- Resumen
- Nombre común – Nombre
científico. Otros nombres comunes - Origen y
distribución - Localización
- Clima
- Fenología
- Descripción
Botánica - Identificación de la
especie - Cultivo
- Plantación y
fecha - Parte
Útil - Propiedades medicinales
reconocidas - Formas farmacéuticas
descritas.. - Otros usos..
- Preparación y
posología - Estudios
toxicológicos - Referencias
Bibliográficas
La medicina
tradicional y natural conocida internacionalmente como
alternativa forma parte del acervo de la cultura
universal. Pretendemos con el presente trabajo
incentivar el empleo de la
medicina
natural y tradicional, además de educar a la población de manera sencilla sobre esta
herramienta útil en la curación de diversas
enfermedades.
La planta objeto de estudio fue la siguiente:
Caña Santa (Cymbopogon Citratus. DC, Stapf.
(Antihipertensivo, antiespasmódico, antifúngico
antiasmático). Se realizó una búsqueda
bibliográfica de la misma, tomada de diferentes
publicaciones nacionales e internacionales. Todo esto contribuye
al mejoramiento de las prácticas medicinales populares
así como disminución de los costos.
El uso de las plantas con fines
curativos se remonta a muchos años atrás y guarda
relación con la flora existente en cada territorio. A
pesar de ser muy antigua y de trasmitirse de generación en
generación en la actualidad es objeto de múltiples
investigaciones científicas
demostrándose experimentalmente algunas acciones
atribuidas a estas plantas.
La medicina tradicional y natural conocida
internacionalmente como alternativa, energética y
naturalista o complementaria, forma parte deL acervo de la
cultura universal.
No obstante debido al conocimiento
que existe en la población sobre el tema y al
redescubrimiento de los valores
medicinales de muchas de ellas en los últimos tiempos,
pretendemos con el presente trabajo incentivar el empleo de la
medicina natural y tradicional, además de educar a la
población de manera sencilla sobre esta herramienta
útil en la curación de diversas enfermedades. La
planta objeto de estudio fue la Caña Santa (Cymbopogon
Citratus. DC, Stapf).
Desarrollo
Nombre
científico: Cymbopogon citratus (DC.) Stapf
Sinónimos: Andropogom Citratus DC., A.
Ceriferus Hack.
Otros nombres comunes: Caña Santa,
cañita de limón, cañuela de limón,
cañita santa, yerba de la calentura, yerba de limón
(Cuba),
lemongrass (Florida y Antillas Inglesas, limoncillo, matojo de
limón, chiendent citronnelle (Antillas Francesas),
malojillo (Venezuela),
limonera (Guayana).
Familia botánica
Poaceae (Graminae)
La naturaleza
aromática del género
Cymbopogon ha atraído la atención del hombre a lo
largo de su historia. Alrededor de 120
especies pertenecen a este género, con una variada
combinación de compuestos terpénicos en sus aceites
esenciales, los cuales son usados en perfumería,
cosméticos y preparaciones farmacéuticas, entre las
que se distinguen por su importancia C. nardus, C.
winterrianus, C. flexuosus, C. martini y C.
citratus.
Apuntan Gupta y Jain (1978),
además, que todas las hierbas pertenecientes a este
género son muy fuertes y crecen sobre una gran diversidad
de suelos desde loam
ricos hasta lateríticos pobres. Son fuentes de
citral: C. flexuosus, C. pendulus, C.
khasianus y C. citratus (Sabti y col.
1982).
Las hierbas del género Cymbopogon son
perennes, una vez plantadas con un rendimiento económico
de 3 a 5 años en dependencia de la fertilidad del suelo,
condiciones climáticas y la práctica
fitotécnica (Pareek y col. 1985).
En Cuba, se reportan por Roig (1965) 2 especies
aromáticas de este género C. nardus Rendle,
conocida como citronela y Cymbopogon citratus (D.C) Stapf
(caña santa) que se conoce con los nombres vulgares
señalados anteriormente. En otros países se le
denomina, según una encuesta
realizada por Tramil (2000): zacate, limón,
té de limón y zacate té en Costa Rica,
Honduras y Guatemala,
así como limoncillo en Venezuela y República
Dominicana.
El Centro de origen de esta especie es el Sureste
Asiático y al igual que el resto de las especies del
género Cymbopogon, está distribuida en las regiones
tropicales y subtropicales (Gupta y Jain, 1978).
India y otras
regiones de Asia
suroriental.
En la actualidad permanece cultivada en muchos
países tropicales del Viejo y Nuevo Mundo. Está
presente en climas cálido, semicálido y
templado.
En patios y jardines. Llevada a cultivo comercial en
Alquizar, La Habana y a escala
experimental en otras regiones (ejemplo.Guantanamo). Se obtiene
facilmente en mercados de
hierbas. Vive asociada a la selva tropical caducifolia
subcaducifolia y perennifolia; matorral xerófilo, bosques
espinoso, mesófilo de montaña, de encino y
pino.
El impacto multivariado del clima sobre los
organismos vivos en general, y sobre el desarrollo de
los cultivos agrícolas en particular, exige tomar en
consideración los factores climáticos, ante todo
las temperaturas y las precipitaciones, señala Lerch
(1984), quien destaca que en el desarrollo de las plantas
importan, en primer lugar, la distribución y las oscilaciones de las
temperaturas y precipitaciones durante su ciclo de
vida.
El viento cálido es quizás uno de los
elementos del clima que más afecta a la plantación
al provocar un aumento de la evapotranspiración de las
hojas, apareciendo de forma precoz necrosis apical en estas y
fundamentalmente cuando no ha existido un suministro adecuado de
agua a
través del riesgo.
La calidad, cantidad
y duración de la luz son
características que juegan un papel preponderante en los
rendimientos agrícolas de esta especie.
La posición vertical de las hojas le permite una
mayor cantidad de superficie foliar por unidad de superficie del
suelo y una utilización mayor de la luz como consecuencia
inmediata. Este factor conjuntamente con el aumento de la
temperatura y
duración del día, determina un rápido
crecimiento en masa verde experimentado en cierta época
del año, alcanzando la madurez en menos tiempo.
Nair (1982) señala que las condiciones
óptimas para el desarrollo de Cymbopogon citratus
son calor y clima
húmedo con plena exposición
solar y lluvia de 2 500- 2 800 mm al año uniformemente
distribuidas.
Handique y col. (1984) indican que este cultivo
en las condiciones de Jorhat India mostró gran
variación en el contenido de aceite
esencial de un mes a otro, durante todo el año.
Al relacionar los rendimientos de aceite con las
variaciones de temperatura encontró que el aumento o
disminución de esta, tiene una pequeña
relación con el contenido mensual de aceite. La lluvia,
por otra parte, por sí misma, no guardó una
relación con el contenido de aceite, así como la
humedad relativa. Sin embargo, la humedad del suelo si tuvo
relación con el contendio de aceite en comparación
con otros factores.
La condición estacional acumulativa y su
variación siempre estuvo relacionada en algún grado
con el patrón de variación total del contenido de
aceite, y algunos factores desconocidos también influyen
sobre la variación del contenido de aceite. Estos factores
desconocidos pueden ser una variación de algunas
actividades bioquímicas o fisiológicas
rítmicas relacionadas con la síntesis
del aceite, que necesita una profunda investigación.
La mejor adaptación se encuentra en las zonas
donde la temperatura media mensual es de 24-26 °C, valores de
temperatura por encima de 35 °C afectan su crecimiento, sobre
todo cuando el suministro hídrico es
deficiente.
En nuestras condiciones, el mejor crecimiento del
sistema radical
se produce cuando la temperatura del suelo fluctúa entre
21-23 °C, retardándose su desarrollo por debajo de 21
°C como sucede en los meses de diciembre, enero y
febrero.
Planta perenne que generalmente no florece en el
país. En el caso de que se manifieste la floración,
se produce avanzada en la primavera.
Pocas poaceas presentan en sus hojas aceites esenciales,
las más importantes son precisamente las del género
Cymbopogon. Las hojas no son realmente lampiñas
pues a lo largo de los nervios se encuentran cerdas que le
comunican cierta aspereza que se acentúa en las hojas
secas, en los bordes, estas cerdas se lubrican y al tacto se
sienten como el filo de un serrucho.
Las lígulas son membranosas y pelosas, en las
vainas se observan depósitos de cera. En las membranas de
las células
epidérmicas se acumula sílice.
El color de las
hojas es variable en cuanto al tono del verde en dependencia de
donde se desarrolla, a veces se percibe un aspecto ceniciento. A
plena exposición solar las hojas pueden presentar
tonalidades violáceas que denotan la presencia de
pigmentos antocianos.
Los rizomas presentan numerosos haces
concéntricos y de él brotan las hojas más
unidas y mediante la ramificación de ellos se forman
grandes macollos o cepas.
En las condiciones de Cuba no florece o lo hace rara
vez.
El período de brotación, al realizar la
plantación es de 10-15 d comenzando el ahijamiento a los
20-30 d y alcanzando la maduración fisiológica a
los 180 d, siempre que la plantación haya recibido las
atenciones fitotécnicas de fertilización, control de
malezas, riego y control fitosanitario (Soto y
Vega, 1990).
6. Descripción botánica
Herbácea denominada popularmente como zacate,
mide de 60 a 120 cm de altura. Hierba perenne, robusta,
tallos muy ramificados de 1 a 2 m de alto con los nudos
ceríferos. Hojas aromáticas (con aroma alimonado),
agrupadas cerca de la base, lineares, de hasta casi 1m de
longitud, con el borde cortante, lampiña, glaucas, de 6 a
10 dm, sus ramas alargadas y un tanto penduladas.
Espatas lanceoladas: las espiguillas en pares, una
sésil y la otra pedicelada; los racimos bifurcados,
portando en la bifurcación una espiguilla estaminada sin
arista, la espiguilla sésil, del par o los pares
inferiores diferentes de las de arriba. Racimos de 1 a 1,5 cm de
largo, la espiguilla sésil línea lanceolada de 4 a
5 cm de largo acuminada con el dorso cóncavo en la parte
baja (Roig, 1974). No florece o lo hace muy rara
vez.
En una planta de C. citratus desarrollada pueden
encontrarse hojas cuyas longitudes varían desde 22 cm
hasta 82 cm y la mayor proporción se encuentra entre los
rangos de 34 a 46 cm, 58 y 70 cm (Soto y col. 1984). Un
estudio realizado por estos autores sobre la definición
del método
adecuado para la determinación del área foliar para
esta especie, dio como resultado que el más adecuado es el
de largo por ancho, empleando como coeficiente para las hojas
cuyos largos oscilan entre 34 a 46 cm, 0,58 y para las de 47 a 70
cm, 0,71.
En cuanto a su sistema radical, un estudio sobre la
distribución de este en un suelo ferralítico rojo
típico mostró, que el mayor porcentaje de
raíces se encuentra hasta los 0,30 m de profundidad en el
suelo. En la distribución horizontal y para las distancias
entre las hileras de las plantas de 0,90 m, la mayor
proporción de raíces se halla a los 22,5 cm a
partir del eje central del plantón.
7.
Identificación de la especie
Guenther (1950) apunta que al inicio había
mucha confusión respecto a la toxonomía de las
plantas que producen los aceites de lemon grass de las Indias
Orientales y de las IndiasOccidentales.
Stapf finalizó la larga controversia identificando
a la planta productora del aceite de las Indias Orientales como
Cymbopogon flexuosus y a la que produce el aceite de las
Indias Occidentales como Cymbopogon citratus.
Las 2 plantas han sido denominadas varias veces como
Andropogon nardus var. flexuosus Hack o
Andropogon flexuosus Nees y Andropogon nardus
var. ceriferus Hack o Andropogon citratus D.C.
respectivamente.
Las correcciones de las clasificaciones de Stapf
fueron confirmadas experimentalmente por Jowitt y Pickles, citado
por Guenther (1950), quienes plantaron las 2 especies en
Ceylan, extrajeron sus aceites esenciales por destilación, encontrando que el aceite
esencial derivado de C. flexuosus Stapf era soluble en 2,2
volúmenes o más de alcohol al 70
%, mientras que el aceite derivado de C. citratus Stapf no
era claramente soluble ni en 10 volúmenes de alcohol al 90
%. Resulta perfectamente identificable con los datos brindados
en la descripción botánica.
Se propaga vegetativamente por fragmentos (con parte de
raíz) de la macolla o plantón. Plantar directamente
en el terreno a 90×30 cm.
Tolera todo tipo de suelo y no presenta grandes
exigencias culturales. La primera cosecha de las hojas puede
realizarse a los 4 meses después de plantada. Para su
explotación comercial, cosechas posteriores pueden
realizarse cada 3 meses.
La mejor época de plantación para esta
especie son los meses de marzo a mayo porque permite realizar la
primera cosecha a partir de los 9 meses con rendimiento
mínimo de 18-22 t/ha de masa verde y una
concentración de aceite esencial de 0,3-0,5 % rico en
citral, logrando la plantación una altura de 1,10-1,20 m
debido a las condiciones climáticas predominantes en ese
período.
Aunque se puede plantar en cualquier época del
año, las plantaciones realizadas en noviembre-febrero se
desarrollan con lentitud en su primera etapa alcanzando la
madurez más tardíamente (10-11 meses).
Si la plantación se efectúa en los meses
de julio-agosto, septiembre, octubre, la plantación
presentará un buen crecimiento inicial, pero aminora el
mismo a partir del mes de noviembre, obteniendo la madurez
más tardíamente.
Para garantizar el secado de las hojas de forma
óptima deben cumplimentarse los requisitos
siguientes:
- Cosecharse bien temprano en la
mañana. - Debe trasladarse al área de secado de forma
inmediata para evitar los efectos de la radiación solar directa. - Agrupar las hojas en paquetes con un peso no mayor de
300 g (si el secado se realizara de forma natural)
atándolas con un cordel sin apretar demasiado y
colgándolos para aumentar la superficie de contacto con
el aire. - El local de secado debe reunir buenas condiciones de
circulación de aire, poca luz, temperatura relativamente
alta y baja humedad relativa. - Las hojas deben perder entre el 72-78 % de peso entre
los 12 y 14 d, dependiendo de la época del año
que se someta al secado, obteniéndose hojas que
mantienen su color, olor y sabor característicos,
así como del 22-28 % de materia
seca, lo que garantiza parámetros óptimos a los
fármacos obtenidos a partir de ellas.
Las hojas.
Puede realizarse en cualquier época del
año. Cortar las hojas a no menos de 10 cm de la superficie
del suelo, para permitir la recuperación del
follaje.
13. Propiedades
medicinales reconocidas
Sistemas: Acción
farmacológica:
Cardio-circulatorio Antihipertensivo
Digestivo Antiespasmódico
Respiratorio Antiasmático
Piel y Mucosas Antifúngico
Antibacteriano
14. Formas
farmacéuticas descritas
Medicamento General
Via de administración
Oral, Tópica
Otras propiedades atribuidas
(Aun no aprobadas)
Anticatarral, febrífugo, antitusivo,
estomáquico, carminativo, expectorante,
ansiolítica. Se le atribuyen propiedades para aliviar el
vómito,
antiespasmódico, además se recomienda para la tos,
analgésico, antipirético, efecto depresor sobre el
sistema nervioso
central y colesterol. Se reporta que también es un
antipalúdico, diaforético y estimulante,
diurético y en el control de la presión
arterial.
16. Advertencias
La sílice presente en las hojas puede causar
úlceras.
Industria alimentaria y de perfumería; para
aromatizar piensos, como fuente de citral, de utilidad en la
síntesis de vitamina A, como forraje (después de
destilado el aceite).Para evitar la erosión en
terrenos inclinados.
Aceite esencial con alto contenido de citral (75-85
%),además de geraniol, linalol, metilheptona, citronelal,
limoneno, diterpeno y otras sustancias.
INFUSION:
Verter 10-20 g de hojas frescas y desmenuzadas en un litro
de agua hirviendo. Reposar por 10-15 minutos. Para consumo
interno filtrar utilizando un paño o lienzo fino. Por
vía oral tomar 500-700 ml al dia en 2-3
dosis.Tópicamente aplicar la infusión
directamente sobre la zona afectada 2-3 veces al dia.
Se procedió a realizar la evaluación
toxicológica aguda de los extractos etanólicos
fluidos al 30 y 80 % con un contenido de sólidos totales
equivalentes a 0,57 y 4 % respectivamente, un contenido
alcohólico de 23,5 y 70,4 %. al 30 y 80 % de Cymbopogon
Citratus (D.C.) Stapf (Caña Santa), ,
demostrándose que las manifestaciones de toxicidad son
más evidentes a mayor concentración del fluido, las
cuales se hicieron más probables en los animales tratados con el
extracto fluido al 80 %.
Los daños observados estuvieron centrados en
estómago con congestión vascular ligera e
infiltrado hemorrágico focal en la lámina propia,
en hígado y riñón, donde los hallazgos
histológicos permiten afirmar el efecto
hepatotóxico y nefrotóxico de los
mismos.
El extracto fluido al 30 % de Cymbopogon citratus
(D.C.) Stapf (caña santa), presenta baja toxicidad hasta
la dosis de 2 288 mg/kg de peso corporal en cuanto a
manifestaciones tóxicas. El extracto fluido al 80 % de
Cymbopogon citratus (D.C.) Stapf, presenta una
LD50 equivalente a los 440,58 mg/kg de peso
corporal.
Los estudios toxicológicos realizados a una
decocción no arrojaron alteraciones sanguíneas, ni
tisulares y no se detectaron daños genotóxicos en
los sistemas de
ensayos con
Aspergillus nidulans y micronúcleos en
ratas.8
- Stapf en Cuba. Tesis para
optar por el grado de Doctora en Ciencias
Agrícolas. 2001 Soto R. Aspectos fitotécnicos
para la tecnología agrícola de Cymbopogon
citratus (D.C) - De Salvia R, Fiore M, Aglitti T, Festa F, Ricordy R,
Cozzi R. Inhibitory action of melatonin on
H2O2 and cyclophosphamide induced DNA
damage. Mutagenesis 1999;4(1):107-12. - Miranda M. Programa
nacional de plantas
medicinales. Rev Cubana Farm 1995;30:95. - Rodríguez B. El cultivo de las plantas
medicinales. Centro de Información y Documentación Agropecuaria.
1993. - Shahi, A. K. and Tava, A. (1993) , Essential Oil
Composition of three Cymbopogon Species of Indian Thar Desert.
J. Essent. Oil Res. , 5 : 639-643. (ALNAP
Database Ref. ID: 2319) - Robineau, L. Hacia una farmacopea caribeña.
Sto. Domingo:enda-caribe/UNAH, 1991.475p. - MINSAP. NRSP 307: 91. Hojas de cana santa.
Especificaciones.
Dr. Arelis Pizarro