Monografias.com > Administración y Finanzas > Recursos Humanos
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comunicación en las Organizaciones




Enviado por marianca




    Comunicación en las Organizaciones

    1. Introducción
    2. Objetivos
      específicos
    3. Concepto
      de comunicación
    4. El
      proceso de la comunicación humana
    5. Teoría de la acción comunicativa según
      Habermas
    6. Enfoques de
      la teoría de la comunicación en las
      organizaciones
    7. Relaciones
      entre organización y
      comunicación
    8. Conclusiones
    9. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    Pese a lo
    relativamente nuevo de las investigaciones
    en relación a la Comunicación en las
    Organizaciones
    , ésta es una materia que en
    pocos años ha despertado un gran interés
    por parte de los estudiosos de las organizaciones,
    empresarios y gerentes interesados en "mejorar" los procesos de
    producción laboral
    , y en general para
    todos aquellos que de una u otra manera, en su actividad
    cotidiana, ejercitan la
    comunicación ( directores de organizaciones escolares,
    coordinadores, supervisores, facilitadores y participantes ) como
    factor fundamental de sus relaciones
    interpersonales.

    El tema de la
    Comunicación, como Ciencia
    Social, es extenso y variado, está asociado a las teorías
    de aprendizaje, a
    los ritos, roles, reglas de las relaciones interpersonales, a las
    dinámicas y procesos de grupo, a los
    factores que intervienen en las estructuras ,
    funciones,
    efectos e influencias de los llamados Medios de
    Comunicación de Masas, a las recientes
    Tecnologías de Información y Comunicación, al tema
    de la comunicación intercultural, a las interpretaciones
    psicosociales del comportamiento
    no verbal en la comunicación diaria, a los mecanismos de
    "control social"
    que mediante la comunicación persuasiva ejercen ciertas
    instituciones
    ( políticas, publicitarias, religiosas y
    educativas ) sobre el comportamiento social de los individuos y
    grupos, y en
    definitiva, a todos los procesos del lenguaje
    asociados con la cultura (
    teórica y práctica) en la creación de
    mapas cognitivos
    y conductuales que sirvan para el mantenimiento
    o transformación de determinadas estructuras
    sociales.

    En este ensayo , me
    voy a centrar básicamente en la teoría de la
    Comunicación
    aplicada a las Organizaciones, en
    su relación con los procesos de adaptación,
    desarrollo y
    cambio de
    estructuras y funciones de los actores implicados en los
    mecanismos de interacción comunicativa con su entono
    cultural.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • Describir el proceso de
      comunicación humana, sus características ,
      modalidades y perspectivas teóricas más
      significativas.
    • Comprender la acción comunicativa, según los
      contextos de interacción, basándose en la
      Teoría de Acción Comunicativa
      formulada por J. Habermas.
    • Destacar los enfoques de la
      teoría de la comunicación aplicadas al estudio de
      las organizaciones comunitarias.
    • Analizar brevemente las
      relaciones entre comunicación y organización a los fines de la investigación sobre el cambio y
      desarrollo de las organizaciones que aprenden.

    CONCEPTO DE
    COMUNICACIÓN

    Los seres humanos
    somos fundamentalmente sociales, vivimos en permanente
    interacción con un ambiente, el
    cual está constituido por todo lo que nos rodea, y las
    formas como procesamos la información de este entorno
    sobre nosotros lo identificamos como comunicación, ya que
    corresponde a un proceso de intercambio de valoraciones que
    finalmente se traducen en conductas.

    La
    comunicación es entonces, uno de los medios
    más importantes que poseemos para descubrir y demostrar la
    pertinencia de nuestras opciones de conducta.
    Mediante la comunicación podemos facilitar el
    crecimiento y desarrollo
    del otro u otros, o su
    destrucción, es lo que comúnmente se indentifica
    por los investigadores de la comunicación como
    "aniquilamiento simbólico" ( George Gebner, 1978 ),
    puesto que es bien sabido que, a menos que se halla desarrollado
    un profundo sentido de autoestima y
    autorrealización en el individuo, de
    manera responsable y no simplemente narcisa, las palabras de los
    demás, para describir nuestras relaciones con ellos y con
    el mundo en general, pueden de hecho favorecer una conducta y
    mantenerla ( retroalimentarla positivamente ) o sencillamente
    desbastar el "ego" del otro ( retroalimentación negativa ). Mediante la
    comunicación ( intrapersonal, con uno mismo, e
    interpersonal, con los demás, ) se establece una
    importante red de significaciones que
    ayudan a definir nuestro propio yo en relación con el
    contexto cultural.

    Como modelo de
    comunicación transacional, se define funcionalmente como
    " un proceso transacional compuesto de una
    clasificación, una selección
    y un compartir cognoscitivos de símbolos, de modo que se ayude a otro a
    educir de su propia experiencia un significado o respuesta
    similar al que la fuente intenta dar " ( Raymond Ross, pag . 93
    ).

    Así mismo
    es importante señalar que ninguna palabra tendrá
    significado fuera del contexto donde se diga o se utilice. La
    noción de "contexto" de J. Habermas, adquiere un
    significativo papel, para comprender la relaciones existentes
    entre cultura, valores, y
    acciones de
    los actores en una relación dialógica, cuya
    finalidad última será producir ciertas acciones
    sociales
    .

    EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
    HUMANA

    Se entiende a la
    comunicación como una de las necesidades más
    apremiantes del ser humano, relacionada conceptualmente con la
    socialización, su naturaleza es
    transacional y como proceso consiste en una comunidad de
    experiencias e influencias mutuas . ( Raymond Ross, 1983
    ).
    Aun cuando no estemos conscientes de ello mediante la
    comunicación influimos sobre los otros y nos dejamos
    influir, en el intercambio de percepciones, imágenes,
    sentimientos e ideas estamos transfiriendo a nuestro/s
    interlocutor/es nuestra visión del mundo, o mejor dicho
    nuestra representación de él.

