Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia de los nombres de pila dentro de "100 años de Soledad"



    1. Datos del
      Autor
    2. Datos "100 Años de
      Soledad"
    3. Conclusión
    4. Bibliografía

    Datos del
    Autor

          Gabriel José
    García
    Márquez  nació en Aracataca (Colombia) en
    1928. Cursó estudios secundarios en San José a
    partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio
    Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se
    matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad
    Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin
    mostrar excesivo interés
    por los estudios.

    Su amistad con el
    médico y escritor Manuel Zapata Olivella le
    permitió acceder al periodismo.
    Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del
    dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en
    Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal
    represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en
    el
    periódico liberal El Universal, que
    había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año
    por Domingo López Escauriaza. 

          Había comenzado su
    carrera profesional trabajando desde joven para periódicos
    locales; más tarde residiría en Francia,
    México y
    España.
    En Italia  fue
    alumno del Centro experimental de cinematografía. Durante
    su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de
    salud),
    entró en contacto con el grupo de
    intelectuales
    de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón
    Vinyes, ex propietario de una librería que habría
    de tener una notable influencia en la vida intelectual de los
    años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo
    de "el Catalán" -el mismo que aparecerá en las
    últimas páginas de la obra más
    célebre del escritor, Cien años de soledad
    (1967).

    Desde 1953 colabora en el periódico
    de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una
    constante preocupación expresiva y una acendrada
    vocación de estilo que refleja, como él mismo
    confesará, la influencia de las greguerías de
    Ramón Gómez de la Serna.

    Su carrera de escritor comenzará con una novela breve, que
    evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano
    William Faulkner: La hojarasca (1955). La acción
    transcurre entre 1903 y 1928 (fecha del nacimiento del autor) en
    Macondo, mítico y legendario pueblo creado por
    García Márquez. Tres personajes, representantes de
    tres generaciones distintas, desatan -cada uno por su cuenta- un
    monólogo interior centrado en la muerte de
    un médico que acaba de suicidarse.

    En el relato aparece la premonitoria figura de un viejo
    coronel, y "la hojarasca" es el símbolo de la
    compañía bananera, elementos ambos que
    serían retomados por el autor en obras
    sucesivas. 

    En 1961 publicó El coronel no tiene quien le
    escriba
    , relato en que aparecen ya  los temas
    recurrentes de la lluvia incesante, el coronel abandonado a una
    soledad devastadora, a penas si compartida por su mujer, un gallo,
    el recuerdo de un hijo muerto, la añoranza de batallas
    pasadas y… la miseria. El estilo lacónico, áspero
    y breve, produce unos resultados sumamente eficaces. En 1962
    reúne algunos de sus cuentos -ocho
    en total- bajo el título de Los funerales de
    Mamá Grande
    , y publica su novela La mala
    hora

    Pero toda la obra anterior a Cien años de soledad
    es sólo un acercamiento al proyecto global y
    mucho más ambicioso que constituirá justamente esa
    gran novela. En efecto, muchos de los elementos de sus relatos
    cobran un interés inusitado  al ser integrados en
    Cien años de soledad. En ella, Márquez
    edifica y da vida al pueblo mítico de Macondo (y la
    legendaria estirpe de los Buendía): un territorio
    imaginario donde lo inverosímil y mágico no es
    menos real que lo cotidiano y lógico; este es el postulado
    básico de lo que después sería conocido como
    realismo mágico.

    Se ha dicho muchas veces que, en el fondo, se trata de
    una gran saga americana. Macondo podría representar
    cualquier pueblo, o mejor, toda Hispanoamérica: a
    través de la narración, asistimos a su
    fundación, a su desarrollo, a
    la explotación bananera norteamericana, a las
    revoluciones, a las contrarrevoluciones…

    En suma, una síntesis
    novelada de la historia de las tierras latinoamericanas. En un
    plano aún más amplio puede verse como una
    parábola de cualquier civilización, de su
    nacimiento a su ocaso.
    Tras este libro, el
    autor publicó la que, en sus propias palabras,
    constituiría su novela preferida: El otoño
    del patriarca
    (1975), una historia turbia y cargada de tintes
    visionarios acerca del absurdo periplo de un dictador solitario y
    grotesco. Albo más tarde,  publicaría los
    cuentos La increíble historia de la cándida
    Eréndira y de su abuela desalmada
    (1977), y
    Crónica de una muerte
    anunciada
    (1981), novela breve basada en un suceso real de
    amor y
    venganza que adquiere dimensiones de leyenda, gracias a un
    desarrollo narrativo de una precisión y una intensidad
    insuperables.

    Su siguiente gran obra, El amor en los tiempos del
    cólera
    , se publicó en 1987: se trata de una
    historia de amor que atraviesa los tiempos y las edades,
    retomando el estilo mítico y maravilloso. Una
    originalísima y gran novela de amor, que revela un
    profundo conocimiento
    del corazón
    humano. Pero es mucho más que eso, debido a la multitud de
    episodios que se entretejen con la historia central, y en los que
    brilla hasta lo increíble la imaginación del
    autor.

    En 1982 le había sido concedido, no menos que
    merecidamente, el Premio Nóbel de Literatura. Una vez
    concluida su anterior novela vuelve al reportaje con Miguel
    Littin, clandestino en Chile
    (1986), escribe un texto teatral,
    Diatriba de amor para un hombre
    sentado
    (1987), y recupera el tema del dictador
    latinoamericano en El general en su laberinto (1989), e
    incluso agrupa algunos relatos desperdigados bajo el
    título Doce cuentos peregrinos (1992).

    Nuevamente, en sus últimas obras, podemos
    apreciar la conjunción de la novela amorosa
    y sentimental con el reportaje: así en Del amor y otros
    demonios
    (1994) y Noticia de un secuestro (1997). Ha
    publicado también libros de
    crónicas, guiones cinematográficos y varios
    volúmenes de recopilación de sus artículos
    periodísticos: Textos costeños, Entre
    cachacos
    , Europa y América y Notas de
    prensa
    .

      Recientemente, la editorial Alfaguara ha
    publicado una completa biografía de Gabriel
    García Márquez, Viaje a la semilla, de Dasso
    Saldívar. Finalmente, a quien le interese la voz directa
    de García Márquez, podrá consultar el libro
    de entrevistas
    El olor de la papaya (1982). O, mejor aún, los
    sucesivos tomos que constituirían la extensa
    autobiografía del autor, Vivir para contarlo, cuyo
    ejercicio, según el propio García Márquez
    constituye, básicamente, una garantía para mantener
    "el brazo caliente" entre dos  novelas.

    Datos "100
    Años de Soledad"

    Titulo: El título está
    relacionado con la condena que tuvo que sufrir la familia
    Buendía de vivir 100 años de soledad, ya que
    ninguno de sus integrantes pudo nunca llegar a la completa
    felicidad, y solo logró la plenitud cuando nació la
    primera criatura de la familia fruto de
    verdadero
    amor.

    Tema: El tema más importante de la
    obra es la vida de
    la familia Buendía en el pueblo de
    Macondo, sus tristezas, sus dolores, sus amores, ilusiones,
    etc… García Márquez puso mucho de su vida,
    familia y país en la vida de esta familia.

    Lo mágico y lo maravilloso: Entre
    las múltiples sorpresas que depara la lectura de
    Cien años de soledad, una de las más
    sugerentes es el tratamiento que se le confiere a lo
    mágico y lo maravilloso.

    El Renacimiento
    europeo opuso la razón y el antropocentrismo al mundo
    medieval. Cervantes, en
    Don Quijote
    (I, 47) pronostica que "han de casar las fábulas
    mentirosas con el entendimiento de los que las leyeren,
    escribiéndose de suerte que facilitando los imposibles…
    admiren, suspendan, alborocen y entretengan". El mundo
    mágico pervive en numerosos elementos del folclore
    popular, sobretodo del mundo rural, que han sido transmitidos y
    conservados hasta nuestros días.

    Los embrujos, las hechicerías, los sortilegios
    forman parte de una cultura
    popular que hunde sus raíces y que es fuertemente
    combatida, con  escaso éxito,
    por la Inquisición, la
    Ilustración del dieciocho y finalmente el positivismo
    científico. Pero la atención hacia el oscuro mundo de la magia
    aparece aquí y allí, en la tradición
    literaria hispánica y en la que, entroncada con los
    mitos
    indígenas, apareció en la cultura mestiza
    americana. La nueva novela utiliza un sistema de
    referencias en las que no se halla ausente el mundo
    mágico. Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias, el
    propio Jorge Luis
    Borges, entre otros, lo extraen de sus tradiciones o
    lecturas.

    Cortázar muestra
    también una atención preferente hacia lo
    mágico desde una conciencia
    urbana. Pero García Márquez lo refunde y obtiene
    nuevos y vibrantes resultados. Desde las primeras páginas
    alude a "los sabios alquimistas de Macedonia" y a la alquimia y
    sus mitos. A través de ella, por ejemplo,
    Melquíades recobra la juventud. Esta
    fáustica operación tiene mucho de burla.
    Melquíades aparece con una dentadura postiza que se extrae
    y muestra a sus sorprendidos espectadores: La magia, en
    ocasiones, no es sino engaño.

    En este contexto no puede extrañarnos la
    mención de Nostradamus. Úrsula, figura capital del
    relato, mujer que manifiesta su vinculación a la realidad,
    ante las pretendidas y fracasadas invenciones de su marido,
    parece advertir la oposición entre las actividades
    alquimistas y la verdadera ciencia que es
    el soporte del progreso: "Aquí nos hemos de pudrir en vida
    sin recibir los beneficios de la ciencia",
    advierte desde el principio.

    Los muertos aparecen como seres vivos: así,
    Prudencio Aguilar, que murió de una lanzada de José
    Arcadio Buendía. No son sus espectros, sino figuras con
    las que puede dialogarse y que deambulan durante la noche y a
    plena luz. El matrimonio
    descubre a Prudencio hasta en su propio cuarto y se ve obligado a
    tomar la determinación de marcharse del pueblo.

    Aureliano posee una "rara intuición
    alquímica". Por ello no parece extraño que los
    muertos convivan con los vivos y hasta reaparezcan de nuevo, como
    Melquíades. Cuando los personajes deliran acusan
    también en el reino del inconsciente los efectos
    mágicos del ambiente.

    José Arcadio Buendía habla en
    latín, con un don de lenguas que sitúa lo
    maravilloso en un contexto religioso (los apóstoles) y el
    padre Nicanor muestra su capacidad de levitación. Pero la
    realidad no es menos mágica. Aureliano Triste descubre que
    el fantasma que parecía morar en "una casa de nadie" era
    Rebeca, olvidada ya de todos.

    El Judío Errante aparece en forma de monstruo y
    los pergaminos son también mágicos. García
    Márquez defiende en Cien años de soledad que
    lo maravilloso puede convivir con lo cotidiano y, a través
    de un lenguaje
    evocador y preciso, hace revivir lo inverosímil y lo
    reconvierte en verídico y poético. La posibilidad
    de hacer compatibles lo cotidiano y lo poético es función de
    la poesía,
    cuando ésta brota como creación a través del
    lenguaje.

    Espacio: El escenario básico es el
    pueblo de Macondo, fundado por José Arcadio
    Buendía. Es un pueblo chico, de nos mas de 30 casas. El
    pueblo sufrió diversas
    guerras y cambios de gobierno que
    influyeron en la vida de la familia, también sufrió
    una importante transformación cuando llegó el
    ferrocarril y con él la compañía bananera
    que trajo consigo todo tipo de gente y de inventos.

    Luego de la matanza de los empleados de la bananera,
    Macondo empezó a despoblarse hasta el día en que
    Aureliano Babilonia descifro los manuscritos de Melquíades
    y un viento fuerte destruyó el pueblo y lo borró de
    los mapas y de
    la memoria de
    los hombres.

    Tiempo: Se supone que la novela se
    desarrolla durante principios del
    siglo XX, época del imperialismo
    colonial (cuando los "gringos" llegan a Macondo para plantar
    bananas) y de la guerra entre
    liberales y conservadores (luchas llevadas a cabo por el Coronel
    Aureliano Buendía).

    El tiempo
    coincide con el tiempo cronológico, ya que las historias
    de los diferentes personajes son contadas simultáneamente,
    mezclándose con las del resto: "Melquíades no
    había ordenado los hechos en el tiempo convencional de los
    hombres, sino que concentró un siglo de episodios
    cotidianos, de modo que todos coexistieran en un
    instante."

    Además, la historia es en parte cíclica,
    ya que lo que un personaje no termina, lo hace otro, la
    repetición de nombres, las situaciones similares, las
    relaciones intra familiares, etc…

    "…Ursula confirmó su
    impresión de que el tiempo estaba dando vueltas en
    redondo".

    "…No había ningún misterio en el
    corazón de un Buendía, que fuera impenetrable para
    ella, porque siglos de naipes y de experiencia le había
    enseñado que la historia de la familia era un engranaje de
    repeticiones irreparables, una rueda giratoria que hubiera
    seguido dando vueltas hasta la eternidad, de no haber sido por el
    desgaste progresivo e irremediable del eje"

    Personajes:

    José Arcadio Buendía: personaje
    principal. Es un hombre soñador e ingenuo. El fundador de
    Macondo. Era un hombre con una gran curiosidad por la ciencia y
    generoso.

    Úrsula: personaje principal. Úrsula
    es el personaje que tipifica la realidad de las madres en
    América
    Latina. Defensora de su familia y proveedora de lo necesario.
    Úrsula es supersticiosa y muy generosa.

    José Arcadio: personaje secundario. Lleno
    de vida y deseoso de conocer el mundo. Bondadoso y un poco
    bruto.

    El Coronel Aureliano: personaje principal.
    Aureliano es callado y retraído en su juventud y,
    más tarde, aguerrido y violento. Imposibilitado para
    el amor y
    expresar sus sentimientos.

    Amaranta: personaje secundario. Amaranta
    creció alejada del cariño de su madre y de la
    atención de José arcadio Buendía.
    Vivió su vida amargada por el amor no correspondido de
    Pietro Crespi.

    Vivió atormentada por la pasión que
    sentía por su sobrino y el no poder confiar
    en nadie.

    Aureliano Segundo: personaje principal. Cuando
    era niño se parecía a los aurelianos de la familia:
    callado, ensimismado e interesado en la platería. Cuando
    descubre el amor también descubre las fiestas, el
    derroche. Hombre de buen corazón y muy
    generoso.

    José Arcadio Segundo: personaje
    secundario. En su niñez tiene el carácter de los José Arcadios:
    dicharachero, interesado en los inventos y en las empresas
    más extrañas e imposibles. Cuando es un hombre,
    comparte con el coronel Aureliano su interés por la guerra
    y las causas sociales.

    Fernanda: personaje principal. Mujer dura y
    conservadora. Vive siempre preocupada por las
    apariencias.

    Pilar Ternera: personaje principal. Amante y la
    mejor consejera de los Buendía. Pilar es una pieza
    fundadora de las generaciones de los Buendía. Provedora de
    consuelo y muy generosa.

    Petra Cotes: personaje principal. Petra siempre
    fue la fiel amante de Aureliano Segundo. De buen corazón y
    llena de pasión y energía.

    Aureliano: personaje principal. Aureliano
    comparte los gustos por la platería como todos los
    aurelianos. Ensimismado e inocente.

    Amaranta Úrsula: personaje principal. Una
    mujer feliz y llena de vida. Amaranta Úrsula es la que
    logra cambiar el destino de los Buendía. Vive y muere
    feliz sin ningún asomo de amargura o soledad.

    Argumento: Esta es la historia de los
    Buendía, la estirpe que estuvo condenada a vivir cien años
    de soledad. Los Buendía pudieron descansar en paz
    cuando nació la primera criatura procreada en el amor
    verdadero.

    José Arcadio Buendía y su esposa,
    Úrsula, son los procreadores de José Arcadio
    Buendía, el hijo mayor, y Aureliano Buendía, que
    más tarde sería coronel y Amaranta, la menor; de
    estos tres nacerán cuatro generaciones que, de manera
    cíclica como la historia, se irán relacionando y
    procreando entre ellos mismos, salvo algunas excepciones.
    Ésta familia acompañada por otros esposos, mujeres
    y niños,
    cruzan la sierra y en un lugar desierto encallado en el caribe
    fundan el pueblo de Macondo; el pueblo es testigo de la
    felicidad, de la tristeza, de la fortuna y de la desdicha en
    donde dignamente, durante mas de cien años, vivieron los
    Buendía.

    Guiado por el asombro y la imaginación,
    José Arcadio Buendía se trastorna con la magia y
    las invenciones que Melquíades lleva a Macondo cada
    año con el circo. La obsesión de José
    Arcadio por las empresas mas inimaginables y su cercana
    relación con el gitano, Melquíades, son las
    constantes que marcaran y confirmarán su destino y el de
    toda su familia. Las relaciones de pasión-amor-odio
    más fuertes y destructivas se darán en el
    transcurrir de cuatro generaciones impregnadas por la
    superstición, el miedo, la religión, la soledad,
    la inocencia y la solidaridad. Los
    nombres se van perpetuando de generación en
    generación como los lazos carnales entre los primos y las
    tías, los hermanos y las abuelas, etcétera. Por la
    vida de los Buendía conocemos la historia de Macondo, del
    caribe y de América. La devastación de la tierra con
    la fiebre de los
    bananos, una guerra civil, la creación de los sindicatos.

    Conclusión de la obra:

    Este libro es una pieza fundamental de la literatura
    latinoamericana del siglo XX y, sobre todo, del llamado
    Realismo
    mágico. Gabriel García Márquez formó
    parte del boom latinoamericano y siempre se ha reconocido
    como un denostador y critico de las dictaduras en el continente.
    Cien años de soledad, en su momento,
    fue importantísimo porque el desborde de fantasía
    mezclada con la realidad. Es un libro que te envuelve en sus
    historias y que atrapa tu atención desde sus primeras
    páginas. Los personajes representan y exaltan las
    características más crudas y las más grandes
    del ser humano

    Hablar de los "Cien años de soledad" es
    quizás hablar de uno de los mas importantes libros de la
    Literatura Latinoamericana, escrito en 1967.

    Así pues este libro nos relata la historia de la
    Familia Buendía en una ciudad llamada Macondo a lo largo
    de cuatro generaciones desde José Arcadio Buendía
    pasando por coronel Aureliano Buendía, Rebeca y Ursula
    Iguaran, esta quien es testigo de la estirpe de los
    Buendía y cuyos destinos estaban cifrados en un mensaje
    escrito en Sánscrito por un gitano Melquíades y que
    como tal estaban condenados a 100 años de soledad a lo
    largo de cuatro generaciones distintas.

    En fin lo interesante de esta historia es el hecho de
    contar una historia con el hecho de tener repetidos los nombres
    de José Arcadio, Aureliano y Rebeca en distintos pasajes
    de la historia siendo realmente de distintos protagonistas.
    De otro lado, cabe destacar que si uno lee libros como La
    hojarasca, La mala hora, El coronal no tiene quien le escriba y
    Los Funerales de Mama Grande cuyos argumentos también se
    realizan en la ciudad de Macondo , puede encontrar en Los Cien
    Años de Soledad parte de los argumentos de los libros
    anteriormente enunciados creando un universo de la
    ciudad de Macondo siendo por ello también una obra genial
    por el hecho de "entrelazar" argumentos de otros libros y hacer
    mas interesante su lectura
    aun.

    Ahora ciertamente quien lee las primera paginas de este
    libro se encontraran con una descripción de Macondo, que en si en la
    vida real resulta ser la descripción de la ciudad de
    Aracataca, Colombia (ciudad natal de Gabriel García
    Márquez) encontrándose otros detalles interesantes
    con una narración cautivante muy recomendable.
    En lo personal lo he
    leído un par de veces y quien sabe si lo leeré en
    un futuro.

    Hipótesis:

    Antes de comenzar con la hipótesis, es importante resaltar que
    importancia tiene.

    Las hipótesis son el punto de enlace entre la
    teoría
    y la observación. Su importancia es que dan
    rumbo a la investigación, sugieren los pasos y
    procedimientos
    que deben darse en la búsqueda del
    conocimiento.

    Cuando la hipótesis de investigación ha
    sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la
    relación o vínculo entre dos o más variables, es
    factible que el investigador pueda:

    • Elaborar el objetivo,
      o conjunto de objetivos
      que desea alcanzar en el desarrollo de la
      investigación
    • Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible
      con el problema planteado.
    • Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación
      acordes con el problema que se desea resolver, y
    • Seleccionar los recursos,
      tanto humanos como materiales, que se emplearán para
      llevar a feliz término la investigación
      planteada.

    Hipótesis central de la
    monografía
    :

    Influencia de los nombres de pila
    dentro de "100 años de Soledad", de la historia y de la
    vida misma.

    Partiendo de los datos anteriores
    y sabiendo la gran importancia que tiene una hipótesis
    dentro de una monografía, se puede dar comienzo a la
    misma…

    El tema principal de la hipótesis es el
    significado de los nombres dentro de la obra y dentro de la
    historia del mundo.

    El diccionario de
    la lengua
    española define a los nombres como:

    1. m. Palabra que designa cualquier realidad, concreta
      o abstracta, y que sirve para referirse a ella, reconocerla y
      distinguirla de otra.
    2. Título de una cosa por el cual es conocida:
      no recuerdo el nombre del archivo.
       
    3. Reputación, fama: aquel escándalo
      puso en entredicho el nombre de la empresa.
       
    4. gram. Categoría que comprende el sustantivo
      y el adjetivo.  
    5. nombre abstracto El que designa una
      cualidad: "estupidez" y "optimismo" son nombres abstractos.
       
    6. nombre colectivo El que expresa en singular
      una pluralidad o colectividad: "grupo" es un nombre
      colectivo.  
    7. nombre comercial Denominación
      distintiva de un establecimiento, producto,
      o servicio.
       
    8. nombre común El que se aplica a todos
      los seres animados o inanimados de una misma especie:
      "piedra" es un nombre común.  
    9. nombre de guerra El que identifica a alguien
      en el ámbito de una actividad: cuando actúa en
      el cabaret, su nombre de guerra es "Tulipán Negro".
       
    10. nombre de pila El que se otorga a alguien en
      el bautizo: su nombre de pila es Ignacio.  
    11. P. Ext., el que se inscribe en el registro
      civil y precede a los apellidos.  
    12. nombre de religión El que adopta una
      persona al
      ingresar en una orden religiosa: Juana Inés de la Cruz
      era el nombre de religión de una escritora mexicana.
       
    13. nombre incontable El que designa realidades
      que no se pueden contar: "dinero" es
      un nombre incontable.  
    14. nombre propio El que se aplica a seres
      animados o inanimados para designarlos y diferenciarlos de
      otros de su misma especie: "Paloma" y "Tegucigalpa" son
      nombres propios.  
    15. dar alguien su nombre a otra persona
      loc. Reconocerla legalmente como hijo o hija.
       
    16. no tener nombre algo loc. Producir tanta
      indignación que no existen palabras para expresarla:
      su desfachatez no tiene nombre.

    Pese a todas estas definiciones, nos quedaremos con la
    que le da a los "nombres de pila", en la cual dice que es el que
    se otorga en el bautismo. "Al nombre de las personas lo llamamos
    "nombre propio", no porque sea mío y sólo
    mío, sino por oposición a "nombre común",
    que es el nombre que designa a todos los objetos o seres
    pertenecientes a un conjunto de elementos con las mismas
    características, mientras el nombre propio es el que se
    pone para distinguir precisamente entre iguales.

    Pero no deja de ser paradójico que una persona
    tenga por nombre "propio" una palabra que le viene impuesta: por
    sus padres o padrinos, sometidos en esa materia a
    condicionantes familiares o sociales, como las modas, que duran
    menos que la vida del individuo
    bautizado." Es decir, alguien pensó en nuestro nombre
    antes de que naciéramos, pero ¿en qué se
    basó esa o esas personas al momento de escogernos el
    nombre?

    Por vivencia propia, mi nombre fue puesto por mis
    padres, los cuales me confesaron que "Jennifer" lo sacaron de una
    serie de televisión, sonde los personajes
    principales eran Jennifer y Jonathan (nombre que le dieron a mi
    hermano).

    Según el libro de los nombres Jennifer tiene el
    siguiente significado:

    De gran espíritu. De origen celta.
    Variantes: Jennifer, Yenifer, Yeny,
    Yenny, Jeny.

    Características:

    Es una persona excepcionalmente atractiva,
    inteligente. Posee capacidad para adaptarse
    a situaciones nuevas. Es un tanto sensible y
    sentimental, pero a la hora de tomar decisiones
    importantes, deja intervenir a la razón.

    Amor:

    Fiel y prudente.

    ¿Esto quiere decir que todas las personas
    llamadas Jennifer tienen estas características? ¿Es
    posible eso? ¿Hasta que punto?

    Por lo pronto podría decir que si, si me baso en
    el significado de los nombres de las personas que conozco con sus
    características. Por ejemplo mis dos mejores amigos se
    llaman Matías.

    El significado de Matías es:

    Don de Dios. De origen bíblico.
    Variante: Mateo.

    Características:

    Es simpático, receptivo, imaginativo y
    sociable. Tiene gran facilidad para
    aprender cosas nuevas, ya
    que se interesa por todo.

    Amor:

    Le gusta que lo admiren y
    a su vez admirar a su pareja.

    Es curioso, pues, si tuviese que caracterizar a mis
    amigos diría exactamente lo mismo que dice en el libro. Y
    no porque ellos tengan exactamente la misma personalidad,
    sino porque hay particularidades dentro de sus
    características que me hacen pensar esto.

    Lo mismo me pasa con mi amiga Natalia:

    Significado:

    Nacida en Navidad.
    De origen latino.

    Características:

    Es simpática, egocéntrica y dinámica.
    Le gusta triunfar en todo lo que hace.
    No le gusta la rutina y es muy creativa.
    Le gusta tener cerca a sus afectos.

    Amor:

    Solamente es leal si se enamora de
    verdad
    .

    Las empresas y/o grandes y pequeñas organizaciones,
    colocan el nombre a la misma partiendo desde sus
    características, desde lo que desean resaltar de
    ella.

    Por ejemplo Google, el famosísimo portal
    buscador de Internet, viene de la
    palabra googol, adoptado por Milton Sirotta, sobrino del
    matemático americano Edward Kastner para referirse al
    número representado por un 1 seguido de 100 ceros. Un
    Google es
    número muy grande. No hay un Google de cosas en el universo; ni
    estrellas ni partículas de polvo ni átomos. El uso
    del término Google refleja la misión de
    la compañía de organizar la inmensa e inimaginable
    cantidad infinita de información disponible en la Web.

    Si revemos la historia de nuestro país,
    descubrimos que la palabra "Argentina" significa tierra de la
    plata. . El nombre procede del Río de la Plata, llamado
    así por los españoles a causa de la gran cantidad
    de ornamentos de plata que lucían los habitantes de la
    región. Sin embargo, la plata provenía de las
    distantes montañas del alto Perú, después
    llamado Bolivia.
    Sinceramente no creo en las casualidades, sino en las
    "causalidades", es decir, que dependen de las causas es lo que
    irá a pasar en un futuro. Depende de lo que yo haga, no de
    lo que me deparará el destino.

    Si nos remontamos a la historia, mas
    específicamente a la cristiana, nos encontramos con que
    Dios renombraba a sus patriarcas según las
    características que Él les otorgaba. Por
    ejemplo:

    Abraham, patriarca bíblico, padre de los
    hebreos, que parece vivió entre los años 2000 y
    1500 a.C. Llamado Abram originalmente, Abraham fue el hijo de
    Tare, un descendiente de Sem, y nació en la ciudad caldea
    de Ur, donde se casó con su hermanastra Saray. Abandonaron
    Ur junto a su sobrino Lot y su familia, por inspiración
    divina y se dirigieron a Harán. Al recibir la promesa de
    que Dios haría de él una
    '
    nación grande', Abram se
    trasladó a Canaán, donde vivió como un
    nómada. El hambre le llevó a Egipto, pero
    fue expulsado por presentar a Saray, su mujer, como su
    hermana.

    Una vez de vuelta a Canaán, Abram y Lot se
    separaron tras las disputas surgidas entre ellos y sus pastores,
    quedándose Lot cerca de Sodoma y continuando Abram su vida
    errante. Más tarde rescató a Lot de la cautividad
    del rey Cordorlahomor de Elam y fue bendecido por el sacerdote
    Melquisedec, rey de Salem. Entonces, Dios prometió a Abram
    un hijo de su esposa Saray, que era estéril. Ambos, le
    repitió sus primeras promesas y las confirmó con
    una alianza.

    Cuando Abram renovó esta alianza, se
    estableció el rito de la circuncisión, su nombre se
    transformó en Abraham, y el de Saray en Sara. Como
    respuesta a sus plegarias, Sara con Abraham, patriarca
    bíblico, padre de los hebreos, que parece vivió
    entre los años 2000 y 1500 a.C. Llamado Abram
    originalmente, Abraham fue el hijo de Tare, un descendiente de
    Sem, y nació en la ciudad caldea de Ur, donde se
    casó con su hermanastra Saray. Abandonaron Ur junto a su
    sobrino Lot y su familia, por inspiración divina y se
    dirigieron a Harán. Al recibir la promesa de que Dios
    haría de él una '
    nación
    grande', Abram se trasladó a Canaán, donde
    vivió como un nómada. El hambre le llevó a
    Egipto, pero fue expulsado por presentar a Saray, su mujer, como
    su hermana.

    Una vez de vuelta a Canaán, Abram y Lot se
    separaron tras las disputas surgidas entre ellos y sus pastores,
    quedándose Lot cerca de Sodoma y continuando Abram su vida
    errante. Más tarde rescató a Lot de la cautividad
    del rey Cordorlahomor de Elam y fue bendecido por el sacerdote
    Melquisedec, rey de Salem. Entonces, Dios prometió a Abram
    un hijo de su esposa Saray, que era estéril. Ambos, le
    repitió sus primeras promesas y las confirmó con
    una alianza.

    Cuando Abram renovó esta alianza, se
    estableció el rito de la circuncisión, su nombre se
    transformó en Abraham, y el de Saray en Sara. Como
    respuesta a sus plegarias, Sara consiguió concebir y dar
    a
    luz un hijo, Isaac.

    Jesús hace lo mismo con Pedro, al cual le coloca
    este nombre que significaba piedra ya que él sería
    la piedra fundamental de su Iglesia, como
    lo vemos a continuación:

    Llegado Jesús a la región de Cesarea
    de Filipo , hizo esta pregunta a sus discípulos:
    "¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del
    hombre?" Ellos dijeron: "Unos, que Juan el Bautista, otros, que
    Elías, otros, que Jeremías o uno de los profetas."
    Díceles el: "Y vosotros ¿quién decís
    que soy yo?" Simón Pedro contestó: Tú eres
    el Cristo, el Hijo de Dios vivo" Replicando Jesús dijo:
    "Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque
    no te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi
    Padre que está en los cielos. Y yo a mi vez te digo que
    tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi
    Iglesia y las puertas del infierno no prevalecerán contra
    ella. Y a ti te daré las llaves del Reino de los Cielos y
    lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo y lo
    que desates en la tierra quedará desatado en los
    cielos.

    Dentro de "100 años de Soledad" nos encontramos
    con algo similar, no porque Dios le cambiase el nombre a los
    personajes, sino porque esta familia que tiene en su destino una
    marca
    trágica, esta determinada por los nombres, no solo en su
    personalidad, sino también en sus relaciones y en su
    historia en sí. Creo que las cosas no hubiesen sido
    iguales si algún Aureliano se hubiese llamado Rodrigo o si
    alguna Amaranta se hubiese llamado Victoria. Los nombres son
    determinantes en la historia.

    Los Aurelianos son pensativos, meditabundos y
    combativos; los José Arcadios son parranderos, obsesivos,
    y, locos, son todos.

    El tema de la influencia del nombre en la
    personalidad, no es actual, ya en la historia antigua este
    era un tema fundamental para algunas religiones y pueblos como
    hemos visto anteriormente.

    Conclusión:

    Consideramos el nombre y los apellidos de cada
    individuo, entretejiendo de este modo las características
    de personalidad que hacen que cada persona sea
    única.

    Cada nombre, le da características
    específicas a las personas, por lo que expresa la
    expectativa depositada por los padres en el hijo, evidenciando
    sus deseos inconscientes y propiciando por lo tanto un destino
    singular, según el nombre que les den.

    Pero hay que pensar, que esto solo influye en la
    personalidad de una persona, no la determina; por lo tanto, no
    obligatoriamente una persona llamada Adolfo tiene que tener las
    mismas ideas discriminadoras y racistas que Hitler, o que si
    se llama Jesús, será el nuevo Mesías y
    caminará haciendo milagros por todos lados.

    Bibliografía:

     

    Shenny

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter