- Resumen
- La representación
socializada - Desarrollo cultural
sostenible - Una de las soluciones para el
desarrollo puede estar en el turismo
cultural - Conclusiones
- Bibliografía
El trabajo La
gestión
patrimonial y el turismo como proceso de
desarrollo basa sus criterios en que la sostenibilidad ambiental
no solo es suficiente, pues debe tenerse en cuenta la
sostenibilidad cultural y la gestión de los recursos que
presenta la misma, como una vía posible para el desarrollo
y la perpetuación de nuestras historias.
Una de las rutas es a través del turismo, este
como proceso consciente del cuidado y la conservación del
patrimonio
cultural gestionado, sin otro propósito que elevar la
calidad de
vida de las poblaciones y la equidad entre
el hombre y la
diversidad cultural que nos rodea.
Se consultan para este trabajo diversas bibliografías
especializadas las cuales permitieron llegar a conclusiones sobre
desarrollo cultural sostenible, cultura,
etc.
Sin dudas el mundo actual se ha sumido en el caos
peligroso, tan peligroso como el caos sin desorden, en el
desequilibrio de la lucha entre todos, bajo el discurso que
acrecienta el miedo y que invita a los pueblos al enervamiento de
sus identidades, siendo la vía para resistir, la
sobrevivencia. Ya que otros mundos e ideas latentes ante el
sueño del ser humano, pueden llegar a existir y no ser
solo mera utopía.
Más ahora donde la defensa de la identidad se
convierte cada vez más en el punto de mira de las
trasnacionales para borrar nuestra historia y sumirnos en su
propio holocausto
mercadológico, como fusión de
la sociedad y el
consumo.
Las ideas que comparte este trabajo incluyen
también un momento de recuento y sistematización de
una experiencia que a grosso modo puede situarse dentro de esos
mundos posibles a nacer, siguiendo para ello todo lo
teóricamente, y metodológicamente planteado,
abogando por la compenetración dialéctica de
diferentes basamentos teóricos y constructos
epistemológicos-metodológicos, ya que la diversidad
de prácticas que asume el trabajo
comunitario no puede agruparse en un contexto
teórico-metodológico único, pues en las
comunidades se producen múltiples entrecruzamientos
históricos, sociales, culturales y políticos,
difíciles de atrapar desde una sola disciplina.
Debe destacarse que ha sido muy factible el tener en
cuenta los planteamientos marxistas sobre la relación
economía-sociedad, por lo que ha servido
para el estudio y orientación hacia las relaciones
económicas-demográficas y sociológicas en su
interacción con el medio, así como
su desenvolvimiento histórico en pos de la
formación de una identidad y un patrimonio cultural y
natural aun existente.
También el haber considerado desde el principio
la relación de la unidad y lo múltiple, es decir,
la integración en el espacio-tiempo
concreto de
los elementos del todo y sus interrelaciones, ya que lo
estudiado, llevado a la categoría de sujeto y no objeto de
la investigación, en cualquiera de las escalas
que se analice, contiene y refleja, no solo su singularidad, sino
su particularidad (características de la sociedad y del
medio más cercano donde se desenvuelve) y su universalidad
(características del mundo globalizado).
Esto facilitó profundizar en el
conocimiento de las peculiaridades de la comunidad y su
entorno, permitió además penetrar en necesidades
posibles a solucionar en beneficio de los espacios más
deprimidos del fenómeno estudiado en cuestión, lo
que contribuye a romper la inercia en estos nuevos
lustros.
Desarrollo
1. La
representación socializada.
El mundo siempre ha sido único por su
materialidad y al igual que una comunidad o región es
diverso, variado, no es algo compacto y como si fuera hecho de
una sola pieza (aunque sea una pieza) es infinitamente variado,
pero no es caótico, ni una región tampoco, pues su
caos ordenado es síndrome de su propia vida y de su
envejecimiento, a diferencia del caos humano, marcado por
síntomas de destrucción, indiferentes a los
elementos organizados del mundo, conformados en una estructura que
responde a determinadas actividades y funciones,
resultado de su desarrollo acorde a las leyes de la
materia. No
engendradas en la sobrenaturalidad religiosa o
mitológica.
En el caso del hombre, su
apasionada existencia, y la compenetración de ambos caos,
interactuando entre sí, han creado en el tiempo,
aspiraciones y deseos que terminan convertidos en acciones, que
chocan, se traban y entran en diversas contradicciones, derivando
en resultados finales, citados como conflictos que
se resuelven por el efecto de una variedad de condiciones
especiales de vida. Conflictos que desde sus inicios se denominan
hechos sociales e históricos. Producto
nacido del hombre como sujeto de la historia y como individuo,
definido parte substancial de su localidad, su región
(tanto histórica como geográfica, económica
o cultural) y de la sociedad.
No es deseado que se vea este argumento como una
secuencia simple de elementos fácilmente concatenados,
sino una continuidad histórica que ha devenido en la
sociedad actual, que exige para ser investigada un nivel
cognitivo y de praxis
superior sobre la dialéctica del proceso y que va
más allá de la concepción ingenua y
primitiva de Heráclito tomada por Engels como parte de
su refutación utilizada ante la nada dinámica idea del señor
Dhuring:
"Todo es y no es, pues todo fluye, se halla en
constante transformación, en un incesante nacimiento y
caducidad"
Dicha concepción refleja el carácter general de la imagen pero
desconoce la relación de sus partes, y la sociedad es o
incluye a la misma vez los dos polos de una antítesis y pese a
todo su antagonismo o sus antagonismos se compenetran
recíprocamente dando la facilidad de la imagen compuesta,
demostrando que la misma es un ente orgánico cumplimentado
por diferentes órganos que no son simples partes con
funciones aisladas y en la cual la producción y el intercambio de productos es
la base de todo el orden social.
Basta entonces manosear el escenario para no pasar por
alto la referencia sitiada de que la sociedad se presenta ante la
visión mental del hombre como una red de fenómenos,
acontecimientos y procesos
concatenados, es una parte del mundo, que obedece la acción
de sus propias leyes internas, pero inseparable de la naturaleza
hallándose en constante interacción con ella y
donde el proceso amerita la existencia de un núcleo de
relaciones sociales, materiales e
ideológicas, donde las últimas constituyen la
superestructura de las primeras formadas al margen de la voluntad
y de la conciencia del
hombre, creando actividades dirigidas a asegurar su propia
existencia y donde sobre su espacio, vida material, a partir de
la diversidad de las relaciones sociales y de la actividad de los
hombres , nace la conciencia concebida en ideas, concepciones,
teorías, representaciones , sentidos
sociales, etc, y mediante esta el hombre , los grupos
sociales y la sociedad asimilan espiritualmente el mundo
circundante, adquieren conciencia de su propio ser, individual y
colectivo, y resuelven los problemas que
se plantean.
Sin embargo todos estos problemas y serie de relaciones
son resueltos e influidos en ultima estancia existente y definida
por las relaciones de producción, surgidas primitivamente
en la etapa de deterioro de la comunidad primitiva y la
desaparición de su economía de subsistencia o
relaciones de subsistencia.
Esta presencia de una conceptualizacion a nivel macro no
desdeña la sociedad o su sentido si la fragmentamos (con
el único objetivo de
estudiarla) en niveles micros, ya sean células,
vacuolas, moléculas, etc., hasta llegar a niveles
ínfimos, lo que significaría en nuestro lenguaje
social: región, microregión, comunidad, grupo social y
familia.
Conceptos que expresan el posicionamiento
de la sociedad en cualquiera de estos niveles, adaptada de manera
recíproca a las características de cada uno de
ellos, pero en su contenido sigue siendo la misma sociedad, como
es el caso de una localidad y sus pobladores, situados en un
espacio-tiempo concreto, devenido dentro de un largo proceso
histórico real, manifestándose la
concatenación de los diversos fenómenos
económicos o no, que implican el mantenimiento
vital de la misma. Pero ello no significa que la unidad de la
sociedad y menos la unidad local sea homogeneidad o simple
repetición de fenómenos, como tampoco lo
múltiple constituye un obstáculo insuperable para
la obtención del conocimiento
infalible de la unidad, en este caso el poblado local y su
entorno.
Heráclito de Efeso una vez dijo:
El mundo, unidad del todo, no fue creado por ninguno de
los dioses o los hombres, sino que fue, es y será fuego
eternamente vivo, que se encenderá y se apagará con
regularidad.
El fuego unidad consumidora de oxígeno
y leña o algún otro elemento combustionador, pero
que a la vez se conforma por diversas lenguas de colores
contrarios, pero en una relación recíproca que
permite la clave para el automovimiento del mismo y la
expansión de las características esenciales de su
unidad, calor y
luz.
Por tanto toda divisibilidad real o no existentes a los
ojos del ser humano, tiene necesariamente una
determinación unificante o unificadora en un
fenómeno u objeto dado o existente, pues es la trama
infinita de concatenaciones y mutuas influencias, en la que nada
permanece en lo que era, cambia, pero donde siempre existe la
imagen del conjunto, su materialidad, por que la diversidad es un
elemento necesario del desarrollo, del desdoblamiento
dialéctico de la unidad y esta no existe sin identidad,
núcleo específico y vital del componente grupal y
social para cualquiera que se introduzca en el estudio de una
localidad con el objetivo de utilizar su patrimonio tangible e
intangible en pos del desarrollo local sostenible.
2.
Desarrollo cultural sostenible.
Hablar de ecosistemas
nos recuerda la convivencia generacional de las especies, por
solo mencionar un elemento. Decir hombre, ser humano, nos
enseña que el mismo se desenvuelve además en otro
sistema que logra
desarrollarse como un organismo vivo y que nunca ha dejado de
estar en mutua relación con el ecosistema
donde vive y se multiplica el hombre como especie.
Este es el sistema cultural, todo lo creado por el
hombre, no solo material sino también espiritual y al
igual que los ecosistemas, es plural, y se permite nuevos saltos
de desarrollo o degradación, atendiendo a la forma en que
el hombre lo desarrolle y tenga en cuenta.
Los procesos de transculturación dados en el mundo, han
permitido conocer que algunos aspectos de una cultura especifica
perduran como símbolos de la historia de los pueblos, se
habla de las tradiciones, de los elementos creados por el hombre,
etc.
Pero una cultura real y posible no sobrevive sola, si el
hombre no es capas de lograr la sostenibilidad de la misma. Una
sostenibilidad que permita mantener la cultura e identidad de los
pueblos y a su vez logre un desarrollo
económico que eleve y favorezca la calidad de vida
de los pobladores. Solo un desarrollo cultural sostenible
podrá permitir la persistencia de la
diversidad.
La gestión y conservación de los recursos
culturales, la Reconceptualización del desarrollo como
herramienta productiva y progresiva en los asuntos
económicos y sociales podrá fomentar la
protección del medio cultural. Para lograrlo deben tenerse
en cuenta las diversas necesidades existentes, los recursos, la
capacidad de carga y de renovación, la persistencia en el
tiempo de estos recursos, etc.
El desarrollo cultural sostenible es aquel que da la
posibilidad a cada ser humano a poder
consentir el cuidado, la conservación, y la gestión
de su patrimonio y el que le rodea, para vivir con cierto decoro.
Es un desarrollo encaminado al desafío de los gobiernos
locales y nacionales, en la planificación de sus economías y
políticas culturales para garantizar un
crecimiento
económico con equidad y sustentabilidad.
3. Una de las soluciones
para el desarrollo puede estar en el turismo
cultural.
Potenciar el turismo cultural, no quiere decir que su
conversión en productos sea factible sin esfuerzos, y
sobre todo sin inteligencia.
La materia prima,
el potencial, por mucho valor
intrínseco que posea, no es por si mismo un bien
comercializable para que una cueva, una fortaleza antigua, o una
fiesta local, sean productos turísticos, hay que volverlos
aptos para el mercado, y por
ello significa gastos de
inversión en infraestructura y servicios,
promoción, investigación y
formación. Pero la voluntada de transformar debe ser
simultánea a la adecuación de la actividad
turística con la necesidad de los visitantes y de los
anfitriones.
De ahí el valor que damos a la cultura como parte
indisoluble de nuestra identidad y como forma viable de explotar
su amplio espectro para mostrar al mundo las especificidades de
nuestros pueblos, que es la expresión más genuina
de la cultura.
En este sentido la importancia del Patrimonio Cultural
radica en la gente, involucrada con un pasado histórico
que se relaciona con nuestro presente común, con sus
problemas, con sus respuestas.
El patrimonio es la fuente del cual la sociedad bebe,
para existir y recrear el futuro de la Nación;
Planificar realmente nuestra instrucción, siendo
analíticos y críticos más que
memorísticos y estáticos, con una
planificación coherente con nuestras verdaderas
necesidades y de hecho con bastante trabajo, es una de las tareas
pilares para la construcción de la Identidad
Nacional.
El Patrimonio, muchas veces identificado con la herencia, es en
sí mismo un concepto que
alude a la historia, que entronca con la esencia misma de la
cultura y es asumido directamente por los grupos
locales.
El Patrimonio es la síntesis
simbólica de los valores
identitarios de una sociedad que los reconoce como propios. Ello
implica un proceso de reconocimiento, generalmente
intergeneracional, de unos elementos (desde el territorio a la
ruina) como parte del bagaje cultural y su vinculación a
un sentimiento de grupo. Reconocida en él, la comunidad se
presenta a otros. En ese instante el bien concreto estará
a salvo momentáneamente. Si bien su conservación no
estará garantizada, al menos su destrucción y
pérdida será sentida como propia.
El desarrollo del turismo requiere de un plan de puesta en
valor y resguardo de bienes para
que estos adquieran carácter público. Existe, en el
discurso, acuerdo sobre la importancia del patrimonio y su
vinculación con las posibilidades del turismo como
herramienta a favor del desarrollo local sostenible.
Es conocido el hecho de que muchos pobladores locales
conviven durante gran parte de su vida con su patrimonio, sin ni
siquiera saberlo, por lo cual su conducta de
agresión hacia el mismo no puede ser castigada ya que se
efectúa sin intención.
También existen casos de personas que conocen el
origen, pero que ignoran su valor, para ellos solo se trata de
cosas viejas, que a través de los años tal vez
algunos suelen recordar.
Para este tipo de situación se piensa en la
concientización (entendiendo por concientización al
trabajo de divulgación y extensión de los
conocimientos científicos, por parte de la comunidad
universitaria que realiza investigaciones
en el territorio que comprende el patrimonio hacia la comunidad
local, con el asesoramiento de personal
idóneo en tareas de ese tipo) como una forma de
contrarrestar el efecto negativo que implica el ejercicio de la
ignorancia sobre las potencialidades de desarrollo
científico y económico que encierra el patrimonio.
En este sentido se necesitan acciones complementarias, por
ejemplo: el trabajo de difusión y extensión del
conocimiento adquirido ya mencionado.
Es por ello que el turismo cultural no es una panacea de
todos los problemas, ni tampoco un nuevo mecanismo para atraer
nuevos turistas y, por consiguiente, más dinero.
Constituyen una oportunidad para que anfitriones y turistas
conozcan y entiendan mejor nuestro mundo para convertirlo en un
espejo de nosotros mismo, para desarrollar nuestros gustos y
emociones
… nos lleva a una mejor calidad de vida mediante el
alojamiento de nuestra vida cotidiana, paisajes y experiencias
turísticas.
Cierto es que el turismo cultural puede revitalizar las
antiguas tradiciones y componentes culturales y adaptarlos a la
nueva situación. Sin embargo, una comunidad puede
desaparecer en el anonimato si el producto no es notable, y
diferenciador, sin contar que la actividad turística puede
provocar la inflación de los precios,
estimular la competencia en
relación con los recursos y la intromisión en la
vida privada de los residentes, así como una
destrucción paulatina del patrimonio natural y
cultural.
Por ello las estrategias y
políticas que alientan el mantenimiento y acrecentamiento
de los recursos culturales deben incluir un fuerte comportamiento
educacional, participación de la comunidad, directrices de
conservación y códigos de ética
incluso para el visitante.
En la comunidad estas políticas sostenibles deben
arraigarse entre los principios
básicos, ideas y características de una cultura
local en particular y no verse como un producto
rentable:
- Deben realizarse diversos programas
educacionales para concentrar a la localidad en las
particularidades del entorno cultural. - Debe formularse una estrategia de
intervención de manera democrática y en
asociación con la industria
turística para promover la conciencia del patrimonio
cultural, tanto tangible como intangible. - Respetar la integridad y las autenticidades
culturales, la conservación de los recursos culturales y
la interrelación existente entre patrimonio cultural,
natural, y la esencia de la búsqueda de desarrollo, el
hombre.
Por tanto una gestión patrimonial sostenible y
responsable a través del turismo debe seguir algunos de
los pasos planteados en la agenda 21:
- Las actividades turísticas deben ser
sostenibles ambiental, económica, social y
culturalmente. El desarrollo y la gestión de las
actividades turísticas debe guiarse por los objetivos,
principios y compromisos establecidos en la Convención
sobre la Diversidad Biológica - Las actividades turísticas que favorecen el
uso de transporte
pública y no motorizado también deben ser
favorecidas, siempre que sea posible. - Todos los involucrados, incluyendo gobiernos,
organizaciones
internacionales, el sector privado y los grupos ambientales,
deben reconocer sus responsabilidades comunes para alcanzar
formas sostenibles de turismo. Deben desarrollarse
políticas y, cuando sea apropiado, legislación,
instrumentos e incentivos
económicos ambientales para asegurar que las actividades
turísticas cumplan con las necesidades de
conservación. - Las actividades turísticas deben
planificarse en los niveles apropiados con vistas a integrar en
todos los niveles las consideraciones socio-económicas,
culturales y ambientales. Desarrollo, ambiente y
planificación turística deben ser procesos
integrados. Debe hacerse todos los esfuerzos para asegurar que
los planes turísticos integrados sean implementados y
observados. - El turismo debe desarrollarse de forma que
beneficie a las comunidades locales, fortalezca la
economía local, emplee fuerza
laboral local
y, donde quiera que sea ecológicamente sostenible, use
materiales locales, productos agrícolas locales y
habilidades tradicionales. Deben introducirse mecanismos,
incluyendo políticas y legislación, que aseguren
el flujo de beneficios hacia las comunidades locales. Las
actividades turísticas deben respetar las
características ecológicas y la capacidad del
ambiente local en el cual ellas se realizan. Debe hacerse todos
los esfuerzos para respetar los estilos tradicionales de vida y
culturas.
No sin otro logrado propósito el factor que
significa gestionar el patrimonio a través de una
industria turística netamente sostenible, es uno de los
actuales dilemas para nuestra sociedad en pos de mantener los
elementos de una sociedad justa, libre, que incluye la
formación de un nuevo hombre, sabiendo que la cultura
corre el riesgo de
contaminarse, deformarse desde el propio paréntesis que
indica la acción y el escenario económico actual,
doblemente punzante en las regiones y microregiones del globo
terráqueo, de la que no escapan muchos, ni
geográfica, ni culturalmente.
- Agüero Contreras, Fernando C. El curriculum
vitae de la escuela
secundaria del medio rural: una propuesta para el ámbito
cubano./ Fernando C. Agüero; Tesis doctoral, Universidad
de
Oviedo (España),
año 2002. – 717 h .
- Alvira Martín, Francisco. Selección de lecturas de metodología, métodos
y técnicas
de
investigación
social II. / Francisco Alvira Martín.—L. Habana:
E. Felix Varela, 2002.—
245.p.
- Arias Herrera, Héctor. La comunidad y su
estudio./ Héctor Arias Herrera.—la Habana:
E.
Pueblo y educación, 1995.
135–p.
- Carretero, Mario. La concepción del desarrollo
.
http://members.fortunecity.com/bucker4/escienvig.htm
- Carta internacional para la gestión del
patrimonio arqueológico. Grupo Icomos.
/www.Icomos.com. 2002
- Carta de turismo cultural. Grupo Icomos.
/www.Icomos.com. 2002 - Carta de Venecia. Grupo Icomos. /www.Icomos.com.
2002 - Conferencia Intergubernamental sobre políticas
culturales para el desarrollo. 30 demarzo-2 de diciembre.—Estocolmo:
(sn),1998.—117p.
- Cultura. En Diccionario
de Ciencias
Sociales TI. (1975).—p.600.
Cultura. En diccionario filosófico Kelle
y Kovalzon. (1984). –p.98.
- Conferencia Intergubernamental sobre políticas
culturales para el desarrollo. 30 de marzo-2 de
diciembre.—Estocolmo: (sn),1998.—117p.
- De Urrutia, Lourdes. Metodología de la
investigación Social I./ Lourdesde Urrutia , Graciela
González.—La Habana: E. Félix Varela,
2003. –
-251p.
- Desarrollo y gestión sostenible del turismo en
las américas .www.org-omt.com.
2002
- Declaración de Berlín: conferencia
internacional de Ministros del ambiente
sobre Biodiversidad y Turismo./www.org-omt,
2002
- Elisa Miranda, Clara. Material de trabajo: El
desarrollo
sustentable, una
alternativa para la dimensión ambiental./ Clara
Elisa Miranda. 2000.
- Engels, Federico. Antidhuring./ Federico
Engels.—la Habana: E. Pueblo
y Educación, 1975.—522p.
- Ilich Lenin, Vladimir. Cuadernos filosóficos./
Vladimir Ilich Lenin.—La Habana: E. Política,
1979.—604p
- Isla, Mariano Alberto. Proyecto
comunidad 2001, capacitación de decisores en las estructuras
de bases/ Mariano Alberto Isla. –Cfgos: (sn),
2001.—24h. Anex
- Kelle, V. Ensayo sobre
la teoría marxista de la sociedad/ V. Kelle,
M. Kovalzon .—Moscu: E. Progreso, 1972.
—-343p.
Datos
Lic. En estudios socioculturales.
Alian Cárdenas González
Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael
Rodríguez
Prof. De la facultad de ciencias
sociales y humanísticas
Maestrante en desarrollo local