Por diversos autores se plantea que el indígena
del Nuevo Mundo, sin saber que hubiese esclavos en el viejo
continente, ya que ignoraba incluso su existencia,
esclavizó a su semejante: el indio.
Disímiles fuentes
bibliográficas insinúan que Colón, en su
segundo viaje descubrió nuevas islas en el mar de las
Antillas en la cual poblaban, en algunas de ellas, una raza de
indios llamados caribes, que asaltaban otras islas pobladas de
indios pacíficos.
Se comían a los hombres que caían en su
poder y como
les pareciera la carne de las mujeres y de los muchachos menos
sabrosas que la de los hombres, esclavizaban a las primeras
reservándolas para su deleite, si eran jóvenes y
bellas, y a los segundos los castraban , engordaban y
retenían en esclavitud hasta
que llegaban a ser hombres formados para regalarse con sus carnes
en un banquete.
Al pasar Colón por la Guadalupe y San
Martín, recogió en sus naves algunas mujeres y
muchachos esclavizados por los caribes, de cuyo poder
habían huido, y los llevó a la
Española.
Igualmente se hace referencia a que en el Darién:
punto del continente en que establecieron los españoles su
primera colonia; vieron algunas madres que vendían a sus
hijos. Diversas tribus de aquella región esclavizaban a
sus prisioneros de guerra, y sus
amos para distinguirlos, los marcaban en la frente con un
instrumento encendido, o les arrancaban un diente o, en fin, les
teñían el cuerpo con una pintura que
les duraba toda la vida.
Pero lo que si no podemos afirmar es que esos caribes de
los cuales se ha estado
mencionando su violencia y
sumisión a la esclavitud entre ellos, se establecieron en
Cuba y fueron
nativos de la isla, pues por estudios arqueológicos se ha
demostrado que ellos solo llegaron a nuestras costas y de
ahí no pasaron.
En sus afanes de conquistas y de búsqueda de
alimentos y
mujeres merodearon las costas de Cuba, pero nunca se
establecieron en ella. Por lo que se deduce que los indios y las
indias de Cuba eran personas muy pacíficas, solidarias y
trabajadoras. Quizás entre ellos existieron acciones de
violencia, egoísmo, y hasta de celos pero eran debido a la
incultura y la no civilización.
A Cuba (Caobai, Juana, Santiago, Ave María)
¡qué importa de cuántas maneras se nos ha
querido identificar!, los españoles con su
colonización no le permitieron evolucionar en la forma
debida, se saltó, "natura non facit saltus", de
etapa, de nivel de desarrollo por
lo que careció de equilibrio, se
nos privó de tradición. Los españoles en su
afán de conquista impusieron a los nativos de Cuba su
cultura, su
idioma y religión, de manera
que el que se opusiera a los mismos podía ser castigado
con la pena más vil y cruel de las ya acostumbradas a usar
en aquellos tiempos.
Los españoles, cuando llegaron a Cuba se
encontraron con los siboneyes o guanacabibes, los taínos y
los caribes a los que ellos denominaron macurijes, guajiros,
guanajos, jíbaros o lucayos. A las indias en particular,
se le atribuían las cualidades más discordantes y
contrapuestas: la vivacidad, la inteligencia y
la bestialidad, fiereza y sadismo, la mansedumbre y obediencia
cristiana y la sumisión a ultranza, la sobriedad y la
glotonería, la laboriosidad y la holganza o pereza, la
pureza de costumbres y la sodomía.
En los comentarios que hace el obispo Sarmiento (acusado
por la colonia por sus atracos) se explican muchas de estas
contradicciones, en el cual plantea que "…como los yndios no
tengan que hazer no se ocuparan sino de areitos y en otros vicios
y dessoluciones…"
En cambio el
Padre Bartolomé de Las Casas en nota de lunes 5 de
Noviembre de 1492 expresó: "… Son gente humilde,
mansa y pacífica…"
El 3 de Septiembre de 1501 nombraron los Reyes
Católicos como gobernador de La Española, Indias y
Tierra Firme a
Nicolás de Ovando, el cual expresó de las indias
que habitaban en Cuba: "…son las mayores bellacas y
más deshonestas y libidinosas…"
Resulta imposible e improbable el estudio
científicamente pleno de la delincuencialidad
indígena. En aquellos lejanos tiempos no se exigía
esa legalidad,
además de que los españoles agotaron, arrasaron con
la raza indígena ocupados en conquistarlos y explotarlos.
Quizás en sus bailes (areítos) se hubiese
fundamentado un estudio científico pero es que de ellos
nada quedó, ni siquiera su verdadero nombre y significado,
que se ha pretendido adulterar y suplantar.
Parece ser que en un momento lejano de la cultura
jurídica taína, estuvieron en vigor en las diversas
razas autóctonas haitianas las Leyes de
Netzahualcoyotl (ciudad que se localiza en la región
centro del país, en el estado de
México, y
forma parte de la zona metropolitana de la Ciudad de
México) que como es sabido los aztecas
compilaron las antiguas costumbres y añadiendo nuevas
disposiciones tomaron una serie de códigos que el pueblo
taíno de Haití adaptó, lo que abre una
interrogante en cuanto a tales o parecidas compilaciones en Cuba,
no escritas sino consuetudinarias por la casi inexistencia de
toda forma de escritura.
Las imputaciones delincuenciales que principalmente se
le observaban a las indias eran aquellas que para los
españoles se consideraban actitudes o
actividades en contra de la disciplina, la
moralidad y la
religión españolas, todas estas impuestas a los
indios de una forma brutal y sin escrúpulos. Comenzaron
por prohibir uno de sus areítos que consistía en la
purificación del vómito,
introduciéndose un hueso de humano por la garganta para
limpiar el estómago y el espíritu.
Las mujeres voluntariamente se enterraban con el marido
y en ocasiones se daban latigazos para expulsar el mal
espíritu, por lo que a los colonizadores no les agradaron
ciertas costumbres y por tal catalogaron a los indios como
animales
salvajes e hijos de Satanás que simpatizan con la
Herejía.
Dentro de las características que describieron
los españoles que poseían las indias
encontramos:
- La holgazanería, pues le hacían
resistencia a la vil esclavitud, sin
alimentos, ni cuidados y a la humillación. - Natural inclinación a la vida
ociosa. - Manifestaciones viciosas como la ingestión
de bebidas alcohólicas, el tabaco, y
los bailes en el areíto, cariacos y
guateques. - Intensos deseos sexuales, predominando el
matriarcado y la poligamia que existía, lo que se
demostraba por la gran cantidad de enfermas de sífilis que habían. - Pasión por el suicidio como
una forma mórbida de reacción al
fracaso. - Rebelión ante los abusos de los
españoles.
Dentro de los aspectos de delictividad descritos por los
españoles los indios presentaron una:
- Delincuencia natural ( delitos
contra la religión católica y la no
sumisión a la misma, magia, hechicería,
herejía y otras) - Delincuencia Legal (tales como el robo, el
hurto o el asesinato a su amo. En ocasiones el robo
más insignificante lo castigaban con la muerte
por hambre o empalamiento y si el cacique de su tribu la
perdonaba también era castigado).
De los aspectos de su delictividad se debe aclarar que
eran los considerados por los españoles, los que ellos
creían ser imputaciones delincuenciales, pero
observándolo desde el punto de vista de las verdaderas
intenciones explotadoras eran aquellas que iban en contra de sus
intereses y afectaban sus bienes. Por lo
que establecieron un patrón de conducta, el que
fue impuesto y que
los indios debían respetar en su totalidad.
Dentro de los factores sociales que explicaron los
españoles afectaban la conducta de las indias encontramos
la miseria, el alcoholismo,
la ignorancia, etc. Y los delitos que más se ponían
de manifiesto eran:
- el Robo y el Hurto.
En diversas ocasiones las indias robaban de la cocina,
almacenes o
despensas ciertos alimentos con el objetivo de
mantener a sus hijos( que en muchas de las ocasiones eran de los
españoles que las violaban y engañaban), debido a
la hambruna, miseria y falta de recursos
indispensables.
Los robos eran principalmente domésticos, y a mi
entender consecuencia de los malos tratos, abusos, exceso de
trabajo para
luego matarlos de hambre e injuria y una respuesta a la
situación que estaban viviendo como mecanismo de
supervivencia.
Estos actos se cometían principalmente a la hora
de dormir y las indias que no eran de la servidumbre penetraban a
las fincas y propiedades entrada la tarde, cerca de la hora de la
cena, cuando se supone que todos estaban entretenidos. El robo
más insignificante que fuera sorprendido era castigado
públicamente con penas crueles y
bárbaras.
- Suicidio.
- Asesinato, Homicidio
y Lesiones.
Principalmente tenían como sujetos pasivos a los
mismos amos que las explotaban. Las indias fueron utilizadas en
la búsqueda de oro, la
pesca, la
caza, la agricultura y
la servidumbre (la cual predominaba en este género),
de esta forma se trataban de educar con la cultura y las
tradiciones españolas, pero en muchos de los casos eran
obligadas a servir como instrumento sexual a sus amos, lo que
provocó diversos enfrentamientos, muchos de los cuales
culminaron con asesinatos, homicidio y lesiones, pero que en
realidad eran una respuesta a los abusos, maltratos y
humillaciones.
- Infanticidio y malos tratos a los
hijos.
Los conquistadores basan este fundamento en el supuesto
de que los hijos de las indias desde pequeños comenzaban a
trabajar en la pesca, en la caza y en la agricultura para
conseguir el sustento, pero se considera que nunca fue con las
malas intenciones viciadas de abusar de sus hijos ni de llevarlos
a la muerte por el
exceso de trabajo.
- Rebeliones
Recordemos bajo qué condiciones se encontraban
sometidas las indias, al punto de que los propios
españoles las tomaban como mujeres a la fuerza,
abusaban de ellas y las obligaban a trabajar duramente para luego
matarlas de hambre y miseria .
Miguel D´Estéfano consideró en su
obra, luego de realizar un sucinto análisis de la criminalidad femenina de las
indias, que la mujer no
delinque ni más ni menos que el hombre,
sino diferentemente, en los casos de infanticidio,
aborto,
envenenamiento, parricidio, robos y hurtos domésticos,
etc, pero esta deducción no se puede adaptar al momento
histórico-concreto que
se está estudiando pues las condiciones fueron muy
diferentes.
Por todo lo anterior consideramos que la delincuencia
femenina taína atendiendo a la especificidad de la misma y
en relación a su medio psico-sociológico, nos lleva
a una menor peligrosidad y trasgresión por parte de las
mujeres, pero se hace necesario el estudio de este
fenómeno para también comprender el significado que
los españoles le dieron a las imputaciones delincuenciales
y la descripción que hicieron de los aspectos de
su legalidad, que solo respondieron a los viles intereses de
explotación que los impulsaron a la
colonización
- Alva Ixtlilxóchitl, Fernando. Leyes y
Profecías del Rey Netzahualcóyotl, Editorial
Insignia, México, 1974, y las publicadas por el Gobierno del
Estado de México, México, 1972, Capítulo
El legislador. - Álvarez Estévez, Rolando. La
reeducación de la mujer en la
colonia: La Casa de Recogidas. Editorial Ciencias
Sociales, La Habana , 1976. - Carrancá y Rivas, Raúl, Derecho
penitenciario, Ed. Porrúa, México,
1981 - Castellanos, Israel. El
Dr. Frenando Ortiz y las diversas facetas de la mala vida
cubana. La Habana, 1914 - ————————-; El tipo brujo, Habana
1914, Nuestro Tiempo,
Madrid,
Abril 1915. - ————————-; Antropología y Patología
Comparadas de los Negros Esclavos, Traducción española de I.
Castellanos, Habana, 1921. - ————————-; La Delincuencia Femenina
en Cuba, Tomo I, Dorrebecker 1929, La Habana - ————————-; Medicina
Legal y Criminología Afro-Cubanas. La Habana
1937. - D´Estéfano Pisani, Miguel, La
delincuencia de los indios en Cuba, Ensayo de
Etnología Criminal Cubana, Jesús Montero, Editor,
Obispo 521, La Habana 1943. - Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la
Conquista de la Nueva España.
Editorial Porrúa, S.A., México, 1968 - Mariano Granado. El crimen, causas, psicología del
criminal. Métodos de
investigación. Colección Estela, Editorial
Alameda S.A., México 1954. - Las Casa, Fray Bartolomé, Los Indios de
México y Nueva España, Editorial Porrúa,
S.A., México, 1966, - Lima Malvido, María de la Luz.
Criminalidad Femenina: Teorías y reacción social.
Editorial Porrúa, S.A. Avenida República
Argentina, 15, México 1988. - Malo Camacho, Gustavo, Historia de las
cárceles en México, Cuadernos del Instituto
Nacional de Ciencias
Penales, # 5, México , 1979, - Mendieta y Núñez, Lucio, El Derecho
precolonial, Editorial Porrúa,
México,1985. - Pizzi de Porras, Enrique, Las mujeres que matan. La
Habana MCMXXX. Editorial Hermes S.A., Compostela. - Revueltas, Eugenia. Los Arquetipos Femeninos.
Difusión Cultural UNAM, # 51 y 52, 30 de junio al 15 de
julio, México, 1975 - Roig Leuchserring, Emilio. Apuntes históricos,
Tomo III - Saco José Antonio, Historia de la Esclavitud,
Colección Estela, Editorial Alameda S.A.,
México. - Sahún, Fray Bernandino de, Historia General de
las cosas Divinas y Humanas de la Nueva España,
Editorial De Robledo, México, 1938; El libro de
Oro, Anales del Museo Nacional de México, Imprenta de
Ignacio Escalante, México, 1977; - Urquidi, María y Salazar, Graciela, La mujer
invisible, citado por Alegría Juana Armanda en: Mujer,
viento y ventura, Editorial Diana. 1994.
Autora:
Licenciada en Derecho Celia Maribel Rojas
Díaz.
Centro de trabajo: Consultoría Jurídica Provincial # 4.
Santiago de Cuba.
Dirección Provincial de Justicia.
Dirección particular: Santa Rosa # 583 % Reloj y
Calvario,
Santiago de Cuba. Cuba.