- Resumen
- El deporte en Cuba antes del
triunfo de la Revolución - El comienzo del deporte como
derecho legítimo del pueblo - Resultados deportivos cubanos en
Juegos Centroamericanos, Panamericanos, Mundiales y
Olímpicos - La década del 90 en el
deporte cubano - Actualidad deportiva en
Cuba - Bibliografía
Resultados deportivos en Cuba, antes y
después del triunfo revolucionario de 1959, breve análisis de la situación deportiva
en la década del 90 del siglo pasado, así como la
actualidad del deporte en la isla, constituyen
los eje fundamentales de este trabajo, que
persigue, como objetivo
principal, demostrar que el deporte para los cubanos, es una
expresión de su modo de vida.
La situación en Cuba, antes del triunfo
revolucionario de 1959, es harto conocida. Cuba, la isla grande
del Caribe, había pasado, de ser colonia Española,
a convertirse en una seudo-republica, monitoreada por los
distintos gobiernos norteamericanos.
En muchas esferas la situación del país
era precaria: altos índices de pobreza, desempleo, gran
por ciento de analfabetos, situación critica en el sector
de la salud, bajos
índices de industrialización, prácticamente,
la nación
se había convertido en monoproductora y monoexportadora de
caña de azúcar,
existencia de grandes latifundios de propiedad
extranjera, grave situación con la vivienda y
especialmente, la falta de libertades políticas,
habían convertido a la isla en un hervidero
social.
El deporte no escapaba a esta realidad, no
existía apoyo estatal a la practica masiva de ninguna
disciplina,
planes de infraestructura deportiva o escuelas especializadas en
esta esfera, solo constituía, privilegio de algunos, sobre
todo, de los más adinerados, la práctica de alguna
especialidad deportiva, excepcionalmente, en algunas
universidades o institutos del país, sus estudiantes
constituían los practicantes más asiduos, aunque en
escasos deportes.
2. El deporte en Cuba
antes del triunfo de la Revolución.
Al analizar esta época, nos percatamos que el
boxeo profesional, el béisbol y el atletismo,
constituían los deportes más practicados y por
tanto de los más destacados, tanto nacional como
internacionalmente. Muchos de los deportistas, veían en la
práctica de estas disciplinas, la vía de escape
para resolver sus precarias situaciones económicas y
poder ayudar,
de esta manera, a sus seres más queridos, aunque en muchos
casos, la realidad del profesionalismo les jugó una mala
pasada y terminaron sus vidas de atletas activos,
enmarcados en la misma pobreza con la que comenzaron.
Cuando observamos figuras de la talla de Ramón
Fonst, campeón Olímpico de esgrima en las
Olimpiadas realizadas en Paris 1900 y San Luis 1904, Manuel
Dionisio Díaz, titular en 1904 del sable individual y
José Raúl Capablanca, campeón mundial de
Ajedrez desde
1921 hasta 1927, nos percatamos, que solo la genialidad de estos
hombres hizo posible que alcanzaran tales triunfos, en deportes
exclusivos para las capas más altas de la sociedad,
tanto en nuestro país, como a escala
mundial.
Otras modalidades como el Baloncesto,
Voleibol,
Canotaje, Fútbol y la Natación
se practicaban a nivel de clubes y por tanto, la mayoría
de la población no tenía acceso a la
práctica de las mismas, como mencionamos anteriormente,
solo a escala universitaria, algunos atletas accedían a
torneos oficiales.
No existía, en nuestro país, el apoyo
oficial a la práctica de deportes, nuestra
participación en torneos regionales deportivos no pasaba
de la presencia física , sin mayores
logros en cuanto a resultados y obtención de medallas,
sólo algunas figuras alcanzaban notorias actuaciones,
tales fueron los casos de nuestro flagrante campeón
mundial de boxeo profesional Kid Chocolate y algunos peloteros de
la talla de Martín Dihigo, el inmortal, único
pelotero elevado al Salón de la Fama en 4 países:
Estados
Unidos, México,
Cuba y Venezuela,
resultado éste que representa un récord a nivel
internacional. Estas 2 figuras, junto a los ya mencionados
Ramón Fonst, Manuel Dionisio Díaz y José
Raúl Capablanca, constituyen los más genuinos
valuartes de nuestro deporte en la primera mitad del sigloxx y
salvaron, a la vez, el nombre de Cuba en la escena deportiva
internacional.
3. El comienzo
del deporte como derecho legítimo del
pueblo.
A partir del triunfo revolucionario de 1959, el deporte
cubano experimenta un giro total, el nuevo gobierno ve en la
actividad física, la recreación
y la práctica masiva de deportes un legítimo
derecho del pueblo, quedaban, de esta forma atrás,
aquellos momentos, en que era privilegio de algunos la
práctica de disciplinas deportivas.
Comienza a formarse toda una infraestructura para llevar
adelante el movimiento
deportivo cubano, alcanzar, en primer lugar, la práctica
masiva del mismo en toda la isla, para luego, poder obtener
resultados satisfactorios a nivel internacional. Uno de los
principales problemas a
resolver en esos momentos era el profesionalismo que imperaba en
el país, urgía la eliminación del mismo para
poder cumplimentar toda la filosofía al respecto,
sintetizada, magistralmente por nuestro Comandante Fidel Castro,
en un discurso
pronunciado el 29 de enero de 1959: "Venimos decididos a impulsar
el deporte a toda costa, llevarlo tan lejos como sea posible…"
De esta forma, se crea, el 14 de enero de 1959, la Dirección General de Deportes (DGD) , dos
años más tarde, el 23 de febrero de 1961 nace el
Instituto Nacional de Deportes Educación
Física y Recreación (INDER), órgano
rector del movimiento deportivo cubano. En el transcurso de estos
años, el INDER ha fomentado la construcción de nuevas instalaciones
deportivas a lo largo y ancho de todo el país, en la
actualidad existen mas de 12 000, brindándole así,
la posibilidad a millones de cubanos de practicar masivamente
cualquier modalidad deportiva, ya sea de forma recreativa, o como
actividad de alto rendimiento.
Surge además, en este propio año, la
Escuela Superior
de Educación
Física "Comandante Manuel Fajardo", que gradúa los
primeros instructores y profesores deportivos, cuatro años
después, 1965, se crea la Industria
Deportiva Nacional y en 1966 se funda el Instituto de Medicina del
Deporte. Otras de las iniciativas tomadas lo constituyó la
creación de las Escuela de Iniciación Deportiva
(EIDE), pero quizás la decisión mas importante, y
por eso lo he dejado para el final, fue el origen de los Juegos
Deportivos Nacionales Escolares (22 de agosto de 1963), pues
constituye la cantera fundamental por la cual se nutren nuestros
centros de alto rendimiento, estos juegos complementan,
además, la pirámide del deporte nacional, que nace
en la base (escuelas primarias), transita por las edades
escolares, juveniles, hasta llegar a las mayores.
Muchos de nuestros grandes campeones de hoy, dieron sus
primeros pasos, precisamente en estos juegos.
4. Resultados
deportivos cubanos en Juegos Centroamericanos, Panamericanos,
Mundiales y Olímpicos.
Cuando se observan todas las medallas alcanzadas por
nuestro país en eventos
deportivos internacionales, desde Centroamericanos hasta Juegos
Olímpicos, percibimos el inmenso desarrollo
obtenido por nuestro movimiento deportivo, no solo la gran
cantidad de títulos, sino la gran variedad de disciplinas
en las que lo hemos alcanzado, evidenciando, así, la
certera estrategia que
hemos seguido a lo largo de estos años, colocando al
atleta, su persona, cultura e
integralidad, en primer lugar.
Al analizar estos resultados observamos como Cuba se ha
convertido en la principal potencia
deportiva de América
Latina y la segunda del tercer mundo, solamente superada por
China, nos
percatamos además, como nuestra nación,
pasó de ser un país con escasos resultados
deportivos, antes de 1959, a un ejemplo de lo que puede hacer un
pequeño estado, cuando
coloca en manos del pueblo lo mas genuino, auténtico y
capacitado de su conocimiento,
es justo destacar el apoyo recibido, en estos años, por
técnicos y especialistas de los antiguos países
socialistas, que contribuyeron, en gran medida, al logro de estas
metas y a la formación de nuestros entrenadores,
profesores y especialistas.
A continuación se realizará una síntesis
de las principales medallas de oro logradas
por nuestros atletas en Juegos Centroamericanos, Panamericanos,
Campeonatos Mundiales Juveniles, Universitarios y de Mayores,
así como Juegos Olímpicos, desde el año 1959
hasta el 2000.
RESUMEN DE TITULOS GENERALES (1959
– 2000).
De esta gama de títulos, explicaremos que las 51
medallas de oro alcanzadas en Juegos Olímpicos pertenecen
a 8 deportes, reconocimiento especial al boxeo, que ha aportado
27 y ha convertido a esta especialidad en el buque insignia de
nuestras delegaciones olímpicas, además,
está considerada, nuestra escuela de boxeo, como la mejor
del mundo en la actualidad.
Los 148 trofeos mundiales juveniles se encuentran
repartidos en 9 disciplinas, destacándose aquí,
junto al boxeo, el levantamiento de pesas y la lucha, igual
sucede con las 177 coronas obtenidas en campeonatos mundiales de
mayores , aunque aquí se han logrado en una mayor
diversidad de especialidades deportivas, 15 en total.
En lo concerniente a Juegos Centroamericanos, es
importante señalar que desde el año 1970, en Ciudad
de Panamá,
donde logramos, por primera vez, más de 100 medallas de
oro y el primer lugar por países, nos hemos mantenido en
esta posición y alcanzando cada vez una mayor cantidad de
títulos, incluso, en los juegos celebrados en San Juan, en
el año 1993, obtuvimos 227 primeros lugares.
En Juegos Deportivos Panamericanos la historia es similar, del
octavo lugar por países, en la versión de Chicago,
en 1959, nos hemos ubicado regularmente en la segunda
posición, a partir de Cali 1971, solamente superados por
los Estados Unidos, incluso, en los oncenos juegos, organizados
aquí en La Habana, 1991, desplazamos a los americanos y
nos ubicamos en el primer lugar por naciones.
Otra muestra de
nuestro potencial deportivo lo constituyen las posiciones en
Juegos Olímpicos, de la posición 30, alcanzada en
Tokio 1964, hemos mantenido una regularidad entre los 10 primeros
países, desde Montreal 1976, constituyendo así la
única nación Latinoamericana con estos resultados.
Además, contamos con 21 recordistas mundiales, en varias
disciplinas, destacándose los aún vigentes: Javier
Sotomayor (2.45m) en salto alto, Osleydis Menéndez, en
lanzamiento de la jabalina, los hermanos Erick y Douglas
Hernández en el dominio del
balón, así como Deborah Andollo en Inmersión
en Apnea, entre otros.
5. La
década del 90 en el deporte cubano.
La década del 90 del pasado siglo
constituyó una de las etapas más difíciles
por las que ha atravesado nuestra isla, al férreo bloqueo
económico estadounidense se unió la caída de
la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS) y la desaparición del Campo
Socialista, nuestro país quedó muy afectado
económicamente, pues más del 75 por ciento de
nuestro comercio se
realizaba con la URSS y demás integrantes del CAME.
Comenzó, por tanto, una nueva etapa, a la que oficialmente
se le denominó Período Especial, caracterizada por
una profunda escasez de
recursos,
materias primas, productos de
toda índole, en fin, de la noche a la mañana, nos
habíamos quedados prácticamente solos frente al
imperio norteamericano.
Muchos fueron los sectores que se vieron afectados tras
esta crisis y el
deporte no escapó a la misma, comenzaron a escasear los
implementos deportivos (guantes, bates, pelotas, balones, aros,
raquetas, colchones, uniformes, mayas, etc), los
convenios deportivos que teníamos con estos países
desaparecieron, nuestros atletas, que en su período de
preparación, realizaban giras y competiciones en el viejo
continente, principalmente en las naciones socialistas, vieron
afectadas las mismas, trayendo consigo un déficit en
cuanto a topes deportivos; hubo que comenzar prácticamente
de cero y trazar nuevas estrategias que
suplieran estas adversidades.
Otro de los elementos perjudiciales en esta etapa fueron
las deserciones de algunos deportistas, alentados por las
millonarias sumas de dinero que le
ofrecían los magnates del profesionalismo, que
veían, de esta manera, una forma de propiciar la debacle
del deporte cubano y de la Revolución
en sentido general.
A pesar de estos problemas, nuestro estado, representado
por el INDER, se dio a la tarea de continuar desarrollando
nuestro deporte, no sólo desde el punto de vista
competitivo, sino como expresión del modo de vida de todo
un pueblo, de la lucha por las ideas que defiende y por tanto, en
esta década, se masificó aún más esta
actividad, se continuaron perfeccionando los planes de entrenamiento,
continuamos llevando la actividad física a los lugares mas
recónditos del país, aumentamos el nivel
científico de nuestros entrenadores y preparadores
deportivos y como colofón de esta estrategia, nos
reafirmamos, a lo largo de este período, como la primera
potencia deportiva latinoamericana y la segunda a nivel mundial,
entre las pertenecientes a los países
subdesarrollados.
En estos años alcanzamos, como ya se ha
mencionado con anterioridad, el primer lugar por naciones en los
Juegos Deportivos Panamericanos de La Habana 1991 y el segundo
lugar en los Juegos de Mar del Plata y Winnipeg, sólo
aventajados por los Estados Unidos. En Juegos Olímpicos,
logramos un destacadísimo quinto lugar en Barcelona 1992,
además de la octava y novena posición en los juegos
desarrollados en las ciudades de Atlanta y Sydney
respectivamente, en estas olimpiadas solo China nos superó
como representantes del tercer mundo.
Además obtuvimos innumerables preseas, de todo
color, en los
campeonatos y copas del mundo efectuadas, en estos años,
en diversos deportes, evidenciando, como a pesar de la crisis
económica en que se encontraba nuestro país, el
deporte continuaba siendo un fiel representante de las conquistas
alcanzadas por el pueblo y una expresión, además,
del espíritu de victoria del cubano.
En la actualidad, el deporte en Cuba marcha a buen
ritmo, no solamente desde el punto de vista de resultados en las
grandes competencias,
sino en la ayuda y cooperación que brinda a los
países que así lo soliciten. Contamos con cientos
de entrenadores en 3 continentes, y en varias competiciones, los
atletas preparados por nuestros técnicos, nos arrebatan
medallas que con anterioridad alcanzábamos
fácilmente, esto, lejos de amedrentarnos nos enorgullece y
nos compromete a estar cada día mejor preparados, a elevar
cada vez más nuestros conocimientos y a perfeccionar, en
mayor grado, nuestras tácticas y estrategias de
competición.
Ejemplos de la buena salud del deporte cubano son las
últimas actuaciones en Juegos Panamericanos,
Olímpicos y Campeonatos del Mundo. Segundo lugar por
países en los Panamericanos desarrollados en Santo
Domingo, alcanzando, con 120 integrantes menos que en la edición
anterior, 152 medallas, 72 de ellas de oro, 3 más que en
los Juegos de Winnipeg, el onceno lugar, nuevamente solo
superados por China, como naciones tercermundistas, en los Juegos
Olímpicos de Atenas 2004, con un total de 27 medallas, 9
de ellas de oro, conquistando la supremacía
boxística y reconquistando la del béisbol,
además, en el período hemos obtenido las coronas
mundiales por equipos en deportes como el béisbol, boxeo,
judo femenino
y lucha grecorromana, así como excelentes resultados, con
medallas individuales y colectivas, en otras disciplinas
deportivas como la lucha libre, judo masculino, atletismo,
voleibol, clavados, canotaje, ajedrez, ciclismo,
levantamiento de pesas, taekwando y pelota vasca.
En resumen , la práctica deportiva cubana, sus
logros y resultados, han llevado a nuestro país a
convertirse en una verdadera potencia en esta rama, pero
además, a ser objeto de admiración en todo el universo, pues
muchos entendidos y no entendidos en la materia no
comprenden como una isla, de tan solo 11 millones de habitantes,
ha logrado tantas hazañas de esta índole; no
perciben, que para el pueblo cubano, el deporte no es solo un
derecho otorgado por nuestra Revolución, es más que
eso, constituye, además, una expresión de su modo
de vida.
- Castro Ruz, Fidel. Informe
Central al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba,
Departamento de Orientación Revolucionaria del
Comité Centran del PCC, La Habana, 1975. - Castro Ruz, Fidel. La Historia me Absolverá,
Departamento de Orientación Revolucionaria del
Comité Central del PCC, La Habana, 1973. - Guevara Onofre, Alejandro. El fin de la época
de oro del deporte castrista en www.monografias.com. - Guevara Onofre, Alejandro. Dictadura y
Deporte: El régimen de Fidel Castro en www.monografias.com. - Hernández López, Armando S. Paginas de
Victorias, Deportes, La Habana, 2001. - Martínez de Osaba y Goenaga, Juan A. El
Señor Pelotero, Hermanos Loynaz, Pinar del Río,
1999. - Martínez de Osaba y Goenaga, Juan A. El
Niño Linares. Abril, La Habana, 2002. - Matienzo Malave, Rafael Hernández, Maybo
Camero. Cuba: Otra vez entre los grandes del olimpismo,
mimeografiado. - Semanario Deportivo Jit, mimeografiado.
- Sitio Oficial de la Mesa
Redonda: Victoria en Panamericanos confirma vitalidad de
Cuba, 20 de agosto de 2003.
Autor:
Joel Ernesto Granda Dihigo
Soy profesor
universitario. Licenciado en Sociología de la Universidad de la
Habana.