    El mundo ( la
    realidad ) es el territorio y lo que nosotros comunicamos es un
    mapa ( una representación ), estos conceptos de "mapas" y
    "territorios" provienen de la semántica general de Alfred
    Korzybski
    y posteriormente fueron tomados por la
    teoría de la Programación
    Neurolingüística ( PNL),
    donde
    se desarrolló toda una concepción interesante sobre
    los procesos de percepción
    y representación de la realidad.

    Dicha
    teoría postula, a grandes rasgos, que la realidad o
    territorio es percibida por nuestros sentidos a través de
    tres canales fundamentales, el auditivo, el visual y el
    kinéstésico, a los que denomina "canales
    de representación sensorial".
    Estos canales ( o medios
    ) presentan ciertas predominancias entre unas personas y otras,
    así por ejemplo, tenemos que unos individuos son
    fundamentalmente visuales, esto es que su percepción
    predominante se efectúa a través de este canal,
    luego puede seguirle el auditivo y finalmente el
    kinestésico (V-A-K) y en su comunicación con otras
    personas su "lenguaje" va estar cargado de esta "fórmula"
    de acercamiento a la realidad, encontrándose por ejemplo
    con un interlocutor con la fórmula (K-A-V), la
    comunicación, entre ambos, va a ofrecer ciertas
    dificultades para su buena comprensión, a menos que
    estén conscientes de esta diferencia y logren adecuarse
    uno al otro.

    La PNL,
    también formula que nuestra percepción del mundo,
    se efectúa mediante tres mecanismos que la pueden limitar,
    la "generalización", la "distorsión" y la
    "omisión" , limitaciones que provienen tanto de los
    factores fisiológicos ( en los sentidos del
    individuo ), como de su psicosociología, esto es de su
    "sistema de
    creencias" que determina cierta concepción del
    mundo , o "mapa" para interpretar la realidad o
    "territorio".

    Los autores
    más representativos de esta corriente son Brander y
    Grinder (1980), y Watzlawick (1989),
    éste
    último perteneciente al colegio invisible de Palo Alto,
    proporciona interesantes supuestos para el estudio de la
    comunicación humana, basados en su teoría de las
    "paradojas" y "contraparadojas", las cuales sirven para el
    desarrollo de su concepción del cambio. Según
    Watzlawick ( 1989 ), la comunicación es realmente
    influyente en los individuos cuando sirve para generar un cambio
    de conducta o actitud frente
    al mundo y entiende que se pueden producir dos tipos de cambios:
    cambio 1, aquel de las "apariencias" , en los niveles
    superficiales del lenguaje y cambio 2 el que se produce en
    el nivel profundo del lenguaje y por ende genera rotundos cambios
    en la conducta, y en el sistema de creencias del
    individuo.

    Me resulta
    particularmente interesante la revisión de la PNL y
    fundamentalmente la teoría de la
    Comunicación-Cambio de Watzlawick para los
    propósitos de mi investigación, ya que entiendo que
    todo cambio en las estructuras de un sistema , macro, de una
    organización, parte de la transformación de los
    individuos que la componen a nivel micro, y que para realizar
    cualquier tipo de cambio
    debemos pasar primero por la revisión de los subsistemas
    de creencias implicados e interactuantes en el sistema mayor , o
    cultura de la
    organización, para así poder entender
    los niveles de congruencia existentes entre la imagen
    ideal
    ( deseada ) y la imagen real,
    (resultante).

    Entiendo por
    comunicación congruente, aquella que logra integrar
    adecuadamente según los contextos específicos de
    acción, los aspectos formales y racionales, con aquellos
    otros emocionales e intuitivos,( de la comunicación
    interna, intrapersonal ), para la ejecución coherente del
    lenguaje verbal ( palabras-texto ) con
    el lenguaje no
    verbal o lenguaje de las acciones ( de la comunicación
    externa, interpersonal ). Ver cuadro anexo.

    Virginia Satir
    (1978)
    , formula cinco modelos o
    patrones de comunicación, que son fácilmente
    operacionables en las intervenciones de diagnóstico :

    Comunicación congruente: También llamada
    fluida o abierta, se realiza con franqueza, con el
    propósito de comprender y llegar a un acuerdo con el otro.
    Su herramienta fundamental es el feed-back, o
    retroalimentación positiva, consciente de las necesidades
    y circunstancias ( contexto ) de cada uno de los actores del
    proceso de comunicación.

    Comunicación agresiva: Es un patrón de
    comunicación incongruente, donde uno de los interlocutores
    disfraza su temor interior a través de la fachada de
    acusador. Generalmente se produce cuando entre sus interlocutores
    encuentra su patrón opuesto que lo reafirma, el
    minusválido. No busca el acuerdo, porque no hay
    entendimiento en el nivel profundo del lenguaje.

    Comunicación minusválida: También
    incongruente, el rol del actor que la asume se vale de posturas
    aplacadoras y suplicantes, por miedo a ejercer su verdadero poder
    para defender algún punto de vista propio. Se vale de la
    autodescalificación.

    Comunicación super-razonable: Su incongruencia
    está fundamentada en que elimina de su lenguaje cualquier
    asomo de sentimientos que pueda hacerlo flaquear. El actor que
    asume este rol se empeña en las justificaciones y
    argumentaciones de carácter lógico, para desacreditar
    la falta de certeza de sus interlocutores. Su enganche se produce
    con el irrelevante. Es incongruente, su estrategia el
    poder y dominio de la
    situación.

    Comunicación irrelevante: Su incongruencia se
    basa en la confusión interior que impide la
    concentración clara sobre algún punto de vista o
    sentimiento. "El irrelevante hará o dirá cosas que
    tengan poca relación con lo que digan o hagan los
    demás".

    TEORÍA
    DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA SEGÚN
    HABERMAS

    Habermas
    representa, hoy en día, una de las posturas más
    radicales frente al énfasis del llamado postmodernismo (
    fragmentación del lenguaje, prevalencia de la tecnología
    de la información, sobre la capacidad de procesamiento
    "comunicativo" de los individuos y grupos ). A través de
    su teoría crítica se plantea la alternativa
    de reflexión en términos de lo subjetivo del
    individuo y grupos, considerándose el sentido que los
    propios agentes, miembros de una acción, poseen sobre su
    práctica de transformación social, mediante las
    "acciones comunicativas".

    Según su
    Teoría de la Acción Comunicativa, Habermas
    propone entender a la sociedad
    simultáneamente como sistema y como mundo de la vida (
    Antoni Colom y Joan -Carles Mélich, 1995 ),
    dividiendo
    en dos órdenes institucionales el mundo de la vida: la
    esfera de la vida privada y la esfera de la opinión
    pública
    y desde el punto de vista sistémico los
    medios concernientes al: sistema económico y al
    administrativo. Entre ambos, sistema y mundo de la vida se
    establecen toda una serie de relaciones de
    intercambio.

    El mundo de la
    vida
    adquiere especial significación para la
    explicación de la ación comunicativa, ya que al
    actuar comunicativamente el sujeto puede reinterpretar el mundo
    de la vida, definirlo, diagnosticar sus problemas y
    resignificarlo en función de
    sus necesidades. Es en lo que denomina el horizonte del mundo
    de la vida
    , donde se construyen y reconstruyen
    intersubjetivamente
    las relaciones e interacciones de la
    realidad cotidiana.

    Distingue en su
    teoría cuatro tipos de acciones sociales: (
    Antoni Colom y Joan-Carles Mélich, 1995 ):

    1. La acción
      teleológica: La acción aquí
      está centrada en los medios técnicos
      estratégicos cuya finalidad es alcanzar el éxito en una situación entre dos
      actores, a uno habrá que convencerlo sobre la
      conveniencia de tomar ciertas decisiones en la acción
      , sin tomar en cuenta sus propios puntos de vista. Es una
      acción instrumental ( individual ) o
      estratégica (grupal) que depende del efecto de
      coordinación de influencias para la
      generación de convicciones, su función es la
      eficacia, la
      acción interesada.

    2. La acción regulada por
      normas:
      Está dirigida no a un actor en solitario sino a un
      conjunto de miembros de un grupo social, que
      orientarán sus acciones en función de unos
      valores comunes ( sociales ). Está centrada en los
      fines.

    3. La acción
      dramatúrgica: Donde los actores desempeñan un
      rol de actuaciones, en las que representan y proyectan sus
      propias imágenes frente al mundo y realidad
      circundante.
    4. La acción
      comunicativa: La interacción de los sujeto
      está basada en la búsqueda del entendimiento, del
      acuerdo mutuo en torno a las
      acciones, se establece una interacción interpersonal de
      comunicación abierta que está regulada por la
      respectiva validación de valores y normas
      comunes.

    En la
    teoría de Habermas la acción social consiste
    en la cooperación entre al menos dos actores que coordinan
    sus acciones instrumentales para la ejecución de un
    plan
    común. A esta teoría no sólo le interesan
    las características de la acción formal , sino
    aquellos mecanismos de coordinación de la
    acción
    que hacen posible una coherencia regular y
    estable de las interacciones, según ciertos patrones de
    acción
    que se interpretan como el conjunto de
    normas validadas por un colectivo, en función de un
    comportamiento "estratégicamente" cooperativo.

    Los mecanismos
    de coordinación
    de la acción pueden entenderse
    como la realización de un plan de acción,
    que se apoya en la interpretación reflexiva en
    torno a determinada situación, circunstancia o necesidad
    frente al contexto.

    La
    situación de acción representa así un
    fragmento de un entorno ( territorio) interpretado ( mapas ),
    objetiva y subjetivamente, por un actor o una suma de actores (
    colectivo). Constituye a su vez, una suerte de posibilidades de
    acción que el actor o los actores perciben como relevantes
    y significativas frente a la realidad y que se traduce en un
    determinado plan de acción.

    Las teorías
    sociológicas de la acción exigen de los
    participantes un mínimo de conciencia sobre
    su interpretación de la situación, y
    sobre sus actos comunicativos, independientemente de que la
    acción tenga los resultados previstos o sea producto de la
    confluencia azarosa de otros factores inmediatos, no considerados
    previamente a la acción.

    Este "saber
    común" está fundamentado en el "acuerdo", en el
    "entendimiento" entre los distintos actores en base al
    reconocimiento intersubjetivo de sus pretensiones de
    validez
    , las cuales deben ser susceptibles de crítica
    y de adaptación a las necesidades y circunstancias
    (contexto) de los interlocutores. Las convicciones compartidas
    intersubjetivamente vinculan a los participantes de una
    acción, en términos de reciprocidad. El
    acuerdo logrado mediante la acción comunicativa se
    diferencia de la influencia ejercida mediante una acción
    estratégica. En esta última se excluyen los
    procesos subjetivos de entendimiento del otro, para ejercer una
    persuasión conducente al logro de una meta, cuyo
    éxito favorece fundamentalmente a una de las partes
    implicadas en la interacción. La influencia sobre el otro
    se realiza sin un acuerdo entre las subjetividades y se convierte
    en una imposición para la acción.Es, en este
    sentido, más una persuasión que una
    comunicación abierta y congruente.

    Los participantes
    en una interacción que buscan lograr la
    coordinación de común acuerdo, para sus respectivos
    planes de acción y los ejecutan en función del
    entendimiento y validación mutua, adoptan actitudes de
    comunicación abierta, se comprenden mutuamente, logrando
    acuerdos sobre las estrategias de
    acción y sus formas de control.

    Por el contrario,
    en el modelo teleológico de acción
    estratégica
    , el cálculo
    que el agente hace de su propio éxito está
    orientado a los fines de utilidad, por lo que calcula y
    elige los medios que le ayudan para ejercer eficientemente un
    control de la situación en términos de
    maximización de la utilidad
    egocéntrica.

    En este sentido se
    mantienen y se refuerzan las relaciones interpersonales de los
    sujetos orientados según el orden instrumental del
    intercambio y del poder, entre los que mandan y los que
    obedecen.

    Para cualquier
    tipo de acción comunicativa, según Habermas,
    es imprescindible el lenguaje, con el cual se construyen
    las interpretaciones y representaciones simbólicas sobre
    lo real. Este lenguaje conforma un medio de
    comunicación
    lingüística que actúa, no
    sólo mediante verbalizaciones, sino también, a
    través de las gestualizaciones correspondientes al
    lenguaje no verbal, de significación emotiva y
    subjetiva.

    Para que una
    acción comunicativa, según Habermas, sea
    realmente efectiva, será importante hacer coherente ambos
    tipos de lenguaje, el referido al elemento lógico,
    racional y objetivo del
    pensamiento
    racional y aquel otro proveniente del área propiamente
    subjetiva y emotiva que se traduce de manera más evidente
    a través de los gestos y acciones humanas.

    En las acciones
    estratégicas
    los actos del habla quedan orientados y
    asimilados hacia el logro del éxito. Los sujetos
    que se afanan en mantener actuaciones de tipo estratégico
    sin más mediaciones que el interés utilitario de la
    acción, la comunicación lingüística es
    un medio como cualquier otro que sirve para provocar efectos
    de orden unilateral
    , informativo, aún cuando den la
    apariencia, mediante los mecanismos de la persuasión, de
    estar estableciendo acuerdos en función de las necesidades
    del otro.

    La motivación
    lograda a través de la argumentación
    estratégica , produce un entendimiento directo capaz de
    validar las intenciones de la acción estratégica.
    En este sentido las acciones estratégicas
    están basadas en los mecanismos de control social propios
    de la persuasión ante determinado conflicto de
    intereses.

    Los modelos de
    acción no estratégica, orientados al
    acuerdo común, están basados en la
    búsqueda de un entendimiento a través del uso del
    lenguaje, esencial para la coordinación de la
    acción, en el que la acción regulada por normas
    sirve como validación y actualización del acuerdo
    normativo común entre los actores de la acción. Se
    habla aquí del caso de un conjunto de actores, miembros de
    un grupo social, que orientan su acción por la
    aceptación común de valores y normas que
    representan un acuerdo vigente.

    Aquí todos
    los miembros de un grupo presentan la observancia colectiva de
    una norma, que significa el cumplimiento de una expectativa
    generalizada de comportamiento.

    Este modelo
    normativo de acción es el que subyace a la
    teoría del rol social, de alguna manera
    implícito en el concepto de
    acción dramatúrgica, en tanto que
    representación de una imagen particular
    de sí mismos y de su entorno.

    La
    acción dramatúrgica, la entiende Habermas,
    como a la realizada por unos participantes frente a otros que
    consideran su público, para hacer una
    representación de si mismos, suscitando en este
    público espectador, una determinada imagen reveladora de
    subjetividad, de forma más o menos calculada sobre lo que
    se quiere dar, por lo que no es totalmente espontánea y su
    capacidad está en producir elaboraciones cognitivas sobre
    un modelo de conducta deseada. Nos sirve para observar la
    congruencia entre la imagen ideal y la imagen
    resultado

    Las acciones
    reguladas por normas,
    responden a la necesidad de establecer
    una correspondencia con el orden institucional y social vigente.
    Se consideran tanto más sólidas cuanto respondan a
    la esfera de intereses valorativos aceptados por determinada
    sociedad (o cultura
    organizacional), en este sentido no dejan espacio para las
    construcciones personales de los actores individuales. Aquellos
    que no las aceptan quedan excluidos del orden social.

    Estas exclusiones
    estarán superadas a través del interaccionismo
    simbólico cuando la asimilación de un rol
    está implicado en un proceso de aprendizaje que permite
    comprender la individuación como etapa para la socialización, conforme a un modelo de
    interacciones simbólicas. Permitiéndose así
    mismo, la pluralidad de individualidades dentro de un proceso
    circular que incluye igualmente a los órdenes sociales y a
    los actores. En este sentido se comprenden como interacciones
    simbólicas propias de un proceso de
    educación
    .

    Sin embargo , las
    acciones sociales entendidas como procesos cooperativos de
    interpretación entre los participantes, para negociar
    definiciones comunes frente a una situación dada, pueden
    quedarse simplemente en operaciones interpretativas entre
    los actores, que se disuelven en actos del habla y como
    consecuencia, sus interacciones sociales disueltas en meras
    conversaciones
    . Este mecanismo propio de la
    hermenéutica no genera por sí mismo
    ningún tipo de acción transformadora. Es
    típico este tipo de intervenciones en muchas de nuestras
    organizaciones.

    Adquiere especial
    significación dentro de este contexto teórico,
    formulado por Habermas, el "mundo de la vida", en tanto
    que aparece como el entorno formador de horizontes para los
    procesos de entendimiento y validación
    intersubjetiva
    para los planes de acción.
    Difiriendo entre lo que es contexto de la situación (
    territorio) y lo que es contexto del mundo de la vida( mapa) ,
    para representar, en el último caso, aquello que es
    susceptible de tematización y provisión de
    convicciones, susceptibles de consenso, frente a la necesidad de
    entendimiento ante determinada situación de la realidad
    social u organizacional.

    El trasfondo, por
    así decirlo, del mundo de la vida lo constituye el
    conjunto de habilidades sociales de un saber intuitivo, acerca de
    cómo actuar y con qué estrategias, en una
    situación social determinada, en este punto es conveniente
    plantearse la posibilidad de ampliar el punto de vista de
    los actores en el descubrimiento de alternativas de
    acción.

    " Las
    estructuras simbólicas del mundo de la vida se
    reproducen por vía de la prosecución del saber
    válido, de la estabilización de solidaridades
    grupales y de la formación de actores capaces de
    responder de sus actos. El proceso de reproducción conecta las nuevas
    situaciones con los estados existentes del mundo de la vida,
    y… a estos procesos de reproducción cultural , de
    integración social y de
    socialización corresponden como componentes
    estructurales del mundo de la vida, la cultura, la sociedad y
    la persona " ( J.
    Habermas, 1982 ).

    Entendiéndose por cultura al insumo de saberes
    que propician las interpretaciones de los participantes, por
    sociedad a los órdenes legítimos que regulan
    el sentido de pertenencia a ciertos grupos
    sociales, asegurando la solidaridad y por
    personalidad a las competencias que
    hacen a un sujeto capaz de participar en una situación
    mediante su lenguaje y acción. A estos componentes
    estructurales se suman las dimensiones simbólicas
    del espacio social y tiempo
    histórico y, las estructuras simbólicas
    referidas al mundo de la vida.

    Todo este
    enunciado de la teoría crítica de Habermas
    nos sirve para comprender que los actos del habla de la
    comunicación de los participantes, en un proceso
    educativo
    , están marcados por un interés
    emancipatorio, y que éstos no pueden estar, ni de hecho
    están desvinculados de las influencias
    socio-históricas de producción de valores y
    significados éticos de determinada cultura social ( u
    organizativa ).

    Son los actores
    implicados en una acción comunicativa, quienes pueden
    validar los sistemas de
    reglas y valores a partir de su aplicación a la
    solución de problemas cotidianos. Cualquier ruptura o no
    aceptación de la normatividad del sistema, amerita de una
    argumentación fundamentada en el compromiso de su
    justificación práctica y teórica que le
    otorga, o resta, validez.

    Las pretensiones
    de validez intersubjetiva de las que habla Habermas, están
    ubicadas en la experiencia de la justicia
    práctica, en el fenómeno moral de una
    praxis social
    donde cumplen su función. La conciencia reflexiva
    de los actores facilita el que éstos puedan diferenciar
    entre lo que es fácticamente vigente y lo que resulta
    moralmente válido, mediante un proceso de
    argumentación práctica, que se logra adquirir a
    través de ciertos procesos de socialización, como
    el de la
    educación, donde a la autoconciencia moral se suman
    razones intersubjetivas de la ética
    social.

    Es el lenguaje, el
    medio que sirve para la estructuración de redes de reconocimiento
    recíproco entre la filosofía de la autoconciencia y
    la filosofía del lenguaje. La estructura
    lingüística provee así del núcleo
    universal de contenido normativo que regula nuestros puntos de
    vista morales.

    La
    intuición moral o convicción moral del
    individuo, se consigue a través de un largo proceso de
    socialización
    ( educativo y cultural ) y
    después de individualización , en el que el sujeto
    ( actor que aprende ) construye su propia identidad. Es
    entonces cuando es posible para éste, establecer
    diferencias entre la verdad ( cultura ) teórica y la
    verdad ( cultura ) práctica.

    La
    adquisición de una conciencia moral dentro del
    sistema social imperante se obtiene o bien por acciones
    estratégicas de la persuasión o por las acciones
    comunicativas, las primeras como producto del control social, las
    segundas como resultado de la finalidad de la
    comunicación, que es en definitiva la búsqueda de
    consenso o entendimiento entre las partes implicadas, o
    afectadas, por el proceso de interacción.

    La capacidad
    crítica y reflexiva
    de los actores, posibilita a
    éstos para la indagación de validez moral y
    valórica de ciertas normas y para el reconocimiento
    merecido de ciertos hechos sociales frente a otros. Tales
    pretensiones de validación están circunscritas al
    ámbito social de los actores y su posibilidad de
    universalización responde a la necesidad de tomar en
    cuenta las diferencias contextuales socio-históricas y de
    índole afectivo de los individuos implicados, por lo que
    la universalidad del orden moral es también relativa. "
    La cuestión moral
    tiene que ver, por tanto, con la
    fundamentación y utilización de las normas que
    determinan los derechos y obligaciones
    recíprocas… , tiene que ver con los intereses comunes a
    todos lo s afectados". ( García Marza, Domingo
    ).

    Estando estos
    "afectados" relacionados por determinaciones específicas a
    su contexto cultural y momento psico-socio-histórico, las
    normas se ajustarán a la satisfacción de
    necesidades legítimas y al estudio de sus consecuencias y
    efectos frente a la comunidad , o ambiente social donde se
    realizan las acciones planeadas.

    Los conflictos
    de intereses
    buscan en la racionalidad de los discursos, el
    valor moral
    que los justifica y su posibilidad de encontrar una
    interpretación que alcance el acuerdo general. En este
    sentido dice Habermas " La argumentación no es
    ningún procedimiento de
    decisión que acabe en resoluciones, sino un procedimiento
    de solución de problemas que conduce a
    convicciones".

    La
    situación ideal del habla y de la acción
    comunicativa en general es, aquella que requiere del acceso
    ilimitado a la información y a la participación
    eficaz sin presiones, donde será posible facilitar el
    desarrollo del potencial implícito en todo sujeto capaz de
    hablar y actuar. ¿ No es este acaso el objetivo de la
    educación
    ?

    La actual
    anarquía de valores que estamos viviendo en nuestra
    sociedad y de la cual el Sistema
    Educativo ( sea formal, no formal o informal ), no
    está exento, aleja la real opción para encontrar
    criterios comunes capaces de integrar la racionalidad y el
    compromiso en el terreno de lo práctico-moral. Encontrar
    reflexivamente, las consecuencias inaceptables, de nuestras
    acciones en contra del desarrollo
    humano y social, puede activar la apertura de nuestra
    "conciencia moral " y de esa manera revisar aquellas convicciones
    poco éticas de nuestra conducta individual y colectiva,
    para lograr modificarlas.

    Sería
    interesante, entonces buscar la "congruencia" de las
    acciones
    frente a las razones y valores
    morales, y poder someterse críticamente a una
    verificación empírica de los criterios previamente
    decididos o aceptados, ante la necesidad de satisfacción
    en nuestros específicos ámbitos laborales y
    sociales cotidianos, permitiéndonos encontrar , un
    concepto intersubjetivamente válido de correspondencia
    entre necesidades y satisfactores, que de entrada ya nos coloca
    frente a la revisión de nuestros principios de
    elección y relativismo cultural y lo que es posiblemente
    más complejo, frente a lo que es ético y justo en
    teoría , pero inalcanzable en la realidad práctica
    de nuestra (in)justicia institucional-social habitual.

    ENFOQUES DE LA TEORÍA DE LA
    COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

    Antes de describir el proceso de
    comunicación organizacional que me interesa
    a los efectos de la investigación que propongo, resulta
    apropiado realizar un breve paneo histórico sobre los
    enfoques de la teoría, para así entender de
    qué manera éstas están relacionadas con las
    condiciones existentes en las formas de valoración del
    comportamiento
    organizacional en su aspecto comunicacional.

    Pese al hecho de
    que las organizaciones han existido desde hace mucho tiempo
    sólo a partir de los inicios del siglo XX es que se han
    formulado teorías concretas al respecto. La mayoría
    de las teorías se han fundamentado en el estudio de los
    principios de comunicación que rigen en las organizaciones
    y especialmente al rol que ésta cumple en las
    organizaciones "eficientes". FredericK M. Jablin (1986 ),
    resume a estas teorías en cuatro
    básicas:

    Teoría
    clásica:

    Desarrollada como
    respuesta a la industrialización masiva de los sistemas de
    producción económica en los Estados Unidos a
    principios de siglo. Su importancia estriba en la
    sistematización de la actividad organizada para la
    determinación de cuál es la estructura más
    eficiente. Sus representantes más destacados son F.W.
    Taylor (1911),
    H. Fayol (1929) y
    M. Weber
    (1947).

    Para
    Taylor, en su texto The Principles of Scientific
    Management
    , la mejor forma de organizar cualquier tipo de
    trabajo
    consiste en la consideración de factores tales como la
    psicología
    humana, la especialización en función de las tareas
    y ciertos principios de la
    motivación humana. Consideró de fundamental
    importancia para este último factor la
    retroalimentación basada en las recompensas materiales o
    económicas ( motivación extrínseca), así
    como el modelo vertical de autoridad. No hizo referencia a
    las funciones de la gerencia sino
    fundamentalmente a las tareas del supervisado y en este
    sentido uno de los problemas básicos provenientes del rol
    de la gerencia en la efectividad laboral,
    quedó sin especial atención.

    Para Fayol,
    sus catorce principios de administración formulados en General
    and
    Industrial Management, estaban relacionados con la
    estructuración de las tareas y autoridad
    dentro de las organizaciones, destacándose de ellos los
    conceptos de "unidad de dirección " , "cadena en escalafón"
    y "unidad de mando", todos ellos relacionados con la
    comunicación vertical en sentido descendente. La
    "comunicación horizontal" estaba admitida siempre y cuando
    fuera preautorizada, como "puente" entre una misma unidad de
    mando.

    Max Weber a
    través de su "teoría de la burocracia",
    formulada en Theory of Social and Economic Organization,
    sostiene que los grupos deben funcionar según "reglas
    abstractas" y firmes que aseguren la predictibilidad y
    coordinación de las tareas, con una interaccción lo
    más impersonal posible que "aseguren la distancia social"
    necesaria para evitar conflictos
    entre los trabajadores.

    De esta forma el
    paradigma de las estructuras piramidales en las
    organizaciones se sostiene en base a los supuestos de
    "eficiencia" de
    la comunicación vertical
    , que centraliza los
    controles y las decisiones en función de estrictas reglas
    y reglamentos, y donde los principios que mueven la
    disposición laboral de los individuos están basados
    en las recompensas materiales o motivación
    extrínseca.

    Resulta curioso
    observar como esta teoría todavía funciona,
    lamentablemente, en muchas de nuestras organizaciones hoy en
    día, y pareciera que los mecanismos para generar otro tipo
    de proceso comunicativo interno, se desvanece entre las fuertes
    costumbres de una cultura orientada al ejercicio del poder
    burocrático.

    Teoría
    humanística:

    Esta teoría
    nace a mediados de la década de 1930, como respuesta a la
    anterior focaliza el rendimiento organizacional en base al
    interés de los supervisores y gerentes hacia las
    necesidades e intereses de sus supervisados. Se da especial
    importancia a las relaciones interpersonales entre todos
    los miembros de la organización, a las normas y métodos de
    supervisión para garantizar la eficiencia y
    , en este sentido los procesos de comunicación son
    abiertos
    a fin de conocer cuáles son los sentimientos
    y motivaciones presentes en el clima
    organizacional. Se buscan los factores de
    motivación intrínseca en tanto que,
    elementos tan significativos como los de la recompensa
    económica en las actitudes de las personas hacia la
    tarea.

    Dentro de esta
    teoría se destacan las contribuciones de Kurt Lewin,
    Lippit y White, (1939 ), Douglas McGregor (1960), Chris Argyris
    (1957), Rensis Likert ( 1961),
    en tanto que representantes
    del enfoque de las "relaciones
    humanas".

    El enfoque
    humanístico da especial importancia a la
    participación horizontal
    de todos los empleados de
    niveles bajos y medios en la toma de
    decisiones de la organización, contemplando de esta
    forma el incremento significativo de la comunicación
    abierta y la confianza a través del flujo libre de
    mensajes por varios canales. Se centra en el desarrollo y
    autorrealización de los miembros
    de la
    organización, facilitado por el estilo de liderazgo
    democrático y por los altos niveles de integración
    ( colaboración ) de los equipos de
    trabajo.

    La
    limitación que presenta esta teoría, está en
    no considerar los efectos que el medio ambiente
    ejerce sobre la cultura y funcionamiento de las organizaciones,
    por lo que aún siendo positivo su acercamiento a los
    procesos de comunicación abiertos ( internos ), adolece de
    la complejidad necesaria para abordar la multiplicidad de
    variables
    influyentes y diferentes entre unos contextos y otros, por lo que
    su extrapolación amerita de otras preocupaciones, externas
    a la organización misma.

    Teoría
    de los sistemas:

    Según este
    enfoque las organizaciones adquieren una perspectiva dinámica, empiezan a considerarse como
    sistemas abiertos a las múltiples influencias del medio
    ambiente y, por lo tanto en permanente transformación.
    Katz y Kahn (1966) en Psicología Social de las
    Organizaciones
    , investigadores destacados de esta corriente,
    en su concepción de sistemas tomado de Bertanfly
    (1950),
    plantean que las organizaciones están
    compuestas de partes interdependientes
    que no se pueden
    comprender en su aspecto aislado sino en relación a la
    totalidad que las contiene, cualquier cambio en alguna de las
    partes de una organización implica una
    reestructuración de las restantes, razón por la
    cual las organizaciones, en tanto que sistemas abiertos, para
    sobrevivir en un medio ambiente complejo, deberán
    transformarse y de esta manera mantenerse en "equilibrio
    dinámico", convirtiendo en "energía" la
    información interna y externa a su sistema, capaz de
    "adaptarse" a las necesidades y condiciones
    existentes.

    Según
    Frederick Jablin, el enfoque de la teoría de los
    sistemas abiertos combina las perspectivas clásica, de los
    subsistemas funcionales, con la humanista , de los subsistemas
    funcionales, de manera interrelacionada.

    Teoría
    contingente:

    Como resultado de
    considerar a las organizaciones como sistemas abiertos, esta
    teoría propone que lo que puede hacer "eficiente" a una
    organización puede no hacerlo en otra, ya que
    varían aspectos tales como la configuración de las
    tareas, la características de la gente, las estructura de
    las relaciones interpersonales y los subsistemas ambientales.
    Burns y Stalker (1961) en El gerente de
    innovación
    , sugieren que la configuración del
    medio ambiente, su grado de cambio o estabilidad frente a
    éste, afecta inevitablemente los sistemas de administración y comunicación. Para
    Lawrence y Lossh (1967 ), en sus investigaciones destacan
    que, las organizaciones que alcanzan el "exito" son
    aquellas que logran adaptar sus estructuras en
    proporción a la incertidumbre que existe en su medio
    ambiente
    , y esto en la medida que su personal
    está mejor integrado y posee una cantidad considerable de
    "colaboración y comunicación real" entre
    todas las personas de los departamentos y entre estos entre
    sí.

    En resumen, el
    enfoque contingente está basado en los fundamentos de la
    teoría de los sistemas, a los que añade la
    necesidad de considerar la comunicación contextualizada,
    esto es en función de los factores circunstanciales del
    medio ambiente interno y externo.

    RELACIONES ENTRE ORGANIZACIÓN Y
    COMUNICACIÓN

    La
    organización y la comunicación se encuentran
    estrechamente vinculadas dentro del funcionamiento que busca
    resultados positivos entre necesidades y satisfactores. Sus
    vínculos vienen dados a través de los componentes:
    a) Políticos, de una acción
    estratégica global, b) Socioculturales, de los valores y
    de las representaciones simbólicas de las acciones
    reguladas por normas y c) Psicológicos, los
    establecidos mediante las acciones diálogicas entre los
    participantes o miembros de la organización.

    Según Annie
    Bartoli, 1992, la "organización comunicante" presenta
    ciertas características fundamentales:

    • Ser abierta: para
      comunicarse con el medio ambiente exterior de manera
      interactiva.
    • Ser evolutiva: no
      rutinaria ni excesivamente formalista, a fin de manejar con
      eficacia su desarrollo frente a lo imprevisto.
    • Ser flexible: para
      permitir igualmente y de manera oportuna comunicaciones formales e
      informales.
    • Tener finalidad
      explícita:
      que proporcione un hilo conductor,
      coherente a la comunicación formal.
    • Ser
      autorresponsabilizante:
      para todos los miembros, con la
      finalidad de evitar la búsqueda de un "poder
      artificial", por parte de algunos mediante la retención
      de información.
    • Ser energética:
      para crear , por sí misma, mediante información,
      formación educativa y comunicación,
      potencialidades internas que pueden ser llevadas a una
      finalidad práctica.

    Para que
    esté organizada, y no desfasada, la comunicación en
    una organización, ésta debe estar asociada a
    objetivos y
    planes conjuntos
    (finalidad),, circule en todas las direcciones y través de
    todos los canales ( multidireccional ), pueda valerse se
    instrumentos seleccionados en función de los objetivos a
    lograr (instrumentada ), integre necesidades con circunstancias
    específicas de los respectivos contextos interactuantes (
    adaptada ), de manera abierta entre lo informal y las estructuras
    (flexible).

    En este sentido,
    la contingencia es un principio clave para el análisis de la comunicación en las
    organizaciones. "La adaptación a las especificidades del
    contexto constituye uno de los factores esenciales de la
    eficacia" ( Annie Bartoli, 1992). Y este contexto presenta, a
    saber diferentes facetas-ambiente externo(político,
    económico, cultural ), políticas de
    administración, hábitos sociológicos y
    culturales, además de la influencia de personalidades
    individuales o colectivas asociadas con la vida de la
    organización.

    Una
    intervención significativa que aborde el problema de la
    comunicación en la organización, es según
    Annie Bartoli, un acto político, insertado en una lógica
    a mediano y largo plazo, nunca visto desde ópticas
    cortoplacistas a las cuales están acostumbrados muchos
    gerentes de organizaciones.

    Cualquier
    acción de reorganización de la comunicación,
    implica un cambio en los estados existentes. Para realizar este
    cambio con éxito, lo primero será diagnosticar lo
    disponible, o existente, a fin de analizar las ventajas de lo que
    conviene reforzar y los puntos negativos a transformar. Esta
    acción de evaluación
    ha de considerar cuatro variables de funcionamiento: ( Annie
    Bartoli, 1992).

    1. Estudio de las
      estructuras: organigrama, sociograma, procedimientos, organización y
      mecanismos de coordinación del trabajo, flujos de
      información y comunicación, estructuras
      físicas y técnicas, condiciones de trabajo y de
      seguridad.

    2. Estudio de las
      estrategias: verificar si la estrategia existe, si es
      pertinente y coherente, si sus directrices generales son
      conocidas por todos los actores de la
      organización.

    3. Estudio de la cultura:
      revisión de la historia de la
      organización , de sus personalidades más
      relevantes, de los sistemas de valores, costumbres colectivas,
      ritos y estilos de administración, formas de lenguaje,
      jergas internas y de las características
      demográficas.
    4. Estudio de los
      comportamientos: mediante la observación de opiniones y percepciones,
      imágenes y representaciones individuales y colectivas,
      que unido a la observación de las prácticas
      reales dará una importante información sobre los
      grados de implicación de los actores en el
      funcionamiento de la organización. También
      permitirá descubrir y delimitar los estilos de
      relaciones y modos de comunicación informal existentes ,
      descubrir las características de la comunicación,
      vistas por los distintos actores.

    CONCLUSIONES

    La
    investigación de la comunicación en la
    organización es una tarea que no puede cumplirse sin una
    gestión
    coherente con la organización, que implique la
    coordinación de estrategias de acción y el
    sistemático planeamiento de
    intervenciones conducentes a la realización de
    diagnósticos de los estados existentes y de las
    necesidades y posibilidades de cambio en el funcionamiento,
    estructuras, cultura y comportamiento organizacional.

    Deberá
    estar basada en una política de
    administración participativa y democrática, del "
    saber hacer y saber ser" realmente dialógico , concebida
    dentro del paradigma
    interaccionista y de la teoría contingente, que logre
    integrar los enfoques del proceso de comunicación
    más pertinentes con los objetivos de la
    organización y del sistema, o contexto, donde esta
    interactúa.

    Las acciones
    combinadas de comunicación y organización
    servirán para mejorar los comportamientos de los actores,
    mediante la reestructuración de los mecanismos de
    intercambio y la búsqueda de un mínimo de
    cohesión cultural que facilite los procesos de
    adaptación a los imprevistos del ambiente ( interno y
    externo ), sin perder de vista los planes comunes y la misión de
    la organización. En este sentido se habla de
    "organizaciones que aprenden".

    BIBLIOGRAFIA

    • BARTOLI, Annie:
      Comunicación y Organización. Edt.
      Paidós Empresa.
      Barcelona. 1992.
    • BANDLER, Richard y GRINDER,
      John:
      La estructura de la magia . Vol I y II.
      Edt. Cuatro Vientos. Santiago de Chile, 1980.
    • COLOM, Antoni y MELICH,
      Joan-Carles:
      "Habermas o el retorno a la
      Modernidad".Después de la Modernidad.
      Nuevas filosofías de la Educación
      . Edt.
      Paidós.
    • CUDICIO, Catherine:
      PNL y Comunicación. Edit. Granica.
      Buenos
      Aires. 1992.
    • GARCIA MARZA, Domingo: La
      ética y la justicia en la teoría de J.
      Habermas.
      Edt. Tecnos. s/f.
    • HABERMAS, Jürgen:
      Teoría de la Acción Comunicativa.
      Tomo
      II. Edt. Taurus.s/f.
    • _________________: "
      Observaciones sobre el concepto de la acción
      comunicativa", s/f. , s/n.
    • JABLIN, Frederick:
      "Estudio de la Comunicación Organizacional: Su evolución y su futuro". La
      Comunicación Humana. Ciencia Social
      , autores
      varios, Edt. McGraw Hill, México 1986.
    • REARDON, Kathleen:
      La persuasión en la comunicación.
      Teoría y contexto.
      Edt. Paidós
      Comunicación. Barcelona 1983.
    • RIBEIRO, Lair: La
      Comunicación eficaz.
      Edic. Urano, Barcelona,
      1994.
    • ROSS, Raymond:
      Persuasión. Comunicación y relaciones
      interpersonales.
      Edt. Trillas. México
      1983.
    • SATIR, Virginia:
      En contacto íntimo. Cómo relacionarse con
      uno mismo y con los demás.
      Edt. Concepto, S.A.
      México 1981.
    • SHOSTROM, Everett. L. :
      "De la anormalidad a la autorrealización".
      Desarrollo del Potencial Humano, Vol III, Lafarga
      y Gómez. Edt. Trillas. México 1986.
    • WATZLAWICICK, Paul:
      ¿ Es real la realidad?.Confusión.
      Desinformación

      .Comunicación. Edt. Herder. Barcelona.
      1989.
    • ___________________ : El
      Lenguaje del Cambio.
      Edt. Herder . Barcelona
      1986.

     

     

     

    María
    Asunción Anca García

    marianca@cantv.net

    Lic. Artes. Mención Cinematografía.
    Especialista Dinámica de Grupos
    Magister Ciencias de la
    Educación Mención Investigación Docencia.
    Profesora en las materias: Teorìa de la
    Comunicación. Calidad de
    Servicio y
    Gestión de la Imagen. Formación Cultural. 
    Carrera de Publicidad.
    UNIVERSIDAD
    ALEJANDRO DE HUMBOLDT
    Materias: Comportamiento Organizacional. Seminario de
    Investigación.
    Maestría Gerencia
    Estratégica . UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
    SIMON
    RODRIGUEZ.
    Asesora Organizacional. Facilitadora de Procesos de Desarrollo y
    Cambio.

    DICIEMBRE 1996

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter