 | 2,33 | 6,05 | 3,11 | 1,15 |
CV | 44,7 | 14,4 | 62,5 | 16,7 | 33,5 | 13,2 | 17,9 | 36,2 | 45,1 | 15,5 |
Roc | 59,0 | 20,0 | 61,0 | 26,3 | 11,2 | 12,9 | 21,2 | 18,4 | 5,1 | 8,82 |
A.H | 2,61 | 1,21 | 2,27 | 1,06 | 3,37 | 0,99 | 3,55 | 2,38 | 3,78 | 1,02 |
Alim. | 14,5 | 6,56 | 6,11 | 3,59 | 12,1 | 5,44 | 6,53 | 4,43 | 12,4 | 4,95 |
CS. | 3,77 | 0,93 | 2,97 | 0,96 | 3,17 | 0,98 | 2,66 | 1,08 | 3,24 | 1,85 |
Simbología: Dens- Densidad de jutías; DAB-
Densidad de árboles; Darb- Densidad de arbustos; CV-
Cobertura vegetal; Roc- Rocosidad; AH- Actividad del hombre; Alim-
Densidad de plantas
alimenticias; CS- caza de subsistencia; XM- Vegetación de
mogotes; Cb- Cuabal; Scf- Semideciduo; Pn- Pinares; Enc-
Encinares.
Tabla 3.8: Especies vegetales que sirven como alimento a la
jutía conga (partes que ingiere), según
observaciones de campo, en el área de estudio (nombres
científicos- Roig, 1988).
A. Árboles.
Nombre | Hojas | Corteza | Frutos |
Aguacate (Percea americana) | X | X | |
Almacigo (Burcera simaruba) | X | ||
Ayua (Zanthoxylum martinicence) | X | ||
Aguacatillo (Alchornea latifolia . | X | ||
Algorrobo (Pithecellobium saman). | X | X | |
Baria (Gerascanthus gerascanthoide) | X | X | |
Caimito (Chrysophillum cainito). | X | ||
Cedro (Cedrela odorata) | X | ||
Cuajaní (Prunus occidentalis). | X | ||
Encino (Quercus oleoides). | X | ||
Framboyán rojo (Deltonix regia). | X | ||
Framboyán amarillo (Peltophorum | X | ||
Guamá (Lonchocarpus domingensis) | X | ||
Guásima cochinera (Guazuma tomentosa) | X | X | X |
Guásima Varia (Luchea platypetala) | X | ||
Jagüey (Ficus menbranacea) | X | ||
Jobo (Spondias monbin). | X | ||
Mamey (Calocarpum mammosum). | X | X | |
Mango (Manguifera indica). | X | ||
Marañón (Anacardium occidentale). | X | X | |
Palma Real (Roystonea regia). | X | ||
Pomarrosa (Eugenia jambos). | X | X | |
Tamarindo (Tamarindus indica) | X | X | |
Baría prieta (Cordia gerascanthus). | X | ||
Yagruma (Cecropia peltata). | X |
B. Arbustos
Nombre | Hojas | Corteza | Frutos |
Anón (Annona squamosa). | X | ||
Aroma (Acacia harpophyla). | X | X | |
Caimitillo (Chrisophillum oliviforme). | X | ||
Ciruela (Spondias purpurea). | X | ||
Guanabana (Annona muricata). | X | ||
Guayabo (Psidium guajaba). | X | X | |
Lima (Citrus limeta). | X | ||
Limón (Citrus limon) | X | X | |
Granadillo (Brya ebenus). | X | ||
Jibá (Erythroxylon havanense). | X | ||
Leucaena (Leucaena leucocephala). | X | X | X |
Marabú (Dichostachys glomerata). | X | ||
Mandarina (Citrus reticulata) | X | X | |
Naranjo (Citrus sinensis). | X | ||
Plátano (Musa spp). | X | ||
Peralejo (Byrsonima crassifolia). | X | X | |
Piñón de pito (Erythrina | X | ||
Raspalengua (Casearia hirsuta). | X | ||
Zarza (Pisonia aculeata). | X |
C. Lianas.
Nombre | Hojas | Frutos |
Aguinaldo Blanco (Rivea corymbosa). | X | |
Aguinaldo rosado (Impomoea triloba). | X | |
Bejuco Leñatero (Gouania poligama). | X | |
Botón de oro | X | |
Cundeamor (Momordica charantia). | X | |
Chayote (Sechium edule). | X | |
Haba de lima (Phaseolus lunatus). | X | |
Parra (Parthenocissus quinquefolia). | X |
D. Cultivos Agrícolas.
Nombre | Tallos | Raíces | Hojas | Frutos |
Ajonjolí (Sesamun orientale). | X | |||
Arroz (Oryza sativa). | X | |||
Boniato (Ipomea batata). | X | X | X | |
Cafeto (Coffea arabica). | X | |||
Calabaza (Curcubita pepo). | X | |||
Col (Brasica oleracea). | X | |||
Chicharo (Pisun sativum). | X | X | ||
Frijol (Phaseolus vulgaris). | X | X | ||
Maiz (Zea mays). | X | |||
Maní (Arachis hypogaea). | X | X | ||
Pepino (Cucumis sativus). | X | |||
Rábano (Raphanus sativus). | X | X | ||
Sorgo (Sorgum ssp). | X | |||
Soya (Soja | X | |||
Yuca (Manihot esculenta). | X | X |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |