Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de Impactos Sociales en la SUM Aguada de Pasajeros



    1. Desarrollo
    2. Conclusiones
    3. Bibliografía

    "… la medida de lo que llegue a ser el
    país, la medida de lo que llegue a avanzar este proceso, la
    dará el porcentaje de jóvenes que realicen
    estudios superiores, la dará el porcentaje del total de
    miembros de nuestro país que estén realizando
    estos estudios". (Fidel 13-03-1969)

    Introducción

    La contribución de la Universidad al
    desarrollo
    social está asociada con la significación y
    repercusión que tiene el
    conocimiento en el mismo. Este aporte se expresa, entre otras
    formas, mediante: la investigación-desarrollo-innovación; la formación de
    profesionales y la divulgación de los resultados
    científicos investigativos; la difusión del
    conocimiento a
    la sociedad y la
    propuesta de soluciones a
    los problemas
    concretos de los agentes sociales y económicos.

    Durante más de cuatro décadas, la
    universidad cubana viene asumiendo con plena responsabilidad en la sociedad, consciente de que
    su pertinencia social se medirá por el impacto real que
    sus procesos
    sustantivos tengan en la elevación de la calidad de
    vida espiritual y material de nuestro pueblo. Para poder explicar
    cómo se ha ido insertando la universidad en la vida
    nacional, se hace necesario hacer un breve recuento de aquellos
    períodos y acontecimientos que han sido hitos en la
    educación
    superior cubana.

    La Revolución
    triunfante de 1959 encontró que en nuestro país,
    entre otros males heredados, el concepto mismo de
    educación
    superior, y no solo sus instituciones,
    estaba en quiebra.
    Así, existía una educación superior que se
    encontraba alejada del pueblo, sin posibilidad de acceso a
    grandes masas; de espaldas a las verdaderas necesidades de
    formación y superación de los profesionales en el
    país; con una investigación científica deprimida,
    salvo honrosas excepciones individuales.

    Resultó evidente, entonces, que la universidad
    cubana tenía imperiosamente que producir profundas
    transformaciones en su misión, en
    su gestión
    y en su influencia.

    En fecha tan temprana como el 28 de diciembre de 1959,
    el Comandante Ernesto Che Guevara,
    en discurso
    pronunciado en la Universidad Central de Las Villas, reclamaba
    que se produjeran cambios esenciales en la universidad de la
    Cuba
    nueva.

    El Ché expresó: "Lo tengo que decir que se
    pinte de negro, que se pinte de mulato, no solo de entre los
    alumnos, sino también entre los profesores; que se pinte
    de obrero y de campesino, que
    se pinte de pueblo, porque la universidad no es el patrimonio de
    nadie y pertenece al pueblo de Cuba…"(Fin de cita). No les
    resultará, pues, sorprendente que en menos de tres
    años, ya para enero de 1962 se proclamase la Reforma de la
    Enseñanza Superior en Cuba, viejo
    sueño de los universitarios cubanos que lucharon por ella
    desde los lejanos años de la proclamación de la
    histórica Reforma de Córdoba.

    La Reforma Universitaria, promulgada el 10 de enero de
    1962, fecha conmemorativa del trigésimo tercer aniversario
    del asesinato de Julio A Mella, abrió el camino de las
    radicales transformaciones cualitativas y cuantitativas que ha
    experimentado nuestra Educación Superior.

    La Reforma Universitaria, nombre con el cual es
    más conocida, permitió, ante todo, orientar los
    nuevos compromisos que la enseñanza superior
    contraía con la sociedad. La ciencia y
    la técnica, en sus más elevadas manifestaciones,
    habrían de ponerse para siempre al servicio al
    pueblo y al desarrollo sostenido de la nación.

    Emprender una reforma educacional de esta magnitud
    llevaba implícito la adopción
    de medidas que garantizaban el cumplimiento de las nuevas
    obligaciones
    de la universidad, y cito:

    "En el sistema nacional
    Educacional, corresponde a la Universidad suministrar la
    enseñanza superior a sus alumnos y extenderla, en lo
    posible, a todo el pueblo. Le incumben, además, las tareas
    de realizar la investigación científica general y
    difundir los conocimientos y la cultura. En
    consecuencia, será obligación de la universidad:
    formar profesionales de nivel superior en el número y la
    calidad que
    demanden las necesidades de la nación;
    organizar y difundir los estudios de la ciencia y las
    humanidades; realizar investigaciones
    científicas, desarrollar el espíritu de
    investigación en los universitarios y colaborar con las
    instituciones científica y organismos técnicos
    extrauniversitarios; completar la formación, moral,
    política y
    corporal de los estudiantes, de modo que constituyan ciudadanos
    de las más altas cualidades, dispuestos a servir siempre a
    la Patria y a la Humanidad con la eficiencia, el
    desinterés y la abnegación necesarias; contribuir a
    elevar, mediante actividades de extensión universitaria,
    el nivel cultural del pueblo cubano y fomentar el intercambio
    científico y cultural entre Cuba y los demás
    países del mundo".(Fin de la cita)

    Se puede fácilmente comprender el gran alcance de
    las obligaciones universitarias y el inmenso reto que ello ha
    implicado durante todos estos años.

    Si bien desde entonces la gratuidad de los servicios
    educacionales en todos los niveles de enseñanza, incluida
    la universidad, ha estado
    presente, se comprendió de inmediato la necesidad de crear
    un amplio sistema de becas para garantizar que todo ciudadano con
    la capacidad intelectual para hacerlo, pudiese acceder a la
    universidad, y que la limitación de recursos
    económicos o lugar de residencia no fuesen
    obstáculo para ello. Se daban así, los primeros
    pasos de la universalización de la enseñanza
    superior.

    Desde el punto de vista académico se crearon
    Comisiones de Docencia para
    evaluar y organizar los programas de
    estudio que tuviesen la vertebración y la
    proyección adecuadas, y se crearon otras comisiones para
    atender y promover la investigación y la extensión
    universitaria, a fin de que alcanzaran los niveles de desarrollo
    y de impacto pertinentes para el país en general y sus
    diversos territorios.

    Desde la propia década de los años 60, se
    habilitaron cursos de nivelación para los cientos de miles
    de ciudadanos que no se habían podido formar como
    bachilleres y se comenzaron a estructurar y a ofrecer diversas
    modalidades de cursos para trabajadores, en el empeño de
    incrementar las oportunidades para que los obreros y campesinos
    pudieran acceder a los estudios universitarios.

    En justa consecuencia se fueron perfeccionando aspectos
    medulares de la educación cubana,
    entre estos, la universalización de la enseñanza,
    para ampliar el acceso a las universidades y abarcar todo el
    territorio nacional. Desde ese momento hasta la fecha, se ha
    trabajado para que tales propósitos se fueran convirtiendo
    poco a poco en realidad, por lo que el país cuenta en la
    actualidad con una amplia red de centros de
    educación superior, que forman profesionalmente a
    jóvenes y trabajadores que asisten a diferentes tipos de
    cursos.

    Ahora nuestra patria se encuentra en medio de una
    batalla decisiva, como es la Batalla de Ideas, y las
    Universidades como baluartes de la Revolución, impulsan de
    forma decisiva la universalización de la Educación
    Superior, que se materializa a través de la
    creación de las sedes universitarias municipales. Lo que
    ha originado nuevas oportunidades y posibilidades para cursar los
    estudios universitarios a una parte importante de jóvenes
    y trabajadores provenientes de los diferentes Programas de la
    Revolución.

    Desarrollo

    ¿Qué es la Universalización de
    la Educación Superior?

    Es la extensión de la Universidad y de todos
    sus procesos sustantivos a toda la sociedad a través de su
    presencia en los territorios, permitiendo alcanzar mayores
    niveles de equidad y
    justicia
    social en la obtención de una elevada cultura integral de
    los ciudadanos.

    En el año 2002 se inicia la
    Universalización, la cual ha permitido la apertura de las
    SUM en todos los territorios del país con el
    propósito de fortalecer y dinamizar las relaciones de la
    universidad con el territorio en las condiciones
    económico-sociales particulares de Cuba.

    Sin embargo, aún no se han sistematizado los
    estudios acerca de esta experiencia. Y la ausencia de ellos puede
    incorporar elementos de espontaneidad que afecten las metas
    propuestas. A evitar esta eventualidad va dirigido la presente
    investigación.

    El cambio
    más profundo que está viviendo la universidad en el
    nuevo siglo es la extensión directa de su presencia a
    todos los municipios del país, con la apertura de las SUM.
    Las mismas deben su origen a la necesidad de brindar
    formación universitaria a los jóvenes que deben
    vincularse a importantes tareas del desarrollo social en los
    respectivos territorios, pero la misma experiencia de las SUM se
    convierte en propicio marco para desencadenar acciones
    encaminadas a contribuir al desarrollo integral de los
    municipios, por lo que paulatinamente deberán ir ganando
    todas las funciones
    sustantivas del quehacer universitario en las SUM.

    La interacción de la formación de
    pregrado y post grado, el desarrollo de proyectos de
    investigación científico técnica y la
    ampliación de la labor de servicios a la comunidad, en
    función
    de las necesidades concretas del territorio irá
    convirtiendo a las SUM en importantes protagonistas del
    desarrollo social.

    La satisfacción de las de superación,
    individuales y grupales; la solución de los problemas
    técnicos en las unidades organizativas de base, la
    influencia en la solución de los problemas de la comunidad
    y la difusión del conocimiento en esta constituyen entre
    otras tareas a realizar por las SUM en su propósito de
    contribuir al desarrollo social.

    El principal problema a la hora de comenzar el proyecto es la
    escasa investigación realizada hasta ahora con esta
    perspectiva. Si bien en el caso de la evaluación
    de políticas
    científicas y tecnológicas sí existe una
    tradición académica que ha abordado la
    dimensión social de dichas políticas (Smit, 1995),
    incluyendo el desarrollo de indicadores
    (Itzcovitz et al, 1998; Fernández Polcuch, 1999), y si
    bien dentro de la Evaluación de Impacto Ambiental
    existen una categoría dedicada al impacto social (Canter
    1998), apenas existen trabajos que se centren exclusivamente en
    el impacto social de estos programas, resulta muy complicado
    identificar los posibles impactos.

    Impacto:

    Éste se traduce en los efectos sobre una
    población amplia: comunidad, claustro,
    entorno, estudiante, administración, identificando efectos
    científico – tecnológicos, económicos
    – sociales – cultura-les – institucional, centrado en
    el mejoramiento profesional y humano del hombre y su
    superación social

    La evaluación del impacto de una
    intervención social no es fácil:

    • Los grupos de
      enfoques se mueven.
    • Los indicadores son difíciles de
      determinar.
    • Controlar los insumos y los procesos es
      difícil.
    • Es posible que el programa se vea
      interrumpido.

    ¿Para qué evaluar?

    • Detectar problemas educativos, organizaciones
      o de superación.
    • Introducir correcciones, ajustes
      apropiados.
    • Facilitar la toma de
      decisiones pertinentes.
    • Para introducir y mejorar procedimientos.
    • Identificar incongruencias entre objetivos y
      resultado.
    • Generar información de la eficiencia y eficacia del
      objeto evaluado.
    • Mejorar los resultados y se manifiesta en su
      correcto desempeño e impacto
      social.

    ¿Cómo evaluar?

    • Aplicando una adecuada determinación de
      problemas educativos, organizaciones y de
      superación.
    • Elaboración de proyectos de
      mejoramiento profesional y humano.
    • Trabajos, informes
      resúmenes que evidencien producción de
      conocimientos.
    • Participación activa en talleres, eventos,
      jornadas, seminarios.
    • Publicación de artículos,
      folletos.
    • Examen de suficiencia.
    • Tratamiento de estudios
      bibliográficos.
    • Preguntas orales y escritas.
    • Valoración del colectivo, claustros y
      personal
      directivo.
    • Tesis y sus defensas.
    • Observación, auto –
      evaluación.
    • Escalas métricas, escalas no
      métricas.
    • Provocar conversaciones, propiciando comparaciones
      con patrones razonables, reconstrucción de mensajes,
      experiencias de aprendizaje

    ¿Quién evalúa?

    • Los propios participantes en la
      reconstrucción de su proyecto profesional y
      humano.
    • Claustro.
    • Personal Directivo.
    • Evaluadores externos e internos.
    • El contexto: instituciones, comunidad, colectivo
      laboral

    Hay una correlación muy cercana entre los
    objetivos y los indicadores del programa. Si a un programa se le
    debe hacer una evaluación, entonces es necesario
    establecer un juego de
    indicadores mientras los objetivos son enmarcados.

    Puede haber un rango de indicadores para cada objetivo, o
    alternativamente un indicador central que valida todo el juego de
    objetivos.

    Quien evalúa debe inspeccionar cuidadosamente los
    indicadores para asegurarse que en realidad son significativos
    únicamente para la medición de impacto del
    programa.

    Los indicadores que se concentran solamente en el
    personal no generan resultados sobre el impacto total de un
    programa sobre la sociedad. La medición del impacto del
    programa sobre una sociedad más grande requiere
    suposiciones sobre la relación causa efecto que
    difícilmente pueden describirse y medirse.

    Indicadores identificados en inicio.

    Impacto sobre los procesos de investigación,
    desarrollo e innovación.

    Impacto sobre el desarrollo del potencial humano del
    territorio.

    Impacto recíproco U-T mediante el uso de sus
    respectivas infraestructuras.

    Impacto en la promoción, educación y desarrollo de
    la sostenibilidad (ecológica, económica y
    social).

    Impacto en el desarrollo cultural (artístico y
    deportivo) territorial.

    Impacto sobre los procesos de desarrollo
    económico en el territorio.

    ¿Por qué preocuparse por los impactos
    sociales de este tipo de programas?

    • Necesario para el ajuste continúo del programa
      o proyecto.
    • Necesario para rendir cuentas.
    • Necesario para crear conciencia
      colectiva acerca del valor de
      este tipo de programas.

    Lo que se puede evaluar en el caso de programas son
    los resultados, efectos o impactos no el programa en sí
    mismo.

    Para poder mostrar impactos sociales, es necesario
    primero poder delimitar todos los espacios y aspectos que
    pueden y deben ser analizados, más allá de lo
    evidente y de lo usualmente atendido.

    La metodología para evaluar impactos
    sociales de un programa debe ser desarrollada de acuerdo a la
    formulación, características de las poblaciones
    meta y condiciones de trabajos de cada programa
    específico, y con la participación activa de sus
    gestores y destinatarios.

    La evaluación de impactos sociales requiere de
    referentes para la comparación:

    • Información de la situación
      inicial(antes del desarrollo del programa)
    • Contrastación con la población no
      beneficiada.
    • Información de desempeños iniciales y
      posteriores de la población beneficiada.

    Considerar los requerimientos de la evaluación de
    impacto social es útil para:

    • Hacer evaluación y utilizarla para, rendir
      cuentas y demostrar el valor de este tipo de
      iniciativas.
    • Planificar de mejor manera las condiciones y estrategias
      para logra los objetivos y contribuir con la equidad
      social.

    Los principales antecedentes que argumentan la necesidad
    de este proyecto son los eventos desarrollados tanto nacionales
    como internacionales donde comienzan a identificarse los
    principales impactos en la comunidad universitaria a partir de la
    actividad de las sedes universitarias, los principales cambios
    sociales, culturales y/o económicos en los municipios por
    la actividad de la universalización.

    Estos son los que se relacionan a continuación.
    (Eventos)

    • Encuentro Nacional de Sedes Municipales de la zona
      occidental celebrado en la Universidad de Pinar del Río
      los días 11 y 12 de marzo de 2004.
    • Taller Nacional Universalización de la
      Universidad, celebrado en el Palacio de Convecciones en Cuidad
      de la Habana los días 26 y 27 de marzo de
      2004.
    • III Seminario
      Internacional de Docencia Universitaria celebrado en Cienfuegos
      del 18 al 21 de octubre de 2004.
    • Encuentro Nacional de Directores de Sedes
      Universitarias celebrado el 24 y 25 de Noviembre de
      2004.
    • Cuarto Congreso Internacional de Educación
      Superior, celebrado en la Habana los días del 2 al 6 de
      febrero de 2004.

    Los principales impactos identificados son cualitativos
    y no son reales, no se establecen indicadores o rangos de estos
    para evaluar el impacto del programa (Universalización),
    se hace sin tener en cuenta el estado
    inicial, o sea antes del desarrollo del programa, es muy
    pequeño el tiempo para
    identificar tantos impactos. Hay desconocimiento del personal
    implicado en la universalización de cómo evaluar el
    impacto social, económico, cultural y político que
    tiene este.

    Conclusiones

    Establecer el impacto de un programa requiere
    conocimientos básicos sobre el grupo de
    enfoque, considerar cuidadosamente y humildemente los indicadores
    estatales, la habilidad para hacer visibles y reflexivas las
    razones alternativas para el éxito
    del programa, así como un conocimiento extensivo no
    solamente sobre el plan sino
    también sobre la instrumentación actual del
    proceso.

    En un programa nacional grande, se hace extremadamente
    difícil medir el impacto con algún grado de
    certeza.

    Los evaluadores deben, entonces, considerar las
    evaluaciones de impactos con cierta precaución y
    desarrollar varias modalidades para comunicar la importancia del
    programa en lugar de hacer afirmaciones poco convincentes sobre
    la magnitud del cambio.

    Bibliografía

    Aguiar Jova Santiago y otros. Gestión de las
    universidades agrarias en su relación con el entorno
    social. Resultados obtenidos. Revista Cubana
    de Educación Superior, Vol. XX, No. 3, 2000. ISSN
    0257-4314.

    Aguilera García Luis O. La articulación
    universidad-sociedad. Tesis para
    tratar el cambio en las universidades. Revista Cubana de
    Educación Superior, Vol. XX, No. 3, 2000. ISSN
    0257-4314.

    Alonso Narciso. Transferencia de productos y
    tecnologías: Apuntes sobre la doctrina de innovación
    tecnológica de la Universidad de La Habana. Taller:
    "La gestión de las relaciones entre las universidades y el
    territorio para el desarrollo social y económico de
    Cuba".Universidad de La Habana. 2-4 de diciembre del
    2002.

    Banco Mundial. Construir sociedades del
    conocimiento: Nuevos desafíos para la educación
    terciaria. 2002. http://www.worldbank.org

    Banco Mundial-UNESCO. Higher Education in Developing
    Countries: Peril and Promise. Banco
    Mundial-UNESCO. 2000. http://www.worldbank.org

    Caballero Rivacoba, Teresa. El trabajo
    Comunitario: Una alternativa cubana al desarrollo social.
    Editorial Ácana, Ediciones Universidad de Camagüey,
    2004.

    Castell Manuel. Conferencia:
    Universidades y Desarrollo Territorial en la Sociedad del
    Conocimiento. Congreso Internacional Universidades y Desarrollo
    Territorial en la Sociedad del Conocimiento, noviembre de 2001,
    en la Universidad Politécnica de Cataluña, España.

    Castro Martínez, E.; I. Fernández de
    Lucio. El fomento de la artulación del Sistema Ciencia –
    Tecnología
    con el entorno socioeconómico dentro del Plan Nacional de
    I + D. En: Memoria de
    Actividades del Plan Nacional de I + D durante 1991, resumen del
    cuatrienio 1988 – 1991 y perspectivas futuras. Madrid,
    España. Ponencia.

    Castro Sánchez Fernando y Juan C. Rivera
    González. Cambios en la producción de conocimientos
    científicos y en la educación superior cubana:
    posibilidades y retos para la investigación universitaria
    en Ciencias
    Sociales. Congreso Internacional Universidad 2004.
    Ponencia.

    Delgado Glez Rita. "El proyecto cubano de
    municipalización de la educación superior". Taller:
    "La gestión de las relaciones entre las universidades y el
    territorio para el desarrollo social y económico de Cuba",
    celebrado en la Universidad de La Habana en diciembre del
    año 2002.

    Ferrer Balas, D.; Bruno, J; Mari, A. La
    contribución de las universidades al desarrollo
    sostenible a través de la formación. En: La
    gestión de las relaciones entre las universidades y el
    territorio para el desarrollo social y económico de Cuba.
    Dossier. La Habana, diciembre del 2002.

    Francisco Seddoh, K. Instituciones de educación
    superior y desarrollo económico y territorial: el caso de
    los países en vías de desarrollo. En: La
    gestión de las relaciones entre las universidades y el
    territorio para el desarrollo social y económico de Cuba.
    Dossier. La Habana, diciembre del 2002.

    Gallicchio Enrique. El desarrollo económico local
    en América
    Latina. ¿Estrategia
    económica o de construcción de capital
    social?. Seminario Gobierno Local y
    Desarrollo. Barcelona, 28 y 29 de enero de 2004.

    Goddard, J.; Chatterton, P. La respuesta de las
    Instituciones de Educación Superior a las necesidades
    territoriales. En: La gestión de las relaciones entre las
    universidades y el territorio para el desarrollo social y
    económico de Cuba. Dossier. La Habana, diciembre del
    2002.

    Gómez Ceballos Gliceria y Maricela
    González Pérez. La vinculación
    universidad-empresa. El
    marketing como
    punto de apoyo. Revista Cubana de Educación Superior, Vol.
    XX, No. 3, 2000. ISSN 0257-4314.

    Linares Fleites C., Correa Cajigal S. y P.E. Moras Puig.
    La participación: ¿solución o problema?.
    Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana
    Juan Marinello, Editorial José Martí,
    1996. ISBN 959-09-0093-3.

    Pallán, Figueroa, C.; G. Avila García.
    Estrategias para el impulso de la vinculación Universidad
    – Empresa. Universidad Autónoma de Morelos. México,
    1997.

    Palleja Eduard y Vilalta Josep Maria. Enfoque general
    sobre la gestión de las relaciones entre las universidades
    y el territorio. Las sinergias territorio-universidad. Taller:
    "La gestión de las relaciones entre las universidades y el
    territorio para el desarrollo social y económico de
    Cuba".Universidad de La Habana. 2-4 de diciembre del
    2002.

    Seddoh Komlavi Francisco. Instituciones de
    educación superior y desarrollo económico y
    territorial: el caso de los países en vías de
    desarrollo. Congreso Internacional Universidades y Desarrollo
    Territorial en la Sociedad del Conocimiento, noviembre de 2001,
    en la Universidad Politécnica de Cataluña,
    España.

    Tristá Boris. Organización de las relaciones entre la
    universidad y el territorio. Taller: "La gestión de las
    relaciones entre las universidades y el territorio para el
    desarrollo social y económico de Cuba".Universidad de La
    Habana. 2-4 de diciembre del 2002.

    UNESCO. Internationalisation of higher education. Trends
    and development since 1998. The International Association of
    Universities. May 2003.

    Vecino Alegret F. La nueva Universidad cubana en su
    camino hacia la excelencia académica. Pedagogía 2005, febrer0 de 2005.

    Vilalta Josep Maria. Desarrollo regional, enseñanza
    universitaria e investigación. Los proyectos del
    Gobierno Autónomo de Cataluña. Taller:"La
    gestión de las relaciones entre las universidades y el
    territorio para el desarrollo social y económico de
    Cuba".Universidad de La Habana. 2-4 de diciembre del
    2002.

    Vilalta Josep Maria y Palleja Eduard. Las universidades
    en el territorio y el nuevo entorno de la educación
    superior. Taller: "La gestión de las relaciones entre las
    universidades y el territorio para el desarrollo social y
    económico de Cuba".Universidad de La Habana. 2-4 de
    diciembre del 2002.

    Vilalta Josep Maria y Palleja Eduard. Universidades y
    desarrollo territorial. Innovación y liderazgo
    social en la sociedad del conocimiento. Taller: "La
    gestión de las relaciones entre las universidades y el
    territorio para el desarrollo social y económico de
    Cuba".Universidad de La Habana. 2-4 de diciembre del
    2002.

    Vilalta Josep Maria y Palleja Eduard. Universidades,
    investigación y desarrollo. Taller: "La gestión de
    las relaciones entre las universidades y el territorio para el
    desarrollo social y económico de Cuba".Universidad de La
    Habana. 2-4 de diciembre del 2002.

     

     

     

     

    Autor:

    Gilberto Suárez Suárez

    SUM: Aguada de Pasajeros

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter