En el presente trabajo, se
recomienda una combinación de técnicas
de ambas ramas teóricas para encarar clases de
Economía en el secundario.
- CRÓNICA
DE UNA CLASE: INTRODUCCIÓN
- Materia: Economía
- Año: 2do del Polimodal, Modalidad
Economía y Gestión de las Organizaciones
- Tema general: Conceptos introductorios de Macroeconomía (incluído en el Eje
2, perteneciente al 2do trimestre del ciclo lectivo
2005)
- Principales puntos a tratar en clase: Producto
Bruto Interno (PBI), Oferta y
Demanda
Agregadas, Componentes de la Demanda
Agregada (Consumo,
Inversión, Exportaciones Netas), Balanza de
Pagos (Cuenta Corriente, Cuenta Capital).
- Teoría y Práctica: en particular este
tema (y en general la mayoría de los temas de la
materia)
tienen un componente teórico y otro práctico,
este último con el objetivo de
"bajar a la realidad" los conceptos teóricos ya que
Economía es una materia principalmente de análisis, de ayuda para entender el
contexto, y no tanto una materia para aprender técnicas
puntuales para resolver problemas
específicos.
- Plazos: 1 clase teórica (1 módulo de
80’), 2 clases prácticas (2 módulos de
80’ c/u)
A continuación voy a hacer una breve descripción de cómo se
enseñarían los temas propuestos, en especial
tratando de resaltar el grado de constructivismo o
conductismo que como profesor le
imprimiría a dichas 3 clases.
Para comenzar la explicación del tema nuevo,
utilizaría las siguiente técnica:Asignaría a cada grupo
dentro del curso (no más de 4 integrantes) la tarea de
resumir una parte de la teoría a explicar (cada grupo puede
elegir temas según preferencias), sabiendo de antemano
que sus conocimientos previos no le permiten entender todo
por sí sólos (hay conceptos nuevos, más
englobadores que los vistos en el 1er trimestre). Luego de
unos 25’ de trabajo grupal harían una puesta en
común, durante la cual como profesor iría
anotando en el pizarrón los puntos más
salientes resumidos por los alumnos.Durante dicha puesta en común, a medida que
fueran surgiendo los conceptos nuevos, iría
explicándolos (PBI, consumo, inversión, etc.).
Al final de la puesta en común: explicación del
profesor para dar visión de conjunto.Considero que la técnica es
constructivista, en el sentido de que las dudas de los
alumnos al momento de resumir (por los conceptos nuevos)
irían provocando el "conflicto
piagetiano", que les implicaría ir tratando de
acomodar/asimilar los nuevos conceptos a sus actuales
esquemas mentales.Dichos actuales esquemas mentales, al menos en lo
que respecta a los que necesitarían para entender el
tema enseñado, ya vienen ligeramente moldeados por los
temas vistos en el 1er eje (Microeconomía).Esta situación me permitiría como
profesor, al momento de ir moderando la puesta en
común, ir fomentando en los alumnos relaciones del
tipo Ausubelianas, en este caso en forma supraordenada, entre
varios de los actuales conceptos de Macroeconomía y
los vistos en Microeconomía (1er eje).Las relaciones serían supraordenadas ya que
los conceptos de Macroeconomía implican un grado de
mayor generalidad y abstracción que los de
Microeconomía y de alguna manera los incluyen (por
ejemplo la curva de oferta agregada macro incluye todas las
curvas de oferta micro).Por otra parte, cuando se estuviera realizando la
puesta en común, y también cuando se estuviera
dando la visión de conjunto, como profesor
utilizaría ejemplos muy concretos y cercanos al alumno
para relacionar con la realidad, ya que a pesar de que son
alumnos de entre 16 y 17 años (es decir con capacidad
de manejar operaciones
complejas del pensamiento según Piaget),
aún están un poco alejados de la realidad
económica, ya que en la etapa adolescente generalmente
la persona es
mantendida económicamente por sus padres aún y
la problemática económica generalmente se
empieza a sentir con mayor impacto cuando la persona se
independiza.- CLASE
TEÓRICALa parte práctica tendría la finalidad
de "bajar" los conceptos teóricos a la realidad, a los
fines de facilitar el proceso de
transferencia. Mis prácticos rara vez traen preguntas
para copiar definiciones textuales del libro,
generalmente trato de que las consignas impliquen relacionar
un concepto
teórico con otro para entender relaciones de
causalidad más complejas (por ejemplo el equilibrio
macroeconómico se entiende relacionando conceptos
vinculados a los equilibrios de la microeconomía) o
que impliquen que el alumno investigue la realidad actual de
la economía (por ejemplo de cuánto es el PBI
actual del país, si Argentina tiene un ingreso per
cápita mayor o menor que otro vecino, su
ubicación en el ranking mundial de ingreso per
cápita, etc.).Es decir, la idea es que las preguntas del
práctico sean a lo Vigotsky,
o sea que le permitan al alumno pasar de sus actuales Niveles
de Desarrollo
Real a las superiores que yo creo que podrían alcanzar
(antes de la enseñanza, sus Niveles de Desarrollo
Potencial).También trataría de que las preguntas
de los prácticos sean similares a las que
tomaría en los exámenes (similares en forma), a
los fines de que los alumnos adviertan de qué manera
el profesor testeará si pueden transferir o no lo
enseñado. - TRABAJO
PRÁCTICO - CONCLUSIÓN
A modo de resumen considero que el estilo de
enseñanza-aprendizaje que
le imprimiría a esta clase teórica y a las 2
prácticas tiene bastantes componentes
constructivistas, ya que:
- Por las técnicas a utilizar, en casi todas las
situaciones o momentos del proceso tendría un rol de
profesor mediador, fomentador de andamiajes y provocador de
conflictos
internos para que el alumno logre nuevos
equilibrios. - Tanto en la parte práctica como en los
exámenes daría lugar a preguntas para relacionar,
para expresar más de una visión, y
corregiría siempre teniendo en cuenta que los procesos
internos de cada alumno no son iguales (algunos pueden tardar
más que otros en madurar los conceptos).
Pero también debo reconocer que a lo largo de
mis 4 años en la docencia a
nivel Polimodal, me he dado cuenta que no se puede ser
constructivista puro en el secundario, al menos en mi
materia, ya que el alumno carece de la
motivación adecuada para meterse de lleno en esta
materia y lograr aprendizajes significativos sin ningún
tipo de conductismo por parte del profesor.
Como dije párrafos más arriba, a pesar de
que son alumnos de entre 16 y 17 años (es decir con
capacidad de manejar operaciones complejas del pensamiento), la
realidad de la problemática económica les queda
aún un poco lejos, ya que en la etapa adolescente
generalmente la persona es mantendida por sus padres aún y
la economía generalmente se empieza a sentir con mayor
impacto cuando la persona se independiza.
Y a esta situación hay que sumarle el desgano
típico del adolescente de hoy, que está más
pendiente de los mensajes de texto que
llegan a su celular y de sus andanzas nocturnas que del estudio
escolar.
Por lo arriba comentado, siento que para dar estas
clases debería recurrir a ciertos incentivos
conductistas para que el alumno lleve adelante los
prácticos en clase y tenga una motivación
adicional para cumplir con sus tareas.
En concreto, al
enseñar este tema aplicaría la siguiente
técnica conductista:
- Cuando se controlen los prácticos hechos en
clase (una vez vencido el plazo estipulado por mí), los
ejercicios se asignarían al azar entre los distintos
grupos de
trabajo (no más de 4 integrantes) en forma oral o en el
pizarrón. - Si las respuestas del grupo están bien,
sólo las controladas al azar, todos sus integrantes
tienen un positivo por todo el trabajo
práctico. - Cada 2 positivos (es decir al cabo de 2 trabajos
prácticos distintos), colocaría un 10 para cada
integrante del grupo, nota que se
promediaría/ponderaría con las demás notas
del trimestre. - Por el contrario, si el grupo fallara en una
determinada cantidad de las preguntas controladas al azar,
todos sus integrantes tendrían un negativo por todo el
trabajo práctico. - A los 2 negativos, colocaría un 1 para cada
integrante del grupo, que se
promediaría/ponderaría con las demás notas
del trimestre. - En caso de que algunos integrantes del grupo
respondieran bien y otro/s mal las preguntas seleccionadas al
azar, consideraría que todo el grupo es solidariamente
responsable, por lo tanto el negativo y eventual 1 sería
para todos. Esto último tendría la finalidad de
incentivar a que los alumnos más responsables del grupo
exijan a sus compañeros más
remolones.
Finalmente, más allá de los aspectos
constructivistas y conductistas mencionados para las clases
propuestas, también le imprimiría a las mismas (y
de hecho siempre lo hago) un poco del Humanismo de
Rogers, en el sentido de invertir (no gastar) tiempo en
conocer los problemas concretos de los alumnos (en especial
cuando ellos me los cuentan), es decir en tratar de lograr una
cierta empatía con el alumno.
Lo haría (y lo hago) en forma bastante
desinteresada, porque así me nace, ya que considero que al
adolescente hay que escucharlo bastante dada la conflictividad
especial reinante en esta etapa.
En general en mis clases en más de una
ocasión hemos dejado de hablar de puntos del programa porque
ha surgido una charla sobre temas de la vida que son importantes
para el adolescente de hoy (tema drogas,
sexualidad,
ideales, orientación
vocacional, etc.). Es decir, volviendo a las clases
preparadas, no me haría problemas si por la causa
mencionada las 3 clases programadas se me fueran a 4 o
5.
- Material preparado por la cátedra Sujetos
del Aprendizaje, Facultad de Filosofía y Letras,
UNCuyo, Mendoza.
Autor:
Lic. Sebastián Laza
(economista y docente)
TRABAJO REALIZADO PARA LA CÁTEDRA "SUJETOS DEL
APRENDIZAJE", DEL CICLO DE PROFESORADO PARA PROFESIONALES,
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO, MENDOZA, ARGENTINA
Junio de 2005