Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hongos, piedra angular en las infecciones nosocomiales del hospital




Enviado por samimole



    1. Resumen
    2. Metodología
    3. Métodos
    4. Resultados y
      discusión
    5. Conclusiones
    6. Literatura
      citada

    RESUMEN

    Debido a los muchos casos de infecciones
    intrahospitalarias que se tornaban resistentes, debilitando
    día a día el sistema inmune de
    los pacientes y huéspedes habituales, se realizaron una
    serie de investigaciones
    entre los meses de marzo a mayo de 2004,orientadas a descubrir la
    participación de la micobiota ambiental del Hospital San
    Francisco de Asís de Quibdó en dichos procesos.

    Los resultados arrojados nos muestran la gran carga
    Micotica oportunista existente: Aspergillus, penicillium,
    alternaría, microsporum, nigrospora, cándida,
    coccidiodes entre otros
    ; hongos que se
    encuentran en mayor proporción en las salas hospitalarias
    en donde hay alta probabilidad de
    pacientes inmunosuprimidos (Urgencias y Cirugía
    general).

    Este trabajo nos
    debe orientar a estimular la conservación ambiental de
    nuestros espacios, como norma para preservar y elevar la calidad de
    vida de la sociedad
    chocoana.

    PALABRAS CLAVES: Micobiota ambiental, hongos,
    intrahospitalario, conservación.

    INTRODUCCION

    Los hongos son grupo diverso
    de organismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan
    mediante la absorción directa de nutrientes; los alimentos los
    disuelven mediante enzimas que ellos
    mismos secretan, después se absorben a través de la
    fina pared de la célula
    y se distribuyen por difusión simple en el protoplasma.
    Junto con las bacterias, los
    hongos son los causantes de la putrefacción y
    descomposición de toda la materia
    orgánica.

    Hay hongos en cualquier parte en que existan otras
    formas de vida. Algunos son parásitos de organismos vivos
    y producen graves enfermedades en plantas y
    animales. La
    disciplina
    científica que estudia los hongos se llama
    micología.

    Los hongos figuraban en las antiguas clasificaciones
    como una división del reino Plantas (Plantae). Se pensaba
    que eran plantas carentes de tallos y de hojas que, en el
    transcurso de su transformación en organismos capaces de
    absorber su alimento, habían perdido la clorofila, y con
    ello, su capacidad para realizar la fotosíntesis.

    Sin embargo, en la actualidad los científicos los
    consideran un grupo completamente separado, que evolucionó
    a partir de flagelados sin pigmentos. Ambos grupos se
    incluyen dentro del reino Protistas, o bien se coloca a los
    hongos como un reino aparte, debido a la complejidad de su
    organización, reino
    Fungí.

    La mayoría de los hongos se reproducen por
    esporas, diminutas partículas de protoplasma rodeado de
    pared celular y requieren oxígeno
    para su crecimiento, así como grandes cantidades de
    agua y de
    hidratos de carbono u
    otras fuentes de
    carbono. La mayoría de los hongos utilizan azúcares
    como la glucosa y la
    levulosa (D-fructosa), pero algunos usan otros compuestos
    orgánicos como alimento, según su capacidad
    para sintetizar las enzimas adecuadas.

    En los últimos años se han descubierto
    numerosos hongos en ríos y arroyos contaminados.
    Éstos participan en la purificación natural de las
    aguas residuales algunas de estas especies son de especial
    interés, puesto que causan enfermedades en
    los seres humanos.

    Las Micosis son enfermedades producidas por el
    crecimiento de un hongo en el organismo o sobre la superficie
    corporal y en la mayoría de la gente sana las infecciones
    por hongos son leves, afectan sólo a la piel, el
    cabello, las uñas, u otras zonas superficiales, y se
    resuelven espontáneamente. Comprenden la tiña y el
    pie de atleta. Sin embargo, en las personas con un sistema
    inmunológico deteriorado, este tipo de infecciones,
    denominadas dermatofitosis, pueden persistir durante largo
    tiempo.

    Los organismos responsables de las dermatofitosis
    pertenecen al género
    Microsporum, Epidermophyton y Trichophyton.

    Los hongos también pueden invadir los
    órganos internos del organismo, en especial los pulmones,
    donde las infecciones se parecen a la neumonía o a la tuberculosis
    pulmonar. Son típicas de enfermos cuyo sistema inmune ha
    quedado deprimido por procesos como el síndrome de
    inmunodeficiencia adquirida (SIDA),
    fármacos antitumorales, o radiación.

    También aparecen en pacientes tratados con
    hormonas
    asteroideas, como el cortisol, en sujetos con diabetes y en
    quienes han seguido tratamiento antibiótico durante mucho
    tiempo. Los dos hongos que se suelen aislar en estos casos son
    Cryptococcus y Aspergillus, los cuales reciben el nombre
    de patógenos oportunistas. (Rippon. 1997)

    Los hongos que pertenecen al género
    Cándida, en especial Cándida albicans
    (el cual produce candidiasis), pueden infectar los órganos
    internos y las membranas mucosas de la boca, garganta y tracto
    genital. En las personas con inmunidad deteriorada, este
    organismo puede originar una infección
    crónica.

    Hasta hace poco tiempo se entendía que las
    infecciones fúngicas nosocomiales eran esporádicas,
    pero en los últimos años se han recopilado
    suficientes datos para
    considerar que en muchas ocasiones la infección aparece
    como brote epidémico con fuente exógena
    adquiriéndose a partir de infecciones cruzadas entre
    personas dentro del hospital o de su propio ambiente; las
    técnicas de biología molecular
    pueden determinar si se trata de brotes por transmisión de
    enfermos a enfermos, a través de personal o
    simplemente si es una súper infección
    endógena.( Pérez. 2001)

    La infección fúngica de origen
    hospitalario en nuestro medio no se le ha prestado el suficiente
    interés es por eso que cave resaltar que este es un
    problema que nos compete a todas las personas (enfermos,
    médicos, aseadoras, administrativos, visitantes etc.) las
    cuales nos volvemos susceptibles al ingresar al
    hospital.

    Este trabajo investigativo reviste importancia tanto
    ambiental como sanitaria, ya que ha través de el fue
    posible darnos cuenta de las diferentes clases de hongos
    patógenos que se encuentran en el aire
    hospitalario, muchos de los cuales pueden causar epidermis o
    enfermedades mas graves en las personas que acuden al hospital
    San Francisco de Asís.

    METODOLOGIA

    Área de estudio

    El trabajo de investigación se llevó a cabo en el
    municipio de Quibdó, capital del
    departamento del Chocó; el cual se encuentra ubicado en la
    región natural de la costa pacifica a 43 m.s.n.m. y sobre
    la margen derecha del río Atrato, astronómicamente
    se encuentra a los 5° 40° Latitud Norte, y 76°
    40° Longitud Oeste , su extensión total es de 6164Km2,
    humedad relativa de 86%, temperatura
    media anual de 26 °C, precipitación de 10 749mm
    anuales, presenta un número aproximado de habitantes
    102003, según el censo de 1993 por el DANE. Quibdó
    debido a su extensión comprende regiones de diversas
    clases donde predomina el bosque pluvial tropical y el bosque muy
    húmedo montano bajo (Eslava 1994).

    La investigación específicamente se
    realizó en el Hospital Departamental San Francisco de
    Asís.

    METODOS

    Fase de campo

    Durante los meses de marzo a mayo de 2004 se
    distribuyeron 24 cajas de petri con agar Sabouraud en las
    áreas de estudio del Hospital San Francisco de
    Asís: Urgencias, maternidad, pediatría, sala de
    cirugía, medicina
    interna y quirúrgica.

    Dos de estas cajas de petri se colocaron en el
    área administrativa en un lugar seco y seguro.

    Para el análisis del aire se escogió el
    método de
    Sedimentación en placa, en donde a pesar de que es el
    método mas utilizado, los resultados son orientativos ya
    que los niveles de microorganismos presentes en el aire
    varían en función de
    las corrientes de aire y del tamaño de las
    partículas en suspensión (Díaz.
    2000).

    Los muestreos se realizaron en horarios diurnos en donde
    se nos facilitaba recorrer los sitios escogidos observando
    minuciosamente el entorno y el crecimiento presentado. Las cajas
    se destapaban durante el día, mantenidas a temperatura
    ambiente y se tapaban en la noche.

    Las colonias empezaron a crecer después de cinco
    (5) días de cultivo, estas tenían diferentes
    características morfológicas y tintoriales
    (rugosas, lisas, filamentosas. Corchosas, aterciopeladas,
    cerebriformes, algodonosas, blanquecinas, negras, cafés,
    amarillas, verdes entre otras).

    Después del crecimiento total de las colonias
    fueron llevadas al laboratorio
    para la observación microscópica; en algunas
    colonias se hizo traspase para una correcta identificación
    y toma de fotografías.

    Fase de laboratorio

    En el laboratorio se ordenaron las colonias según
    su morfología, sitio de recolección y
    día de crecimiento, ya que en los hongos algunas
    características como el color y el olor
    son efímeras.

    Se hicieron anotaciones de las características
    macro morfológicas de cada colonia, observadas al ojo. La
    identificación se realizo hasta el nivel de género,
    y en algunos casos, hasta especie apoyándonos en material
    bibliográfico de distintas fuentes (artículos
    científicos, libros
    especializados, etc.).

    Para tomar las colonias de la caja de petri se utilizo
    una asa de siembra, con la cual se trasfirió la colonia
    (individual) en una lamina portaobjeto, luego se agrego una gota
    de azul de lactofenol sobre la colonia y por ultimo a esta
    preparación en su parte superior se coloca una laminilla
    cubreobjeto, para ser llevada al microscopio.

    Para la observación de algunos hongos productores
    de esporas se utilizo el método de la cinta pegante
    transparente, en donde se toma la cara adhesiva de la cinta se
    aplica suavemente a la superficie de una colonia y luego se
    adhiere a un portaobjeto en el cual se ha aplicado una gota de
    azul de lactofenol. (Book.1994).

    Mediante la observación en el microscopio con
    objetivo de 10
    x, se procede a dibujar e identificar.

    RESULTADOS Y
    DISCUSION

    Se determino que en el ambiente hospitalario, del San
    Francisco de Asís existen abundantes géneros de
    hongos oportunistas contaminantes del medio ambiente
    o pertenecientes a la flora normal que pueden proliferar ante
    enfermedades debilitantes con compromiso del sistema
    inmunológico como Cáncer y tuberculosis; estados
    fisiológicos como desnutrición, embarazo,
    obesidad o
    ante factores iatrogénicos como terapias prolongadas con
    antibióticos sistémicos e inmunosupresores
    (corticoesteroides sistémicos y
    citostáticos).(Pumarola. 1995)

    Toda una gama de géneros y especies capaces de
    producir trastornos alérgicos y cuadros de
    intoxicación. Hongos que no son tenidos en cuenta con
    miras a erradicarlos, y que ponen en peligro la vida del
    huésped que llega a una institución hospitalaria
    con miras a solucionar un problema de salud, no a crearse uno, que
    posiblemente fuera mas grave.

    Es necesario recordar que los hongos son descritos en la
    mayoría de las literaturas como microorganismos ubicuos
    por que se encuentran por doquier; y así como en la
    industria,
    medicina y naturaleza
    están generando beneficios, en los espacios en donde se
    les brinde las condiciones u oportunidades pueden producir
    daños o alteraciones irreversibles para los seres
    vivos.

    Las familias micóticas aisladas en el Hospital
    San Francisco de Asís de Quibdó fueron:

    1. Aspergillus Características
    macroscópicas: Colonias granulosas, de color negro en el
    anverso y amarillo en el reverso, elevadas, de superficie rugosa
    y borde irregular.

    Características microscópicas: Hifas
    ramificadas, tabicadas y dicotomas, es decir divididas en
    dos.

    2. Penicillium sp. Características
    macroscópicas: Colonias pulverulentas, cerebriformes, de
    color gris en el anverso y marrón en el reverso,
    redondeadas con radiaciones, borde regular y superficie
    lisa.

    Características microscópicas: Hifas
    largas que terminan en pequeños racimos de
    microconidias.

    3. Cándida sp.
    Características macroscópicas: Colonias blancas y
    cremosas.

    Características microscópicas: Seudo hifas
    compuestas por blastosporas alongadas, con puntos irregulares, en
    germen oval o esférico.

    4. Coccidiodes sp Características
    macroscópicas: Colonias blancas y lanosas.

    Características microscópicas: Artrosporas
    como pequeños barriles unidos en cadenas.

    5. Cladosporium sp Características
    macroscópicas: Colonias rugosas que viran de marrones a
    negras.

    Características microscópicas: Micelios y
    conidias en cadenas largas y cortas.

    6. Madurella micetomii
    Características macroscópicas: Colonias blancas en
    al anverso y amarillo en el reverso.

    Características microscópicas:
    Hifas macrosifonadas aseptadas e hialinas, con esporangiosporas
    en su parte superior.

    7. Alternaría sp
    Características macroscópicas: Colonias vellosas,
    de superficie rugosa y borde regular, de color gris intenso en el
    anverso y negro en el reverso.

    Características microscópicas: Conidias
    grandes y pequeños entre lazadas.

    8. Microsporum audouinii
    Características macroscópicas: Colonias rugosas,
    estriadas, de borde irregular, de color negro en el anverso y
    gris en el reverso.

    Características microscópicas: Hifas
    esbeltas rodeadas de diminutas esporas.

    9. Nigrospora sp Características
    macroscópicas: Colonias vellosas, de borde regular,
    superficie rugosa, de color gris oscuro en el anverso y negro en
    el reverso.

    Características microscópicas: Micelio
    septado, que culmina en conidias negras o
    cafés.

    10 Prototheca sp Características
    macroscópicas: Colonias blanquecinas, de superficie rugosa
    y bordes irregulares.

    Características microscópicas:
    Hifas aseptadas. Con presencia de pequeñas conidias
    sueltas y de color oscuro.

    11. Actinomiceto sp Características
    macroscópicas: Colonias rugosas, estriadas, de borde
    elevado y regular; de color cafés en el anverso y negras
    en el reverso.

    Características microscópicas: Hifas
    filamentosas y ramificadas.

    12. Chrysusporium sp
    Características macroscópicas: Colonias rugosas,
    elevadas, de color gris oscuro en el anverso y negras en el
    reverso.

    Características microscópicas: micelio
    alargado y ramificado con endosporas en su interior.

    13. Aureobasidium pullulans
    Características macroscópicas: Colonias
    algodonosas, blanquecinas y de borde regular.

    Características microscópicas: Micelio
    filamentoso, septado y acompañado de pequeñas
    conidias sueltas.

    14. Microsporum sp Características
    macroscópicas: Colonias pulverulentas, rugosas, elevadas y
    de bordes irregulares; blancas en el anverso y amarillo claro en
    el reverso.

    Características microscópicas: Hifas
    septadas que terminan en microconidias.

    CONCLUSIONES

    Aspergillus, penicillium, cándida,
    alternaría, nigrospora, microsporum, madurella,
    cladosporium y cristosporium
    son los géneros mas
    comunes en el ambiente del Hospital San Francisco de Asís
    de Quibdó, pertenecientes en su gran mayoría ala
    etiología de las micosis oportunistas; generándose
    mayor carga Micotica ambiental en las salas de urgencias y
    cirugía general.

    Quedando claro a partir de este trabajo investigativo
    que muchas de las infecciones intrahospitalarias estarían
    siendo causadas por la presencia de esporas micoticas en el
    ambiente hospitalario, participando en la activación de la
    resistencia
    microbiana y debilitamiento del sistema inmunológico del
    hombre,
    imposibilitándose así la acción
    eficaz de antibióticos y antimicóticos, proceso que
    retardaría el estado de
    enfermedad en los pacientes.

    LITERATURA
    CITADA

    • ESLAVA, J. 1994. Climatología del pacifico
      Colombiano. Academia Colombiana de Ciencias
      Geográficas; colección Erastostenes # 1.Ed.
      Gente Nueva.
    • BOOK. 1994. Biología de los
      microorganismos.Ed.Continental S.A.
    • PUMAROLA.1995. Microbiología y Parasitologia. México. Ed. Salvat 2° Edición.
    • RIPPON.F.1997.Micologia Médica. España. Ed. Mc Graw Hill. 4°
      Edición.
    • DÍAZ. H. 2000.Manual
      practico de Microbiología. España.Ed Masson.
      2° Edición.
    • PEREZ. A. 2001. Revista
      iberoamericana de Micologia. Hospital Universitario Puerto
      Real. Facultad de Medicina. Universidad de Cádiz.
      España.
    • JAWEZ. E. Microbiología Médica. Ed.
      Panamericana.

    DRA. Sandra Milena Moreno Lemos

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter