Una aproximación
- Resumen
- La matriz de "Sur" y la
formación del campo cultural argentino en los
20-30 - Los
hechos políticos internos - Nacionalismos,
universalismos: algunas claves - Notas
- Bibliografía
citada
A partir del estudio del contexto político nacional y
de los hechos internacionales fundamentales del período,
se estudia el posicionamiento
de actores del campo cultural local y la inserción en
él de compositores destacados, en especial, de integrantes
del Grupo
Renovación. De sus alianzas y divergencias se infieren
afinidades conceptuales e ideológicas que sostienen o
inciden en sus opciones estéticas. Se reflexiona sobre el
impacto que la situación sociopolítica inaugurada
en los años 30 puede haber ejercido en la
reformulación el debate
nacionalismo /
universalismo.
El estudio de la dimensión política de las
prácticas musicales en Argentina, especialmente en el
área culta, está casi ausente en la producción musicológica disponible.
A diferencia de numerosos artistas populares, cuya
filiación fue explícita –Pugliese, Yupanqui,
Discépolo…-, los compositores cultos aparecen menos
interpelados por la política, o más reticentes a la
exposición abierta de sus opciones
ideológicas, al menos en el período aquí
tratado. Difícilmente podría individualizarse en
nuestro caso a la música participando
de la benjaminiana "estetización de la política",
ni en la doble función de
la música comprometida definida por Dahlhaus (1972) -en su
eficacia
funcional o en la internalización expresiva individual-,
ni a nuestros compositores como ejecutores de los programas
políticos y propagandísticos de las clases
gobernantes, a la manera de Villa-Lobos o Chávez, cada uno
a su modo y en su circunstancia. Examinar las relaciones entre
música y política exige aquí un esfuerzo
documental e interpretativo más intenso, la adopción
de instrumentos particulares para su estudio y el recorrido de
caminos indirectos, tangenciales para su definición. A
ello pretende contribuir este trabajo
[1]
La matriz de
"Sur" y la formación del campo cultural argentino en los
20-30
La revista
Sur, dirigida por Victoria Ocampo, representa una de las
empresas
intelectuales
más significativas de la modernidad
estética e intelectual latinoamericana de
los 30. Las conexiones de algunos de los integrantes del Grupo
Renovación, fundado en 1929 por jóvenes
compositores que abrirían el espacio de la modernidad en
la música argentina del siglo, con el reunido en torno de la
citada revista, es un indicio de las afinidades intelectuales,
las alianzas en el campo intelectual en plena formación en
las décadas del 20 y el 30 [2].
Así, Victoria Ocampo lleva a sus invitados extranjeros
ilustres a los conciertos del cuarteto de cuerdas de los hermanos
Castro (Ocampo, 1967:285; 1982:31). La visita de algunos de ellos
–Keyserling, Waldo Frank, Eduardo Marquina- a
Tucumán podría explicarse por la
intervención de Luis Gianneo, integrante del Grupo
Renovación residente en esa ciudad desde 1923 a 1943
(Pickenhayn, 1980:27). Juan José Castro escribe en
Sur, al igual que Juan Carlos Paz y Honorio Siccardi
– también Ginastera, más tarde-, algunos
artículos y crónicas sobre la vida musical
porteña. Victoria Ocampo le dedica artículos a
Castro en sus Testimonios y en Sur. Integrantes del
círculo de Sur participan también en las
reuniones de Amigos del Arte, entidad
fundada en 1924 por Elena Sansinena de Elizalde, que funciona en
los fondos de la galería Van Riel (Villordo, 1993:
136-38), donde desarrolló la mayor parte de su actividad
el Grupo Renovación (Scarabino, 2000). Pettoruti, uno de
los iniciadores de la vanguardia
plástica local en los 20 que expone en esa galería,
cuyas obras serán reproducidas en Sur, es quien
diseña el logotipo del Grupo Renovación.
José María Castro utiliza para su ballet
Georgia (1937) un argumento de Eduardo Mallea
(Catálogo en Ceñal, 1986). Enrique Bullrich,
crítico musical amigo de Stravinsky, participa de la
revista; escribe sobre él en el número 48, de
1938.
Página siguiente |