Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reclamos y Pactos Educativos




Enviado por sguerrero




    Reclamos y Pactos
    Educativos

    1. Hipótesis y objetivo
    2. Introducción
    3. Educación en la Argentina
    4. Conclusión
    5. Infografía
    6. Bibliografía

    Hipótesis:

    Teniendo en cuenta
    el estado de la educación en nuestro país, se
    realizan reclamos con el fin de obtener mejoras en el plan educativo.

    Objetivos:

    • Averiguar acerca de los pactos
      llevados a cabo y sobre sus causas y
      fi¬nalidades.
    • Identificar si resultan o no
      eficientes dichos pactos.
    • Analizar los efectos positivos
      y negativos de los acuerdos.
    • Comprender las resoluciones
      educativas dictadas.
    • Lograr un juicio crítico
      sobre la educación ana¬lizando
      los temas: pac¬tos y acuerdos educativos, así
      también como reclamos generales.

    Introducción:

    A lo largo de esta
    monografía, iremos
    analizando, y por lo tanto, desarrollando los pactos y reclamos
    en el sector educativo a través de los primeros años
    del siglo XXI.

    Para el buen
    desarrollo del proyecto, primero se debe tener
    en claro el concepto de
    educación.

    ¿Qué es
    la educación? Es una forma de desarrollar y perfeccionar las
    facultades intelectuales y morales del
    niño o joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos,
    etc, en la cual las instituciones educativas
    juegan un papel decisivo ya que establecen las políticas educativas que
    matizan dicho proceso de adquisición de
    conocimientos. La educación es vista no sólo como un
    mecanismo de formación ciudadana sino también como un
    medio para desarrollar la capacidad productiva y social del
    individuo. La educación
    contribuye al desarrollo de ciudadanos aptos para vivir y aportar
    a la sociedad, así como
    también individuos capaces de ajustarse a las nuevas
    demandas del mundo laboral moderno. Por lo tanto, es
    de interés social garantizar
    oportunidades educativas a todos los ciudadanos.

    Educación en Argentina:

    • Situación
      actual:

    La
    problemática de la educación Argentina, se hace
    evidente ante el deterioro de la calidad en el proceso: enseñanza –
    aprendizaje. Más
    aún, el hecho de tener una mala administración
    económica dificulta el mantenimiento de las
    infraestructuras y el buen pago salarial a los docentes en ciertos casos. A
    nuestro entender, es muy escueto el presupuesto y hace casi imposible
    poder mantener elevado el
    nivel educativo que siempre caracterizó a la Argentina. Otro
    tema planteado es la expansión del sistema educativo, el
    obstáculo sería que la mayoría de las
    jurisdicciones no tiene fondos financieros para hacerlo, tampoco
    hay previsión sobre cómo hacerlo.
    También
    el plan educativo que se lleva a cabo hoy en día en la
    República Argentina está desmejorado ya que ha habido
    una nueva distribución educativa a
    nivel federal, donde esta misma está dividida de manera
    indistinta en la ciudad de Buenos Aires con respecto al
    interior del país. Con sólo mencionar que alumnos del
    interior del país, como también se puede observar en
    muchas escuelas del conurbano bonaerense, en los últimos
    años del polimodal no cursan materias primarias como
    matemática, química, física e historia.

    Todas estas
    problemáticas que acabamos de mencionar son algunas de las
    cuales provocan que se lleven a cabo diversos reclamos, lo que
    está, asimismo, ligado estrechamente con la firma de
    acuerdos para responder a las protestas y solucionar dichos
    conflictos.

    • Reclamos:

    Haciendo
    referencia al hecho que la calidad educativa es
    relativamente baja, podemos decir que esto se debe a que se fue
    dando un vaciamiento de contenidos, que adquiere mayor relevancia
    en los sectores de menores recursos, a causa de los
    esfuerzos puestos en el asistencialismo y en especial en las
    escuelas que están estrechamente relacionadas a los
    contextos de pobreza. Por ejemplo, muchos
    docentes deben trasladarse, porque se encuentran alejados de la
    institución, para allegarse a la escuela que se encuentra en un
    barrio de escasos recursos, donde debe enseñar a chicos con
    hambre, mal aseados, con graves problemas psicológicos,
    etc. Generalmente los que deben llevar a cabo esta tarea, son los
    docentes más jóvenes, recién recibidos y con poca
    experiencia. Mientras que aquellos que llevan mayor cantidad de
    años ejerciendo la profesión y están, por
    consiguiente, mejor calificados, eligen trabajar cerca de sus
    domicilios, en contextos más favorecidos. Cuando en
    realidad, a las escuelas (socioeconómicamente hablando)
    más perjudicadas, tendrían que ir los docentes más
    aptos para justamente compensar las deficiencias.

    En la actualidad,
    al momento de reclamar se hace mucho hincapié al tema de que
    escasos recursos se destinan a la educación y a la
    infraestructura, como bien hemos mencionado, y por estas malas
    condiciones en que se encuentran no pueden estudiar como
    corresponde, ya sea porque las aulas tienen filtraciones de
    agua en los techos o hay
    presencia de ratas, entre otros, debiendo suspender las clases
    por razones de inseguridad. También las
    denuncias se extendieron a reclamos por becas, viandas e
    inequitativa distribución de guardapolvos, útiles
    escolares y zapatillas para los alumnos.

    Pero las protestas
    no son solamente de los alumnos, sino también de los
    docentes. Por empezar, muchos expresan su disconformidad hacia el
    salario, ya sea por ser bajo o
    por querer blanquear los pagos en negro. También piden una
    legislación que incluya una cláusula de inviolabilidad
    de los recursos, transparencia en la asignación de las
    partidas y en el manejo de los fondos para que en las provincias
    no sean desviados por los gobiernos provinciales. Otra de las
    demandas es que se garantice una inversión por docente y
    por alumno que termine con las desigualdades que ocasionaron las
    políticas educativas neoliberales. Mas aún, este
    año mayormente, se quejaron de la utilización de
    celulares en horario de clases. Por esta razón, se
    incorporó al reglamento escolar la prohibición
    "terminante" (ya estaba restringida previamente) de usar teléfono móvil en
    los establecimientos. Esta norma se firmó con la conformidad
    de los padres de cada alumno.

    • Manifestación de las
      protestas:

    Respecto al tipo
    de manifestación con que llevan a cabo las protestas, los
    docentes y empleados públicos por ejemplo, o recurren a la
    sede de la gobernación o promueven marchas. Más
    allá de los paros, los alumnos cortan desde avenidas
    importantes, provocando interrupciones de tránsito, hasta
    incluso toma de colegios.

    Podríamos
    preguntarnos entonces, ¿qué reacciones se toman ante
    estos incidentes? En el caso del aumento salarial, más
    precisamente en la provincia de Salta, donde luego de casi nueve
    años sin conflictos importantes en las escuelas se
    sucedió una seguidilla de protestas docentes sin un dictado
    normal de clases, el gobernador Juan Carlos Romero justificó
    su decisión de no disponer un aumento del salario
    básico por el riesgo de que la provincia entre
    en quiebra. En Neuquén, por
    citar otro ejemplo, la policía provincial reprimió con
    gases lacrimógenos a
    docentes y empleados públicos ya que la Ctera había
    ordenado la acción
    policial.

    El Gobierno y cuatro gremios
    docentes nacionales acordaron elaborar un proyecto de Ley de Financiamiento Educativo, ya
    que preocupado por la fuerte adhesión que tuvo la masiva
    movilización al Congreso, el Gobierno busca calmar los
    ánimos docentes. Esta ley garantizaría el 6% del PBI
    (Producto Bruto Interno) para
    la inversión educativa (rondaría en un incremento de
    $9.000 millones a la inversión actual). Si se aprueba y si
    llega a aplicarse, su objetivo sería
    convertirse en una garantía para terminar con las
    desigualdades educativas, recibiendo una educación de
    calidad homogénea.

    En la toma de
    colegios, tras una denuncia del Gobierno porteño, se
    desalojaron los establecimientos por orden judicial. Pero
    igualmente, está prevista una reunión de representantes
    de la Secretaría de Educación porteña con
    delegados de los estudiantes, padres y autoridades de las
    escuelas, para discutir sobre el estado de dichos
    edificios.

    En La Plata, en
    cambio, el director general de
    Cultura y Educación
    bonaerense, Mario Oporto, advirtió que descontará del
    sueldo docente cada uno de los días no trabajados por los
    paros. También se encontraron el gobernador Felipe Solá
    con varios obispos de la provincia para dialogar sobre los
    cambios que se realizarán en el sistema educativo.

    • Pactos
      educativos:

    La necesidad de
    alcanzar pactos educativos que trasciendan los periodos
    gubernamentales y garanticen la continuidad de las políticas
    comenzará a ser debatida por los asistentes al I Foro Latinoamericano de Educación, y durante
    tres días reunirá en Buenos Aires a ministros de
    Educación, funcionarios y expertos de seis países.
    "Pactos y participación: retos de la educación actual",
    será el eje central del encuentro, que cuenta con el
    patrocinio de la Organización de Estados
    Iberoamericanos (OEI) y es la primera acción que organiza la
    Fundación Santillana en este país. Esta es una
    excelente oportunidad para evaluar el rol de la educación y
    del conocimiento, ya que América Latina ingresó
    al siglo XXI con algunas asignaturas pendientes del XX e incluso
    del XIX.

    Tras muchos
    años de reclamos de diversos sectores de la Sociedad y, en
    particular, del ámbito educativo, la Argentina cuenta con
    una Ley Federal de Educación que respeta los Principios Constitucionales de
    Libertad de enseñar y de
    Aprender, y la obligación de las Provincias de asegurar la
    educación en sus respectivos ámbitos
    territoriales.

    Determina, por
    otra parte, el rol del Estado Nacional para "fijar y controlar el
    cumplimiento de la política educativa", en relación
    con lo cual le compete al Ministerio de Cultura y Educación
    de la Nación promover la
    generación de acuerdos de largo plazo entre el Estado
    Nacional, los Estados Provinciales y la Sociedad en torno a los aspectos prioritarios
    del quehacer educativo.

    La firma del
    Pacto Federal Educativo en San Juan el 11 de setiembre de 1993
    simbólicamente marca el inicio de la etapa de
    ejecución de la Ley Federal de Educación.

    Considerando:

    • La Educación
      como un bien social prioritario para todos los
      argentinos.
    • La necesidad de
      coordinar esfuerzos para optimizar su eficacia y calidad
      en todo el Territorio Nacional.
    • La necesidad de
      avanzar en la transformación del Sistema
      Educativo Argentino, garantizando una eficiente
      asignación de los recursos presupuestarios de
      las jurisdicciones, asegurando su equilibrio.

    Conclusión:

    En
    todos los casos, los estudiantes se quejaron e hicieron distintos
    reclamos en torno a la situación en las escuelas a las que
    asisten, así también como lo hicieron los docentes,
    aunque éstos se enfocaron más en el tema de los
    salarios. Las escuelas de EGB
    fueron las más afectadas, puesto que el 90% de sus docentes
    adhirió a la protesta, mientras que en el nivel polimodal
    hubo el 84% de acatamiento.

    Por un
    lado, se debería buscar la solución de los problemas
    detectados en distintos establecimientos, como la mitigación
    de riesgos, la recuperación
    de edificios históricos y el mantenimiento general. Por el
    otro, propiciar la recuperación de terrenos de nuestro
    diagrama urbano para
    concentrar la oferta educativa dirigida a
    distintos niveles, así como espacios para el desarrollo de
    actividades deportivas, artísticas y culturales, como ser
    bibliotecas, gimnasios y plazas
    de uso común para varias escuelas y abierto a la comunidad.

    Se
    deberían reducir innumerables gastos innecesarios e invertirlos
    en el área de infraestructura por ejemplo, ya sea para
    construir nuevos edificios modernos en escuelas rurales de todo
    el país, levantar comedores populares, etcétera. Por
    otro lado, aumentar el sueldo como así también los
    privilegios que tiene que tener el
    docente.

    Hay que
    fomentar que la Argentina siga siendo cuna de los mejores
    educadores del planeta y que siga resultando prestigioso formar
    parte del cuerpo educativo de la nación. En materia del plan federal, se
    debería debatir acerca de cuál es el camino más
    viable para reducir el renunciamiento a la escuela en edades que
    van de los 8 a los 17 años. También, definir las metas
    y objetivos de la inversión
    educativa, establecer que las leyes deben ser un mecanismo para
    generar un piso de igualdad de inversión que
    asegure condiciones equivalentes para alumnos y docentes de todo
    el país.

    Si
    comparamos los resultados de la encuesta, éstos fueron
    muy variados, pero concluían mas o menos en lo mismo. Por
    ejemplo, notamos que aquellos menores de 18 estaban más al
    tanto de lo que sucedía con los reclamos que aquellos de
    alrededor de 20 a 30 años.

    Los encuestados
    consideran que es difícil llevar a cabo todos los pactos
    educativos, ya que puede suceder que algunos no estén hechos
    de manera que se puedan cumplir. Asimismo, los efectos de las
    reformas en un principio son negativos porque a la gente le
    cuesta el cambio y en ciertas ocasiones se niega, lo que provoca
    que la educación sea cada vez peor. Pero sin embargo, a
    veces éstas efectivamente sí contribuyen a la mejora
    del rendimiento del estudiante y a que el trabajo del docente sea
    correcto. Aunque también creen que depende si la reforma es
    eficiente y se va a cumplir, y no va ser para mantener un orden
    por un tiempo nada
    más.

    Para la
    mayoría, en nuestro país, si el Ministerio no toma
    cartas en el asunto, no se
    toma el trabajo de revisar los pactos,
    renovarlos o hacer más al respecto, entonces es necesario
    que el pueblo se lo recuerde. Sin embargo, la huelga no es la mejor vía
    a menos que no haya otra alternativa, en cuyo caso una huelga
    pacífica seguramente haga entrar en razón a
    aquel que tiene que hacer su trabajo.

    También
    opina una minoría que las reformas están hechas a
    beneficio tanto de los profesores como de los alumnos, mientras
    que los encuestados restantes no creían que estuviesen
    establecidas a favor de nadie.

    Para concluir,
    observamos que los que resultan más perjudicados con esta
    situación son las zonas de pobreza y aquellos que pierden
    clase debido a los paros y
    tomas de colegios.

    Consideramos
    que se llevan a cabo los pactos sólo en determinados casos,
    escasas veces, ya que de hecho hay algunos colegios que siguen
    con los paros dos veces semanales. Además, todo lo que sea
    dentro de un acuerdo dialogado, es necesario para poner límites y que sanen
    situaciones como éstas. Deberían redundar en el alumno,
    pero en realidad este está perdiendo continuidad debido a lo
    mencionado recientemente, afecta por lo tanto a todos, incluso al
    sistema, los programas. Igualmente, si uno
    quiere que se tomen medidas al respecto, la huelga no es la mejor
    manera para hacerlo, es más, es improductiva. Debería
    ser sin violencia porque así no
    sirve, se afecta terriblemente al alumno en especial a los que
    necesitan contención en la educación, y se violan los
    derechos del resto. Actualmente,
    al ser reiterativo el tema pierde efecto, uno termina
    acostumbrándose a los cortes de trafico y demás, cuando
    no tendría que considerarse un hecho normal. La violencia en
    definitiva no conduce a nada, se perjudican todas las partes, se
    crean abismos sociales, uno se siente no escuchado mientras el
    otro agredido, provocan mayor división de la que ya hay.
    Más aún, al perder horas de clase, están generando
    una vagancia inserta, sin hacer ningún tipo de esfuerzo, en
    algunos colegios se los pasa de grado porque no "tuvieron" la
    culpa.

    En síntesis, la Argentina es un
    país que necesita imperiosamente redistribuir no sólo
    la riqueza sino también el conocimiento. La crisis no se resolverá
    sólo con recursos presupuestarios sino mejorando la calidad
    educativa: si no, tendremos chicos pobres, docentes pobres y una
    educación de la pobreza. Las estadísticas, cuando uno
    empieza a prestarles atención, son muy
    inquietantes. Cada vez hay más chicos que no terminan su
    ciclo educativo, y, peor todavía, cada vez hay más de
    ellos que ni siquiera lo inician. Eso es muy preocupante.
    ¿Qué nos espera en el futuro como sociedad con este
    panorama?

    Infografía:

    CTERA: los
    maestros paran en todo el país. Exigen una Ley de
    Financiamiento Educativo que eleve al 6 % del PBI la
    inversión en el sector, una nueva Ley de Educación, la
    derogación de la Ley Federal de Educación y de la Ley
    de Educación Superior

    CONADU: Los
    profesores universitarios reclaman la incorporación al
    básico de las sumas que perciben "en negro" que representa
    casi el 40 por ciento de los sueldos y la recomposición
    salarial de $ 800 para el cargo testigo. Además el 85 por
    ciento móvil para los jubilados

    FUBA:
    Exigen la triplicación del presupuesto universitario,
    recomposición salarial para los docentes universitarios, la
    derogación de la Ley de Educación Superior,
    nombramiento y sueldo para todos los docentes ad-honorem, el fin
    de las restricciones al ingreso universitario y la
    democratización de los órganos de gobierno de la
    Universidad

    Aulas en
    emergencia

    • La ciudad tiene 670 edificios
      escolares donde funcionan 1149 escuelas
    • Hay 250 establecimientos
      educativos que se encuentran en obras (el 37% del total de los
      edificios escolares).
    • De éstos, 80 se encuentran
      seriamente afectados. En los 170 restantes se realizan trabajos
      menores de reparación.
    • El presupuesto para
      infraestructura este año es de $67 millones, de los cuales
      se destinan $46 millones a obras en las escuelas
    • De esa cifra, $33 millones
      están siendo invertidos en obras mayores y $13 millones en
      tareas de refacción generales

    Encuestas:

    A) Edad: 19
    Ocupación: Programador, sistemas
    1) ¿Conoce los pactos educativos? No
    2) ¿Considera que se llevan a cabo? Si
    3) ¿Le parece que los efectos de las reformas son positivos?
    Ns/nc
    4) ¿A beneficio de quién cree que son las reformas?
    Nadie
    5) En nuestro país, ¿es necesario hacer manifestaciones
    para que se tomen medidas? Sí

    B) Edad: 21

    Ocupación: Estudiante
    1) ¿Conoce los pactos educativos? No
    2) ¿Considera que se llevan a cabo? No se, no los
    conozco…
    3) ¿Le parece que los efectos de las reformas son positivos?
    Ns/nc
    4) ¿A beneficio de quién cree que son las reformas? No
    se, no las conozco…
    5) En nuestro país, ¿es necesario hacer manifestaciones
    para que se tomen medidas? Sí, o alguna otra forma de
    presión
    política…

    C) Edad: 40

    Ocupación: empleada de
    comercio
    1) ¿Conoce los pactos educativos? No
    2) ¿Considera que se llevan a cabo? Depende
    3) ¿Le parece que los efectos de las reformas son positivos?
    Ns/nc
    4) ¿A beneficio de quién cree que son las reformas?
    Nadie
    5) En nuestro país, ¿es necesario hacer manifestaciones
    para que se tomen medidas? Depende qué tipo de
    manifestación

    D) Edad:18 años

    Ocupación: Estudiante
    1) ¿Conoce los pactos educativos? No
    2) ¿Considera que se llevan a cabo? No
    3) ¿Le parece que los efectos de las reformas son positivos?
    Ns/nc
    4) ¿A beneficio de quién cree que son las reformas?
    Nadie
    5) En nuestro país, ¿es necesario hacer manifestaciones
    para que se tomen medidas? Depende qué tipo de
    manifestación

    E) Edad: 21 años

    Ocupación: Estudiante
    ingeniería en
    informática

    1) ¿Conoce los pactos educativos? Sí

    2) ¿Considera que se llevan a cabo? No

    3) ¿Le parece que los efectos de las reformas son
    positivos? No
    4) ¿A beneficio de
    quién cree que son las reformas? Nadie
    5) En nuestro país,
    ¿es necesario hacer manifestaciones para que se tomen
    medidas? Tal
    vez

    F) Edad:16

    Ocupación:
    Estudiante

    1) ¿Conoce los pactos
    educativos? Si
    2) ¿Considera que se llevan a cabo? Depende
    3) ¿Le parece que los efectos de las reformas son positivos?
    Si
    4) ¿A beneficio de quién cree que son las reformas?
    Alumnos
    5) En nuestro país, ¿es necesario hacer manifestaciones
    para que se tomen medidas? Depende qué tipo de
    manifestación

    G) Edad: 22

    Ocupación: liquidadora de
    sueldos

    1) ¿Conoce los pactos
    educativos? No
    2) ¿Considera que se llevan a cabo? No sé
    3) ¿Le parece que los efectos de las reformas son positivos?
    No
    4) ¿A beneficio de quién cree que son las reformas?
    Nadie
    5) En nuestro país, ¿es necesario hacer manifestaciones
    para que se tomen medidas? Depende qué tipo de
    manifestación

    H) Edad:16

    Ocupación:
    estudiante

    1) ¿Conoce los pactos
    educativos? Si
    2) ¿Considera que se llevan a cabo? Depende
    3) ¿Le parece que los efectos de las reformas son positivos?
    No (yo creo que se hicieron con fines positivos pero los
    resultados obtenidos no son los mejores. Creo que algunas
    reformas no lograron alcanzar los objetivos iniciales, o fueron
    mal implementadas y por eso fracasaron).
    4) ¿A beneficio de quién cree que son las reformas?
    Alumnos Docentes (creo que algunas también quisieron
    beneficiar a los padres).
    5) En nuestro país, ¿es necesario hacer manifestaciones
    para que se tomen medidas? Depende qué tipo de
    manifestación (manifestación pacifica si)

    I) Edad: 16

    Ocupación: estudiante
    polimodal
    1) ¿Conoce los pactos educativos? Si
    2) ¿Considera que se llevan a cabo? Depende
    3) ¿Le parece que los efectos de las reformas son positivos?
    No
    4) ¿A beneficio de quién cree que son las reformas?
    Docentes
    5) En nuestro país, ¿es necesario hacer manifestaciones
    para que se tomen medidas? Depende qué tipo de
    manifestación

    J) Edad: 21

    Ocupación:
    estudiante

    1) ¿Conoce los pactos
    educativos? No
    2) ¿Considera que se llevan a cabo? No sé
    3) ¿Le parece que los efectos de las reformas son positivos?
    Ns/nc
    4) ¿A beneficio de quién cree que son las reformas? no

    5) En nuestro país, ¿es
    necesario hacer manifestaciones para que se tomen medidas?
    Depende qué tipo de manifestación

    K) Edad:21

    Ocupación: Estudiante de
    Arquitectura
    1) ¿Conoce los pactos educativos? Si
    2) ¿Considera que se llevan a cabo? Depende
    3) ¿Le parece que los efectos de las reformas son positivos?
    Ns/nc
    4) ¿A beneficio de quién cree que son las reformas?
    Nadie
    5) En nuestro país, ¿es necesario hacer manifestaciones
    para que se tomen medidas? Depende qué tipo de
    manifestación

    L) Edad: 18

    Ocupación:
    Estudiante

    1) ¿Conoce los pactos
    educativos? No
    2) ¿Considera que se llevan a cabo? No los conozco, así
    que no puedo responder.

    3) ¿Le parece que los efectos
    de las reformas son positivos? Ns/Nc
    4) ¿A beneficio de quién cree que son las reformas?
    Ns/Nc
    5) En nuestro país, ¿es necesario hacer manifestaciones
    para que se tomen medidas? Sí, depende qué tipo de
    manifestación, pero lamentablemente es necesario.

    M) Edad: 22

    Ocupación:
    Universitario

    1) ¿Conoce los pactos
    educativos? Sí

    2) ¿Considera que se llevan a
    cabo? Depende

    3) ¿Le parece que los efectos
    de las reformas son positivos? Ns/nc

    4) ¿A beneficio de quién
    cree que son las reformas? Alumnos Docentes

    5) En nuestro país, ¿es
    necesario hacer manifestaciones para que se tomen medidas?
    Depende qué tipo de manifestación

    N)Edad: 16

    Ocupación: Estudiante
    Secundario

    1) ¿Conoce los pactos
    educativos? Si
    2) ¿Considera que se llevan a cabo? Depende
    3) ¿Le parece que los efectos de las reformas son positivos?
    Ns/nc
    4) ¿A beneficio de quién cree que son las reformas?
    Nadie
    5) En nuestro país, ¿es necesario hacer manifestaciones
    para que se tomen medidas? Depende qué tipo de
    manifestación

    O) Edad: 16

    Ocupación:
    Estudiante

    1) ¿Conoce los pactos
    educativos? No
    2) ¿Considera que se llevan a cabo? No
    3) ¿Le parece que los efectos de las reformas son positivos?
    Ns/Nc
    4) ¿A beneficio de quién cree que son las reformas?
    Alumnos
    5) En nuestro país, ¿es necesario hacer manifestaciones
    para que se tomen medidas? Si, pero sin llegar a la
    violencia.

    P) Edad:18

    Ocupación: Estudiante
    universitario

    1) ¿Conoce los pactos
    educativos? Si
    2) ¿Considera que se llevan a cabo?
    Depende
    3) ¿Le parece que los efectos de las reformas son positivos?
    No
    4) ¿A beneficio de quién cree que son las reformas?
    Nadie
    5) En nuestro país, ¿es necesario hacer manifestaciones
    para que se tomen medidas? Depende qué tipo de
    manifestación

    Q) Edad: 18

    Ocupación: Estudiante
    1) ¿Conoce los pactos educativos? No
    2) ¿Considera que se llevan a cabo? No sé
    3) ¿Le parece que los efectos de las reformas son positivos?
    Si
    4) ¿A beneficio de quién cree que son las reformas?
    Alumnos
    5) En nuestro país, ¿es necesario hacer manifestaciones
    para que se tomen medidas? Depende qué tipo de
    manifestación

    R) Edad: 19

    Ocupación:
    Estudiante

    1) ¿Conoce los pactos
    educativos? No

    2) ¿Considera que se llevan a
    cabo? No sé

    3) ¿Le parece que los efectos
    de las reformas son positivos? Ns/nc

    4) ¿A beneficio de quién
    cree que son las reformas? Ns/Nc

    5) En nuestro país, ¿es
    necesario hacer manifestaciones para que se tomen medidas?

    Estadísticas de las encuestas:

    1. Edad

      Conoce los pactos educativos

      19

      no

      21

      no

      40

      no

      18

      no

      21

      16

      si

      22

      no

      16

      16

      21

      no

      21

      18

      no

      22

      16

      16

      no

      18

      18

      no

      19

      no

      ¿Considera que se llevan a cabo?

      Edad

      Considera que se llevan a cabo

      19

      Si

      21

      No

      40

      Depende

      18

      No

      21

      No

      16

      Depende

      22

      No sé

      16

      Depende

      16

      Depende

      21

      No

      21

      Depende

      18

      No
      se

      22

      Depende

      16

      Depende

      16

      No

      18

      Depende

      18

      No sé

      19

      No

       

    2. ¿Conoce los pactos
      educativos?

      Edad

      Los
      efectos de la reforma son positivos

      19

      Ns/nc

      21

      Ns/nc

      40

      Ns/nc

      18

      Ns/nc

      21

      No

      16

      22

      No

      16

      No

      16

      No

      21

      Ns/nc

      21

      Ns/nc

      18

      Ns/nc

      22

      Ns/nc

      16

      Ns/nc

      16

      Ns/nc

      18

      No

      18

      19

      Ns/nc

    3. ¿Le parece que los
      efectos de las reformas son positivos?
    4. ¿A beneficio de
      quién cree que son las reformas?

    Edad

    A
    beneficio de quién son las reformas

    19

    nadie

    21

    no

    40

    nadie

    18

    nadie

    21

    nadie

    16

    alumnos

    22

    nadie

    16

    alumnos y
    docentes

    16

    docentes

    21

    no

    21

    nadie

    18

    no

    22

    alumnos y docentes

    16

    nadie

    16

    alumnos

    18

    nadie

    18

    alumnos

    19

    no

     

    5) En
    nuestro país, ¿es necesario hacer manifestaciones para
    que se tomen medidas?

    Edad

    Es
    necesario hacer manifestaciones

    19

    si

    21

    si

    40

    Depende qué tipo de manif.

    18

    Depende
    qué tipo de manif.

    21

    Depende qué tipo de manif.

    16

    Depende
    qué tipo de manif.

    22

    Depende qué tipo de manif.

    16

    Depende
    qué tipo de manif.

    16

    Depende qué tipo de manif.

    21

    Depende
    qué tipo de manif.

    21

    Depende qué tipo de manif.

    18

    Depende
    qué tipo de manif.

    22

    Depende qué tipo de manif.

    16

    Depende
    qué tipo de manif.

    16

    si

    18

    Depende
    qué tipo de manif.

    18

    Depende qué tipo de manif.

    19

    Entrevista: Silvina
    Gvirtz:


    ¿Qué opina sobre la forma de manifestar las
    disconformidades de los docentes y alumnos?

    Primitiva, egoísta, agresiva, nada creativa. Creo
    que hay otras formas de solucionar las cosas, por empezar,
    hablando en forma pacífica, ya que el problema de la
    educación es complejo; aun así todavía se puede
    retomar –mediante la responsabilidad de toda la
    sociedad, ningún gobierno va a resolver el problema
    educativo solo. Hay que dar vuelta el sistema educativo –
    el camino de calidad educativa que el país tuvo y que
    abandonó hace medio siglo.

    – ¿Le
    parece que resolver dichos conflictos no pasa por una
    sucesión de medidas aisladas sino por un plan más
    amplio, alguna ley?

    – No una ley. No
    me parece que las leyes consigan mejoras en sí mismas. La
    ley federal de educación dice que el 6% del PBI tiene que
    invertirse en educación, y no se cumple. Tiene que haber un
    norte, saber dónde vamos a ir a largo, mediano y corto
    plazo, saber qué medidas hay que tomar para llegar a esos
    nortes señalados. No importa si son grandes o pequeñas
    metas. En este momento hay, a grandes rasgos, tres miradas en
    política educativa: las de los nostálgicos, que creen
    que podemos volver al viejo sistema educativo, a la ley 1420; los
    pragmáticos, que suponen que resolviendo cuestiones
    coyunturales, con políticas ad hoc y programas
    específicos se va a poder salir de la crisis, y los
    pedagogos que impulsan reformas estructurales más profundas,
    sin destruir todo el edificio, valorizando lo bueno que
    tenemos.

    – Ante tantos
    diagnósticos catastróficos, ¿existen propuestas
    que realmente puedan mejorar la situación?

    – Se puede hacer.
    Por un lado se necesita mayor inversión en educación.
    Chile invierte el 8% de PBI y nosotros no llegamos al 6%. Pero si
    invirtiéramos más en este sistema no sería
    suficiente. La provincia de Buenos Aires, por ejemplo, necesita
    imperiosamente una reforma del modelo de gobierno educativo.
    Se maneja de un modo muy centralizado. El Ministerio de
    Educación de la Nación, junto con el Consejo Federal,
    tiene que marcar metas claras de hacia dónde vamos. Metas
    académicas (qué se espera que los chicos aprendan,
    cómo se espera que lo hagan) y de ejecución (tasas de
    deserción, rendimiento interno del sistema: si hoy tenemos
    determinado índice de repetición escolar, dentro de
    tres años tenemos que bajarla a tanto). Las provincias
    también tienen que tener sus metas claras. Y hay que
    descentralizar la modalidad en que cada escuela llegará a
    las metas planteadas. Hay que dar vuelta el sistema educativo.
    Hoy es como si estuviera patas para arriba. Es un sistema que
    siempre mira para arriba: para el ministerio, para los ministerios provinciales, para
    los supervisores. Y el sistema tiene que estar al servicio de los
    chicos.

    – ¿Hoy no
    lo está?

    – No. Hoy los
    chicos y sus familias son los actores menos escuchados. Hay que
    volver a darles voz. El director tendría que trabajar de un
    modo más colegiado con los maestros. Si los padres
    consideran que a sus hijos se les enseña poco, tienen que
    tener un mecanismo para poder decirlo. Hay que consolidar
    mecanismos de colaboración entre la familia y la escuela. Puede
    haber conflictos, pero a mediano plazo generará modelos de
    colaboración.

    • ¿ Y para finalizar,
      cree que es positivo que se genere conflicto para que se tome
      alguna medida al respecto?
    • Si, debido a la ausencia de
      apoyo por parte de los gobernantes a las escuelas, la soledad
      de los educadores, la extrema burocratización y la
      soberbia de quienes no se hacen cargo de esta situación,
      nos pone en una disyuntiva: una educación mediocre e
      injusta o justicia y conocimiento para todos y para
      todas
      . Después de todo, ¿quién sabe
      cómo será el futuro? Y también: ¿quién
      puede responder, sin apelar a frases hechas y diagnósticos
      simplistas, a la pregunta de cómo estamos educando hoy?
      Habría que invertir al máximo en educación,
      revalorizar la cultura del esfuerzo y priorizar una mirada que
      ponga a los chicos en el centro de la escena y de las
      preocupaciones. Si nos animamos a cuestionarnos en esta
      dirección, es porque
      creemos que no debemos dejarnos consumir por el debate día tras
      día al que nos expone la crisis y la siempre eminente
      caída y debemos poner los esfuerzos en recuperar el
      horizonte del largo plazo. Los docentes, y la escuela en
      general, parecen haber perdido su autoridad.

    Bibliografía:

     

     

     

    Itatí
    Benitez

    Clara Guerrero

    Fiorella Panta
    Arcos

    Curso: 2° polimodal
    Ciencias Naturales.

    Año: 2005-
    Junio.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter