Mi ciudad vive pero en sus
entrelíneas
todo chamuyo es un
sobrentendido
cada jerigonza va en busca de su
tímpano
hay contraseñas hasta en las
bocinas
la sístole y la diástole
aprendieron su morse
Mario Benedetti
La conversión a un nuevo milenio ha dado luz verde a
reflexiones sobre diversos temas que por su importancia impactan
de diferentes maneras a toda la población mundial, tales son los temas
relacionados con la cultura
la
globalización, y cuantos aspectos encierra este
último termino. En este sentido el camino recorrido
–presuroso- de la historia se puede dilucidar
en dos sentidos:
"la antigua oposición entre
Este-oeste ha sido sustituida por un gran Occidente, un
Occidente ampliado hasta abarcar el Este; todo sigue como
antes, sólo que más, más grande, sin
alternativas ni critica (…) Un occidente sin este no es
ya un Occidente; un Occidente el que se adhiere su contrario
queda, precisamente por su esplendor de su nueva superioridad
(…) (BECK U 2000; 102).
El mundo se convertido en un mercado donde los
peces grandes
se comen a los chico, se alimentan de ellos y los someten a su
voluntad. Respaldados por políticas
que prometen mucho y no resuelven casi nada.
El presente ensayo
pretende explicar los procesos
migratorios y construcción de identidad, de
jóvenes bolivianos, los mismos serán analizados
dentro el actual fenómeno la "globalización"
En estas últimas décadas, han influido en
muchos investigadores de diferentes corrientes sociales y
consecuentemente la propia sociedad,
plantear insistentemente la tesis de que
la globalización socio-económica, está
generando un proceso de
"desterritorialización" o "deslocalización" de los
procesos económicos, sociales y culturales,
fenómeno más conocido como
"globalización".
El avance de la tecnología
–como en ninguna época anteriormente vivida- de
la
comunicación como la informática, la microelectrónica, el
transporte y
las consecuentes migraciones internacionales, han trascendido los
espacios locales y el apego al sentimiento regional.
"Los medios
electrónicos dan un nuevo giro al ambiente
social y cultural dentro del cual lo moderno y lo global suelen
presentarse como dos caras de una misma moneda" (APPADURAI A
2001; 19)
Este fenómeno social de estos últimos
años articula de forma desordenada, dos aspectos de suma
importancia y talvez los más vistos a simple vista: los
procesos migratorios y la construcción de identidad. Pues
la gran disponibilidad de medios
electrónicos y de transporte está disponible y
accesible a todo tipo de personas. "Ahora ya nada es demasiado
lejano ".
El término "juventud" puede definirse como la
etapa de vida que empieza con la pubertad
y
termina con la asunción plena de las
responsabilidades y la autoridad del
adulto. Es una etapa durante la cual aumenta progresivamente la
presencia del trabajo en la
jornada cotidiana, disminuye el juego, las
actividades de ocio y el aprendizaje
llega a su auge en. O como diría Reguillo "Ser joven" es
fundamentalmente una clasificación supone el
establecimiento de un sistema
(complejo) de diferencias"
Al mismo tiempo el
joven es un sujeto social en construcción de su
identidad individual y grupal. Construcción de de su
estatus en la sociedad. De sus grupos de
referencia y sus imaginarios de futuro. Construcción de
su futuro en pequeñas decisiones, de sus relaciones
sociales de sus redes y comunidades de
interpretación del mundo. Al mismo
tiempo, el joven va construyendo sus nociones de lo publico, de
su relación con la política y su
praxis
social, en otras palabras va conformando (en negociaciones con
varias agencias) su cultura política que marcará
el derrotero de su acción como sujeto público"
(MACASSI S. 1996; 26)
Para uso estadístico la Asamblea de las Naciones Unidas
en 1985, Año Internacional de la
Juventud, definió a la juventud como las personas
que se encuentran entre los 15 y 24 años de
Los jóvenes representan un gran porcentaje de la
población global total. Se estima que hay más de un
billón de jóvenes entre las edades de 15 a 24
años, constituyendo casi un quinto de la población
mundial.
En nuestro país 1.213.936 son jóvenes lo
que representaría en 53% de la totalidad de la
población boliviana. (Véase cuadro 1)
CUADRO N0 1
Población Juvenil por
Departamentos
Departamento | Jóvenes 15 – 24 | % |
La Paz | 356.622 | 29,4 |
Chuquisaca | 79.307 | 6,5 |
Cochabamba | 214.602 | 17,7 |
Oruro | 61.702 | 5,1 |
Potosí | 102.475 | 8,4 |
Tarija | 56.047 | 4,6 |
Santa Cruz | 281.482 | 23,2 |
Beni | 54.123 | 4,5 |
Pando | 7.576 | 0,6 |
TOTAL BOLIVIA | 1.213.936 | 100,0 |
Fuente: INE. CNPV 1992
La exclusión y la segmentación desigual son las dos
principales consecuencias de la reestructuración
neoliberal. A diferencia del liberalismo
clásico, que postulaba la modernización para
todos, la política neoliberal nos lleva a una
modernización selectiva: pasa de la integración de las sociedades
al sometimiento de la población a las élites
empresariales latinoamericanas, y de éstas a los
bancos,
inversionistas y acreedores transnacionales. Amplios sectores
pierden sus empleos y seguridades sociales básicas. A
partir de este postulado surge la pregunta
¿Cómo afectan a los jóvenes los
dispositivos selectivos y segregantes del reordenamiento
neoliberal?
El impulso económico y político que han
tomado los países modernos en las últimas
décadas, han ocasionado más problemas que
soluciones en
el ámbito social.
Esa parece ser la conclusión al menos en nuestro
país, después de un par décadas de
aplicación del "modelo
neoliberal".
Veamos algunas características de esta
situación
En el ámbito político:
- El neoliberalismo se ha ofertado como la
única alternativa democrática y
económica - Ha puesto en peligro el desarrollo
soberano, porque el país está en manos de las
transnacionales - La voluntad ciudadana, ha sido permanentemente
burlada por la democracia
pactada
En el ámbito económico:
- Se ha destruido el aparato productivo
nacional. - Se han cerrado fuentes de
trabajo e incrementado el número de desocupados en
niveles alarmantes - Se ha concentrado del poder y la
riqueza en las élites subordinadas a los intereses del
capital
mundial
En el ámbito social:
- Ha habido un alto costo
social, por el empobrecimiento de grandes grupos
sociales en el país - Se ha puesto en peligro la viabilidad y la identidad
de Bolivia en
su diversidad cultural - Se ha eliminado las conquistas sociales con el
argumento de la flexibilización laboral - Se ha afectado en grado extremo los derechos sociales
incluyendo el derecho a la alimentación,
salud y
educación - Usurpación de la tierra
que reclaman los pueblos indígenas y comunidades
campesinas
Este conjunto de cosas, ha promovido que las
políticas de desarrollo, que el Estado–
nación
a adoptado, han promovido la aceleración de los procesos
de estratificación social, beneficiándose de las
políticas de desarrollo pocas familias en tanto el
conjunto de familias especialmente jóvenes se han visto
perjudicadas. La políticas Estatales por un lado "alientan
la espontaneidad de la modernidad, y con
la otra frenan la libertades sociales" (BECK U 2000;
112)
Esta crítica
situación les ha obligado a migrar hacia los centros
poblados.
Las calles están abarrotadas de muchos
desocupados especialmente jóvenes, dispuestos a trabajar
incluso por salarios
miserables.
La migración
juvenil en nuestro país se ha convertido en una de las
opciones primeras, ya que no encuentran en las políticas
estatales un respaldo certero.
"Las culturas juveniles expresan un malestar profundo,
una critica ensordecedora, un dolor disfrazado de ironía
indiferente, una angustia afásica transvertida de gozo"
(REGUILLO R. 2004; 2), este descontento se ve reflejado en que la
juventud boliviana se encuentra más despolitizada que
nunca, a la que le basta con ser demócrata en el sentido
cósmico de la palabra.
Tener 18 años, y poder acceder legalmente a una
ánfora a sufragar, no se puede considera mas una
manifestación política sino una
manifestación cívica. Cada vez es más
manifiesto que las ideologías y sistemas
políticos adoptado por los Estado
están perdiendo su carácter legitimador (Conf.: BECK U
2000; 106)
Las circunstancias sociales, laborales,
económicas en las que viven o son presa miles de
jóvenes bolivianos es la causa principal para que el no
importismo político se haga cada vez más evidente y
contundente.
Y esto se agrava mas aun, si recapitulamos y volvemos a
vivir los periodos de campañas electorales, sin lugar a
dudas no hay uno solo partido político que no
utilicé la palabra "juventud", "nombrados, perseguidos,
"representados en las coyunturas electorales como parte
fundamental del "desarrollo nacional" (REGUILLO R. 2004; 6), sin
embargo solo son simulaciones paródicas, ya que la
realidad es otra.
"La precariedad del estado del derecho que provoca miedo
frente a los abusos de poder y desconfianza frente a las instituciones,
aísla a los jóvenes y los deja inermes frente a la
des-institucionalidad" (REGUILLO R. 2004; 7), frente a esta
situación, en un mundo cada vez mas acelerado, donde la"
gente sé esta moviendo, en un mundo de
mercantilización a escala global y
de Estados incapaces de garantizar los derechos más
básicos (…)" (APPADURAI A 2001; 36), frente a esta
situación insostenible y latente cientos de jóvenes
bolivianos y latinoamericanos que viven en situaciones de
pobreza o
insatisfacción migran a Estados Unidos,
Europa en busca
de una mejor expectativa de futuro. Esperando que en estos
países sus horizontes de esperanza y superación se
consumen.
Un efecto o consecuencia de las migraciones y el
paulatino crecimiento y expansión de los medios de
comunicación masivos, ha ocasionado "la
aparición de varios tipos de esferas públicas en
diásporas, desplegados a lo largo y ancho del mundo, lo
que constituye uno de los lugares desde los cuales visualizar y
problematizar lo moderno global" (APPADURAI A 2001; 26). Ya no
somos un todo unido separado, somos mas bien un todo cada ves
segmentado, donde cada una de las parte circula en su
ámbito y fuera de el.
Esto no lleva a pensar que "la pobreza ya no
puede seguir considerándose en términos de Estado
nacional sino que hay que verla también, y especialmente,
como pobreza internacional y móvil, que plantea retos
absolutamente nuevos a las instituciones, la política y
la
ciencia".
En un mundo bajo el fenómeno globalizado, la
distribución y circulación de
bienes,
materiales y
simbólicos, donde los jóvenes son sus
principales destinatarios, aspecto que se transforma en
la unidad clave para analizar las transformaciones producidas de
la identidad juvenil en la sociedad
contemporánea.
Por ejemplo, el uso de la tecnología produjo
modos de participación globales que introdujo a los
jóvenes en una nueva experiencia y forma de socialización, diferente a la familiar,
escolar o laboral, en la
cual las fronteras parecen ser prescindibles y pueden acceder a
comunidades de consumidores transnacionales. Muchos de los
símbolos actuales de la identidad tienen su
origen en el mercado: Coca–Cola, McDonald, etc.
Por lo tanto las identidades juveniles estas sufriendo
una reestructuración la cual gira en torno a los
consumos de productos
globales, y son estos los que trazan líneas de pertenencia
que rebasan los límites
locales (el barrio, escuela, colegio,
universidades, ciudad o el país. Estableciéndose
otras demarcaciones, donde las cercanías o lejanías
se establecen por el acceso al uso de determinadas
tecnologías.
Por ejemplo cable e Internet –producciones
tecnológicas más usadas por los
jóvenes-.
Gracias a las nuevas
tecnologías las distintas culturas se han desplazado
por todo el mundo enriqueciendo a otras y enriqueciéndose
a sí mismos. Todos somos fruto de la combinación de
diferentes costumbres y visiones del mundo. Estas nuevas
tecnologías creadas para una nueva sociedad que gira
alrededor de la comunicación hace que jóvenes de los
distintos polos del mundo interactúen de forma
bi-direccional
Cada vez se puede notar con mas claridad como los
jóvenes se agrupan en torno a la red de internet, de manera
espontánea entre sí, con quienes comparten gustos,
formas de vestir, música, lenguaje,
espacios, etc.
Estos grupos de jóvenes van construyendo sus
identidades a través de esos elementos como rasgos
principales, que son los mismos que hacen que se reconozcan entre
sí y se diferencien de los otros, ellos crean sus propios
códigos, con los que se identifican, los que sienten que
les pertenecen y a quienes pertenecen. En este proceso unos
quedan dentro y otros son excluidos.
"Por ejemplo, el subespacio que crearon los
jóvenes en la ciudad de Cochabamba «rockeros»
los cuales comparten varios capitales simbólicos: su gusto
por un tipo de música específica, su forma de
vestir, las formas de hablar, las actividades preferidas en el
tiempo del ocio, el
conocimiento que tengan con respecto al género
musical, las destrezas para tocar los instrumentos, etc.".
(JORDÁN X 2003)
A pesar que mucho investigadores ha visto con malos ojos
estas interacciones culturales, basado en el supuesto de que
estas interacciones entre jóvenes de diferentes culturas,
desencadena la perdida e identidad o "alineación"-fin
ultimo-, en realidad es otra la esencia, puesto que "los espacios
de la vida cotidiana funcionan como mediación constitutiva
y ubicación histórica..
Es un juego entre apropiación y resistencia. Se
apropian de un sin fin de elementos simbólicos, pero al
mismo tiempo se resiste a perder aquellos –arraigados-
inculcados la familia
–matrices
culturales-, instituciones, grupos de referencia, donde estos
jóvenes a pertenecido anticipadamente.
Estamos frente a una sociedad cada ves mas segmentada
–gustos, ideales y preferencias- donde hay todo para todos.
Los jóvenes se agrupan alrededor de lo que consideran
"propio", construyendo y de finiendo de esa manera su identidad
propia. En busca del reconocimiento social.
El acceso a la tecnología
de la información, y por lo tanto a la información misma, procedente del proceso
de globalización plantea transformaciones en las
interacciones sociales. Por otro lado el sistema económico
y político "neoliberal" adoptado por la mayoría de
los países en vías de desarrollo ha causado
profundas grietas sociales, donde uno de los sectores más
golpeados han sido "jóvenes".
Escasa inversión en las potencialidades juveniles
que fragmenta y debilita su horizonte de futuro y sentido de
presente.
Se han agudizado las diferencias en el acceso de
oportunidades y de las condiciones de vida entre los grupos que
están en ventaja económica y los que no lo
están. Mientras el sistema "democrático" Nacional
se acerca cada día más al abismo del
descrédito y la inlegitimización social.
Ante esto "las juventudes", claramente constituyen un
sector de la sociedad, expuesto a diversos grados de
vulnerabilidad y exclusión. Frente a esta situación
precaria de posibilidades de superación. Es
situación se agrava cada ves mas en nuestro país,
ya que las política emanadas por el Estado-Nación
son incapaces de lograr cubrir –siquiera- las necesidades
mas básicas y eleméntale que la juventud nenecita
para vivir o sobre vivir.
Por lo tanto grandes grupos juveniles se ven el la
necesidad de emigrar a centro poblacionales –rurales y
urbanos- en busca de todo aquello que en sus propios
países se les a sido negado –educación,
trabajo-.
Otro fenómeno que se ha dado con la
irrupción de las nuevas tecnologías y medios de
comunicación, es el alcance de información
simultanea.
Grupos de jóvenes se concentran en torno a la red
Internet y otros medios de comunicación. Encontrando en
estos medios masivos de comunicación, nuevas experiencias
y formas de socialización, de manera directa entre
sí, con quienes comparten gustos, formas de vestir,
música, lenguaje, espacios, etc. Estos grupos de
jóvenes van construyendo sus identidades a través
de esos elementos como rasgos principales, que son los mismos que
hacen que se reconozcan entre sí y se diferencien de los
otros. Se apropian de rasgos culturales ajenos –capitales
simbólicos-, pero al mismo tiempo se resisten a perder los
propios.
Este fenómeno se va acrecentado cada ves
más, las sociedades cada ves se ve mas segmentada y grupos
que se forman en torno a cada micro segmento, construyendo en
ellos su identidad en pos del reconocimiento social.
APADURAY Argüí 2001 La Modernidad
Desbordada. Dimensiones culturales de la
globalización. Trilce, Fondo de Cultura
Económica.
BECK Ulrico 2000 La Democracia y sus enemigos.
Paidos, Barcelona España
MARTÍN BARBERO 1983 "Análisis de la Palabra juventud". En
www.mediativa.org/
GEERTZ, C., J. Clifford 1991, El surgimiento de la
antropología postmoderna. Gedisa.
México
JORDAN Javier 2003 Rasgos generacionales:
Hegemonías Juveniles en Cochabamba. En el
periódico "Juguete Rabioso" 67. La
Paz-Bolivia
MACASSI Sandro 1996 Jóvenes, recepción
y agendas públicas. En dossier de la materia de
Comunicación Masiva
REGUILLO Rosana 2004 Entrevista. Río de
Janeiro-Brasil.
García Canclini Néstor América
Latina: Mercado, Audiencia y Valores en un
Mundo Globalizado. En fotocopia.
Valeria Vargas Doria Medina
Estudiante Comunicación Social
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA
Cochabamba Bolivia