Evans-Pritchard: ell modelo de mantenimiento del orden social
en la sociedad nuer, caracterizada como "anarquía
ordenada".
La sociedad nuer está compuesta por aproximadamente
200.000 personas, que viven en un área de sábanas y
pantanos que se extienden alrededor del río Nilo, al sur de
la confluencia de éste con el Sobat y el Bhar el Ghazal y a
las orillas de estos (según Evans-Pritchard; 1987: p15).
Este pueblo nilótico, que basa su economía en la agricultura y la ganadería, está formado
políticamente por una asociación de tribus que carecen
de organización central. La
tribu es el segmento político mas amplio entre los nuer, sus
miembros se reconocen como una unidad local distinta, se
reúnen para combatir a extranjeros y reconocen los derechos que tienen en caso de resultar
heridos. Las tribus se dividen en segmentos, división que no
es sólo geográfica, sino que los miembros de cada uno
de ellos se consideran comunidades independientes.
Estos segmentos primarios se dividen a su vez en
segmentos secundarios, estos en segmentos terciarios. Un segmento
tribal terciario se divide en aldeas, que es la unidad política mas pequeña, estas se
componen de grupos domésticos que ocupan
caseríos, casas y cabañas (según Evans-Pritchard;
1987: p.19). De esta manera se va formando una distancia
estructural, que separa a los nuer, además de
territorialmente, estructurando su posición con respecto a
otros: un hombre comparte ciertas
prácticas con otros hombres de su aldea, otras
prácticas distintas con los miembros de su segmento
terciario, y va formando distinto tipo de relaciones. Igualmente,
la sociedad nuer se encuentra segmentada por otro tipo de
criterios: por grupos de edad (que agrupan a los miembros nuer de
una generación en un mismo grupo) que jerarquizan la
sociedad para cierto tipo de actividades (permiso para casarse,
para tener ganado, para inferir en las decisiones comunales,
etc.); por clanes, generalmente correspondientes a una tribu,
divididos en linajes, generalmente correspondientes a las aldeas,
surgiendo así otras formas de estructurar la
sociedad.
Un hombre nuer pertenece a tal cabaña, dentro de
cierta casa, que forma parte de un caserío, componente de
una aldea que junto a otras aldeas forman un segmento terciario,
que es parte a su vez de un segmento terciario y este de un
segmento primario, componente de una tribu, que junto a otras
tribus forma parte del pueblo nuer. De acuerdo con el momento en
que se le pregunte a un hombre de dónde es, este
nombrará alguno de los anteriores, verificando su
pertenencia e identidad con respecto a otros
grupos distintos. Una aldea se encuentra separada y en conflicto con las otras aldeas
que componen su segmento terciario, pero ante un problema con
otro segmento terciario estas aldeas se unirán. Lo mismo
ocurrirá con las otras divisiones: la sociedad se encuentra
segmentada y dividida, fisionada, pero ante eventuales conflictos los segmentos se
unen, se fusionan. Mediante este mecanismo de fisión y
fusión la sociedad nuer
encuentra la solución a los conflictos constantes que no
pueden ser solucionados por un organismo central de gobierno, ya que este tipo de
control no existe (no hay un
estado como lo hay en las
sociedades
´modernas´): se activa la solidaridad entre grupos, la
cooperación es un elemento clave para mantener el orden en
estas anarquías ordenadas. La inexistencia de leyes escritas es suplida por la
acción de normas y valores, quienes forman la
conciencia colectiva (en
términos de Durkheim) que es la encargada
de mantener el orden social. En este tipo de sociedades
primitivas, la conciencia colectiva funciona como una escuela de la virtud
pública, fijando normas y dando cohesión al grupo: al
no haber diferencias sociales, surge la solidaridad
"…En sentido estricto, los nuer carecen de derecho.
Existen compensaciones convencionales por perjuicio, adulterio, pérdida de un
miembro, etc., pero no existe una autoridad con poder para fallar con respecto
a esas cuestiones o imponer el cumplimiento de un veredicto…"
(Evans-Pritchard; 1987: pp.180, 181)
"…hablamos de derecho en el sentido que parece
más apropiado al hablar de los nuer; una obligación
moral de zanjar las disputas
mediante métodos convencionales, y no
en el sentido de procedimiento legal o de instituciones legales…"
(Evans-Pritchard; 1987: p.187)
Aunque muchas veces para zanjar las disputas se recurra
al arbitrio del jefe piel de leopardo, este no
reviste autoridad política especial, sino que por la
costumbre, el respeto que influye es de
función política. Su
mediación es de importancia en casos de gravedad, como ser
la solución de una vendetta de sangre (venganza por asesinato),
pero este jefe no ocupa un lugar especial en otros ámbitos
políticos de la vida nuer.
El estudio de la sociedad nuer realizado por
Evans-Pritchard puede ser analizado desde la óptica de la antropología
política clásica. Este tipo de antropología tenía como
base de investigación la pregunta
sobre la forma de organización político-social de las
sociedades sin estado, y de acuerdo a esto desarrollaba sus
estudios basados en la política. Asimismo, se trata de una
antropología destinada al estudio de sociedades y pueblos
tribales (sin estado o con estados primitivos), que no tiene en
cuenta factores determinantes tales como el encuentro colonial, y
las consecuencias que desencadena por la desigualdad de poder
involucrada en éste; la elucidación del contexto
imperialista en el cual se formuló la antropología trae
también el esquivo de elementos significativos. Estamos
también ante una antropología que no tiene en
cuenta
"…factores tales como la relación del
investigador con los informantes de otras culturas, en tanto
atravesadas por relaciones de poder (…), deformaciones en las
representaciones del otro en las etnografías manifiestas,
por ejemplo en la negación de la contemporaneidad de sujeto
y objeto de conocimiento, de modo de
mantener al otro, -al primitivo- siempre a distancia, en otro
tiempo (…), elucidación
de las reglas de producción y
circulación de discursos de verdad…"
(Teresa Pires do Rio Caldeira; 1989: pp.5-6)
Resumiendo, ahistórica,
sincrónica, etnocéntrica.
Por otra parte, el contexto imperialista fomentaba este
tipo de investigaciones siguiendo el
principio de conocer para dominar (siguiendo la idea de que los
pueblos necesitan ser dominados). El colonialismo, consecuencia
del imperialismo, actúa
siguiendo 2 principio básicos: la necesidad de una burocracia administrativa que
gobierna y otorga información, y la necesidad
de una ideología que lo
legitime: el racismo. Aquí hay que hacer
una diferenciación: mientras los administradores racistas
miraban como inferiores (tanto histórica como racialmente) a
las sociedades dominadas, los antropólogos que trabajaban a
su servicio no lo
hacían.
Estos pueblos fueron considerados como primitivos, pero
el concepto de primitividad es una
ficción que se construye sobre una base empírica:
pueblos comprendidos como anteriores. Los primitivos son
considerados una etapa anterior a la formación de estados,
lo que sirve como mito para justificar el
control político de estas sociedades. Mediante la construcción del concepto
de primitividad se oculta la dominación:
"…los pueblos, sociedades y territorios dominados son
la condición de existencia del imperio, pero se trata de una
condición que debe ser ocultada, olvidada, disimulada…"
(Ficha de cátedra N° 1: p.2)
Sharon Hutchinson: diferentes formas de intercambio
de dinero y de ganado entre los
nuer.
Por qué el intercambio no puede ser pensado
sólo en términos de reciprocidad, como lo planteaba
Evans-Pritchard.
Los nuer de 1930, momento en que es realizada la
colonización de esta región del Sudán
anglo-egipcio en el África Oriental, vivían para el
cuidado, intercambio y sacrificio de su ganado. Vinculaban
el trabajo asalariada con la
esclavitud, y no conocían
ningún tipo de mercancía que no fuera su ganado. No
comprendían los principios impersonales del
intercambio de mercancías y ninguno de ellos pensaría
en cambiar ganado por dinero. Mientras el ganado dependía de
los nuer para su cuidado, los nuer dependían del ganado por
su valor material y por que
gracias al ganado los nuer establecían lazos duraderos tanto
entre ellos mismos como entre ellos y las divinidades. Gracias a
los intercambios y los sacrificios que permitía, el ganado
era considerado como una prolongación del cuerpo humano. (Todo esto,
citando a Hutchinson; 1998: p3). Incluso se asociaba su sangre
con la sangre humana, todas provenientes del aliento vital. En
definitiva, era el ganado la principal riqueza de los nuer, y la
única mercancía que consideraban.
Con el arribo del colonialismo, y el aislamiento que
sufrieron los nuer con respecto a sus vecinos los dinka (a
quienes saqueaban constantemente para conseguir nuevos ejemplares
de ganado), empezaron los mercaderes árabes a querer comprar
con dinero el ganado de los nuer (específicamente los
bueyes), ante la negativa de estos últimos de recibir dinero
a cambio de su apreciado ganado,
los mercaderes decidieron comprar vaquillas a los dinka (quienes
aceptaban dinero) y cambiar estas vaquillas -que eran muy
valoradas por los nuer por la posibilidad que le ofrecían de
extender su ganado- por los bueyes de los nuer. Pero, en
definitiva, si bien aparecía un nuevo tipo de intercambio,
el dinero no ingresaba en los
círculos nuer.
Se encuentra el primer punto de inflexión en la
ecuación ganado / dinero hacia fines de 1940, cuando
la empresa colonial instala
ferias donde vendían el ganado nuer que obtenían por el
pago de multas. Debido a que las vaquillas solo podían ser
compradas con dinero,
"…los individuos que deseaban participar, en general
se veían forzados a vender un buey a un mercader privado
antes de la feria, para tener el dinero necesario…"
(Hutchinson; 1998: p10)
Se establecía así, un nuevo tipo de
intercambio: ganado-dinero-ganado (G-D-G). No obstante, la
única riqueza que seguía prevaleciendo era el ganado,
ya que el dinero simplemente era aceptado como un medio para
obtener mejor ganado. Si bien los nuer empezaban a "tocar"
dinero, este carecía de valor, era un nexo que servía
para obtener mejor calidad de ganado, pero
carecía de valor por si mismo.
A mediados de 1950, se puede ver otro punto de
inflexión: muchos varones nuer comienzan a ir a trabajar a
las plantaciones de algodón a lo largo del
Nilo superior, como trabajo estacional en la
estación seca, donde consiguen cantidades de dinero que les
permiten comprar ganado.
"…se establecía una nueva relación entre
ganado y dinero: ya no era necesario que un hombre entregara una
vaca para obtener otra. El dinero podía dar de sí,
directamente, ganado: D-G…" (Hutchinson; 1998: p12)
Hay aquí un quiebre significativo, se valoriza el
dinero, ya no es necesario entregar ganado para obtener ganado,
el trabajo asalariado surge como medio para obtener dinero, que
permite comprar ganado (existía antes muy poco trabajo
asalariado en la construcción de carreteras y otras obras,
pero eran impuesto por el gobierno y por lo
tanto desvalorado por los nuer). Asimismo hay también un
cambio en las relaciones sociales, ya que los solteros obtienen
mayor independencia, debido a que
mediante el trabajo pueden obtener su propio ganado y casarse, no
dependiendo solamente del ganado familiar.
La guerra civil, en las
décadas de 1960-70, deja como saldo el hambre, la poca
existencia de ganado.
"…Entre 1972 y 1983, después de la guerra civil
(…), el vacío económico dejado por la rápida
partida de los mercaderes del norte durante la guerra,
comenzó a atraer a aventureros nuer deseosos de probar su
suerte con el comercio…" (Hutchinson;
1998: p13)
Se iniciaba una nueva etapa, donde algunos nuer se
encuentran trabajando en puestos civiles, en la policía, y
al desarticularse el mercado los nuer empiezan a
trabajar como comerciantes. Por otra parte, las mujeres nuer
también obtienen mayor independencia, al comenzar a
trabajar, llegando a formar su propio ganado. Para comenzar sus
actividades comerciales, muchos nuer venden parte de su ganado
para obtener dinero, estableciendo la relación D-G. El
ganado es valorado como capital, el dinero como
intercambio.
A pesar de estas formas de intercambio, que fueron
otorgando distintos valores al ganado, al dinero, y a la
relación de estos, nunca llegan estos a ser bienes totalmente
intercambiables, el dinero no llega a ser (como es en la sociedad
occidental) un bien universal de intercambio, hay ganado que
continúa siendo inalienable, esto es, no susceptible a
cambio por dinero, y el dinero no es totalmente alienable, ya que
no puede ser cambiado por cierto ganado. Es necesario ver las
distintas categorías de riqueza, entre las que hay cuatro
principales: ganado de las mujeres, ganado del trabajo, dinero
del trabajo y dinero del ganado.
El ganado de las mujeres es aquel que se recibe como
pago del precio de la novia. Forma
parte del ganado ancestral del grupo que lo recibe, y es muy
valorado, por lo que se intentará mantenerlo hasta que forme
parte de la dote pagada para otra novia (o para sacrificios, u
otros pagos, vinculados a la sociabilidad). El ganado ancestral
es inalienable, no se intercambia, supone identidad entre grupos,
por lo que permite lazos sociales. El ganado del trabajo es aquel
que se compra con el dinero obtenido por el trabajo. Es valorado
porque se obtuvo "con el sudor de la frente", que es relacionado
con la sangre, derivado del aliento vital. Este ganado es
personal, no forma parte del
ganado ancestral de un grupo, sino del ganado personal de una
persona, no puede ser
reclamado por otros parientes, por lo que tiene un valor especial
para los nuer.
Así se ve también aquí cómo el
trabajo asalariado relajó las relaciones familiares, tanto
que hay una mayor independencia de los grupos familiares (ante un
eventual divorcio en la familia, el ganado del
dinero no podrá ser reclamado por un pariente para pagar la
devolución de la dote recibida). El dinero del trabajo, ya
mencionado, servirá tanto para obtener nuevo ganado, como
otras funciones: pagar impuestos, comprar cerveza, etc. Ingresa aquí
una subcategoría de este, el denominado "dinero de mierda",
que es aquel que obtienen los que trabajan limpiando letrinas.
Como el origen de este dinero no es valorado, su destino tampoco
lo es: no ingresa en los intercambios regulares, sólo es
usado "para pagarle al gobierno". Por último, el dinero del
ganado es aquel que obtienen los nuer por la venta de ganado. Puede ser
utilizado para comprar nuevo ganado, como para otras funciones
importantes (poner un negocio), pero nunca será utilizado
para gastos irrelevantes, como ser la
compra de cerveza. Esto es debido a la importancia de su origen:
viene del ganado, que sigue siendo la principal riqueza
nuer.
Se pueden encontrar otros tipos de riqueza, como el
dinero de mierda mencionado, o el dinero de las mujeres (que es
aquel que se obtiene como parte de pago de la dote de la mujer), pero las cuatro
principales mencionadas son las que revisten la mayor
importancia, y siempre obtienen valor dentro de su esfera de
intercambio, funcionan dentro de ellas, por fuera no funcionan
(así dinero del trabajo tiene una esfera de acción que
es el ámbito donde sirve, por ejemplo para comprar cerveza,
y no funcionará en otras esferas, como ser para pagar la
dote). El intercambio no puede ser pensado sólo en termino
de reciprocidad, por la existencia de bienes inalienables: el
dinero no penetra en todas las esferas. La existencia de bienes
inalienables (el ganado ancestral) determina que no entren en el
intercambio. En términos de Godelier, son bienes que no se
donan
"…existen cosas que hay que guardar y que no se deben
donar. Esas cosas que se conservan (objetos preciosos,
talismanes, saberes, ritos, etc.) afirman con rotundidad una
serie de identidades y su continuidad en el tiempo. Mas aún,
afirman la existencia de diferencias de identidad entre los
individuos, entre los grupos que componen una sociedad o que
quieren situarse unos en relación a otros en el seno de un
conjunto de sociedades vecinas conectadas entre sí por
diversos tipos de intercambios…" (Godelier; 1998: pp.
54-55)
El ganado ancestral, por marcar diferencias de identidad
entre grupos (la pertenencia a un grupo, a un linaje) se torna
inalienable, por lo que el intercambio no se basará
solamente en la reciprocidad.
Ficha de cátedra N° 1: La antropología
política clásica y las "sociedades sin estado".
Material de Cátedra. Mimeo*.
Ficha de cátedra N° 2: Selección comentada de
textos de Lewis Morgan, A. R. Radcliffe-Brown y Claude
Lévi-Strauss. Material de Cátedra. Mimeo*.
Evans-Pritchard, E.: Los Nuer; España, Anagrama,
1987.
Godelier, Maurice: El enigma del don;
España, Piados, 1998. Capítulo 1: El legado de
Mauss.
Hutchinson, Sharon: El ganado del dinero y el ganado de
las mujeres entre los Nuer, 1930-1983. En: Antropología
Social y Política. Hegemonía y poder: el mundo en
movimiento; VVAA, Buenos Aires, EUDEBA,
1998.
Teresa Pires Do Rio Caldeira: Antropología y poder:
una reseña de las etnografías americanas recientes BIB,
Río de Janeiro, N° 27, primer semestre de 1989
(páginas 3 a 17). (Traducción: María
Rosa Neufeld).
Zonabend, Françoise: De la familia. Una visión
etnológica del parentesco y la familia; en: Historia de
la familia; dirigido por André Burguiére,
Christiane Klapisch-Zuber, Martine Segalen, Françoise
Zonabend; Tomo 1, Madrid, Alianza Editorial,
1986.
Apuntes de Clases Teóricas. Material de
Cátedra. Mimeo*.
Apuntes de Clases Teórico-Prácticas. Material
de Cátedra. Mimeo*.
Pedro B. Quiroux