Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las misiones




Enviado por yamiletaltuve



Partes: 1, 2

    1. Misión Robinson (Fase
      1)
    2. Misión Robinson (Fase
      2)
    3. Misión
      Ribas
    4. Misión
      Sucre
    5. La nueva
      orientación de las políticas sociales del
      Estado
    6. La
      función estratégica de la Educación
      Superior
    7. Análisis
      crítico sobre las misiones
    8. Conclusión
    9. Bibliografía
    10. Anexos

    INTRODUCCION

    Las misiones comprenden un conjunto de estrategias
    alternativas, dirigidas a superar la situación de exclusión
    social en el área educativa de la población venezolana que nunca tuvo acceso
    a esta área, y si lo tuvo, le resultó casi
    imposible mantenerse en el sistema
    educativo.

    Las misiones están orientadas hacia un modelo que no
    reedite la exclusión y que atienda las necesidades
    educativas del adulto, la formación académica y
    profesional, así como su reorientación, al quedar
    sin fuente de trabajo, uso
    del tiempo libre y
    otros aspectos propios del adulto en pleno disfrute de su derecho
    a la
    educación. Son estrategias fundamentales de la
    política
    de inclusión, permiten la protección y fomento de
    la economía
    social, cuyas maneras de concreción se convierten en forma
    de ejercer los derechos
    ciudadanos.

    Para erradicar el analfabetismo
    se crea la Misión Robinsón fase 1 denominada
    "Yo si puedo"; para la prosecución de los
    alfabetizados y a todos lo que sabiendo leer y escribir
    habían de una u otra forma sido excluidos del sistema
    educativo, se crea la segunda fase de esta Misión
    "Yo si puedo seguir". Garantizando a todos los ciudadanos
    y ciudadanas

    la posibilidad de obtener un titulo de bachiller se crea
    la Misión Ribas y para proseguir estudios a nivel
    superior surge la Misión Sucre.

    Estas tres misiones conforman una experiencia
    inédita en el mapa social de América
    Latina y el Caribe, como expresión del desarrollo de
    la revolución bolivariana en la
    búsqueda de soluciones
    verdaderas a los problemas de
    la población humilde del país, creando condiciones
    estructurales que permitan construir una nueva sociedad,
    donde todos sean miembros con iguales derechos y
    deberes.

    Actualmente todas las misiones se han convertido en una
    alternativa de estudio que se incrementa cada días
    más, ya que constituyen un sistema estratégico de
    aprendizaje
    con lo cual se evita el perverso efecto que tiene en la
    población la exclusión de quienes no tienen
    recursos
    económicos para proseguir sus estudios. En este sentido
    para mantener las becas ganadas con esfuerzo, los participantes
    deben mantenerse dentro de las misiones, ya que quienes se
    retiren de alguna de las misiones pierden automáticamente
    esta ayuda.

    LAS MISIONES

    Misión Robinson (Fase 1)

    Es un plan
    extraordinario de Alfabetización " Simón
    Rodríguez", que se inició el 1° de Julio de
    2003 (Decreto Presidencial N° 2434), creado como una estrategia
    sinérgica entre la ciudadanía, a través de sus organizaciones
    sociales e instituciones
    gubernamentales, inspirado en los principios de
    equidad,
    igualdad de
    género,
    en el respeto a todas
    las corrientes del pensamiento,
    con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada
    humano y el pleno ejercicio de su personalidad
    en una sociedad democrática.

    Área: Educación.

    Organismo(s) Ejecutor(es): Ministerio de
    Educación y Deportes y el Instituto Nacional
    de Cooperación Educativa (INCE).

    Objetivos: Formar ciudadanos libres,
    enseñándolos a leer y a escribir,
    mostrándoles un horizonte diferentes, donde no existan
    barreras ni oscuridad. Eliminar el analfabetismo existente en la
    población venezolana.

    Medios: Plan Extraordinario de
    Alfabetización "Simón Rodríguez",
    aplicación del método de
    alfabetización "Yo sí puedo", creado por la
    profesora cubana Leonela Relys y que consiste en ir de lo
    conocido (los números) hasta lo desconocido (las letras)
    fundamentando todo en la experiencia. Es un método
    integrador que tiene 3etapas: Adiestramiento,
    Enseñanza de lectura y
    escritura y
    Consolidación.

    Alcances: La Misión Robinsón, ha
    dado una altísima contribución y servicio en la
    lucha por la alfabetización en nuestro país,
    atendiendo a todos los sectores de la población, haciendo
    énfasis en los grupos más
    vulnerables y en aquellos con necesidades educativas especiales.
    Ha motivado una participación masiva del voluntariado,
    articulando la inclusión de los alfabetizados en programas
    dirigidos al desarrollo de sus potencialidades en el contexto de
    su localidad, para incorporarlos en el desarrollo de las mismas
    (desarrollo endógeno), con el fin de erradicar la pobreza, el
    analfabetismo y el fortalecimiento de la prosecución
    escolar a través de la Misión Robinsón en su
    segunda fase.

    En la última década se alfabetizaron en
    Venezuela 7000
    ciudadanos por año. La Misión Robinsón, en
    un año y 11 meses ha alfabetizado en nuestro país a
    1.406.325 ciudadanos que representa el 97,23% del total de
    incorporados a la misión, con 110 facilitadores en 118.030
    ambientes de clases en todo el país, incluyendo los
    lugares más intrincados, como los páramos, sabanas,
    selva amazónica, islas y centros
    penitenciarios.

    Actualmente se encuentran recibiendo clases un total de
    38.806 participantes, atendidos por 5,843 facilitadores en 5768
    ambientes, esto demuestra que se ha logrado cumplir con la
    integración de la mayoría del pueblo
    para lograr el objetivo
    esencial de erradicar el analfabetismo.

    Cuadro 1: Matrícula,
    Facilitadores y Ambientes Misión Robinsón fase
    1

    23 de mayo 2005

    Estado

    Acumulado a la
    fecha

    En clases

    graduados

    Facilitadores

    Ambientes

    participantes

    facilitadores

    ambientes

    1

    Amazonas

    13.929

    1.293

    832

    1007

    98

    98

    2

    Anzoátegui

    55.429

    12.133

    3.609

    1081

    208

    208

    3

    Apure

    58.388

    5.049

    4.629

    688

    410

    410

    4

    Aragua

    52.657

    4.137

    4.169

    2.867

    457

    458

    5

    Barinas

    61.618

    6.664

    6.287

    1.627

    179

    179

    6

    Bolívar

    51.014

    3.338

    4.260

    767

    80

    79

    7

    Carabobo

    81.375

    2.180

    1.993

    901

    104

    104

    8

    Cojedes

    28.361

    1833

    4.110

    377

    41

    41

    9

    D. Amacuro

    18.474

    1.137

    1.912

    754

    151

    150

    10

    D. Capital

    52.027

    2528

    8.438

    1.310

    110

    110

    11

    Falcón

    50.790

    5035

    4.632

    473

    46

    46

    12

    Guárico

    63.070

    4018

    2.849

    1.031

    131

    131

    13

    Lara

    110.675

    12.962

    2.039

    1.538

    280

    280

    14

    Mérida

    45.659

    3.097

    2.374

    1.086

    292

    208

    15

    Miranda

    53.007

    977

    2.216

    5.455

    517

    516

    16

    Monagas

    47.033

    2.986

    10.253

    1.775

    175

    175

    17

    Nva Esparta

    17.156

    1.421

    3.818

    73

    79

    79

    18

    Portuguesa

    84.146

    8.207

    6.768

    809

    397

    400

    19

    Sucre

    77.712

    6.796

    11.030

    454

    215

    215

    20

    Táchira

    77.822

    6.487

    5.973

    2.043

    413

    413

    21

    Trujillo

    66.332

    6.540

    12.009

    3.791

    518

    526

    22

    Vargas

    15.940

    705

    4.311

    351

    65

    65

    23

    Yaracuy

    512.216

    3.773

    1.946

    3.138

    397

    397

    24

    Zulia

    172.495

    7.407

    7.576

    5.430

    480

    480

    25

    Totales

    1.406.325

    110.703

    118.030

    38.806

    5.843

    5.768

    Aspectos Generales: La Misión Robinson es
    la operación cívico militar
    más importante de la historia republicana de
    nuestro país, la cual tiene como finalidad formar
    corazones para la libertad,
    enseñando a leer y a escribir a más de un
    millón de venezolanos distribuidos por todo el territorio
    nacional.

    Metodología: Cada clase tiene un
    carácter global por lo que se recomienda
    que los participantes la observen primero en su totalidad. El
    soporte esencial de la enseñanza de la lectura y
    escritura es el medio audiovisual que se compagina con la
    cartilla. La cartilla sigue la ruta de tres logotipos: oído-ojo
    (escuchar-ver) oído –libro
    (escuchar-leer) oído-lápiz
    (escuchar-escribir).

    Financiamiento: Un presupuesto
    extraordinario de ciento ocho millardos de bolívares (46
    millones de dólares), desglosado en: ochenta y seis
    millardos de bolívares (39 millones de dólares)
    aportados por el Ejecutivo Nacional y 22 millardos de
    bolívares (10 millones de dólares) aportados por el
    Instituto Nacional de Cooperación Educativa
    INCE.

    Bases Jurídicas: La constitución de la República
    Bolivariana de Venezuela, es la base fundamental que sustenta la
    Misión Robinson en los artículos 3 y 103
    según los cuales: "… El estado
    tiene como fines esenciales la defensa y desarrollo de la
    persona y el
    respeto a su dignidad… La
    Educación y trabajo son los procesos
    fundamentales para alcanzar dichos fines", "Toda persona tiene
    derecho a una educación integral de calidad,
    permanente en igualdad de condiciones y oportunidades sin
    más limitaciones que las derivadas de sus
    aptitudes, vocaciones y aspiraciones"… "A tal fin, el Estado
    realizará una inversión prioritaria de conformidad con
    las recomendaciones de la
    Organización de las Naciones
    Unidas… "Igualmente, es importante citar los principios de
    la Declaración de Río sobre el Ambiente y
    Desarrollo
    sostenible donde se establece en sus principios uno (1) y
    cinco (5) "Los seres humanos constituyen el centro de las
    preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible", "Todos
    los Estados y todas las personas deberán cooperar en la
    tarea de erradicar la pobreza como
    requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de
    reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor
    a las necesidades de la mayoría de los pueblos del
    mundo"

    Etapas del Método de
    Enseñanza de la Lectura y la Escritura.

    1ra. Etapa: Adiestramiento

    Adiestrar es practicar, entrenar, guiar, es preparar
    para algo, en este caso, para aprender a leer y escribir. En esta
    etapa están comprendidas las 10 primeras clases de nuestro
    método. Las cinco primeras permiten:

    • La Familiarización, desarrollo de la
      expresión oral y debilidades psicomotoras.
    • Aseguramiento de la representación
      gráfica de los números del 0 al 30.
    • Las cinco clases restantes están dirigidas al
      estudio de las vocales.

    2da. Etapa: Aprendizaje de la lectura y
    escritura

    En esta etapa se dedican 42 clases, en las primeras 23
    clases se aprende:

    • Cada día una nueva letra o fonema.
    • En las 19 restantes se van introduciendo las
      dificultades que se presentan en nuestro idioma. Ejemplo:
      Combinación de ce-ci, güe-güi Uso de la rr en
      sonidos fuertes y suaves.
    • Ubicación del alfabetizando en un
      número que conoce acompañado de una letra que
      desconoce.
    • Reconocer una figura fácil y debajo, la
      palabra objeto de estudio.
    • Presentación de una idea u oración. –
      Extraer la palabra clave. – Palabra clave se divide en
      sílabas.- Combinaciones normales e inversas.- Producción verbal de nuevas palabras e
      ideas.
    • Cuando los iletrados dominen todas las
      grafías, se va introduciendo, paulatinamente, la letra
      cursiva, el cual es uno de los objetivos de
      la post-alfabetización.

    3ra. Etapa: Consolidación

    El objetivo es fijar los conocimientos. Asegurar lo que
    cada determinado tiempo se ha enseñado y verificar hasta
    qué punto se ha aprendido bien. Se dedican 11 clases y 2
    finales de redacción.

    • Consolidar las dificultades de las grafías a
      modo de juego o
      entretenimiento. Ejemplo clase número 14.
    • Desarrollar la escritura y lectura inteligente a un
      nivel muy elemental. El iletrado debe organizar palabras hasta
      lograr que estas tengan un sentido lógico.
    • Con diferentes imágenes, decir el nombre y escribirlo,
      mediante el auxilio de los números y localizando las
      letras en el recuadro de la página de que se trate. El
      papel del facilitador deberá dirigirse hacia aquellos
      conocimientos que requieran de algún tipo de
      explicación solicitada por los alfabetizándos y
      al reforzamiento de los diferentes ejercicios de
      escritura.

    Encuentro
    Presencial.

    Es imprescindible que cada facilitador conozca muy bien
    a cada uno de sus participantes y tenga claro en que se les debe
    ayudar.

    Clasificación de los
    Participantes:

    • Iletrados Puros: Son aquellas personas que nunca han
      asistido a la escuela.
    • Semi-iletrados: Son aquellas personas que en
      algún momento asistieron a la escuela. Se incluyen
      también a quienes reconocen las letras y saben escribir
      algunas palabras.
    • Iletrados Especiales: Son personas con necesidades
      educativas especiales, por lo que se debe tomar en cuenta las
      limitaciones físicas que presentan.

    Los Encuentros
    Presénciales
    :

    • Utilizar los primeros cinco minutos del encuentro
      para motivar a los participantes, controlar la asistencia y
      conocer las dificultades que puedan haber presentado en
      el
      aprendizaje o en su vida personal.
    • 30 minutos de clase televisiva, posteriormente 15
      minutos para el intercambio activo.
    • 10 minutos de receso o cambio de
      actividad.
    • 30 minutos de la próxima clase y 15 minutos
      para intercambio y análisis.
    • De ser posible se utilizará alguna
      sesión para un Sábado o Domingo, para realizar
      repasos o consolidar los contenidos a una clase televisiva en
      específico. Esta sesión debe ser previamente
      coordinada con los participantes.
    • El facilitador no debe pasar a un nuevo ejercicio sin
      comprobar que sus alfabetizándos dominen el
      anterior.
    • Es necesario que el facilitador observe y estudie las
      clases previamente, con la finalidad que sea capaz de
      establecer adecuadas relaciones entre éstas y el
      encuentro presencial, así como copiar algunos ejercicios
      de la clase III.
    • La cartilla "Yo sí puedo" presenta el mismo
      formato en cada una de sus páginas y está
      concebida estableciendo un vínculo entre los
      números y las letras, de manera que el alfabetizando
      establezca un proceso de
      asociación entre lo conocido (los números) y lo
      desconocido (las letras).
    • En la Cartilla se le ha otorgado a cada una de las
      letras un número:
    • A la a se le ha otorgado el número
      1.
    • A la e, El número 2.
    • A la i El número 3.
    • A la o El número 4.
    • A la u El número 5.
    • A la l El número 6.
    • A la r (suave y fuerte) el número
      7.
    • A la f El número 8.
    • A la m El número 9.
    • A la c El número 10.
    • A la p El número 11.
    • A la t El número 12.
    • A la v El número 13.
    • A la s El número 14.
    • A la n El número 15.
    • A la rr (por una cuestión
      metodológica), 16.
    • A la q El número 17.
    • A la y El número 18.
    • A la d El número 19.
    • A la b El número 20.
    • A la h El número 21.
    • A la ñ El número 22.
    • A la ch El número 23.
    • A la j El número 24.
    • A la x El número 25.
    • A la ll El número 26.
    • A la z El número 27.
    • A la g El número 28.
    • A la k El número 29.
    • A la w El número 30
    • En el centro de la cartilla aparece un recuadro que
      tiene el objetivo de resumir las letras o fonemas estudiados,
      con el propósito de que los alfabetizándos puedan
      llenar los espacios en blanco de cualquier ejercicio que se les
      indique con más rapidez y facilidad.
    • En la última página de la Cartilla se
      han ubicado algunas de las combinaciones de tres letras
      (trilíteras) o más, también conocidas por
      sílabas mixtas.
    • Los espacios señalizados en la Cartilla con un
      lápiz tienen el propósito de que los
      alfabetizándos escriban, pero son insuficientes, por lo
      que deberán auxiliarse de un papel o de una
      libreta.
    • Resulta fundamental que el facilitador trabaje en los
      ejercicios encaminados al desarrollo de habilidades
      psicomotoras, previstas en las páginas para estos
      efectos o realizando ejercicios al aire.

    Razones que Justifican la
    Creación de La Misión
    Robinsón

    Se justifica la creación de esta Misión
    porque en los resultados obtenidos en el censo nacional del
    año 2001 se registraron 1.200.000 analfabetas, para el
    año 2003 la proyección de esta problemática
    se incrementó a 1.500.000. Aplicando los métodos de
    la educación formal, solo se alfabetizaron 76.948 personas
    entre los años 1990-1998 y en los años 2000-2002 se
    logró alfabetizar 21.242 personas. Ante esta
    situación el Estado toma la decisión de erradicar
    el analfabetismo existente en la población venezolana con
    la creación de la Misión Robinsón fase 1,
    aplicando el método "Yo si puedo". Este se basa en una
    novedosa estrategia que parte de lo conocido (los números)
    a lo desconocido (las letras) fundamentado en la experiencia
    previa que posea el participante. Para el desarrollo del
    método y facilitar el aprendizaje de la lectura y
    escritura se utiliza una cartilla, video-clase, TV,
    VHS y el manual del
    facilitador.

    Ventajas y Desventajas de
    la Misión Robinsón (Fase 1)

    Ventajas

    Desventajas

    • Incorporación de toda la
      población analfabeta del
      país.
    • Garantiza la prosecución del nuevo
      lector al sistema educativo.
    • Ofrece una educación en corto
      tiempo.
    • Asignación de beca a algunos de sus
      participantes de Bs.160.000
    • Ofrece cursos de capacitación en diferentes
      oficios.
    • Ofrece atención médica y
      oftalmológica.
    • Promueve la formación de
      cooperativas
    • Ofrece ayudas para reparación y
      dotación de viviendas, pensión de
      vejez, asignación de tierras,
      entre otros.
    • La adquisición de la lectura y
      escritura en su mayoría es mecánica, no es garantía
      del logro educativo.
    • Déficit de facilitadores para la
      población con necesidades
      especiales.
    • Material impreso escaso.
    • Poca preparación de los
      facilitadores.
    • Problemas de seguridad en algunas zonas del
      país.
    • La aplicación del método se ve
      limitado por la falta de energía eléctrica en
      algunas zonas del país.
    • La sesiones de video-clase son tediosas y no
      son adaptadas a la realidad de la población, lo
      que origina la deserción.

    Misión Robinson (Fase 2)

    Justificación: Ante la evidencia de los
    logros reportados en la fase 1 de la Misión Robinson, con
    más de un millón de alfabetizados en un lapso de
    seis meses, y aplicando el principio de la integralidad, se
    considera que la adquisición de la lectura y escritura
    mecánica no es garantía de logro
    educativo, si no va asociado a la prosecución
    académica, por ello, se diseñó y entra en
    aplicación a partir del 28 de Octubre de 2003 una nueva
    etapa de la misión, la Robinson 2, cuyo propósito
    es promover y adelantar para los egresados de la primera etapa de
    Robinson, la opción educativa hasta el sexto grado, y a
    todos los venezolanos y venezolanas que no pudieron concluir sus
    estudios de educación básica.

    Objetivos:

    • Promover la prosecución académica hasta
      el sexto grado a los egresados de la Primera etapa de la
      Misión Robinson.
    • Incorporar en el sistema educativo a todos los
      venezolanos y venezolanas que no pudieron concluir sus estudios
      de Educación Básica
    • Garantizar desde un inicio que los alfabetizados no
      vuelvan al analfabetismo por desuso.
    • Desarrollar las competencias de
      comprensión adquiridas en la primera etapa de la
      Misión Robinson, que brindará las bases para
      adelantar con rapidez en este nivel.

    Alcance: Es de destacar que esta
    transición educativa, abarca, fundamentalmente, a la
    población venezolana que nunca tuvo acceso a la
    educación, y si lo tuvo, le resulto casi imposible
    mantenerse en el sistema por diversas razones, este grupo
    engrosó día a día, año a año
    el sector de los excluidos, quienes de alguna manera se
    percibieron como "grupo aparte sin derecho a", por ello, resulta
    impostergable superar esta situación, por ello las
    misiones como herramienta de transición hacia la igualdad
    social en el disfrute de los derechos.

    Metodología: La Misión Robinson se
    apoya en el método "Yo Si Puedo Seguir", el cual utiliza
    la
    televisión, VHS, la video clase y folletos de apoyo
    como estrategia educativa, coordinados por un facilitador que
    acompaña el proceso de hasta 15 participantes por
    ambiente.

    Operativamente se organiza en 2 bloques:

    1. Equivale a cuarto grado y consta de cinco
      asignaturas: Matemática, Lenguaje,
      Historia, Geografía y Ciencias
      Naturales.
    2. Cubre hasta el sexto grado y agrega informática e inglés al plan de estudio.
    3. Cada bloque tiene un total de 300 clases con una
      duración de diez meses cada uno. Para ello se apoya en
      el folleto "Ya Puedo Leer" que estimula la nivelación en
      la lectura y el conjunto de 600 videos clases que permite al
      participante su prosecución al sexto grado

    Bloque 1: El primer bloque es la base del
    seguimiento tendrá como objetivo garantizar la
    alfabetización del participante con las asignaturas
    instrumentales de Lengua y
    Matemática.

    El Lenguaje en las primeras semanas desarrolla quince
    temas fundamentales para consolidar el aprendizaje en la lectura,
    ampliar el vocabulario y desarrollar las competencias de
    comprensión requeridas en el primer nivel. Se introducen
    las estructuras
    gramaticales necesarias y se trabajará la
    caligrafía y la ortografía.

    En Matemática se contemplará la lectura y
    escritura de números naturales y las operaciones de
    suma, resta, multiplicación y división con
    números naturales, también se identificarán
    figuras geométricas, de gráficos y medidas.

    En Historia se tratarán de forma amena los hitos
    más importantes del desarrollo de la sociedad.

    En Geografía se estudiarán elementos
    generales para la orientación en el medio en que vive, los
    mapas y su
    utilización.

    En Ciencias
    Naturales se tratarán importantes temas como el agua potable,
    el
    petróleo, las principales fuentes de
    alimentación entre otros.

    Bloque 2: El segundo bloque mantiene como
    asignaturas fundamentales Lenguaje y Matemática, se
    continúa con Historia de América
    y Geografía de América.

    Se introduce el inglés como lengua extranjera y
    algunos contenidos muy elementales de computación.

    La video clase juega un papel fundamental, es la base
    para hacer llegar los conocimientos a los participantes, por eso
    es importante utilizar al máximo los recursos televisivos.
    Estas son de 45 minutos, 40 de contenido y 5 para mostrar
    curiosidades o documentales.

    Los folletos están en correspondencia con las
    videos clases, en ellos aparecen los conceptos o definiciones
    más esenciales y tiene la función de
    ejercitar y consolidar los contenidos.

    Cada facilitadora o facilitador actuará como
    monitor del
    programa y
    como promotor para mantener la retención y la
    atención de los participantes, también organiza,
    controla y avalúa el programa bajo la supervisión de los asesores.

    En la semana se imparten dos clases diarias, aplicando
    actividades de consolidación, repaso y evaluación
    de los conocimientos impartidos cuando corresponda.

    La experiencia dice que el método por excelencia
    es el persuasivo para que el propio interesado reflexione y
    analice las ventajas de asistir puntualmente a todas las sesiones
    de trabajo. Por tanto es fundamental que el facilitador
    contribuya a:

    • Propiciar las condiciones para que los participantes
      sean activos en
      el proceso de estudio.
    • Fomentar el intercambio de conocimientos y
      experiencias entre él y los participantes y entre los
      participantes mismos
    • Reflejar en las sesiones de trabajo optimismo y
      entusiasmo

    Un aspecto muy importante es propiciar paulatinamente la
    disciplina y
    el respeto mutuo sobre todo en los momentos en que se observa y
    escucha la video clase, para evitar interferencia.

    Evaluación: En cuanto a la
    evaluación, tiene componentes cualitativos y
    cuantitativos. El aspecto cualitativo está dado por el
    carácter continuo, integral, cooperativo, flexible,
    sistemático, acumulativo, individualizado e informativo.
    El aspecto cuantitativo se interrelaciona con los aspectos
    cualitativos, mide los resultados y otorga una
    calificación que es el resultado de todo el
    proceso.

    Como material de apoyo para la orientación del
    facilitador ha sido preparado el Manuel del facilitador, en el
    cual se presentan algunos componentes que permiten desarrollar el
    sistema de evaluación, entre ellos se
    encuentran:

    • Ejercicios de los videos clases presentados en los
      folletos.
    • Realización de actividades exploratorias para
      conocer acerca de las fortalezas y debilidades de los
      participantes.
    • Formación de pequeños grupos de trabajo
      con el propósito de establecer la interacción entre los facilitadotes y los
      participantes y entre ellos, lo que permite la formación
      y consolidación de valores como
      la solidaridad,
      el amor al
      trabajo y el colectivismo.

    De acuerdo con la normativa legal vigente (Art. 92
    RGLOE) se desarrollarán tres tipos de
    evaluación.

    1. Diagnóstica, que permite identificar al
      inicio y a través de todo proceso, aptitudes,
      conocimientos, habilidades, destrezas, intereses y
      motivaciones que posee el participante.
    2. Formativa, que permite determinar en que medida
      esta logrando las competencias requeridas, las cuales
      deberán ser aplicadas con carácter obligatorio
      al cubrir el 50 % de los contenidos desarrollados en cada una
      de las partes de cada bloque.
    3. Sumativa, que tiene como propósito
      determinar el logro de los contenidos, objetivos o
      competencias requeridas.

    Estos rasgos generales de la Misión Robinson en
    su fase 2 permiten al lector una aproximación en su
    entorno teórico académico así como a sus
    resultados prácticos.

    Misión Ribas

    La Misión "José Félix Ribas" es una
    misión educativa dirigida a jóvenes y adultos(as)
    para su formación en el nivel de secundaria para egresar
    como bachilleres(as) de la República con el siguiente
    perfil:

    "NUEVO REPUBLICANO BOLIVARIANO Y NUEVA REPUBLICANA
    BOLIVARIANA, CIUDADANOS Y CIUDADANAS CAPACES DE VALORARSE A
    SÍ MISMOS(AS) Y A SU COMUNIDAD PARA
    VIVIR EN DEMOCRACIA,
    DE MANERA PARTICIPATIVA, PROTAGÓNICA Y CORRESPONSABLE EN
    EL MARCO IDEARIO BOLIVARIANO, CON VISIÓN
    HOLÍSTICA Y EN ARMONÍA CON EL AMBIENTE, PARA LA
    CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CONVIVENCIA,
    COOPERACIÓN, SOLIDARIDAD, JUSTICIA Y
    POR ENDE, DE PAZ"

    LA Misión José Félix Ribas asume la
    Educación y el Trabajo
    como procesos fundamentales para el logro de dichos fines
    integrándose como un todo a la Educación
    Bolivariana para el Desarrollo Endógeno soberano la cual
    emerge de las experiencias transformadoras que se impulsan en el
    proceso revolucionario de Refundación del Estado, en el
    marco de los fines de la Educación de la República
    Bolivariana de Venezuela expresados en el artículo 102 de
    la Constitución de la República Bolivariana de
    Venezuela:

    "La Educación es un derecho humano y un
    deber social fundamental, es democrática, gratuita y
    obligatoria. El estado asumirá como función
    indeclinable y de máximo interés
    en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
    conocimiento
    científico, humanístico y tecnológico
    al servicio de la sociedad. La Educación es un servicio
    público y está fundamentada en el respeto a todas
    las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar
    el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio
    de su personalidad en una sociedad democrática basada en
    la valoración ética
    del trabajo y en la participación activa, consciente y
    solidaria en los procesos de transformación social,
    consustanciados con los valores
    de la identidad
    nacional y con una visión latinoamericana y
    universal. El Estado, con la participación de la
    familias y la sociedad, promoverá el proceso de
    Educación ciudadana, de acuerdo con los principios
    contenidos en esta constitución y en la ley"

    El gobierno
    bolivariano liderado por el Presidente Hugo
    Chávez Frías, encontró en materia de
    educación básica, media-diversificada y profesional
    un panorama dantesco que reflejaba a grandes rasgos un abandono
    total del sector educativo expresión clara de un sistema
    excluyente. Hoy, con la Constitución Bolivariana que
    consagra como valor
    fundamental el derecho a una educación de calidad y sin
    excepción, el Gobierno Nacional ha emprendido una cruzada
    en pro de la democratización de la educación, a fin
    de lograr un equilibrio
    social, el cual se encuentra orientado, no sólo a corregir
    las enormes diferencias que afectan a nuestra sociedad, sino que
    además concuerda con el desarrollo pleno del ciudadano en
    los aspectos básicos del ejercicio de la
    democracia.

    En tal sentido y partiendo del hecho de concebir "la
    educación como el principio articulador del desarrollo con
    equidad social, y tomando en cuenta de que los esfuerzos
    realizados en materia de acceso a la educación media han
    resultado insuficientes,…" el Estado venezolano se ha
    visto obligado a "asumir medidas que garanticen la justicia
    social como lo ordena la Constitución de la
    República Bolivariana de Venezuela" creando la
    Comisión Presidencial Misión Ribas el 16 de octubre
    de 2003, mediante el Decreto 2.656.

    En correspondencia con la idea de exaltar los valores
    patrios y destacar las luchas de nuestro pueblo por la independencia,
    la soberanía y la autodeterminación, el
    presidente Chávez ha decidido dar nombres de
    próceres a los planes y proyectos
    más importantes. Por estas razones, la Misión
    tendrá como nombre José Félix Ribas. El
    mismo fue un prócer de la independencia de Venezuela y
    representa la actuación del pueblo y de la juventud
    venezolana en la defensa de la nación.

    Esta Misión beneficiará a todos los
    ciudadanos sin importar su edad, que quieran terminar sus
    estudios secundarios luego de haber cursado la
    primaria.

    Misión: Proporcionar a la población
    venezolana acceso y participación a un sistema educativo
    sin exclusión y de calidad, que facilite su
    incorporación al aparato productivo nacional y al sistema
    de educación
    superior, mejorando su calidad de
    vida a corto y mediano plazo.

    Visión: La visión de la
    Misión Ribas es elevar el nivel educativo de la
    población venezolana comprometida con el principio de
    justicia social, consagrada en la Constitución de la
    República Bolivariana de Venezuela.

    Objetivo: Graduar de bachiller a todo aquel
    ciudadano o ciudadana que no haya culminado el ciclo de
    educación secundaria que exige el Ministerio de
    Educación y Deportes para otorgar el Título de
    Bachiller, con la finalidad de democratizar la educación
    dentro de un marco de integración nacional, garantizando
    el acceso aun sistema educativo de calidad para todos los
    venezolanos.

    Organismo(s) Ejecutor(es): Petróleos de
    Venezuela (PDVSA) y sus filiales, la Compañía
    Anónima de Administración y Fomento Eléctrico
    (CADAFE) y sus filiales, la Corporación Venezolana de
    Guayana (CVG), y la Corporación de Desarrollo de la
    Región Zuliana (CORPOZULIA).

    Institución que avala los títulos de
    bachiller otorgados por la Misión Ribas
    : El Ministerio
    de Educación y Deportes se encarga de avalar la
    certificación de los títulos de bachiller de las
    personas que inicien el curso de este Plan Educativo y
    será el responsable de garantizar el nivel
    académico y el sistema de evaluación del programa.
    También facilitará las instalaciones educativas,
    tales como las escuelas y los liceos públicos.

    Ayuda a los participantes de la Misión
    Ribas
    : Dentro del marco de la creación de la
    Misión Ribas se prevé el otorgamiento de 100.000
    becas a aquellas personas que deseen culminar su bachillerato y
    de escasos recursos económicos. Una vez finalizados los
    estudios secundarios, la Misión Ribas planifica la
    incorporación laboral de los
    participantes en los sectores energético, petrolero y
    minero.

    Metodología: Se utilizará el
    sistema de "teleclases" que consiste en impartir
    instrucción con ayuda audiovisual dirigida por un
    facilitador. Este método está avalado por el
    Ministerio de Educación y Deportes. Los textos de estudio
    serán suministrados por la Misión Ribas, sin
    costo
    alguno.

    Materias Impartidas: La Misión Ribas
    imparte las siguientes asignaturas:

    • Lenguaje.
    • Matemáticas.
    • Geografía Universal.
    • Geografía Económica de
      Venezuela.
    • Historia de Venezuela.
    • Historia Universal.
    • Idiomas Extranjeros.
    • Asignaturas Electivas, como Cívica, Historia
      de Bolívar, Análisis de la
      Constitución de la República Bolivariana de
      Venezuela y los Símbolos Patrios.

    Duración: Se imparten de lunes a viernes
    con una duración total de 3 horas. Cada hora tendrá
    un tiempo de 45 minutos. La Misión prevé dividir
    las clases en dos niveles. Primer Nivel o Básico que
    comprende desde el 7mo hasta el 9no grado y el Ciclo
    Medio-Diversificado, abarcando 4to y 5to año de
    bachillerato.

    Plan de estudios:

    Cuadro 2: Plan de Estudios
    "Misión Ribas"

    Asignaturas

    Primer Nivel

    1° Semestre

    Frecuencia
    Semanal

    Primer Nivel

    2° Semestre

    Frecuencia
    Semanal

    Primer Nivel

    3° Semestre

    Frecuencia
    Semanal

    Primer Nivel

    4° Semestre

    Frecuencia
    Semanal

    Matemática

    5

    3

    3

    3

    Lenguaje

    5

    3

    3

    3

    Geografía Universal

    3

    2

    _

    _

    Geografía de Venezuela

    _

    _

    2

    2

    Historia Universal

    _

    2

    _

    _

    Historia de Venezuela

    _

    _

    2

    2

    Formación Ciudadana

    1

    1

    1

    1

    Ciencias

    _

    3

    2

    2

    Inglés

    2

    2

    2

    2

    Computación

    _

    _

    1

    1

    Las áreas de conocimiento
    se integran como un todo con el componente de formación de
    la ciudadanía que les permite a los estudiantes a tener
    conciencia y
    conocimiento de los procesos sociales, políticos,
    culturales, económicos y ambientales en los cuales tienen
    participación tanto individual como colectiva en los
    ámbitos local, regional y nacional con visión
    latinoamericana y mundial. Éstos se concretan a
    través de un componente comunitario y sociolaboral y la
    orientación laboral adecuada y efectiva, para una
    formación integral.

    Los contenidos que se proponen en la Misión Ribas
    tienen la finalidad de abordad todas las dimensiones
    (política, social, económica, cultural y
    ambiental), favoreciendo procesos de reflexión en una
    parte integral de la vida en sociedad. El programa de
    Formación de la Ciudadanía se ha estructurado en
    cinco temas macro:

    • Identidad y Soberanía
    • Ciudadanía y Participación
    • Derechos Humanos
    • Nuevo Estado
    • Educación Ambiental

    Los mismos se desarrollan de manera articulada
    permitiendo y fortaleciendo el abordaje simultáneo de las
    dimensiones política, social, económica, cultural y
    ambiental a través de temas constitutivos de todo el
    programa a saber:

    • Filosofía Humanista
    • Ideario Bolivariano
    • Constitución de la República
      Bolivariana de Venezuela
    • Líneas generales del plan de desarrollo
      2001-2007
    • Desarrollo Endógeno soberano y
      sustentable
    • Diez objetivos estratégicos de la nueva etapa
      de revolución: salto adelante

    Los temas constitutivos no se abordan de manera aislada
    sino que se abordan de manera integral como enfoque y tema
    permanente y simultáneo en los temas macros.

    Sistema de Evaluación Educativa de la
    Misión Ribas
    : La evaluación es concebida como
    un proceso profundamente humano, de carácter integral, que
    reconoce los distintos ritmos y desarrollos de cada individuo como
    persona única y cambiante en congruencia con el enfoque
    filosófico de país expresado en nuestra
    constitución. Este sistema evalúa de manera
    integral y continua, el desarrollo de las capacidades humanas e
    intelectuales
    en el SER, HACER, CONOCER Y CONVIVIR como un todo que
    define la concepción integral del hecho educativo en la
    Misión Ribas.

    La Misión Ribas describe y valora las
    competencias y capacidades humanas en el conocer, hacer y
    convivir a través de los siguientes procesos:

    • Autoevaluación: El (La)
      participante valora su actuación y el logro de las
      competencias desarrolladas durante el proceso de
      aprendizaje.
    • Coevaluación: El grupo de
      participantes evalúa la actuación y logros de
      cada uno de los (as) integrantes y del grupo en general como un
      todo en el proceso colectivo de aprendizaje.
    • Heteroevaluación: El (la)
      facilitador (a) recopila la auto y coevaluación de cada
      participante y del grupo en general para hacer seguimiento y
      evaluación de manera cualitativa y cuantitativa de tal
      manera que se reorienta el proceso de aprendizaje y/o reporta
      la culminación del proceso..

    La autoevaluación, coevaluación y
    heteroevaluación son procesos continuos y permanentes que
    se desarrollan en todo momento, tanto en las sesiones de trabajo
    como en la asamblea de evaluación y que permiten
    desarrollar, a su vez, procesos de formación en la
    participación protagónica, compromiso y
    transparencia.

    La escala de
    evaluación que utiliza la Misión Ribas se basa en
    los siguientes ítems:

    • Consolidado: El (La) participante
      logró todas las competencias. Puntuación para la
      conversión :5
    • Avanzado: El (La) participante
      logró algunas las competencias. Puntuación para
      la conversión :4
    • En proceso: El (La) participante
      promueve, sin embargo, requiere atención individualizada
      con énfasis en las deficiencias detectadas en el
      proceso. Puntuación para la conversión
      :3
    • Iniciado: El (La) participante no
      promueve, requiere reiniciar el proceso para así
      desarrollar las competencias. Puntuación para la
      conversión :1

    Justificación: Actualmente existen 5
    millones de personas que no han concluido sus estudios de
    bachillerato y se encuentran excluidas del sistema educativo.
    Dentro del nuevo esquema político, el Gobierno Bolivariano
    emprende la "Misión Ribas", con la cual logrará que
    todos los venezolanos y venezolanas sean bachilleres, impulsando
    así, un nuevo proyecto
    educativo nacional, que en forma sistemática
    coadyuvará de manera contundente a la
    transformación del país. Estamos ante una nueva
    cultura
    política que plantea democratizar la educación
    dentro de un marco de integración nacional, garantizando
    el acceso a un sistema educativo de calidad para todos los
    venezolanos.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter