Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo y Promoción de Howard




Enviado por sharol092003



    1. Reseña
      Histórica
    2. Proyecto para el Desarrollo de
      Howard
    3. Estrategia de Marketing para la
      venta
    4. Conclusiones

    INTRODUCCIÓN

    Con este proyecto que
    hemos denominado "Zona Especial de Howard" Panamá se
    convertirá verdaderamente en un centro de
    redistribución y generación de riquezas, de
    valor agregado
    de productos
    hacia el resto de la región, además de generar
    nuevas plazas de empleo y
    crecimiento
    económico.

    El desarrollo de
    Howard como área económica especial, tiene como
    objetivo
    fundamental atraer la inversión
    extranjera y capital fresco
    al país.

    Las actividades de negocios de
    mayor potencial para instalarse en Howard son de perfil
    logístico y tecnológico, sin embargo los activos del
    área la hacen óptima para un desarrollo multiuso,
    dentro del cual el mayor potencial que encontramos es para la
    agro-exportación.

    El administrador de
    la Autoridad de
    la Región Interoceánica (ARI), Alfredo Arias
    Grimaldo, al anunciar el nuevo proyecto de inversiones
    millonarias denominada "Área Económica Especial
    Panamá-Pacífico", confirmó que, con el apoyo
    de consultores especializados, ya se está proponiendo una
    legislación especial para fortalecer lo que será la
    primera zona económica especial del hemisferio ubicada en
    la antigua base militar de Howard.

    El desarrollo de esta antigua base militar de Howard,
    proyectará a Panamá como el principal centro de
    negocios de la región latinoamericana, colocándonos
    en una posición privilegiada en la competencia por
    la atracción de inversiones, generación de empleos
    y exportaciones.

    1. RESEÑA
      HISTORICA

    Howard fue una de las bases militares más grandes
    de las 14 que Estados Unidos
    controló
    en Panamá, la cual desde 1941 se utilizo como punto donde
    el Comando Sur brindaba ayuda humanitaria a Panamá y otras
    naciones de la región. Con la salida de los
    norteamericanos en 1999 en cumplimiento a los Tratados
    Torrijos-Carter la base de Howard revierte a Panamá al
    igual que la
    administración del Canal.

    Estados Unidos devolvió a este país en
    virtud de los acuerdos canaleros cerca de 37 mil hectáreas
    que ocupaban los sitios militares que en los últimos
    años la empresa
    privado ha transformado en complejos turísticos, centros
    educativos, industriales y comerciales.

    Howard tiene una extensión de más de 10
    mil acres, donde están localizadas 800 viviendas y 200
    edificios. Se construyó a comienzos de la década de
    los 40 y su mantenimiento
    y operación anual representaba para los Estados Unidos
    inversiones del orden de los 22 millones de balboas.

    Entre las instalaciones de Howard que revirtieron a
    nuestro país estaba una Planta de Tratamiento de Agua
    (única en Panamá), la Terminal aérea (cuya
    pista mide 8,500 pies y cuenta con cuatro hangares y una
    estación de bomberos que brindaba ayuda en caso de
    emergencia a los aviones), una piscina olímpica, una
    iglesia, una
    planta de energía
    eléctrica, 69 tanques de almacenamiento de
    combustible, dos escuelas primarias, cancha de bolos y un
    teatro con
    1,154 sillas.

    Para velar por los intereses de esta área
    especial fue creada la Agencia del Área Económica
    Especial Panamá-Pacifico (AAEEPP) mediante la Ley 41 en julio
    del 2004 como una agencia autónoma encargada de
    administrar los bienes y
    tierras de la antigua base aérea estadounidense de Howard
    y en este trabajo
    investigativo hemos tratado de cubrir con todas sus exigencias
    para la venta y
    desarrollo de esta área requeridas por esta
    entidad.

    II.
    PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE ZONA AGRO-EXPORTADORA DE
    HOWARD

    El desarrollo de la Zona Agro-Exportadora de
    Howard
    se ha creado con la finalidad de crear un pilar
    importante para la economía de
    panameña, convirtiéndose verdaderamente en un
    centro de redistribución y generación de riquezas,
    de valor agregado de productos hacia el resto de la
    región, además de generar nuevas plazas de empleo y
    crecimiento económico.

    1. Para el desarrollo del plan
      estratégico que tiene como finalidad aportar una
      idea para el desarrollo
      económico del área de Howard consideramos
      los siguientes puntos:

      1. Objetivos
    2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO
    • Crear una zona de manufactura, procesamiento, y empaque para
      terminar los productos a exportar.
    • Crear una zona de servicios
      realizar los tramites para la exportación de los
      productos.
    • Adaptar la zona manufacturera para unir todos los
      servicios requeridos en la terminación del producto
      para la exportación (Conglomerado
      Comercial).
    1. Tareas
      1. Participantes
    • Productores Agrícolas y Productores
      Piscicultores.
    • Industria manufacturera local e
      internacional.
    • Bancos y Entidades Financieras
      Mundiales.
    • Entidades Gubernamentales Nacionales.
    1. Métodos de Acción
    • Creando leyes e
      incentivos
      fiscales que promuevan al productor nacional.
    • Mediante la capacitación del campesino
      interiorano para que aproveche sus tierras al máximo y
      cultive el mejor producto para exportar y consumo
      nacional.
    • Dotando al productor de tecnología de punta.
    • Creando las condiciones adecuadas para el
      desarrollo de la industria
      manufacturera.
    1. A corto Plazo

      1. Incrementar la producción agrícola
        orientada mas que todo a productos no tradicionales del
        ___% actual al % .
      2. Incrementar las exportaciones de productos
        agrícolas 54.4% a 62%.
    2. Metas

    A Largo Plazo

    a. Aumentar la cantidad de industrias
    nacionales y extranjeras.

      1. Zona de Agro
        Exportación

        Zona Especial de Howard, tiene una
        posición estratégica para el desarrollo
        de una zona de agro-exportación. En el
        último trimestre el sector primario a tenido un
        crecimiento económico considerable, en donde, la
        exportación de productos no tradicionales ha
        tenido buena acogida en los mercados internacionales.

        Este impulso económico dentro del
        sector primario, crea la necesidad de fortalecer una
        zona en donde estos productos no tradicionales y otros
        puedan ser procesados y empacados para posteriormente
        ser exportados.

        En nuestro país, el cultivo de
        productos no tradicionales representa un privilegio en
        algunos sectores del interior, que transportados
        correctamente a esta zona de agro-exportación le
        sería beneficioso para nuestros agricultores.
        Así mismo, dentro del sector industrial de
        Panamá, existen materias primas que se
        podrían utilizar para el empaque de los
        productos a exportar; en donde, se formaría un
        conglomerado comercial incluyendo industrias nacionales
        e internacionales.

        Las industrias nacionales se verán
        beneficiadas con el impulso de este sector con su
        tecnología. Así como la creación
        de alianzas estratégicas con industrias
        nacionales e internacionales con mayor conocimiento en la materia y desarrollo
        tecnológico.

        Si bien podemos observar el sector de la
        economía nacional que más auge tiene en
        el momento es el sector de la agro exportación
        en donde se ha registrado en el periodo de Enero a
        Julio de 2005 las exportaciones de melón, sandia
        y pina han aumentado en un 63%, 73% y 78%,
        respectivamente; al igual que la exportación de
        atún y pescado.

        Se puede pensar que la baja en la
        exportación de banano, harina, aceite de pescado, cueros de ganado y
        carne se debe a que talvez no contamos con un
        área en donde se refinen nuestros productos, y
        cumplan con el más alto estándar de
        calidad para que pueda ser aceptado en
        otros mercados. Por este motivo es necesaria un
        área especial de procesamiento.

        Conglomerado
        Comercial-Industrial

        Los conglomerados tienen diversos
        orígenes. Unos pocos se iniciaron como empresas comerciales a fines del siglo
        XIX, en el marco del modelo agro exportador. El grupo más numeroso tiene sus
        raíces en empresas familiares nacidas bajo el
        apoyo de la sustitución de importaciones.

        Exhibieron fuertes desarrollos en los
        años ochenta y noventa sobre la base de una
        mezcla variable de ventajosa articulación con el
        sector
        público, desarrollo de nuevas actividades y
        capacidad tecnológica y de gestión interna. Finalmente, en
        los últimos años, el escenario
        económico ha presenciado la aparición de
        grupos articulados desde lo financiero –
        vía fondos de inversión – que en varios casos
        generan operaciones de fuerte impacto en
        la
        organización técnica y productiva de
        sus empresas.

        Los conglomerados del capital nacional son uno
        de los polos empresariales que sustentarían el
        aún incompleto proceso de reinserción
        internacional de la economía.

        Las modificaciones en el perfil,
        composición y conducta de los agentes
        económicos destacan dentro de las
        transformaciones económicas en curso en la
        economía.

        Desaparecen las empresas públicas,
        resurge la presencia de las filiales de empresas
        multinacionales y se produce un replanteo del comportamiento y relevancia de las
        pequeñas y medianas empresas en el marco de una
        economía camino a la
        globalización.

        Una gran significación económica
        cobra ahora el conjunto de conglomerados empresariales
        propiedad de capitales
        nacionales.

        Estos conglomerados operan en diversos
        sectores de la producción, aunque con un marcado
        sesgo hacia las actividades industriales que
        desarrollan desde sus orígenes. Su rasgo central
        es la diversificación. Sin embargo, en el marco
        de las nuevas condiciones económicas y
        regulatorias, han comenzado a delinear estrategias de
        especialización.

        En este proceso de especialización
        destacan los grupos productores de insumos
        básicos (petróleo, acero, aluminio, cemento), energía, alimentos (aceites, golosinas, lácteos) y algunos servicios
        especializados (multimedios, transporte, comunicaciones).

        Tomando en cuenta los antecedentes, basamos
        nuestra propuesta para el desarrollo del conglomerado
        comercial-industrial ("Cluster") dentro de la
        zona de agro exportación. La intención de
        este conglomerado es de procesar, empacar y cargar los
        productos para su exportación.

        Aprovechando las negociaciones de libre
        comercio con la región del MERCOSUR, los cuales cuentan con un gran
        desarrollo en este aspecto podemos traer o importar sus
        métodos de desarrollo de los
        conglomerados industriales y utilizar la mano de obra
        nacional, de esta manera podremos expandir y
        especializar este sector de la
        economía.

        Como ya hemos mencionado anteriormente
        Panamá ya cuenta con la Ley 41 del 20 de julio
        de 2004, para el desarrollo del Área Especial de
        Howard. Igualmente el Ministerio de Comercio e Industria de Panamá ya
        ha establecido ciertos incentivos migratorios para
        traer inversión extranjera al territorio
        nacional, de manera que se pueda expandir los
        conocimientos de desarrollo.

        El posicionamiento global para nuestros
        productos que conseguiremos va a ser mucho mayor que el
        actual. Se va a facilitar la exportación ya esta
        área va a esta mas cerca de los productores
        nacionales y todo se va a ensamblar en un mismo lugar,
        de manera que el producto no va a pasear por todo
        Panamá para poder salir algún día del
        país.

      2. PLANIFICACIÓN

        Interacción
        Productor-Intermediario: se entiende como productor
        la persona que efectúa la labor de
        sembrar, cuidar y recolectar el producto. El
        intermediario en cambio realiza la labor de compra
        directa al productor.

        La Zona Exportadora trabaja directamente con
        el intermediario o exportador. Por ello la dirección gubernamental debe
        velar por una buena interacción entre el productor y
        el intermediario; creando los estándares de
        precios, calidad y negociación, de forma tal que no
        haya desigualdad en cuanto a los beneficios.

        Además se creará y
        manejará una cartera de productores nacionales
        existentes que nos permita conocer la diversidad de
        productos con los que contamos para la
        exportación. Y otra de los potenciales
        compradores que cuenten con el perfil de nuestro
        mercado objetivo.

        La posición estratégica de
        Howard no representa mayor complicación para el
        desarrollo de la Zona Exportadora, como se ha planteado
        en otros proyectos. Ya que los rubros agrarios
        provienen del interior del país, lo cual
        representa una ventaja para el desarrollo del
        proyecto.

        El transporte dentro de la zona de agro
        exportación estará coordinado entre el
        productor y el exportador. Dicho transporte
        estará sujeto a las consideraciones de ambas
        partes, en algunos casos será asumido por el
        productor, el cual cuenta con la oportunidad de llevar
        su producto directamente a al Zona Especial. En otros
        casos el exportador o intermediario
        proporcionará el transporte
        requerido.

        Al llegar el producto a la zona de
        agro-exportación de Howard, seguirá el
        procedimiento debido para cada
        producto.

      3. LOGÍSTICA Y TRANSPORTE
      4. OPERACIONES
    1. SISTEMA OPERACIONAL

    Primera Etapa –
    Modernización de la Infraestructura

    La Zona Especial de Howard, posee instalaciones las
    cuales pueden ser adecuadas para una zona de
    agro-exportación y conglomerado
    comercial-industrial.

    1. Adaptación de la
      Infraestructura.
    • Edificios: serán adecuados para oficinas
      gubernamentales, empresas de producción,
      exportación, agencias navieras, instituciones financieras, oficinas centrales
      o regionales y restaurantes para los trabajadores del
      área.
    • Hangares: serán adecuados para las fabricas
      procesadoras, depósitos.
    • Otras estructuras serán derrumbadas para dar
      paso a construcciones de otras instalaciones especiales que
      se requieran.
    1. El actual puerto consta de 2 muelles con capacidad
      máxima para barcos de 40 pies de calado.

      Con esta limitante, los barcos de mayor calado
      para cargar lo contenedores refrigerados no podrían
      atracar en este puerto. Como esta área en el pasado
      era una base militar los muelles están adecuados
      para la toma de combustible, agua y otros suministros
      relacionados para los buques militares, estos muelles no
      están adecuados para realizar operaciones de carga y
      descarga.

      Razón por la cual expandiremos el
      área del puerto y adecuaremos los muelles para que
      puedan entrar las grúas de carga y descarga. Se
      construirán 2 muelles más para que se
      realicen las operaciones descritas con mayor
      facilidad.

      Los barcos pesqueros llegaran con sus productos
      para ser descargados y las compañías ligadas
      al proceso de limpieza, embalaje y exportación
      terminarán el proceso. Luego se cargaran en los
      contenedores refrigerados en el caso de ser exportados
      vía marítima.

      De esta misma forma serán exportados los
      productos agrícolas cuyo canal de distribución sea por vía
      marítima.

      Una vez los buques realicen sus operaciones zarpen
      cómodamente, ya sea, los que tienen dirección
      al pacifico o los que transiten el Canal de Panamá.
      Para estos trámites habrá agencias navieras
      con todas las facilidades necesarias para realizar todo
      este tipo de tramitación.

    2. Expansión del Puerto Actual.
    3. Adecuación del Aeropuerto.

    Recuperación y ampliación del sistema de
    pista de aterrizaje; las mismas no han sido utilizadas con
    frecuencia desde la reversión de la base militar. Se
    incluirá además nuevas plataformas para aviones
    de carga.

    Modernización del sistema de
    aeronáutica del sector para un manejo de los aviones
    más eficiente.

    Todas estas renovaciones servirán para la
    mejor distribución de los productos a exportar por
    vía aérea.

    Segunda Etapa – Área De
    Exportación

    El sector agropecuario desempeña un importante
    papel dentro de la actividad económica del país,
    su participación sobre el PBI es del orden del 10%
    según el Ministerio de economía y Finanzas.

    Su evolución ha sido buena a lo largo de las
    últimas décadas en relación con el
    PIB global
    aun cuando ha debido enfrentar los embates de la naturaleza
    como son las inundaciones y el Fenómeno del Niño
    que asestó dos duros golpes al sector en 1993 y en
    1998.

    Cerca del 9% del suelo de
    Panamá está cultivada. La mayor parte de su
    producción agrícola se obtiene en explotaciones
    de carácter comercial y está
    destinada a la exportación. Los principales cultivos y
    grupos de cultivos son: caña de azúcar; fruta, principalmente banano o
    guineo, plátano, naranja, arroz, maíz,
    café
    y tomate.

    Plan de Desarrollo para la
    Exportación

    Productos para la exportación

    1. No tradicionales
    2. Tradicionales
    3. Productos denominados sensitivos
    4. Productos del mar

    Transformación del producto para la
    exportación:

    1. Limpieza
    2. Clasificación
    3. Empaque y Embalaje

    Mercado Final:

    1. Taiwán – vigente desde enero del
      2004
    2. El Salvador – vigente desde el 11 de abril
      de 2003
    3. Unión Europea – SGP+
      2005
    4. Acuerdos de Alcance Parcial con Colombia
      y República Dominicana.
    5. Singapur – negociación concluye abril
      2005

      Perfil del mercado:

      • Nuestros productos están dirigidos a
        mercados consumistas cuya producción nacional no
        satisface las necesidades por completo de sus
        habitantes.
      • Mercados donde nuestros productos sean una
        novedad (productos no tradicionales).
      • Limitaciones en el territorio o clima para cultivar estos
        productos.
    6. Estados Unidos – por concluir
      2005

    Etapas Operativas

    Comprende la creación de una dirección
    gubernamental que cuente con personal
    idóneo y calificado para ofrecer el servido al
    exportador modernizando y Automatizando los servicios
    mediante la implementación de una Ventanilla
    Única de Exportaciones y Red de Comercio
    Exterior.

    A través de esta dirección el gobierno
    promueve los incentivos a los productores y ellos a su vez
    podrán presentar sus proyectos agropecuarios para ser
    evaluados.

    Esta dirección se encargará de toda la
    parte operacional en concepto de
    tramitación y verificación de documentos,
    ya que todo empresario
    que desea realizar exportaciones agrícolas y productos
    del mar, debe cumplir con los requisitos presentados a
    continuación:

    Productos Agrícolas:

    • Declaración de
      Exportación
    • Factura Comercial Juramentada, (original y 4
      copias)
    • Certificado de Origen, (original y 4
      copias)
    • Permiso de Exportación para productos
      vegetales y derivados
    • Certificado fitosanitario

    Productos del Mar:

    • Declaración de
      Exportación
    • Factura comercial Juramentada, (original y 4
      copias)
    • Certificado de Origen, (Original y 4 Copias) a
      solicitud del exportador
    • Certificado de Planta
    • Certificado Zoosanitario para
      Exportar

    REGLAMENTACIÓN DE DOCUMENTOS
    PARA EXPORTACIÓN

    Declaración de
    Exportación:

    Debe contener todo la información que describe el
    documento.

    Factura Comercial:

    Papel membretado de la empresa con
    su dirección y teléfono.

    Debe estar juramentada por el exportador.
    Además debe contener cantidad, peso y descripción de la mercancía y su
    valor unitario total. Original y 4 copias.

    Certificado de Origen:

    Deberá presentarse debidamente llenado y con
    las firmas del exportador y de las entidades que emitan este
    documento, además de su sello correspondiente.
    Original y 4 copias.

    Permiso de Exportación para Productos
    Vegetales y Derivados:

    Este permiso es emitido a solicitud del exportador
    por la Dirección Nacional de Sanidad Agropecuaria,
    Cuarentena Agropecuaria del Ministerio de Desarrollo
    Agropecuario, en la Ventanilla Única del Comercio
    Exterior del VICOMEX.

    Certificado Fitosanitario:

    Este certificado se solicita en el lugar donde se
    origina el producto o empaque, lo emite la Dirección
    de Sanidad Vegetal del MIDA, a través de las
    Direcciones Regionales y en casos especiales en la Ventanilla
    Única de Comercio Exterior del VICOMEX.

    Certificado Zoosanitario:

    Este certificado debe solicitarse a la
    Dirección de Salud al Departamento de
    Protección de alimentos del Ministerio de Salud;
    Además es necesario este certificado para las
    exportaciones de origen animal

    III. ESTRATEGIA DE
    MARKETING
    PARA LA VENTA DE LA ZONA ESPECIAL DE HOWARD

    Desde hace 500 años, con el descubrimiento de
    nuestras tierras el desarrollo de la economía
    panameña, ha sido influenciada por su principal ventaja
    comparativa: su posición
    geográfica
    , como el paso más
    fácil de la barrera continental entre los océanos
    Atlántico y Pacifico, acentuándose en 1914, con
    la apertura del Canal de Panamá.

    Los principales sectores productivos que buscamos
    promover para la exportación son los
    siguientes:

    SECTOR PESCA

    La República de Panamá tiene la ventaja
    de tener costas, tanto en el Océano Pacífico como
    en el Mar Caribe, lo que ofrece el privilegio de acceder a la
    enorme riqueza que ambos mares ofrecen.

    Para nuestro proyecto tomamos en cuenta estos 2
    subsectores de pesca los
    cuales están directamente relacionados con nuestra
    actividad de exportación y cuenta con un gran potencial
    de desarrollo.

    Sub-sector Industrial: Las dos principales
    pesquerías son las del camarón y las de
    anchovetas y arenques.

    Sub-sector Acuícola: Incluye la
    cría de camarones de estanque para su reproducción

    SECTOR
    AGRÍCOLA

    Es importante tener presente las fluctuaciones de los
    precios y demandas internacionales a la hora de colocar
    nuestros productos, para así orientar al exportador
    nacional sobre los cambios u optimización que deba
    realizar en su producción para poder competir
    exitosamente. Contamos con una extensa gama productos
    agrícolas, en la cual Panamá se ha caracterizado
    por la exportación de productos tradicionales y no
    tradicionales.

    Los productos no tradicionales como el melón,
    plátano, zapallo, yuca, ñame, sandía,
    otoe, piña, entre otros, cuentan con incentivos tales
    como los Certificados de Abono Tributario (CAT), asesoramiento,
    respaldo financiero, seguros, entre
    otros, que garantizan su posicionamiento en mercados
    internacionales. Igualmente, existen programas de
    apoyo a la reconversión tecnológica y de rubro,
    como en el caso de los productores de sorgo, maíz,
    tomate industrial, cerdo y productos hortícolas, cuyo
    objetivo es incrementar su ingreso neto y alcanzar una mayor
    competitividad a nivel nacional e
    internacional.

    Los productos tradicionales con mayor volumen de
    exportación tales como el banano, caña de
    azúcar, café y cacao se traducen alrededor del
    50% de las exportaciones, y los principales mercados de consumo
    son Estados Unidos de América, Canadá, Holanda e incluso
    países de Asia como
    Japón.

    A. TIPO DE ESTRATEGIA

    Para el desarrollo y venta de este proyecto de la
    Zona de Agro-exportación ubicada en la antigua base
    militar de Howard, se utilizará una estrategia
    basada en las dimensiones de alcance que tiene como
    objetivo la penetración de mercados existentes y la
    fortaleza de ofrecer conceptos innovadores y
    competitivos.

    B. Planificación de la
    Estrategia

    La dinámica de crecimiento que ha
    mostrado el sector primario, crea la necesidad de
    fortalecer una zona en donde los productos tradicionales y
    no tradicionales puedan ser procesados y empacados para
    posteriormente ser exportados.

    La demanda
    internacional tendrá la facilidad y el acceso para
    seleccionar de la gran gama de productos ofrecidos por
    nuestros productores en un solo lugar.

    Ofrece la ventaja de ser el único
    país en la región en contar con una zona de
    agro-exportación lo cual garantiza la calidad del
    producto exportado.

    El plan
    estratégico tiene como finalidad de hacer mejor uso
    de nuestras ventajas comparativas y competitivas, se ha
    diseñado una estrategia utilizando la teoría de los conglomerados, con la
    cual se ha logrado agrupar estas ventajas, y mostrar el
    desarrollo de cada uno, como sectores potenciales de
    inversión.

    C. Plan de Marketing

    La Zona Especial de Howard contara con el apoyo de
    los gremios representativos del sector privado y las
    instituciones gubernamentales para promover y coordinar la
    actividad exportadora, ya sea con la participación
    en ferias nacionales e internacionales, programación de calendarios de giras
    para la concienciación de nuestros exportadores,
    giras internacionales para la identificación de
    nuevos mercados potenciales para nuestros productos, y la
    elaboración de planes de acción para la ejecución de
    las metas trazadas.

    CONCLUSIONES

    Como ya hemos repetido a lo largo del desarrollo de
    este proyecto es importante la explotación de nuestra
    tierra
    consideramos que la misma es capaz de proporcionar una gama de
    productos no tradicionales que aún no han sido
    explotados, por ello es necesario dotar al productor de los
    mecanismos, conocimientos y recursos
    necesarios para la explotación de este rubro, estamos
    seguros que una buena estrategia de mercado para dar a conocer
    estos productos puede dar mejores resultados de los que se han
    percibo hasta ahora.

    Consideramos que mercados con un perfil consumista
    representan un potencial comprador para nuestros productos,
    para ello es necesario darlos a conocer ya que siempre hay
    mercado para productos novedosos que satisfagan necesidades
    alimentarías, medicinales o que después de su
    transformación puedan ser utilizadas en diferentes
    formas.

    Este proyecto tiene como finalidad dar una idea de
    cómo nuestro país puede aprovechar una
    infraestructura ya existente para dar auge a ciertos sectores
    agropecuarios e industriales con poca inversión y muchos
    beneficios, ya que el proyecto esta dirigido a incrementar dos
    sectores importantes para nuestra economía, como lo es
    el sector de la industria el cual ha sido azotado fuertemente
    por diversos factores e impulsar el agropecuario debido al auge
    que a tenido pese a los efectos climatológicos que se
    han dado en los últimos años.

    BIBLIOGRAFÍA

    TEXTOS

    Bernal, César Augusto;
    Metodología de la Investigación para Administración y
    Economía
    , Pearson Educación de Colombia, Ltda.. Colombia,
    Año 2000.

    PÁGINAS
    WEB

    https://www.monografías.com

    http://www.mef.gob.pa

    http://www.mici.gob.pa

    http://www.aaeepp.gob.pa

    http://www.contraloria.gob.pa

    http://es.wikipedia.org/wiki/Portada

    http://www.vicomex.gob.pa/mipag3a6.htlm

    BOLETÍN

    Ley No. 41 de 20 de julio de 2004.

    Ministerio de Economía y Finanzas; Informe
    Económico – Primer Trimestre 2005,
    República de Panamá.

    Contraloría General de la Republica;
    Evolución De La Economía: Comportamiento De
    Sus Principales Indicadores
    , Al 30 de junio de 2005,
    República de Panamá.

    PERIÓDICO

    La Prensa, Sección
    Economía y Negocios, jueves 22 de septiembre de
    2005.

     

    Daysi Caballero

    Zuleika Cabrera

    Martha Castillo

    Inés Chang

    Nayari Chifundo

    Universidad Interamericana

    Laureate International Universities

    Centro de Post-Grados y Maestrías

    Maestría en Administración de Negocios

    Análisis del Entorno

    Septiembre, 2005

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter