Aportes del Cine Documental a la Construcción de la Memoria y el Pasado Reciente
- I –
Introducción - II –
Aportes de nuestro proyecto - IV – La
inundación de Santa Fe 2003 y sus representaciones
documentales
Para esta presentación planteamos desarrollar una
selección de aportes de
la investigación enmarcada en
nuestro proyecto: "Cine y
construcción de la memoria" sobre documentales
santafesinos que estamos investigando en nuestra universidad. (1) Teniendo en
cuenta que la memoria es una construcción cultural,
trabajamos desde la perspectiva de la Sociología de la cultura y la Historia Social, reconociendo a los
documentales como fuentes que muestran el pasado
y el presente en el proceso de construcción
de la memoria.
En esta ocasión, expondremos aspectos de la
relación entre cine (2) documental, memoria y pasado
reciente utilizando como ejemplos las líneas de
análisis aplicadas a los documentales santafesinos
estudiados por el equipo de investigación.
La temática del proyecto se logró trabajar
desde un marco teórico que
implicó un abordaje interdisciplinario (sociología,
historia, psicología, cine y
antropología).
Se trabajaron líneas teóricas respecto a la
construcción de la memoria, e incorporaron nuevas
perspectivas que se encuentran desarrollándose en la
actualidad. En este sentido incorporamos los aportes conceptuales
de M. Halbawchs, P. Ricouer, P. Nora, J. Candau, E. Jelin, H.
Schmucler. De esta manera, consideramos a la memoria como una
construcción cultural, donde la experiencia es vivida
subjetivamente y culturalmente compartida y compartible. La
memoria, entonces, se produce en tanto hay sujetos que comparten
una cultura, en tanto hay agentes sociales que intentan
"materializar" esos sentidos del pasado o de hechos recientes en
diversos productos culturales que son
concebidos como, o que se convierten en vehículos de la
memoria, tales como los museos, libros, películas, entre
otros. (3) En este marco estudiamos al cine documental como
memorias narrativas,
construcciones sociales comunicables a otros. (4)
Con respecto al cine como fuente documental,
hemos trabajado con los aportes de M. Ferro, R. Rosestone, P.
Sorlin, B. Nichols, J. Camolli, entre otros. Esto contribuyó
a nuestro propósito de destacar la importancia de la fuente
audiovisual para su inclusión en la investigación social e
histórica y resaltar el aporte que desde otros discursos se puede dar en
torno a las indagaciones sobre la
memoria y la reconstrucción de la historia social.
Desarrollamos así, nuestro objetivo de "reconocer que
existe más de una verdad en la construcción de
la memoria". De esta manera, se trabajó sobre la importancia
de la imagen como fuente, frente a la
investigación convencional de archivos, textos y el debate de "la legitimidad" del
uso de imagen como fuente. La imagen en movimiento, los documentales
en nuestro caso, no tienen necesariamente " la otra verdad", sino
otra verdad, en relación a la temática elegida.
(5)
Nuestro equipo realizó un importante relevo de la
producción documental de
la provincia de Santa Fe, realizaciones efectuadas en las
ciudades de Santa Fe y Rosario, producto del trabajo de documentalistas que
trabajaron en forma individual, grupal y/o institucionalmente. Se
distinguen en las obras una gran variedad temática desde los
años 90 a la actualidad. Lo apuntado confirma la hipótesis de nuestra
investigación acerca de, que el desarrollo de las
realizaciones santafesinas en particular, se enmarcan en las
condiciones de la irrupción del documental que se
viene gestando en la Argentina en general, desde la década
del 90, con un proceso de verdaderas transformaciones en el
escenario audiovisual.
Es de destacar que desarrollamos herramientas interpretativas
de lo que "es" y "hace" el documental, reconociendo modalidades
de representación expositiva, de observación, interactiva
y reflexiva, en relación a los trabajos de la memoria. (6)
También se concretaron diferentes líneas de
análisis que nos posibilitaron avanzar en indagaciones
diversas.
Además, es significativo para nuestro proyecto,
resaltar que la ciudad de Santa Fe tiene una relevante historia
en el desarrollo del cine argentino documental que ha marcado su
desarrollo cultural y que ello incide en nuestra
problemática de investigación. Desde la creación
del Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional
del Litoral, en 1955, bajo la conducción de Fernando Birri,
quien dio un valor especial al cine
documental. El mismo ha expresado que: "la función del documental es
conocimiento, conciencia, toma de conciencia de
la realidad". (7) Lamentablemente, esta experiencia fundacional
del cine argentino y latinoamericano, se vio interrumpida con el
cierre del Instituto a fines de 1975.
El cine documental, del período del Instituto, nos
dio la mítica "Tire die" (8) que Fernando Birri la
denominó la "primera encuesta social filmada". El
film fue realizado por los alumnos del Instituto de Cine de la
UNL, bajo la dirección de Birri. (9)
Sobre el valor documental y artístico del film, Birri
escribe: " ‘Tire die’ posee las siguientes
caraterísticas: amén de ser virtual documento por su
significación actual, documental por su base material,
encuesta social por su objetivo y contenido. Es arte por su forma, en cuanto esa
triple consistencia puede generar una nueva forma." (10) Las
realizaciones documentales de esa etapa fueron una
producción cultural relevante para la ciudad y su pasado
reciente. (11)
Luego de años de silencio impuestos por la dictadura y con la
recuperación de la democracia, la mirada
documental se fue reconstruyendo en innumerables talleres,
grupos de cine y realizadores
independientes. La apertura de estos nuevos espacios, en los
ochenta, permitió iniciar y desarrollar ámbitos de
enseñanza,
realización y producción a toda una nueva
generación de estudiantes y realizadores. Así, en los
años noventa ya se construye la mirada con nuevos
documentalistas. (12) Actualmente en la ciudad de Santa Fe, se
dictan talleres y carreras de cine en una gran variedad de
contextos. (13)
II – Aportes de nuestro
proyecto
En el equipo se elaboraron diferentes líneas de
análisis, que nos posibilitaron avanzar en indagaciones
diversas, enriquecer los marcos categoriales sobre los cuales
pensar el tema cine en relación a la memoria y además
permitieron arribar a una agrupación temática
tentativa.
Así podemos destacar distintas líneas de
análisis de documentales
santafesinos:
a) aportes de la joven generación de
documentalistas; b)cine documental y representaciones sociales;
c)representaciones sobre el pasado reciente;
d) vínculos entre memoria individual y memoria
colectiva;
e) fotografía y cine
documental ;
f) artistas y documentales;
g) cine documental y mundo del trabajo;
h) la inundación de Santa Fe 2003 y sus
representaciones documentales;
i) el Instituto de Cine de la UNL y su relación
con la cultura santafesina (1955- 1966);
j) contextos de producción de los documentales /
documentalistas.
En nuestra elaboración, una misma línea de
análisis, puede involucrar diversas temáticas. Por
ejemplo: los aportes de la joven generación de
documentalistas reúnen producciones sobre: a) la identidad de los hijos del
proceso ("Procesados", de Castro- Pochettino – Bravi, Santa
Fe, 1994; "Laura", de Raimondi, Santa Fe, 2001); b) los
movimiento sociales ("Por la conquista del pan. Los piqueteros",
de Mullor, Santa Fe, 2002); c) la revisión de la historia
("Quien quiera oír que oiga", de Hudson, Rosario, 1998;
"Veo, veo", de Berta y otros, Rosario, 1996) ; d) el mundo del
trabajo ("La última joya de la abuela", Del Pozo, Santa Fe,
2002; "Los nuevos pobres", de Bekarano – Panza, Santa Fe,
2002), entre otros. Esto nos reveló la existencia de una
diversidad temática, formas de trabajo y contextos de
producción.
Para esta presentación reflexionaremos sobre los
aportes desde dos líneas de análisis: 1)
la joven generación de documentalistas y 2) la
inundación de Santa Fe 2003 y sus representaciones
documentales, casos que ejemplifican aspectos representativos de
nuestro trabajo. La primera indaga sobre quiénes son los
"nuevos" realizadores y qué mirada aportan estos
documentales santafesinos. La segunda es el tema convocante de la
historia de la ciudad de Santa Fe, espacio rodeado por ríos;
la inundación ha sido una tema con infinidad de
representaciones de todo tipo, basta recordar el film "Los
inundados" de Fernando Birri. (14)
En esta selección, destacaremos el proceso de
construcción de las líneas de análisis y su
aplicación a los documentales así también, las
herramientas interpretativas para las modalidades documentales a
partir de la propuesta realizada por Bill Nichols. (15) En
algunos casos, complementamos el trabajo, con entrevistas a los realizadores
para conocer otros aspectos del proceso de realización, que
nos aportan elementos en relación al documental como
emergente de un proceso histórico de construcción
cultural.
III – La joven generación de
documentalistas
Trabajamos esta línea desde el marco de la
Sociología de la Cultura y el concepto de cultura de Williams
(16) . Incorporamos la teoría de las generaciones
para pensar cuestiones vinculadas a la mirada
generacional. Al respecto nos interesó recuperar lo
desarrollado por Ricoeur (17) , en base a las elaboraciones de
Karl Mannheim. La definición de generación, en este
caso, no se hace a partir de criterios puramente biológicos
(la pertenencia a una clase de edad o aun conjunto
de clases de edad) sino que también intervienen criterios
sociales, culturales y hasta políticos que sociólogos
como Mannheim resumen con la noción de criterio
sociológico disposicional.
En esta perspectiva, la generación, más que a
la coincidencia en la época de nacimiento, remite a la
historia, al momento histórico en que se ha sido
socializado. La juventud es una condición
constituida por la cultura. La generación alude a la
época en que cada individuo se socializa y con
ello a los cambios culturales acelerados que caracterizan nuestro
tiempo. Por ejemplo, la
generación que se socializó en los 90, tendrá una
relación distinta, más cercana, con la tecnología audiovisual, con respecto a
las generaciones anteriores, se constituye una marca histórica cultural. La
generación no es una simple fecha, sino una verdadera
hermandad frente a los estímulos de una época (18) . El
haber compartido una cadena de acontecimientos hace que puedan
brindar testimonio como testigos. Estos actores sociales
constituyen en nuestro caso la mirada de la joven
generación de realizadores y con ellos se constituyen
los ejes de la memoria social.
Estas realizaciones documentales concretan las
representaciones de una generación que tiene su propia
mirada, su unidad generacional (19) , comparten la marca
histórica de un contexto social, una época y un espacio
geográfico. Reconocemos su desarrollo en los inicios de los
90 mostrando interés por: la
búsqueda de la identidad, revisar la historia reciente,
mostrar los movimientos sociales, la problemática del mundo
del trabajo, de los discriminados, la ausencia del estado, las crisis
institucionales.
Esta generación se halla muy próxima a los
códigos audiovisuales, filmar es como una forma de conocer,
de no estar ausente y representar la realidad. En muchos casos
son documentalistas no profesionales, filman para conocer una
realidad y representarla. Ellos fueron construyendo una mirada
principalmente por centrar su interés en lo social, como una
forma de rescatar testimonios, actores sociales, voces,
identidades y construir en consecuencia la memoria.
Relevando títulos de certámenes y
realizaciones desde los noventa, se aprecian núcleos
temáticos que se refieren esta construcción de la
mirada, por ejemplo, a partir del año 1995, en el
Certamen de Cine y Video de Santa Fe, comienzan
a hacerse presentes variedades de documentales sobre: los hijos
del proceso, la búsqueda de la identidad, la mirada estaba
puesta en el rescate de la memoria de los hijos y en revisar la
historia. Luego, con los acontecimientos del 19 y 20 de diciembre
de 2001 en Argentina, la mirada documental incorporó el tema
de los movimientos sociales, la problemática laboral y los cambios
políticos – sociales. (20) Principalmente en Buenos Aires emergen grupos,
movimientos, colectivos de documentalistas que consolidaron la
importancia de la mirada documental en el contexto de la crisis
de Argentina. (21)
Un material representativo de la línea la joven
generación de documentalista santafesinos, es
"Procesados" (22) , que aporta la mirada local al tema de
búsqueda de la identidad, desarrollado en otros
espacios del país.
III – 1. "Procesados ", memoria y pasado
reciente
Este documental es el primer trabajo que aborda el
tema de la identidad en nuestra ciudad, hecho que lo hace
significativo para nuestra investigación (23)
.
La obra es producto de tres realizadores jóvenes,
que tenían 22 años, vivían en Santa Fe y eran
estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social (UNER)
al momento de la filmación. Ellos compartían historias
comunes, ser hijos de exiliados, presos políticos y un
compromiso común. El tema "se eligió a partir de
motivaciones personales de los realizadores" (24) . Todos estos
aspectos compartidos hacen del grupo, una "unidad
generacional".
Ellos resumieron el contenido de su obra como: "el
después de la dictadura, los hijos de los que la vivieron
más de cerca, brindan su visión de lo sucedido, su
opinión del presente y una esperanza para el futuro.
Expresan quiénes fueron y qué les pasó,
manifiestan la necesidad de insertar la historia del pasado en
todos los ámbitos de la vida para poder recuperar la memoria y
encontrar una identidad social, sin reproches y con responsabilidad. A partir de
allí se intentan reconstruir y contar la historia, sus
historias, desde diferentes ángulos." (25)
El significado que le dieron al título fue, la idea
de salirse del concepto proceso, en cuanto a objeto, algo
puesto fuera, algo que se mira, se observa con distancia para
centrarse en los sujetos, los que fueron y son
transformados en dicho contexto. En consecuencia "Procesados" se
refiere a personas, a identidades, a hijos generacionales del
proceso. (26)
Las fuentes del documental consistieron en el relevo: de
información institucional a
partir de los organismos de Derechos Humanos (MEDH, HIJOS) y
de producción cinematográfica. Pochettino agrega :
"podría decirse que las fuentes fueron nuestras propias
historias, las historias de nuestros amigos, la constante
revisión y discusión del tema en ámbitos
académicos, afectivos, etc. Más que una documentación
histórica, se buscaba reflejar el sentir, la visión
de una generación, no una muestra representativa de los
hechos ni de una reconstrucción de datos objetivos. Los hechos, la
información creo que ya formaba parte de nuestro acopio de
información, no era un tema en lo más mínimo
desconocido, ni del cual no contásemos con información
‘objetiva’ de los libros de la historia del
país". Estas expresiones siguen reforzando la
construcción de la memoria desde determinada unidad
generacional, tanto desde los realizadores como de los
actores sociales entrevistados. Todos ellos padecieron de alguna
forma ausencias, silencios y desarraigos. Todos tienen en
común buscar una identidad y formar parte de ese lugar
compartido, Pochettino como realizadora, remarca el motivo de la
elección de la problemática del film: "por una
cuestión de proximidad al tema de las tres personas que
participamos en la realización, básicamente en reveer
el lugar, el sentir de nuestra generación con aquella
historia que vivimos, compartimos, pero no
‘decidimos’ en tanto acción política."
Podemos decir que "Procesados" puede ser enmarcada
dentro de la modalidad documental de representación
interactiva de Nichols. Las entrevistas a los actores
sociales hacen las veces de prueba de una argumentación,
presentada como producto de la interacción de realizador
y sujeto. De allí la importancia de conocer cómo
trabajaron los realizadores con los actores sociales. Al respecto
Pochettino dice: "en primer lugar, se armó una guía de
preguntas comunes y otras puntuales a cada entrevistado. Sobre el
material logrado se organizó la estructura final del video. Se
intentó organizar las preguntas en función de avanzar
en la reflexión de los distintos temas planteados, desde el
pasado – presente, hacia el futuro y así abandonar la
mera retrospectiva, para mirar hacia delante."
Con respecto a cómo se seleccionaron los tres
jóvenes entrevistados expresaron que, se eligieron por dos
razones, la primera, por proximidad: compañeros de facultad,
amigos, familiares y docentes; la segunda, por la
variedad de miradas y reflexiones que se gestaron en cada
vivencia del mismo hecho histórico. Se pensó en tres
miradas, y en tres vivencias. Cada uno representa lo que es en la
vida real: la joven (Ana Castro, 18 años) representa a una
hija de ex presos políticos, el profesor (Julio Moyano, 29
años) representa a un hijo de exiliados políticos y el
estudiante (Darío Cagliero, 22 años) un actor social
que formando parte de la generación de aquellos que nacieron
o se criaron durante la dictadura, no tuvieron ninguna
experiencia personal o contacto con el tema.
(27)
En un primer bloque del documental, los entrevistados
dan testimonio de sus conflictos de identidad,
desarraigo y como los ha marcado ser hijos generacionales del
proceso: Ana destaca que ella nació en la cárcel y eso
lo llevará adentro, siempre. Ella representa el sentimiento
constante en su historia de vida. Julio, como hijo de exiliado
tiene la marca del desarraigo, la perdida de lugar. El lo siente
en su poesía que expresa "
quise volver a mi patria y ya no estaba… bajo mis pies la
incertidumbre, la extraña canción de bienvenida…",
aunque también toma distancia y analiza políticamente
el tema.
En el segundo bloque, el eje de la argumentación se
desplaza hacia la importancia de hacer conocer a los jóvenes
estos temas de nuestra historia reciente y lo relevante de
incluir este rescate de la memoria en las escuelas. Darío da
su testimonio como socializado durante el proceso. Se siente de
la generación de los procesados, por lo que le ocultaron,
por los silencios en la escuela y en su familia. El mira los hechos e
intenta aproximarse a partir de la reflexión.
Finalmente las opiniones destacan la importancia de
conocer el pasado para construir la sociedad del futuro. Cada
núcleo temático tiene incorporado imágenes de películas
de ficción como nexo y separador. (28)
En este documental, el trabajo de montaje tiene la
función de mantener una continuidad temática en cada
una de las problemáticas planteadas por los actores
sociales. Además se incorporan opiniones de informantes
claves: un psiquiatra hace referencia al tema de la identidad de
los hijos de la generación del proceso y una profesora de
Historia opina sobre los silencios en los textos y en la educación en torno a la dictadura militar en las escuelas
de enseñanza media – Santa Fe 1994-.
Los sitios de filmación se eligieron – en
opinión de los realizadores – en función de
contrarrestar lo pesado o emotivo de los testimonios: espacios
públicos, abiertos, plazas, parques. Además, la
selección musical comparte la misma lógica de los espacios de
filmación. Se intentaba ante todo dar un mensaje de
esperanza o de alternativas para el futuro, para esa
generación que emerge del proceso. Por tal motivo se
buscaron temas que contrastaran, pero, de manera articulada, con
la fuerza del relato.
(29)
Esta idea de esperanza para el futuro tiene el
complemento al final del video. El cierre se presenta con una
poesía de Mario Benedetti sobre la construcción del
futuro.
En la obra de este grupo como "unidad
generacional", las representaciones de los testimonios del
documental son pruebas de argumentación,
resultado de la interacción de los realizadores y los
actores sociales. Castro y Pochettino hacen una reflexión
representativa de esta interrelación: "fue un trabajo
movilizador en términos de nuestro acercamiento personal
hacia el tema. Lo más interesante fue haber desarrollado un
video documental lo cual connota socialmente, un punto de vista
historicista y evaluador, desde el espacio del sentir, de la
mirada personal, no de las conclusiones y análisis, sino
más bien de las historias de vida, de las marcas que el proceso dejó
en los sujetos, en los hijos de esa generación
protagonista." Esta última reflexión es clave para el
valor de este documental, como fuente de nuestro pasado
reciente.
IV – La inundación
de Santa Fe 2003 y sus representaciones
documentales.
En esta línea de análisis, lo convocante es el
tema, es la marca histórica, política y cultural de la
ciudad, repetida en el 2003. (30) Pensar sobre memoria y
narraciones nos ayudó a comprender el rol de la
narración documental para este caso. Considerando los
aportes de Jelin (31) existen aspectos importantes para pensar la
memoria: en primer lugar, importa tener o no tener palabras para
expresar lo vivido, para construir la experiencia y la
subjetividad a partir de eventos y acontecimientos que nos
"chocan". En segundo lugar, aquellos que vivieron el
acontecimiento deben, para poder transformarlo en experiencia,
encontrar las palabras, ubicarse en un marco cultural que haga
posible la comunicación y la
transmisión. En tercer lugar, saber que las memorias son
simultáneamente individuales y sociales dado que la
experiencia y la memoria individuales no existen en sí, sino
que se manifiestan y se tornan colectivas en el acto de
compartir. Puede decirse que, la experiencia individual construye
comunidad en el acto narrativo
compartido, en el narrar y el escuchar.
En este marco, nos interesaron las realizaciones que se
gestaron con urgencia (32) , frente a la crisis de la
ciudad inundada y los intentos de redibujar lo perdido.
Considerando esto, seleccionamos el aporte de una narración
audiovisual en
particular: "Inundaciones" (33) , gestada por un
colectivo de video, en el contexto de la catástrofe.
Además, analizamos el video según las modalidades de
representación de Bill Nichols (34) , complementando con
entrevistas a los realizadores e investigamos su relación
con los trabajos de construcción de la
memoria.
En la ciudad de Santa Fe, la identidad inundada
plasmó su dolor, rebeldía por existir y
auto-conservación de diferentes formas. Aparecieron gran
número de poetas, con versos que circularon en forma oral,
escrita, por mail o se publicaron en diarios y otros tipos de
ediciones. Los realizadores audiovisuales iniciaron su trabajo
desde un primer momento, generando importantes obras dentro de
los primeros meses; constituyendo los trabajos gestados con
urgencia. Este es el caso del documental "Inundaciones ".
Es de destacar que el tema fue y sigue siendo convocante, ya que
se produjeron un gran número de documentales con enfoques
diferentes. (35)
IV- 1. El documental
"Inundaciones" y los trabajos de la memoria
A una semana de la inundación, el agua del río Salado
ingresó a la ciudad a partir del 29 de abril del 2003, se
conforma el Colectivo de video Santa Fe Documenta. En su
primera convocatoria por mail el colectivo integrado por
Matecosido Producciones, Taller de video El Pibe,
Fundación Proteger, Canoa y particulares,
comunicaba: "somos un grupo de realizadores audiovisuales
inundados que luego de los gritos, las botas de goma y la
incertidumbre, decidimos tomar nuestra herramienta para escuchar
y contar lo que está pasando. Vamos a poner la cámara
en la herida y vamos a poner la cámara en el dolor y
estaremos junto a los innumerables gestos de solidaridad que están
ocurriendo sobre lo mojado de esta ciudad que se está
redibujando…". (26) Lo relevante, en este caso es, por un lado,
el logro de conformar un colectivo de videastas (37) frente a la
magnitud del trabajo y por otro, la claridad de reconocer la
importancia de salir a materializar la tragedia
santafesina.
El motor de la convocatoria y la
base de trabajo se desarrolló desde Matecosido
Producciones (38) . En un comienzo reunió numerosos
colaboradores, siendo los integrantes definitivos los cuatro
grupos nombrados y numerosos particulares (39) .
El perfil de Matecosido Producciones (40) , en el
contexto audiovisual argentino, se enmarca junto al desarrollo de
numerosos grupos de documentalistas, con interés por un cine
social y político.
En este camino, frente a la inundación,
Matecosido reflexiona : "en un momento de nuestra historia
como Grupo, sumergidos en problemas de subsistencia,
la inundación llenó de sentido nuestro ser
audiovisual. El privilegio y poder que nos otorga portar un
equipo de registro nos volvió a poner
en la mesa de nuestra redacción, la
relación con la gente. Creo que hemos trazado
una relación imborrable con los afectados. Y más
allá del dolor, la satisfacción grupal de haber dado
todo y sacado fuerzas, recursos e ideas desde donde
parecía que no había y poco se podía hacer".
(41)
Constituido el colectivo Santa Fe Documenta, se
realizaron reuniones organizativas, acordaron criterios
básicos de trabajo y luego se iba a filmar. El rodaje se
efectuó desde el 29 de abril al 15 de septiembre de 2003. La
intención era que cada uno tuviera una mirada propia, pero
la presentaran luego en un primer trabajo como un documental
único. Así lo hicieron, con siete cámaras
distintas y equipos provistos de sonidistas. Recién se
pensó en la edición a los tres meses
de iniciado el trabajo.
Ellos expresan: "Al constituirnos como colectivo de
video hubo tres instancias, registro, guión y montaje. El
registro : al comienzo no hubo elección sino intentos
de abarcar lo mejor de lo que íbamos descubriendo, luego con
mas tranquilidad pudimos diseñar un plan de rodaje. Se priorizaron
siempre las historias de vida antes que la cobertura. El
guión fue una ardua tarea colectiva en asamblea,
donde no faltaron los conflictos y discusiones muy ricas por
cierto. Para el montaje nos dividimos en subgrupos que
trabajaron autónomamente según una propuesta estética muy amplia.
Luego de la presentación en el colectivo de la línea de
tiempo total todos contribuimos con críticas y aportes que
fueron los que se expresan en la edición final."
(42)
Los realizadores plantearon un guión con "una
línea de tiempo no cronológica, pero sí
lógica en cuanto a las vivencias: El tiempo del agua, El escape, Los centro de
Evacuados, Los techos, La vuelta al barrio" (43) . El
guión agrupa los testimonios e imágenes en torno a
estos núcleos temáticos que resumimos para nuestro
desarrollo:
1) El tiempo del agua y El escape: registran la
irrupción de las aguas del Salado en las calles de la
ciudad y el desesperado pedido de ayuda desde barrios,
escuelas, canoas, en medio de la corriente y la oscuridad. La
primera noche de la zona oeste inundada, con figuras humanas
que apenas se dibujan y el agua oscura que todo lo cubre. Son
constantes las voces de pedido de ayuda y los gritos de
reclamo: "nadie nos avisó". Se reconocen
testimonios trágicos del escape, como la dolorosa
historia de la joven Vanesa. Cuando iba con sus hijos en una
canoa y al chocar la embarcación, tres niños caen al agua y
muere su bebé de tres meses al ser arrastrado por la
corriente. (44)
2) Los Centros de Evacuación: en este
espacio se destaca el rol de la solidaridad autogestionada, el
increíble trabajo en las escuelas y otras instituciones, que abrieron
sus puertas para recibir a los evacuados, donde participaban
docentes, profesionales y voluntarios, en forma continua y
cubriendo todo tipo de necesidades, desde comida, atención de enfermos,
distribución de ropas,
etc. El audiovisual presenta los testimonios de docentes y
voluntarios que dan muestras de su capacidad de entrega
solidaria y estrategias de organización, ante la
ausencia del Estado. Se muestra la vida en los centros de
evacuados y en las carpas. Los testimonios de los que hablan,
los que lloran, los que mantienen un crispado silencio frente a
la cámara. Los evacuados con la repetida pregunta:
"¿a donde vamos a ir luego ?".
3) Los techos: revela una irreconocible
geografía de los barrios,
el significado de vivir en los techos, rodeados de agua, sin
luz, sin comida, pero habiendo
elegido quedarse porque es la forma de cuidar lo poco que
salvaron de las aguas. Los habitantes de techos se
hermanan para compartir el agua para beber, la primera
comida que trae alguna canoa y organizan su vida en este nuevo
espacio hídrico que se ha creado. Ellos dan sus
testimonios, plantean su desamparo, su bronca, la ausencia del
Estado y la importancia de estar vivos: "Nos quedamos y
nos cuidamos la espalda".
El testimonio de Ana, la Directora de la Escuela
Monseñor Zaspe de Santa Rosa de Lima, referente social
destacado del barrio, evoca su experiencia en los techos de la
escuela (45) : "a la noche esa oscuridad, la lluvia, los
relámpagos y los gritos, los gritos de la
gente", que esta docente dice no poder olvidar.
4) La vuelta al barrio: muestra a los que
pudieron volver, lo que el río y el barro dejó.
Aparecen testimonios de la gente tratando de rescatar algo pero
descubriendo que han perdido todo. Así, por ejemplo, su
identidad se ha desdibujado en las fotos dañadas por el agua
y el barro. Continúa la interrogación constante de:
"¿ Qué viene después?, ¿Quién nos va
ayudar?".
La modalidad de representación de
"Inundaciones", considerando el aporte de Nichols (46) , se
enmarca en la modalidad interactiva, priorizando el
testimonio de los damnificados. Hay un contrapunto entre las
imágenes y los dolorosos testimonios. Tratándose de
esta modalidad, es relevante el grado en el que los actores
sociales se implican en el proceso de testimoniar. Al respecto,
los realizadores comentan que los inundados hablaban con ellos
sin problemas, por el contrario detectaron: "que los afectados en
sus más variadas formas tenían una necesidad de hablar,
decir, contar." (47)
El documental se inicia con una evocación al film
"Los inundados" (48) de Fernando Birri y muestra fotos limpias de
un álbum familiar acompañadas de música del litoral. Luego se usan
nuevamente fotografías como cierre final, pero son fotos
deterioradas o totalmente "lavadas" por el Salado, forma parte de
las identidades dañadas.
Con respecto al trabajo de cámara, los testimonios
son principalmente registrados con plano medio y algunos casos en
primerísimo primer plano. A lo largo de la obra se observan
planos de conjunto, por ejemplo: espacios en los centros de
evacuados con niños jugando o patios con gran cantidad de
ropa colgada, que van mostrando distintos aspectos de esos
días. En La vuelta al barrio, se presentan
imágenes más elaboradas con planos general largos de
imágenes de los barrios, mostrando las cantidades de
basura acumulada que dan
dimensión de las pérdidas. Se observan tomas
"contrapicados" del helicóptero que sobrevolaba la ciudad,
tomas que se acompañan con su ruido ensordecedor, testimonio
de esos días. También hay tomas aéreas, "picados"
de sectores de barrios inundados, que dan la magnitud de la
catástrofe. Además, se aprecian "travelling" que van
captando lo poco que el agua deja ver de frentes de viviendas,
comercios, letreros, desde las calles que se tornaron río,
brindando otro testimonio significativo. El correr sonoro y
desenfrenado del agua se repite y se usa como separador
temático.
Teniendo presente la modalidad interactiva, en
esta obra, los realizadores tienen fuerte presencia, aunque no
visible, esto aparece en las elecciones de edición y en la
incorporación de la "voz en off" de la única
opinión de autoridad política, la
del intendente de Santa Fe, asegurando que determinados barrios
del oeste no se iban a inundar. (49)
Acerca del título, los realizadores destacan la
prioridad por las historias particulares, de allí el
título del documental "Inundaciones", en plural: "no fue una
inundación, fueron 130.000 por uno. Tal cual un genocidio,
cada muerte y pérdida era una
fatalidad. Pero la tragedia fue en una desmesurada
dimensión. Los medios tomaron las cifras como
títulos de tapa y para nosotros las historias
particulares conformaron el mapa inabarcable de la tragedia".
(50)
Esta característica de priorizar historias
junto a la modalidad interactiva, dan al espectador la
impresión de ser testigo, de encontrar conocimiento situado,
localizado. Resalta el valor del cine documental por sobre la
cobertura periodística como lo plantea Camolli. (51)
Así, en esta obra documental, aparecen los cuerpos de los
actores sociales y el espectador puede relacionarse e
identificarse con ellos, mientras la cobertura televisiva reduce,
impidiendo la identificación del espectador. Esto
último será significativo, al momento de las
proyecciones del documental.
"Inundaciones" se presentó a cinco meses de la
entrada del río Salado. La proyección del documental se
llevó a cabo el día lunes 29 de septiembre (52) de
2003, a las 20hs en la Plaza de Mayo de la ciudad, frente a la
casa de gobierno. Ante una plaza colmada
por damnificados, organizaciones de distintos
barrios, Coordinadora de Barrios Inundados y gran cantidad de
santafesinos solidarios, se concretó la proyección en
pantalla gigante. Fueron 43 minutos de un sostenido silencio, que
culminó con muestras de emoción en gran parte de los
asistentes. Los damnificados estaban viendo, por primera vez, la
magnitud de la tragedia, muchos no tuvieron, ni televisor, ni
otro medio por largo tiempo (53) . La ausencia de noticias había creado una
sensación de tragedias individuales, que la pantalla del
documental devolvía en imágenes a la memoria
dañada. Lo que renacía en la pantalla se estaba
transformando en un acto de memoria. El documental le estaba
haciendo su devolución a los inundados. A esta primera
presentación, se sucedieron muchas otras. (54)
Además se dio la situación de numerosas
familias afectadas que buscaban copia del video para tener en la
casa, para guardarla. No para verlo inmediatamente sino para
hacerles ver a sus nietos, mas adelante, para mostrarles en el
futuro, lo que les sucedió. (55) Toda esta relación
entre documentalistas y público, motivó la
creación de un sitio en Internet de Santa Fe Documenta, con
información sobre el video, sus presentaciones, testimonios,
notas y novedades. (56)
Finalizando, el tema documentales, inundación y
memoria, adquirió un espacio significativo en nuestro
proyecto, considerando la gran producción audiovisual que se
continúa gestando. (57)
Las dos líneas de análisis
desarrolladas aportan conocimiento sobre el cine documental
santafesino, la construcción de la memoria y el pasado
reciente.
La primera que versa sobre la joven generación
de documentalistas con "Procesados", brinda la mirada
regional al tema de la búsqueda de la identidad de los
hijos del proceso, problemática compartida con numerosos
documentales nacionales que trabajan en torno al tema. Esto nos
abre a nuevos estudios, de carácter comparativo,
entre documentales santafesinos y otros de distintos lugares del
país en la temática. (58)
La segunda se ocupa de la inundación de Santa Fe
2003 y sus representaciones con "Inundaciones", concreta una
narración documental sobre esta gran inundación, en un
contexto de crisis, de gobernantes irresponsables y aportando un
nuevo documento a nuestro pasado reciente. La experiencia de
realización y proyección del documental fue abriendo
caminos para la ejecución de trabajos que construyen
memoria. Además, como narración documental
materializó los sentidos de los sujetos y se
convirtió en vehículo de la memoria.
Las memorias individuales de las dos realizaciones, se
tornaron colectivas en el acto de compartir la experiencia. Los
sujetos espectadores, pueden elaborar en parte sus memorias
narrativas porque hubo otros, en estos documentales, que lo
habían hecho antes y lograron transmitirlo y dialogar sobre
ellas. Es decir, esas experiencias individuales de los
testimonios narrados construyen lazos comunitarios solidarios, en
el acto compartido, en el ver y escuchar lo filmado.
Así, estos documentales forman parte de la
construcción de la memoria. Sin embargo, cabe aclarar, que
no se puede esperar una relación lineal o directa en estos
procesos. "Hay
contradicciones, tensiones, silencios, conflictos, huecos,
disyunciones, así como lugares de encuentro y aun de
‘integración’. La
realidad social es compleja, contradictoria, llena de tensiones y
conflictos. La memoria no es una excepción." (59)
Respecto a limitaciones en nuestro proyecto,
consideramos que hacer investigación con documentales es un
desafío, conocemos los aportes planteados que hemos
expuesto, pero también existen dificultades. Como ante el
relevo del material y la circulación limitada de los mismos
que dificultan el trabajo, presentando siempre la duda de estar
perdiendo fuentes relevantes.
Consideramos que cada realización aporta su
ángulo a la mirada que va sumando a la construcción de
todas estas dimensiones que rodean a la figura del documental en
la Argentina, que son desde luego emergente de un proceso
histórico de construcción cultural, en el que las voces
más acalladas por el escenario hegemónico pujan por
hacerse oír y dan cuenta de diferentes narraciones y
representaciones del pasado reciente.
En síntesis, los aspectos
planteados, convergen en un reconocimiento en el desarrollo del
cine y sobre todo del renacer del documental en la
Argentina, desde una gran diversidad de miradas. Realizaciones,
contrapuestas a los aparatos del poder, que construyen su propia
mirada en este proceso.
Santa Fe, 2 julio 2005
Birri, Fernando, La Escuela Documental de Santa
Fe. Editorial Documento del Instituto de Cinematografía
de la UNL. Santa Fe, 1964.
Camolli, Jean – Luis, Filmar para ver. Escritos
de teoría y crítica de cine.
Simurg. Fadu. Buenos Aires, 2002.
González, Néstor, "Nuevo escenario documental
argentino", en TRAMAS de la comunicación y la
cultura, Nº6, octubre. Argentina, 2002.
Grüner, Eduardo,(2001), El sitio de la mirada.
Secretos de la imagen y silencios del arte. Argentina:
Editorial Norma.
Gutierrez y Benito, El Instituto de
Cinematografía de la Universidad Nacional del
Litoral, Santa Fe: Ediciones AMSAFE. Argentina,
1996.
Jelin, Elizabeth, Los trabajos de la memoria,
España, Siglo XXI,
2002.
Margulis, Mario (editor), La juventud es más que
una palabra. Biblos. Argentina, 1996.
Nichos, Bill, La representación de la realidad.
Cuestiones y conceptos sobre el documental. España:
Paidós, 1997.
Ricoeur, Paul,Tiempo y Narración. Tomo III.
México: Siglo XXI.
1996.
Williams, Raymond, Cultura. Sociología de la
comunicación y del arte.
Paidós. Barcelona, 1982.
Notas
*Trabajo presentado en la Mesa Nº 15:
"Imágenes en movimiento: el cine entre el pasado y el
presente", en Xº JORNADAS Intereescuelas / Departamentos
de Historia. Rosario, 20 al 23 de septiembre 2005. Argentina.
(*)Trabajo presentado como ponencia en el X: Congreso
Interclaustros de Historia, 2005, Facultad de Humanidades de
Rosario.
- Proyecto: "Cine y construcción de la memoria".
Directora : Magíster Acuña, Lidia. Subdirectora: Lic.
Bolcatto, Andrea. Integrantes: Carosi, B., Ansaldo, N., Cherry,
T., Nicola, M., González, C., (las integrantes del equipo
pertenecen a distintas disciplinas). Proyecto acreditado por la
Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. Programa CAI+D 2002-
2005. - Entendemos por cine las realizaciones
audiovisuales, independientemente de los soportes (film, video,
DVD) y su extensión
(cortos, medio y largometrajes). - Jelin, Elizabeth, Los trabajos de la memoria,
Siglo XXI, España, 2002. - Según la perspectiva de Jelin, que adoptamos, se
distinguen dos tipos de memoria: las
habituales y las narrativas. Nos interesamos por las
narrativas, ya que dentro de ellas están las que pueden
encontrar o construir los sentidos del pasado. - Destacamos que nuestro proyecto, fue el primero que
acreditó la UNL que planteo el cine como fuente para la
investigación, en un contexto de investigación
apoyadas en la tradición escrita. - Nichols, Bill, La representación de la
realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental,
Paidós, España, 1997. - Birri, Fernando, La Escuela Documental de Santa
Fe, Editorial: Documento del Instituto de
Cinematrografìa de la Universidad Nacional del Litoral,
Santa Fe, 1964. - "Tire die", dirección : Fernando Birri, 16- 35
mmm. Blanco y negro, 35’, Santa Fe, 1958. - "Tire die": se extrenó en 1958 frente a
4.000 espectadores, en el paraninfo de la Universidad Nacional
del Litoral, nucleó los sectores sociales mas
heterogéneos de la ciudad, provocando un fenómeno
cultural para la época. - Birri, Fernando: Op. Cit.
- Algunos títulos, de esa época, fueron:
"Lopez Claro, su pintura mural americana
"(1959) de Juan Oliva, "Retablillo de Perico" (1960) de
César Caprio, "Feria Franca" (1961) de Hercilia Marino,
"La inundación" (1961) de Oliva / Azcuénega y
Pallero, "Los cuarenta cuartos" (1962) de Juan Oliva, junto a
otras importantes realizaciones. - En 1984 se realiza el "1er Certamen de Cine y Video
de Santa Fe", dependiente de la Subsecretaría de cultura
de la provincia de Santa Fe. Así, como en 1993 se realiza
el "Primer Festival Latinoamericano de Video de Rosario" (prov.
Santa Fe) y en 1996 se concreto el Centro de
Expresiones Contemporáneas de Rosario (CEC),
creándose también en marzo 2001 el Centro Audiovisual
Rosario (CAR) en el ámbito del CEC. Ambas instituciones
dependen de la Secretaría Municipal de Cultura de Rosario,
que le dio importante apoyo al espacio audiovisual - En la Universidad del Litoral, se creó en el
2001 la Carrera de formación técnica de pre-grado
"Técnico profesional en producción de cine y video ",
conformada en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, en
colaboración con el Taller de Cine de la UNL. En agosto de
2003, se inauguró el Instituto Superior de Cine y Artes
Audiovisuales de Santa Fe, dependiente de la Subsecretaría
de cultura de la provincia – tras 27 años del cierre de la
mítica Escuela de Cine de Fernando Birri-. El actual
Instituto es resultado del esfuerzo de un grupo de egresados de
la histórica Escuela de Cine. - "Los inundados". Dirección: Fernando Birri.
Instituto de Cine de la Universidad del Litoral, 1962 (basada
en el cuento, del mismo
título, del escritor santafesino Mateo Booz). - Modalidades de representación: 1-
expositiva: texto que se dirige al
espectador directamente, con intertítulos o voces que
exponen una argumentación por ejemplo acerca del mundo
histórico y las imágenes sirven como ilustración. 2-
observación : documentales como los de
carácter etnográfico, que minimizan la presencia del
realizador. 3-interactiva: el director y los actores
sociales reconocen la presencia del otro abiertamente en la
conversación y las acciones participativas,
trabajando especialmente con entrevistas.4- reflexiva:
el realizador dirige la atención del espectador hacia la
forma de la obra. (Nichols, Bill. Op. Cit.) - En la perspectiva de la Sociología de la
cultura, compartimos el concepto de cultura de Raymond Williams
que considera a la cultura "como el sistema significante a
través del cual necesariamente un orden social se
comunica, se reproduce, se experimenta y se investiga",
(Williams, 1982) - Ricoeur, Paul. Tiempo y Narración. Tomo
III. México: Siglo XXI. 1996 - Margulis, Mario y Urresti, Marcelo: "La juventud es
más que una palabra", en La juventud es más que
una palabra, Margulis editor. Biblos, Buenos Aires,
1996. - Unidad generacional : adoptamos el desarrollo
de Ricoeur y a este grupo generacional de realizadores lo
llamamos unidad generacional, donde el vínculo
generación tiene más que ver con "lo padecido y
recibido", de un contexto que les toco vivir, que con lo
intencional y activamente buscado. En consecuencia, la base de
afinidades estaría dada por compartir experiencias
similares y por haber recibido influencias de los mismos
acontecimientos. (Ricoeur, P: Op. Cit.) - TÍTULOS de realizaciones de esta
generación, a manera de ejemplo -en el país y la
provincia-, en algunas de la temáticas mencionadas. El
tema de la búsqueda de la identidad de los hijos del
proceso, ej. : Procesados (Castro / Pochettino / Bravi, Santa
Fe 1993), "Laura" (Raimondi, Santa Fe 2001), "Historias
cotidianas" (Habegger, Buenos Aires 2000), "Generación
Golpe" (Costa, Buenos Aires 2000). La problemática del
mundo del trabajo, ej. : "Rerum Novarum" (Molnar / Battle /
Schindel, Buenos Aires 2001), "Control obrero de los
trabajadores" de Brukman (Remdi / Tizziani, Godoy / Martelli /
Broun (Buenos Aires 2002), "La ultima joya de la abuela" (Del
Pozo, Santa Fe 2002),"Los nuevos pobres" (Bejarano / Panza,
Santa Fe 2002). Sobre los movimientos sociales, ej. :
"Crónicas de libertad" (Pierucci, Buenos
Aires 2002), "450 – cuatrocientos cincuenta-"(Doria, Buenos
Aires 2001), "Por un nuevo cine, un nuevo país" (Krichmar
/ Angueira, Buenos Aires 2001, 2002), "Por la conquista del
pan. Los piqueteros" (Mullor, Santa Fe 2002). El interés
por revisar la historia podemos dar el ejemplo de: "Tosco,
Gripo de Piedra" (Jaime / Ribetti, Córdoba 2002)," Quien
quiera oir que oiga" (Hudson, Rosario, 1998), "Veo veo",
(Beretta y otros, Rosario 1996)," Operación Walch"
(Gordillo, Buenos Aires 2001). - Grupos: Argentina Arde, Grupo 1º de
Mayo, Adoquín (Buenos Aires), Matecosido
(ciudad de Santa Fe) y La Conjura TV (Rosario), entre
otros. - "Procesados". Realizadores: Castro, Victoria /
Pochettino, Paula / Bravi, Mariano. Duración: 18 minutos.
Santa Fe. Edición: Centro de Producción Audiovisual.
Lic. Comunicación social. UNER. 1994. - Reconocido como el primer trabajo en el tema, de
acuerdo a nuestro relevo, hasta el momento. - Castro, Victoria : entrevista realizada por
Lidia Acuña, junio – julio 2002. (En adelante
L.A.) - Castro /Pochettino /Bravi, Catálogo, 4to
Certamen de cine y video Santa Fe 95, Santa Fe,
Subsecretaría de Cultura de la provincia,
1995. - Pochettino, Paula / Castro, Victoria: entrevista de
L.A. - Pochettino, Paula y Castro, Victoria: entrevista de
L.A. - "Sur", "La Historia oficial" y "La República
perdida" (películas de directores argentinos). - Castro, Vistoria : entrevista de L.A.
- La ciudad de Santa Fe comenzó a sufrir la
inundación del río Salado, el 29 de abril de 2003, en
su sector oeste, barrios del sur y localidades del norte, con
mas de 130.000 inundados, alrededor de 23 muertos (cifra
oficial) a 138 (cifra no oficial). Durante los primeros meses
hubo un número impreciso de desaparecidos o
desencontrados como se le llamo luego. El gobierno
provincial atribuyó el hecho a causas naturales,
justificación que quedó prontamente descartada con
infinidad de opiniones y pruebas desde lo político a lo
científico. La inundación dejo a la vista la
irresponsabilidad de los gobernantes (obras inconclusas, falta
de información a los habitantes, corrupción,
etc.) - Jelin, Elizabeth: Op. Cit.
- Agentes sociales que intentaron materializar
testimonios, sentidos, silencios de lo vivido, dando prioridad
al testimonio inmediato de la experiencia, por sobre criterios
técnicos o estéticos. - Realizadores: Santa Fe Documenta (colectivo de
video), "Inundaciones", 43’. Agosto 2003. Santa Fe.
Argentina. - Nichols, Bill: Op. Cit.
- Otros títulos: "Memorias y olvidos de la gente
del oeste" audiovisual de Gabriela Redero, Edgardo Gomez y
Adriana Falchini (Septiembre 2003). Los documentales:
"Inundables", 47’, de Martín Ríos y
Nicolás Elder (2003). "Colegio Inmaculada Concepción
Centro de evacuados Inundación Río Salado", 16’
y "Experiencia Audiovisual con niños y niñas del
Centro de Evacuados Colegio Inmaculada Concepción",
12’, de Gertrudis Bassi, Miguel Angel Pascual, Claudia
Ruiz (Septiembre 2003). "Ana", 12’, de Raquel Blackie e
Isabel Marcon, (Setiembre 2003)). "26 de Junio de 2003",
28’de Cecilia Volken, Laura Núñez, Facundo
Ternavasio y Virginia Perín (Octubre 2003). "Gente sola",
5’, de Matecosido y CANOA (Octubre 2003).
"Presentes", 34’, de Matecosido y AMSAFE
(Noviembre 2003). "El margen", 9’, Universidad Nacional
de Entre Ríos (2003). "La lección del Salado", 4hs,
Cable y Diario Santa Fe (Enero 2004). "No nos avisaron",
5’, de Matecosido y Asamblea permanente de
afectados (Mayo 2004). "A 15 meses ", 12’, de
Matecosido y CTA (Julio 2004). "Drama en Santa Fe",
54’ de Hugo B. Partucci,Julio 2004, Buenos Aires
–Santa Fe. (Estos títulos son ejemplos del relevo
iniciado). - Sitio:
(2003) - El colectivo estaba integrado por grupos,
realizadores, independientemente de su trayectoria, personas de
distintas edades, generaciones y formación. Lo importante
era sumar. - Matecosido Producciones: es un grupo
audiovisual que se había constituido a principio de los
años 90. Al momento de la inundación tenía una
importante trayectoria en realizaciones con un marcado
interés social y político. Sus trabajos en torno a
temas barriales y problemáticas de la zona oeste de la
ciudad y las relaciones con instituciones sociales, como la FM
comunitaria de Santa Rosa, entre otros grupos y referentes
sociales de distintas actividades. - Santa Fe Documenta, integrantes: Matecosido
Producciones: González Fabio, Lenarduzzi Diego,
Allende, Marcelo, Testoni Pablo, Rabaini Mariana, Gaspoz Ariel,
Barberis Marcos, Caminos Sergio y Gómez Edgardo. Taller
de video El pibe: Blackie Raquel, Ruiz Claudia, Marcón
Isabel. Canoa: Cruz Pablo, Rey Victoria.
Fundación Proteger: Sandoval, Priscila.
Colaboraciones: Bassi Gestrudis, Honnorat Vilma,
Bournissent Mónica, Langhi Marìa, Carreras Alejandro,
Fridman Leandro, Ruiz Hipólito, Toum Jorge, Cherry
Maricel, Cherry Teresita, Cuello Pablo, Gobet Carlos,
Sarudiansky Nicolás. - Matecosido Producciones. Citamos como ejemplo:
"El teatro de la calle" 1991,
"Esperanza solidaria" 1992, "Juntos para mejorar" 1996,
"Carica, la luz en alpargatas", 1997, "Fantasmas de estación"
1997, "El derecho a la expresión" 1999, "La carpa de la
dignidad" 1998, "Cien
pueblos contra el ajuste" 2002. - Testoni, Pablo (Matecosido / Santa Fe
Documenta) : entrevista realizada por Lidia Acuña,
agosto 2004 (en adelante L.A.) - SantaFe Documenta: entrevista realizada por
Lidia Acuña, agosto 2004 (en adelante L.A.) - Pablo Testoni : entrevista de L.A.
- La canoa que llevaba a Vanesa, sus hijos y otras
personas, choca contra una columna en el Club Deportivo
Colón (sur de la ciudad), la embarcación se rompe y
la fuerte corriente del agua arrastra a la gente. Dos hijos de
Vanesa son salvados y ella permanece por más de 12 horas
aferrada a una columna pidiendo a gritos ser
rescatada. - Techos de la escuela: muchos habitantes del barrio se
escaparon del agua y se agolparon en los techos de la Escuela,
allí pasaron la noche del 29 de abril, entre la violenta
irrupción del agua y la lluvia. Luego debieron ser
evacuados ante el continuo avance del río. - Nichols, Bill: Op.Cit.
- Entrevista a Santa Fe Documenta: L. A. agosto
2004 - Evoca la película "Los inundados", de Fernando
Birri, 1962 (Instituto de Cine de la UNL) : inicia con el
testimonio de Roberto Cenna, que a los 8 años trabajó
en la película y hoy el río Salado lo tiene de
inundado. - Barrios que luego fueron totalmente inundados:
declaraciones del Intendente Marcelo Alvarez a la radio LT10, en el día
de la inundación. - Entrevista a Santa Fe Documenta: L.A. agosto
2004. - Camolli, Jean-Louis, Filmar para ver. Escritos de
teoría y crítica de cine. Sigmurg / Fadu, Buenos
Aires, 2002. - Todos los 29 de cada mes, se hacen marchas y actos en
la Plaza de Mayo de la ciudad de Santa Fe, pidiendo justicia. - En los barrios inundados, no hubo luz eléctrica,
no funcionaron los teléfonos, por varias semanas, hecho
que hacia mas notable el aislamiento. - A los seis meses, el 29 de Octubre, junto a un Panel
sobre "Los escenarios posibles de la Argentina: en lo
económico, lo político y lo social" , una multitud
desbordó el cine América de la ciudad.
Luego se repetirán presentaciones en la ciudad y la
provincia. También fue requerido en otros espacios: como
en el II Foro Social de Salud en
la UBA, Buenos Aires, Noviembre 2003. En el Foro Social
Temático Santafesino se presenta el 4 de octubre del
2003. Después se presentará en distintos barrios,
escuelas de Santa Fe. - Entrevista a Santa Fe Documenta : los
realizadores llevan hechas mas de 700 copias (Agosto 2004).
L.A. - Sitio en Internet: www.imagica.com.ar/sfd
- Nuevos títulos, presentados en 2005, ejemplos:
"25 minutos", Dirección: Gómez, Julio. 25’,
Entre Rios, Argentina, 2004.
"Informe sobre
inundación de Santa Fe, el juicio.", 20’, La
Conjura TV, Rosario, Argentina, 2004. "Inundaciones, a los
2 años", 40’, Matecosido, Santa Fe,
Argentina, 2005. - Planteamos iniciar una nueva etapa de nuestra
investigación, para 2006, incluyendo documentales de otros
lugares del país, en relación a las líneas de
análisis trabajadas en nuestro proyecto. - Jelin, Elizabeth: Op.Cit.
Lidia Graciela Acuña
Magister en Sociología. Directora Centro de
Investigaciones en Estudios
Culturales, Educacionales y Comunicacionales (CIECEC) Universidad
Nacional del Litoral
Cátedra: Sociología de la cultura. Profesora
Titular Ordinaria – Departamento de Historia. Directora proyecto de Investigación
– Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional
del Litoral – Santa Fe – Argentina