- Variedades
mexicanas - Variedades
extranjeras - Componentes
activos - Método de
siembra - Cosecha
- Elementos
nutritivos - Plagas
- Enfermedades
- Manejo de las enfermedades de la
alfalfa para disminuir los daños - Referencias
English name: Alfalfa
Partes usadas y donde crece:
La alfalfa, "reina de las plantas
forrajeras", es un miembro de la familia del
guisante, es una leguminosa perenne ideal para las rotaciones de
cultivos de larga duración, es originaria del Medio
Oriente.
Uso histórico o tradicional (puede o no puede ser
utilizado por estudios científicos):
Los primeros médicos chinos utilizaron las hojas
jóvenes de la alfalfa para tratar desórdenes de la
zona digestiva.(1) en la India, los
médicos de Ayurvedic prescribieron las hojas y las tapas
florecientes para la digestión deficiente. También
era considerado terapéutico para la retención y la
artritis del agua. Los
indios norteamericanos recomendaron la alfalfa para tratar
ictericia y para estimular la coagulación de la sangre.
Aunque está ausente en muchos libros de
textos clásicos en la medicina
herbaria, la alfalfa se encuentra en los textos de los
médicos eclécticos como tónico para la
indigestión, la dispepsia, la anemia, la
pérdida de apetito, y la asimilación pobre de
alimentos.(2)
La planta también fue recomendada para estimular la
lactancia en
madres de oficio enfermeras. Los gérmenes también
se han hecho tradicionalmente para el tratamiento de erupciones y
de mordeduras de insecto.
Medicago sativa Atlixco:
Variedad de mediano crecimiento y forraje, requiere
tierras fértiles, de temperatura
calida; resiste poco al frío y produce de 4 a 5 cortes
regulares.
Medicago sativa mexicana (Apaseo):
Esta variedad desciende de la alfalfa de Provenza; tiene
las mismas características que esa variedad francesa, con
la particularidad de ser en invierno de tallos mas rastreros y
cortos, si bien en primavera su crecimiento es vertical, de
tallos bastante fuertes y con abundante hoja; de regular producción, requiere tierras
fértiles de abundante riego, de subsuelo permeable y
fácil de drenar, pues en terrenos poco permeables o muy
húmedos parece; es de mediana resistencia al
frío.
Medicago sativa oaxaquensis:
Variedad de mayor producción que las anteriores,
de crecimiento recto, tallos fuertes, de regular follaje y
producción. Requiere tierras fértiles, subsuelo
permeable; resiste poco al frió intenso, disminuyendo en
climas fríos la producción. Desciende de la
variedad española valenciana. (8)
Los cultivares de alfalfa se dividen el 5 grupos:
Alfalfas Comunes:
Este grupo incluye
tipos resistentes y no resistentes a las condiciones invernales y
tipos de recuperación lenta y rápida, dependiendo
de su origen. Los primeros toleran bajas temperaturas pues
comienzan su periodo de latencia durante la estación
fría, crecen mas despacio y se recuperan mas lentamente,
después del corte, que los tipos no resistentes. Estos no
tienen periodos de latencia, generalmente poseen flores
púrpuras y la mayoría de ellos se han desarrollado
por selección
natural.
Alfalfas variegadas:
Son generalmente muy resistentes y relativamente lentos
en la recuperación después del corte. Sus flores
despliegan gran variedad de colores entre
blanco, amarillo y púrpura.
Alfalfas Turcas:
Tienen un gran vigor invernal (y latencia
otoñal). Sus cultivares almacenan grandes cantidades de
carbohidratos
antes de la latencia otoñal, lo que le permite resistir
intensos fríos sobre los tejidos vitales y
suplir la energía necesaria durante el periodo invernal
así como la que requieren para el crecimiento primaveral
hasta que las plantas sean capaces de sustentar por si mismas
mediante la fotosíntesis.
Alfalfas no resistentes:
Los cultivos de este grupo son mas erectos que los
anteriores y no presentan latencia a últimos de
otoño. Su crecimiento es rápido y después
del corte se recuperan rápidamente y como consecuencia de
ambas cosas se les pueden dar mas corte y obtener mejores
rendimientos, pero por sus hábitos de crecimiento no
pueden resistir condiciones invernales.
Alfalfas Rizomatosas:
Aunque la mayoría de los cultivares se
caracterizan por su pesada y agresiva raíz, que penetra
profundamente en el suelo, hay
algunas cepas, como esta que desarrollan, a partir de la corona
rizomas bajo la superficie del suelo que se extiende a su
alrededor. Se pueden extender hasta en una área de 5
metros de diámetro, no se extiende vigorosamente y sus
rendimientos no son superiores a los cultivos de raíz
normal. Tienen gran resistencia a las heladas sobre los
demás cultivos de alfalfa.(7)
COMPONENTES ACTIVOS:
Las hojas contienen cerca de 2-3% saponinas.(3) Estudios
animales
indican que estos componentes bloquean la absorción del
colesterol y previenen la formación de placas
artereoescleróticas.(4) Puede potencialmente causar
daño a
las células
rojas de la sangre.
Las hojas también contienen los flavones, las
isoflavonas, los esteroles, y los derivados del coumarin. Las
isoflavonas son probablemente la parte de la planta responsable
de efectos estrógenos en animales.(5) La alfalfa contiene
la proteína y las vitaminas A,
B1, B6, C, E, y análisis demuestran la presencia del
calcio, del potasio, del hierro, y del
cinc.
Al voleo o con una sembradora de granos pequeños
a una profundidad de 1.5 a 2..0 cm.
DENSIDAD DE SIEMBRA: 35 – 40
kg/ha.
RIEGOS:
Se debe aplicar el riego de germinación y de uno
a dos riegos de auxilio después de cada corte. Es
necesario evitar los excesos de humedad o encharcamientos, ya que
estos provocan ahogamiento de las raíces y muerte de la
planta.
En la determinación del momento mas idóneo
para cortar la alfalfa intervienen no solo las relaciones entre
la calidad y la
cantidad de los rendimientos, sino también otros factores,
uno de los factores importantes es la variable sometida a poco o
ningún control, el
tiempo.
El corte realizado cuando el cultivo tiene 10% de su
floración (cuando el 10% de sus flores están
abiertas), proporcionan la mejor combinación entre
apetecibilidad, contenido de proteína, valor
nutritivo y rendimientos. Se ha demostrado que el ultimo corte en
otoño puede afectar la capacidad de las plantas para
sobrevivir en el invierno y en zonas frías, dicho corte se
debe dar al menos cuatro semanas antes de la fecha media de la
primera helada intensa, para dar lugar a que las plantas tengan
tiempo de recuperarse y producir adecuadas reservas de alimento
en las raíces que le permitirán soportar el
invierno con éxito.
(7)
VERDE (%) | HENO (%) |
Agua 77.99 | Agua 8.50 |
Proteína bruta 3.50 | Proteína bruta 16.01 |
Carbohidratos 8.43 | Carbohidratos 40.55 |
Fibra 6.88 | Fibra 24.26 |
Grasa 0.73 | Grasa 2.73 |
Cenizas 2.47 | Cenizas 7.95 |
Pulgon manchado.img.1: (Aceratogallia curvata –
afectan en la etapa inicial de la planta y son estacionales,
primavera-verano), gusano soldado img. 2, (Pseudaletia
unipunctata; Spodoptera exigua – suele invadir lotes
de alfalfa en nacimiento provocando la muerte de
plántulas en borduras y cabeceras),
diabróticas o tortugilla img.3, (Las larvas
al atacar las semillas en germinación, deforman y perforan
las hojas primarias y pueden dañar el
embrión.
También pueden barrenar el talluelo de la
plántula causando su muerte. Cuando el daño
ocurre en el sistema
radicular, la plántula se marchita) y chicharritas.
Img. 4 (Aceratogallia curvata – La chicharrita de alas
cristalinas pone sus huevos en grupos en la parte inferior de las
hojas, generalmente en grupos de 10 a 12. Los grupos de
huevecillos tienen la apariencia de pequeñas ampollas
verdes.
Es más fácil ver esta ampollas
después que los insectos emergen de los huevecillos,
cuando aparecen como cicatrices color café en
la parte inferior de las hojas. Al alimentarse, la chicharrita de
alas cristalinas desecha grandes cantidades de líquido
que, al secarse, le dan un aspecto blancuzco a la
planta).(6)
Img. 1 img.2
img.3 img.4
La alfalfa es afectada por numerosas enfermedades que atacan las
hojas, tallos, corona y raíces.
Los patógenos foliares provocan en determinadas
épocas del año intensas defoliaciones, sin embargo
aquellos que atacan corona y raíces definen en forma
directa la longevidad o período productivo del alfalfar.
Los principales problemas
sanitarios son la declinación de las plantas con escaso
número de rebrotes, áreas sin plantas con
invasión de malezas, principalmente gramón o
cebollin (cynodon dactylon), y corta productividad lo
que afecta a los distintos cultivares de alfalfa, especialmente
de los grupos 8 y 9 que carecen de reposo invernal.
Esto, permite la sobrevivencia de los patógenos a
través de todo el ciclo anual de la pradera, lo que se
traduce en reinfecciones permanentes con alto impacto de las
enfermedades sobre la cantidad y calidad forrajera. Las
enfermedades foliares y del tallo más frecuentes en el
período otoño-inverno son: la "mancha ocular"
(Leptosphaerulina briosiana), "mancha foliar" por Cercospora
medicaginis y la "roya" (Uromyces striatus). En porcentajes muy
bajos se encuentra "tallo negro" por C. medicaginis y
"antracnosis" (Colletotrichum trifolii y C. dematium).
En la etapa primaveral, adquieren gran importancia
enfermedades foliares como el "mildiu" (Peronospora trifoliorum),
distintos síntomas producidos por Stemphylium botryosum,
la "viruela" (Pseudopeziza medicaginis), "mancha foliar" por
Phoma medicaginis var. medicaginis y persisten los ataques de
"mancha ocular". Todos los cultivares, especialmente los sin
reposo invernal son muy afectados por las enfermedades foliares;
manifestando una defoliación muy intensa.
Las infecciones de la corona y raíces se
manifiestan primariamente en la parte área con
amarillamientos, marchitez y curvado del tallo principal en forma
de bastón, procesos que
culminan con la muerte de la planta. Los síntomas
más comunes son: necrosis pardas, castaño oscuras a
negras y desintegración de tejidos a nivel de la
corona.
En raíces, lo más frecuente es la
coloración amarilla, anaranjada o castaño oscura
del área ocupada por los vasos de conducción. El
hongo más aislado de los tejidos subterráneos es
Fusarium con numerosas especies como equiseti, moniliforme,
oxysporum, solani -forma azul- y graminearum. Otros
microorganismos aislados pero en escaso porcentaje son: Pythium,
Phytophthora y Rhizoctonia.
MANEJO DE LAS
ENFERMEDADES DE LA ALFALFA PARA DISMINUIR LOS
DAÑOS:
Sembrar alfalfa siempre después de
gramíneas; evitar hacerlo después de otra
leguminosa o girasol ya que poseen patógenos comunes. Los
lotes apropiados para la implantación son aquellos con
suelos bien
estructurados, no arcillosos, con buen drenaje sin anegamientos
temporales, con pH cercano al
neutro y un adecuado contenido de P (superior a 12 ppm) y K.
Utilización de cultivares resistentes, tolerantes o de
comprobado buen comportamiento
a las enfermedades predominantes en las campañas
anteriores. Usar semilla certificada de calidad comprobada, la
que en ciertos casos está recubierta con el inoculante y
fungicida curasemillas.
Dentro de éstos últimos, es conocida la
eficacia de la
mezcla metalaxil 35% y thiram 36% (100 g + 600 cc del formulado
comercial). Los cortes y pastoreos se deben realizar en el
momento óptimo (10% de floración o cuando los
rebrotes de la corona miden entre 5 y 7 cm) y en condiciones
adecuadas: la cuchilla filosa para realizar cortes netos de los
tallos, de rápida cicatrización o "piso" apropiado
para evitar el pisoteo destructivo de los animales. Mantener los
lotes libres de malezas para el logro de plantas vigorosas y sin
competencia.
(1)
1. Briggs C. Alfalfa. Pharm Canadiense J Marcha De 1994;
84.85.115. 125.
2. Castleman M. Las Hierbas Curativas. Emmaus, PA:
Prensa De
Rodale, 1991, 37-39.
3. Leung Ay, S Foster. Enciclopedia de los ingredientes
naturales comunes usados en alimento, drogas, y los
cosméticos, 2.o ed. Nueva York: Juan Wiley Y Sons, 1996,
13-15.
4. Interacciones de los saponins y del colesterol de la
alfalfa de la historia JA.. J Clin Nutr
1984;39:917-29.
5. Shemesh M, Lindrer hora, Ayalon N. Affinity del
receptor uterino del oestradiol del conejo para
phyto-oestragens-oestragens y su uso en el radioanálisis
proteína-protein-binding competitivo para el coumestrol
del plasma. J Reprod Fertil 1972;29:1-9
6. Tocagni, H.: La Alfalfa. Albatros, Buenos Aires,
Argentina, 1g80.
7. Stephen. R Chapman. Produccion agrícola..
Principios y
practicas. Ed. Acribia. España
1976; 480 – 483.
8. Jorge A. Flores Menendez. Bromatologia animal.
3ª ed. Limusa. 1983; 436 – 448.
Por:
M.V.Z Adriana Cruz Frias