Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Psicología de la seguridad y prevención de riesgos de accidentes en carretera (página 2)




Enviado por lasuncion



Partes: 1, 2

CAPITULO
III

EXPERIENCIA EN LA
PREVENCIÓN DE RIESGOS

DE ACCIDENTES EN
CARRETERAS

  1. Aplicación de la Psicología de la
    Seguridad
    a la Prevención de Riesgos de
    Accidentes en el Transporte.

Este capitulo presenta los resultados
de un proceso de
intervención de la Psicología de la Seguridad
para reducir los accidentes operacionales de una empresa de
transporte terrestre interprovincial de pasajeros. La
intervención esta basada en Programas
Preventivos con actividades integradas en un Sistema de
Prevención de Riesgos, con el objetivo de
generar Cambio
Organizacional, proporcionando información, retroalimentación de la misma y acciones de
supervisión continua, desarrollado
durante un periodo de 6 meses en una empresa de
transporte cuya accidentabilidad mostraba índices altos
de frecuencia los últimos 3 años. Los resultados
de esta intervención durante ese periodo redujeron
notablemente los accidentes y el nivel de logro más que
mantenerse se proyecta positivamente en franca
mejoría.

La experiencia fue asumida bajo un
enfoque sistémico evaluando inicialmente una estrategia de
desarrollo
de la seguridad para la empresa
antes de implantar el proceso de intervención. Una
evaluación previa identificó
fortalezas, debilidades, normas
culturales y sugirió los caminos para proceder con la
implantación. Los objetivos
principales del proceso de evaluación previo apuntaron a
lo siguiente:

  1. Conocer la situación actual de
    la seguridad en la empresa. De acuerdo a lo percibido por sus
    directivos.
  2. Determinar los aspectos de mejora e
    iniciar el necesario Cambio
    Organizacional para hacer frente a las estrategias de
    las empresas
    competidoras.
  3. Visualizar o proyectar un modelo de
    desarrollo de la seguridad que asegure la Prevención de
    Perdidas en forma permanente.
  4. Conocer la situación deseada
    para que la alta dirección determine el grado de
    desarrollo de la seguridad que desea alcanzar en los
    próximos tres años para planificar dicho
    desarrollo y evitar las perdidas de la
    organización.
  5. Reforzar el compromiso de la
    Línea de mando con la Prevención de Riesgos para
    la prevención de perdidas.
  6. Elevar el estándar de
    seguridad en toda la corporación para contar con una
    ventaja competitiva frente a otras empresas del mismo
    rubro.

Se dispuso todo para preparar una
intervención que respondiera a las necesidades
específicas de la organización y sea un aporte
complementario a las iniciativas de seguridad ya en desarrollo.
Estábamos en condiciones de asumir una postura diferente
para lograr con éxito
la reducción de los accidentes en ruta, con el aporte
principalísimo de la Psicología de la
seguridad.

Paralelamente al Diagnostico
Situacional de la Seguridad en la empresa y al inicio del
acortamiento de la brecha entre la situación real y la
deseada se efectuó una Auditoria de Seguridad, basado en
el esquema de Auditoria de la Empresa SGS de
Certificación ISO 9001. Bajo
ese esquema, esta era la situación inicial de la
seguridad de la empresa de transportes estudiada en lo
referente a la organización de sus medidas de
Prevención de Accidentes, al inicio de la gestión :

Tabla 1: Esquema de Auditoria de
Seguridad de la empresa ECS

ITEM

ASPECTO
AUDITADO

IDEAL

A Junio
2004

1

Política de Seguridad
e Higiene ECS

100%

0%

2

Identificación de
Peligros/Análisis de Riesgos ECS

100%

0%

3

Procedimientos
Específicos de Trabajo Seguro

100%

10%

4

Cumplimiento de
Reglamentación y Legislación

100%

70%

5

Elementos de Protección
Personal

100%

0%

6

Capacitación y
Comunicaciones

100%

10%

7

Inspecciones
Planificadas

100%

20%

8

Investigación de
Incidentes y Accidentes

100%

10%

9

Preparación para
Emergencias

100%

10%

10

Registros y
documentación

100%

10%

11

Evaluadores de
Gestión

100%

0%

12

Comité de Investigación de
Accidentes

100%

0%

Fuente: Asunción,
2004b.

Tabla 2: Resumen de Accidentes
2003

2003 : 62
ACCIDENTES GRAVES

32 Muertos entre conductores y
pasajeros

140 Pasajeros heridos con
lesiones incapacitantes graves.

Fuente: Asunción,
2004b.

  1. El Sistema de
    Prevención

El Sistema está compuesto por
Programas con actividades especificas para el control y
tratamiento de los factores directos e indirectos que generan
los accidentes. La organización cuenta con una
dotación total aproximada de 300 conductores, La
aplicación del modelo aquí descrito se
inició en el mes de Julio del 2004. Los participantes
directos de la aplicación del proceso de mejoramiento de
conductas han sido los directivos, la Línea de Mando
subsiguiente y los conductores y supervisores de la
empresa.

La tarea del
psicólogo-prevencionista es la
administración general del Sistema y sus programas
componentes, la implantación del proceso de mejoramiento
de conductas, promoviendo y generando a todo nivel y con todas
las herramientas
de comunicación posibles la difusión
de las propuestas de cambio respecto a la temática de
los accidentes. Consecuentemente, su función
es facilitar la realización de actividades y logro de
metas a través de la coordinación con las demás
áreas de la organización y modificar políticas, procedimientos
y crear programas específicos para sostener el proceso
en el tiempo. El
Sistema de Gestión ya referido, que dio notables
resultados consta de tres Elementos y en ellos están
comprendidos los programas preventivos de
gestión:

3.2.1 ELEMENTO I Cambio
Conductual y Cultura
Preventiva

Comprende los siguientes
Programas:

  1. Programa de Liderazgo
    y Compromiso con la Prevención de Accidentes
    . Que
    incluye actividades de Compromiso del Directorio y la
    Línea de Mando para el cumplimiento de las
    políticas de prevención, reuniones mensuales
    con el personal de
    conductores, donde se tratan temas principalmente operativos
    y de Prevención. Asimismo, sinergias o aprendizaje
    de modelos de
    gestión aplicados por otras empresas, actividades
    motivacionales y de incentivo a la conducta o
    actitud
    preventiva.
  2. Programa de Investigación
    de Incidentes / Accidentes.
    Realizado bajo un esquema
    técnico y bien elaborado, el cual determina acciones
    de control preventivo y correctivo con un seguimiento
    permanente para evitar la repetición de los mismos. Es
    evaluado mensualmente por el Comité de
    Investigación en sesión ordinaria.
  3. Programa de Supervisión
    de Discos Tacografos
    . Que constituye un "termómetro" con el cual se mide la
    Conducción Peligrosa y las Paradas Innecesarias.
    Hábitos perniciosos que determinan velocidades
    excesivas, conducción ofensiva, motivación negativa para el servicio y
    la percepción inadecuada de la exposición a riesgos.
  4. Programa de Capacitación y Competencia para el desempeño. Consistente en el
    desarrollo de una cultura preventiva por medio de Inducciones
    especificas, Reuniones Técnicas de Prevención, la
    implantación y difusión del Reglamento de
    Prevención de Riesgos – marco
    teórico en que se sustenta el sistema.
  5. Programa de Sinergias en
    Seguridad.
    Consiste en la observación de modelos de
    gestión de la seguridad aplicados en otras empresas.
    El contacto directo, las visitas guiadas a las instalaciones
    y la realización de un evento "In Situ" propician
    el
    aprendizaje del modelo observado y evaluado, experiencia
    que se revierte positivamente en la empresa.
  6. Programa de Preparación
    para Emergencias.
    Que consiste en la organización
    del Sistema de respuesta para casos de accidentes en ruta. En
    él, participan todas las áreas involucradas y
    están incluidas actividades que se realizan Antes –
    Durante y Después de los accidentes. Esta incluido en
    el Programa de
    Capacitación.
  7. Programa de Comunicación
    Efectiva
    . Aplicado bajo una perspectiva
    psicológica, se aplica por medio de la
    publicación de notas, informes,
    actividades, avances de los programas, del sistema de
    prevención, etc. en puntos estratégicos donde
    son fácilmente difundidos para conocimiento del personal y la emisión
    mensual de un Boletín impreso y electrónico
    vía correo interno, especializado en temas de
    Prevención de Riesgos. En este programa se evidencian
    y realizan los refuerzos y castigos sociales al personal que
    cumple o incumple las normativas de la
    organización.
  8. Programa de Compromiso
    Preventivo.
    Consiste en la firma de un acta de compromiso
    entre el trabajador y la empresa, establecer y reforzar los
    objetivos planteados por la organización para que el
    trabajador involucrado en algún incidente o accidente,
    asuma una actitud diferente de comportamiento acorde con las normas de
    Prevención de Riesgos y los intereses de la
    empresa.

3.2.2 ELEMENTO 2
Administración de Riesgos y
Estandarización

  1. Programa de
    Identificación de Peligros y Análisis de
    Riesgos.
    En el cual se
    determino el Perfil de Riesgos de las operaciones y
    sirvió para establecer el grado de atención y prioridad que tendría
    que dársele a cada uno.
  2. Programa de Capacidad
    Psicofísica.
    Este Programa tiene como objetivo
    optimizar y asegurar el estándar de capacidad
    psicofísica de los conductores o postulantes a dicha
    función por medio de una rigurosa evaluación
    que determine la homeostasis, la
    personalidad adecuada, un optimo tiempo de
    reacción, gran capacidad de observación,
    atención y concentración, optima capacidad de
    coordinación visomotora, apreciación y
    percepción de distancias y velocidades, agudeza
    acústica, adaptación visual a entornos
    nocturnos y de recuperación al encandilamiento, la
    idoneidad, la destreza, el talento y pericia, la
    disposición y aptitud legal para la conducción
    de buses de transporte interprovincial.
  3. Estandarización de
    Procedimientos PTBH.
    Consiste en la confección de
    procedimientos basados en el análisis de riesgos y las
    necesidades propias de las operaciones. Estos son previamente
    revisados por los involucrados del cumplimiento y
    supervisión antes de ser aprobados y luego entregados
    con cargo al cumplimiento.
  4. Programa de Control
    Alcohotest,
    Dirigido al
    control del factor de riesgo:
    Ingesta de alcohol.
    Su seguimiento es diario y el avance del programa se difunde
    quincenalmente a toda la organización. Para la
    implantación se empleo un
    programa variable de refuerzo (Inicialmente, de Razón
    Fija, Luego de Intervalo Fijo) Al no-cumplimiento se le
    asociaron estímulos aversivos verbales, escritos y
    sociales.
  5. Programa de Inspecciones
    Planificadas.
    Incluye el monitoreo de rutas para
    observación de conductas y hábitos de
    conducción. Complementariamente, la inspección
    de Talleres de mantenimiento y puesta a punto de los buses,
    almacenes,
    oficinas, además de las inspecciones técnicas
    de seguridad en las instalaciones de las agencias o
    terminales en el ámbito nacional. Al cumplimiento se
    le asocian refuerzos positivos verbales y escritos que se
    evidencian en la organización por medio
    electrónico y del boletín interno.
  6. Programa COLPA. Dirigido a
    mejorar las condiciones de orden y limpieza de talleres,
    almacenes, oficinas, de un modo técnico y moderno,
    basado en el exitoso método japonés de las 5
    Ss.
  7. Programa de Integración de Sub-contratistas al
    Sistema de Prevención de Riesgos
    . Mediante el cual
    los terceros se adecuaran a las normas y disposiciones
    contenidas en el reglamento especifico.
  8. Programa de Manejo de
    Mercancías o Materiales
    Peligrosos.
    Dirigido al Control del Riesgo por
    manipulación, uso, transporte y almacenamiento de materiales
    peligrosos.
  1. ELEMENTO 3
    Evaluación de la Gestión
  1. Índices de
    Accidentabilidad.
    Elaborados con la finalidad de hacer
    mensurable y evaluar la gestión de la
    organización respecto a la administración de los riesgos
    inherentes a las operaciones de las unidades en el
    ámbito nacional. Ante la carencia de indicadores estadísticos especificos
    para el rubro transporte, que sirvan de base comparativa
    Elaborados sobre la base de las Normas Internacionales de la
    American National Standard Institute (ANSI). Constituyen una
    muestra
    mensual del desempeño de la gestión en
    prevención.
  2. Programa de Sesiones del
    Comité de Investigación de Accidentes.

    Realizada una vez por mes y extraordinariamente cuando las
    circunstancias lo ameritan. Este programa permite el
    seguimiento de las acciones preventivas y/o correctivas
    pendientes de ejecución de cada Incidente o Accidente
    investigado.
  3. Planning y Monitoreo de
    Actividades.
    En él están organizadas las
    actividades o programas de acuerdo a un cronograma
    establecido. Es evaluado mensualmente y sus logros son
    mostrados asimismo al directorio.
  4. Auditorias de
    Gestión.
    Esta actividad se realiza cada seis
    meses, evalúa el avance del sistema integrado en su
    conjunto. Sus resultados orientan donde hay que incidir para
    mejorar la gestión.

3.2.4 Línea
Base

El estudio fue aplicado a las
operaciones de una de las empresas lideres en el transporte
terrestre. Limitándonos al área operativa, de
mantenimiento y administrativa -excluidos comerciales y otros
servicios
que no son objeto del estudio, la empresa cuenta con un
personal aproximado de 700 personas.

A partir de los registros de la
empresa se recogió información sobre los
accidentes en ruta durante un periodo de 24 meses previos a la
intervención, luego de un exhaustivo análisis se
establecieron los indicadores estadísticos de
gestión de acuerdo al Modelo ANSI. Por lo que respecta a
la Prevención de Riesgos durante este periodo puede
afirmarse que se encontraba entre las prioridades de la
acción directiva aunque existía
una actitud escéptica por lo que podría resultar
de esta intervención, por el antecedente fallido de una
anterior gestión realizada bajo enfoques y esquemas
erróneos en las cuales las actuaciones en el terreno de
la Prevención de Riesgos se limitaban a la
capacitación esporádica, a la búsqueda de
responsables y a acciones reactivas o posteriores a los
accidentes, a la reparación de algún riesgo
puesto de manifiesto por un accidente previo y a la presencia
de algún cartel alusivo a la seguridad en el trabajo.
El proceso de recogida de información sobre los
accidentes para la confección del informe
respectivo formaba parte de la rutina administrativa sin
intervenir sobre la causa básica o real.

Se tomaron para el análisis los
expedientes de los accidentes ocurridos los últimos 5
años. En este trabajo solo se presenta
información a partir del año 2003.

Tabla 3: Estadística de Accidentabilidad
2003

ACCIDENTABILIDAD
2003

MES

Pasajeros

transportados

Kilómetros

Recorridos

ACCIDENTES

INDICES

Incapacitante

Fatal

TOTAL

Frecuencia

Incidencia

Enero

157,467

2,878,409

20

2

4

1.39

2.54

Febrero

145,357

2,814,413

4

2

9

3.20

6.19

Marzo

147,928

2,904,626

7

4

10

3.44

6.76

Abril

116,602

2,304,986

4

3

5

2.17

4.29

Mayo

94,304

1,883,882

31

9

4

2.12

4.24

Junio

108,638

2,157,104

3

2

6

2.78

5.52

Julio

118,842

2,131,047

1

1

3

1.41

2.52

Agosto

127,139

2,357,502

0

0

3

1.27

2.36

Septiembre

101,534

2,149,611

7

0

4

1.86

3.94

Octubre

101,990

2,232,994

22

7

5

2.24

4.90

Noviembre

84,617

1,930,681

9

0

5

2.59

5.91

Diciembre

94,222

2,085,792

32

2

4

1.92

4.25

Acumulado

Anual

1,398,640

27,831,047

140

32

62

2.23

4.43

Fuente: (Asunción, 2004d)

*El cuadro muestra los accidentes
registrados durante el año 2003. 62 accidentes, produjeron
32 victimas fatales y 140 heridos graves.

  1. Estrategia de
    Intervención

1.3

Figura 4: Estrategia de
Intervención

Fuente : Asunción,
2004a.

La intervención
consistió en Tres Fases:

I. Fase de
Sensibilización: (dos meses)

Por lo que respecta a la
Prevención de Riesgos durante este periodo puede
afirmarse que ésta no se encontraba entre las
prioridades de la acción directiva, plenamente
orientada a la obtención de una creciente
operatividad, lo que constituía manifiestamente un
motivo de satisfacción para el equipo directivo. Las
actuaciones en el terreno de la Prevención de Riesgos
se limitaban a la capacitación esporádica y a
acciones reactivas o posteriores a los accidentes, a la
reparación de algún riesgo puesto de manifiesto
por un accidente previo. Consistente en la intensa
transmisión de información y comunicaciones internas por medio impreso y
electrónico acerca del nivel real de la seguridad en
la empresa, del nivel deseado por los directivos y la
Línea de Mando y la necesidad de cambio organizacional
y de la implantación de nuevos procedimientos de
trabajo, con ese fin se definieron tres Grupos
Objetivo:

  1. Grupo Directorio y
    Línea de Mando (Directores, Gerentes, Jefes y
    Supervisores).
  2. Grupo Operativo
    (Conductores).
  3. Grupo Mantenimiento
    Mecánico, Logística y
    Administrativo,

II. Fase de
Moldeamiento: (Dos Meses)

Consistente en la
difusión intensiva de nuevos estándares o modelos
adecuados a la empresa y el tratamiento de la "Resistencia al
Cambio" presentada en los tres grupos
objetivo.

III. Fase de
Implementación: ( Cuatro
Meses)

Consistente en la introducción paulatina de programas que
controlan los factores de riesgo en las operaciones.
Emisión de un Boletín informativo en lugar
visible y por correo
electrónico para la
comunicación organizacional.

IV. Fase de
Seguimiento: (Dos meses)

Consistente en la
elaboración de un Planning de Actividades y el
seguimiento permanente de su cumplimiento.

  1. Indicadores de
    Gestión

Se han considerado dos medidas
estadísticas. Por una parte, el
número de accidentes fatales y accidentes con lesiones
incapacitantes registrados. Esta operacionalización de
accidente excluye los accidentes menores, aquellos sin
consecuencias personales, en muchas ocasiones difíciles
de definir y delimitar en términos prácticos y
para los que no existía registro en la
empresa. No se tiene evidencia de indicadores similares en
otras empresas de transporte. Las entidades estatales tampoco
registran convenientemente sus estadísticas y no emplean
indicadores confiables que evalúen el progreso de sus
actividades de prevención.

Para el calculo de los índices
de esta intervención se adopto el esquema ANSI de la
American National Stándard Institute de los Estados Unidos,
normas aceptadas y aplicadas en Sudamérica y que son las
que más se adecuan a la realidad de este
caso.

Tabla 4: Indicadores de
Gestión de la Seguridad

Para ver el gráfico seleccione la opción
"Descargar" del menú superior

 Fuente : (Bird y Germain,1990).

3.2.7 Análisis de
Resultados

Los resultados obtenidos luego de 6
meses de aplicación del Sistema Integrado de
Prevención de Riesgos son notables. La
intervención redujo los índices de accidentalidad
de modo extraordinario en comparación con los
índices de periodos anteriores.

Tabla 5: Comparativo Estadística
Accidentabilidad 2003 – 2004.

 Durante el año 2003 se
registraron en promedio 5 accidentes mensuales. Durante el
año 2004, hasta Junio del primer semestre se registraron
17 accidentes graves en un promedio de 3 por mes. En el 2°
semestre 2004 a partir de la Implantación del Nuevo
Sistema, los Accidentes se redujeron a 9, en un promedio de 1,5
por mes. La Tabla muestra la notable reducción del
Índice de Frecuencia de Accidentes (I.F.) de la empresa
entre Julio a Diciembre 2004, período en el cual se fueron
implementando con excelentes resultados, los siguientes
programas:

  1. Programa de Liderazgo y
    Compromiso,
  2. Programa de Aptitud
    Psicofísica,
  3. Programa de Capacitación Y
    Desarrollo Por Competencias
    Para El Desempeño Preventivo
  4. Programa de Control
    Alcohotest,
  5. Programa de Comunicación
    Organizacional,
  6. Programa de Investigación de
    Accidentes e Incidentes,
  7. Programa de Preparación para
    Emergencias,
  8. Programa de Conducción
    Preventiva,
  9. Programa de Compromiso
    Preventivo

Aproximadamente durante el
último mes de la etapa de seguimiento se efectuaron una
serie de refuerzos al sistema orientados a diseñar la
intervención subsiguiente. Esas acciones de refuerzo
incluyeron el mejoramiento de la comunicación
organizacional y entrevistas
directas y personales con cada uno de los integrantes de la
Línea de Mando, con el propósito de consolidar el
Liderazgo y Compromiso para el logro del cambio planeado para
la empresa.

La tabla siguiente muestra la
evolución histórica de los
accidentes en ruta desde el año 2001 al 2004, por Tipo
de Perdida y Factor Interviniente:

Tabla 7 : Accidentalidad
2005

 ACCIDENTALIDAD 2005

(A Enero –
Febrero)

ACCIDENTES
0

HERIDOS 0

MUERTOS
0

Fuente : (Asunción,
2004d).

Los resultados de la
intervención se mantienen en los dos meses de
seguimiento posteriores (Enero-Febrero). En los meses de
seguimiento la estrategia estuvo basada en la aplicación
de estrategias y programas que incluyen modificación del
clima
organizacional, atención de las condiciones de
Vigilia – Descanso, información,
retroalimentación y acciones de supervisión en
ruta. Los registros de Velocidades Peligrosas y Paradas
Innecesarias usados para monitorear la adopción
de una conducción preventiva mostraron una notable
disminución.

Un detalle más completo del
desempeño de seguridad de la organización y de la
ocurrencia de los distintos tipos de accidentes aparece en la
Tabla correspondiente al año 2004. Como se puede
apreciar al examinar la tendencia de los datos durante
el período Enero – Junio 2004, muestra un promedio
de 3 accidentes mensuales. En el 2° semestre una evidente
reducción de los índices, algunos meses incluso
se logró el nivel "0" Accidentes (Nivel Optimo en
Prevención), cuando ya están en funcionamiento
los principales programas del nuevo Sistema Integrado de
Prevención de Riesgos.

Los resultados anteriores muestran
claramente que la intervención ha sido eficaz para
reducir los accidentes en ruta de modo estadísticamente
significativo y que a la vez puede considerarse relevante en
términos prácticos. Desde un punto de vista
interventivo el programa se caracteriza -y se distingue por
intervenir de modo aproximadamente simultáneo sobre
varios factores y por evaluar sus efectos en términos de
accidentes por carretera.

Una característica de este
programa de intervención ha sido la aplicación
conjunta de medidas de seguridad en el ámbito
físico, el uso de información sobre el modo
seguro de desempeño del trabajo, la
retroalimentación sobre el número de accidentes y
la incidencia de las instrucciones, tanto a través de
instrucciones escritas sobre procedimientos seguros de
operación como a través de la cadena de mando al
enfatizar la acción de los encargados en esta materia.
Este paquete integrado de medidas constituye una acción
combinada sobre el ambiente
físico, la comunicación y la supervisión.
En la situación de seguridad de toda empresa influyen
conjuntamente todos estos factores en alguna medida. La
seguridad es el fruto de una ecuación cualitativa y
cuantitativa a la vez en que ninguno de los términos
puede pesar cero y ser dejado al margen. Razones más
pragmáticas que teóricas sugieren la necesidad de
programas de intervención multifactoriales que recuerdan
la naturaleza
multidisciplinar de la Psicología de la
Seguridad.

CONCLUSIONES

  1. A pesar de la alta frecuencia de
    accidentes y de la importancia del tema tratado, el campo de
    acción de la Psicología de la Seguridad en las
    empresas peruanas no está siendo
    desarrollado.
  2. La normatividad vigente referente a
    la prevención de accidentes en el rubro transporte es
    insuficiente y la poca que hay esta enfocada bajo esquemas
    desactualizados.
  3. No hay presencia ni opinión
    firme de las entidades profesionales y/o universitarias,
    respecto a la necesidad de establecer sistemas de
    prevención de riesgos de accidentes en las operaciones
    de las empresas de transporte interprovincial.
  4. No se tiene plena conciencia
    de la necesidad de formar especialistas en Prevención de
    Riesgos a partir de los psicólogos organizacionales.
    Ello permitiría un trato más idóneo del
    tema para tratar el principal factor generador de accidentes:
    El Factor Humano.
  5. La aplicación de un Sistema
    que integra programas preventivos y no reactivos aseguran el
    control de los riesgos inherentes a las operaciones peligrosas
    como lo es en el caso del transporte interprovincial de
    pasajeros por carretera, está demostrado en esta
    intervención. Los empresarios del Transporte Terrestre
    Interprovincial de pasajeros disponen de una herramienta
    efectiva para abordar el desafío de prevenir los
    accidentes en sus operaciones de ruta: La Psicología de
    la Seguridad aplicada a la Prevención de Riesgos. Los
    principios y
    técnicas derivadas de
    la Psicología científica permiten extender
    nuestra comprensión del rol desempeñado por los
    factores humanos en el tema de los accidentes; de allí
    el aporte del enfoque de la Psicología de la Seguridad,
    cuyos planteamientos aparecen como alternativas viables frente
    a experiencias guiadas por las "modas" de turno o por los
    dictados del sentido común. De hecho, en el campo de la
    prevención de accidentes, la utilización del
    sentido común puede que no sea la mejor fuente de
    respuestas a nuestras inquietudes, realiza una cuidadosa
    distinción entre el sentido común y el conocimiento
    científico, a la vez que argumenta a favor de
    principios y procedimientos derivados de la ciencia
    para abordar los aspectos humanos de la seguridad laboral.
  6. Desde un punto de vista
    teórico el fenómeno de los accidentes es
    singularmente interesante y una comprensión adecuada de
    su comportamiento excede los problemas
    aplicados de la predicción y la reducción de
    costos. Con los
    accidentes el investigador se enfrenta a eventos
    aleatorios que son intrínsecamente no pronosticables y
    que únicamente en los grandes números mostrados
    por las perdidas adquieren pautas incomprensibles. Las
    herramientas conceptuales y metodológicas con las que se
    discute su asociación con otros eventos – cuya
    naturaleza es intrínsecamente opuesta a la
    impredictibilidad – resultan insuficientes y
    quizás esencialmente inoportunas.
  7. El concepto de
    causalidad general que utilizamos en general en ciencia es
    trabajosamente aplicable a este campo. Una de las cuestiones
    más sorprendentes es que los accidentes sólo
    tienen causas a posteriori, es decir, cuando el accidente ya ha
    sucedido y es un hecho histórico inevitable. Porque no
    podemos creer que lo que ya ha sucedido pueda no tener causas.
    Pero, si algo tiene causas, éstas deberían
    precederlo, y por tanto, deberían poder
    identificarse de algún modo antes, si es que son causas.
    Sin embargo, antes de que suceda un accidente tan solo puede
    hablarse de factores de riesgo. Los factores de riesgo son
    generalmente colecciones heterogéneas descriptivas e
    interpretativas, ni exhaustivas ni disjuntas, definidas
    –frecuentemente de modo no operativo– en diversos
    planos de análisis, con relaciones mal conocidas entre
    sí y con el accidente y en ocasiones difíciles de
    identificar aisladamente.
  8. No hay nada que garantice que los
    accidentes sean una entidad. Que pueda hablarse de un accidente
    como se habla de otro. De hecho, se trata de sucesos dispares,
    de intensidades y texturas de lo más
    heterogéneas, en ocasiones absurdos, y que en algunos
    casos producirían una carcajada sino fuera por sus
    horribles consecuencias. En algunos de ellos es admirable la
    sucesión de extrañas coincidencias que se
    concatenan del modo más imprevisible. Lo mismo sucede
    con muchos de los sucesos específicos con los que se les
    puede asociar, a pesar de las regularidades que la
    investigación trata de sacar a la superficie. Por otra
    parte, el mejor sistema de causas seguro que pueda arbitrarse
    tampoco garantiza la ausencia de accidentes, aun cuando se
    hipotetize que la probabilidad de
    estos y su magnitud o efectos pueda quedar básicamente
    reducida.

RECOMENDACIONES

  1. Durante los últimos 5
    años, los accidentes en las carreteras del Perú,
    se han incrementado considerablemente (CIDATT, 2004). Por ello,
    se requiere cambiar y adoptar una actitud diferente. La
    Prevención de Accidentes es un ámbito de
    creciente importancia en el desarrollo de las operaciones de
    las empresas de transporte terrestre, no solo porque constituye
    una meta deseable por si misma al facilitar un trabajo
    saludable y sin consecuencias lesivas para los conductores, las
    familias afectadas, las empresas, las compañías
    aseguradores e indirectamente sobre todos los ciudadanos, si no
    porque además incide en las utilidades obtenidas. Por
    estas razones es necesario adoptar un enfoque diferente para
    esta temática, priorizar la atención en el Factor
    humano, dejar de lado posiciones y enfoques erróneos,
    desarrollando pronto programas de intervención
    psicológica que prevengan los accidentes en las
    carreteras del Perú.
  2. Los métodos
    usados en casi la totalidad de programas que componen el
    Sistema Integrado de Prevención de Riesgos con
    intervención de la Psicología de la Seguridad,
    han mostrado ser eficaces para reducir las conductas inseguras
    y aumentar las conductas seguras y, con menos frecuencia, se ha
    informado también de efectos significativos de estos
    programas sobre los accidentes laborales ( Vargas, 1997). Tanto
    desde un punto de vista teórico como práctico
    está claramente asentado que una intervención
    psicológica en condiciones controladas generalmente
    basada en la alimentación de
    información, retroalimentación y el refuerzo, es
    capaz de promover, alterar o reducir los parámetros de
    respuesta de un conjunto de conductas
    seleccionadas.
  3. Los accidentes son un producto
    organizacional -indeseado- fruto de toda la estructura
    organizacional en la que las acciones de dirección
    -en el sentido clásico de las funciones
    directivas- y las de los supervisores y trabajadores
    interactúan con un ambiente físico que es a la
    vez fruto y consecuencia de esas acciones (Bird, 1991). Los
    accidentes casi siempre se deben a errores humanos en un marco
    de condiciones laborales dadas, y las conductas siempre son
    individuales en el marco de unas condiciones sociales dadas. No
    tiene sentido darle una principal importancia a aparatos como
    radares, "quitasueños" o formulas magistrales, que tan
    solo engañan y distraen la atención que se debe
    dar a los factores intervinientes causantes de accidentes. No
    tiene sentido reforzar las conductas seguras del conductor que
    opera un bus en malas
    condiciones o bajo un programa de supervisión que
    enfatiza los resultados aun a costa de la seguridad. Esta
    interacción entre conducta, conducta
    directiva, conducta de supervisión, conducta de los
    trabajadores y condiciones ambientales y físicas es
    continua y puede apreciarse reiteradamente y solo debe
    enfocarse como un todo bajo un sistema organizado,
    técnico y humano.
  4. En un sentido aplicado las
    necesidades prácticas de intervención reclaman
    programas que estén ajustados al diagnóstico situacional de cada empresa,
    que tengan en cuenta las necesidades de intervención
    sobre condiciones físicas, consideren la cultura
    organizacional específica y traten de modificar las
    conductas necesarias para favorecer la seguridad. Y, en
    términos prácticos, que realicen aquello que sea
    viable y aceptable para la dirección de la empresa de
    entre todo lo que teóricamente es posible. Este punto de
    vista esta relacionado con las características de
    pluridisciplinariedad e integración que requiere la
    Prevención de accidentes en carreteras. Bajo estas
    consideraciones el propósito de este informe es
    presentar los resultados de la intervención de la
    Psicología de la Seguridad en un Sistema de
    Prevención de Riesgos que ha combinado
    simultáneamente acciones sobre las condiciones
    físicas, comunicación Organizacional especifica ,
    feedback y acciones de supervisión, estas son
    precisamente las aportaciones distintivas de esta
    intervención.
  5. La seguridad y salud en el trabajo debe
    considerarse como el resultado directo de una
    organización del trabajo que permita asegurar formas de
    actuación de sus participantes y condiciones de trabajo
    adecuadas. El cambio de conducta preventivo depende del
    clima de
    seguridad inspirado por los órganos de dirección
    de la empresa. Su éxito dependerá del
    empeño, interés
    y esfuerzo dedicado. Por este camino se puede y se debe reducir
    de forma efectiva la siniestralidad en el
    transporte.
  6. La intervención
    explícita con el propósito de reducir los
    accidentes en ruta es sólo uno de los modos en que la
    Psicología de la Seguridad se aplica y contribuye a la
    mejora de la seguridad ofrecida a los clientes. El
    campo de la seguridad está lleno de retos importantes
    para la investigación y para el trabajo del profesional
    aplicado. Estos retos pueden considerarse oportunidades para
    incrementar nuestro conocimiento y mejorar la calidad de
    vida, limitando o evitando, los daños personales y
    económicos.
  7. La prevención y la
    intervención en seguridad no debe confundirse con la
    generación de informes, formularios y
    estipulaciones que hablan de seguridad. El énfasis de
    algunas normas de seguridad en desarrollar procedimientos
    escritos, detallar e informar por escrito y pormenorizadamente
    los procesos
    relativos a la seguridad supone un enfoque burocratizador que,
    en sí, es indiferente a la seguridad. Un coste
    añadido que quizá en algunos casos contribuye a
    sensibilizar sobre el modo seguro de hacer las cosas, pero en
    otros supone una farsa añadida sin demasiada
    repercusión práctica. Para un observador ingenuo
    la escasa vinculación entre los modelos
    teóricos y la investigación desarrollada, por
    un lado, y los términos de legislación y las
    normas de seguridad, por otro, resultaría
    sorprendente.
  8. Desde un enfoque interventivo la
    seguridad no es un estado sino
    un conjunto de actos que garantizan la ausencia de accidente,
    que trata de agotar nuestras posibilidades, dentro de unos
    costes sostenibles, en la anticipación de consecuencias
    no deseadas. La Psicología de la Seguridad debe ocupar
    su papel en todas las fases del proceso de operación. De
    un modo análogo a la evolución de la
    implementación de la calidad en los
    procesos productivos, la seguridad también ha ido
    ocupando su lugar de atrás hacia adelante, desde el
    producto hacia el diseño inicial. La Psicología de
    la Seguridad no ha recorrido completamente ese camino. En el
    campo de la Prevención de Riesgos, el manejo
    psicológico del Factor Humano o del Recurso o Capital Humano,
    como se diga, debe prevalecer sobre la Ingeniería o la Administración. Esto significa que
    ésta debe acomodarse a las posibilidades y a las
    necesidades de la seguridad, la salud y el bienestar de las
    personas. Sin embargo, profesionalmente, los prevencionistas
    frecuentemente reconocen la importancia esencial de lo que
    llaman el "factor humano" a la vez que piensan, sin lugar a
    dudas equivocadamente, que el sentido común es
    suficiente para enfrentar ese factor tan
    "resbaladizo".
  9. Es necesario que mejoren los
    métodos diagnósticos de un modo sustancial, y
    ello supone necesidades de evaluación cualitativa y
    cuantitativa. Todavía es más importante que en el
    ámbito de la intervención profesional se aplique
    el principio esencial de no intervenir sin diagnosticar
    rigurosamente. Intervenir en seguridad sin diagnosticar las
    necesidades y determinar los métodos adecuados de
    intervención –como sucede, por ejemplo, cuando se
    imparten cursillos de formación indiscriminadamente sin
    una evaluación de necesidades en seguridad– es tan
    absurdo como recetar u operar sin mirar al
    paciente.
  10. Diversas experiencias apoyan los
    efectos beneficiosos sobre la seguridad que se obtienen
    mediante la aplicación de la ciencia psicológica.
    Los profesionales de la seguridad deben estudiar los principios
    y técnicas del proceso de aplicación de la
    Psicología de la Seguridad, con el fin de adquirir un
    conocimiento sistemático que les permita abordar de
    manera efectiva el rol del factor humano en la accidentalidad y
    así contribuir a mejorar los actuales niveles de
    desempeño de las empresas. Las autoridades
    universitarias deben tomar nota de ello y posibilitar la
    inclusión del enfoque preventivo de la Psicología
    de la Seguridad en la joven carrera de Ingeniería del
    Transporte y complementar la formación en
    Psicología organizacional. Ello pondría a nuestra
    alma Mater a
    la vanguardia
    de otras en el tema importantísimo de la
    Prevención de Accidentes en el Perú.
  11. Existe un margen amplísimo
    para la intervención en Psicología de la
    Seguridad. Existen métodos específicos que pueden
    ser eficaces si se administran y controlan adecuadamente
    mediante diseños y procedimientos de evaluación y
    de valoración de programas. Esos procedimientos de
    evaluación y valoración reclaman el desarrollo
    ineludible de instrumentos de
    medición y diagnóstico que indiquen con
    claridad qué métodos interventivos deben
    aplicarse. Por ahora, se ha hecho un esfuerzo por elaborar
    modelos teóricos, por construir instrumentos
    diagnósticos y por valorar programas de
    intervención. Pero estos elementos no aparecen
    todavía bien enlazados. La estandarización de
    estos métodos diagnósticos y valorativos y de los
    programas de intervención correspondientes –en
    lugar de la proliferación de instrumentos y programas ad
    hoc– llevará a un reconocimiento profesional del
    Psicólogo de la Seguridad. Ese reconocimiento es una
    necesidad palpable en el terreno aplicado. Entre tanto, en
    muchos contextos profesionales los psicólogos
    especialistas en seguridad todavía deben demostrar que
    no son un lujo innecesario.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asunción, L. (2004a). Informe:
Estrategia de Desarrollo de la Prevención de Riesgos
en el Grupo
Ibarcena
. Lima, Perú.

Asunción, L. (2004b). Informe:
Diagnostico Situacional de la Seguridad en una empresa de
transportes
. Lima, Perú.

Asunción, L. (2004c). Informe:
Aptitud Psicosomática de Conductores de Buses
Interprovinciales
. Lima, Perú.

Asunción, L. (2004d). Informe:
Reducción de la Accidentabilidad ECS 2004. Lima,
Perú.

Bird, F. , Germain, G., (1990).
Liderazgo Practico en el Control de Perdidas. Edición Revisada. Editorial ILCI ,
International Loss Control Institute, Ontario,
Canadá.

Charapaqui, M , (2004)
Exámenes de Aptitud para conductores. Seminario
dirigido a personal y Línea de Mando del Grupo Ibarcena.
Lima, Perú.

CIDATT, (2004) Informe de
Accidentabilidad en Carreteras de Perú. Primer Semestre
2004
, Lima, Perú.

Daniels, A. (1993). Gerencia del
desempeño
. Bogotá: McGraw-Hill. 2ª
ed.

DeJoy, D.M. (1994). Managing Safety
in the Workplace: An Attribution Theory Analysis and Model
.
Journal of Safety Research, 25(1), 3-17.

Heinrich, H.W. (1931). Industrial
Accident Prevention
. New York. McGraw Hill. USA.

Heinrich, H.W.; Petersen, D.; Roos, N.
(1980). Industrial Accident Prevention. New York.
Mc-Graw-Hill. USA.

Islas, M.E. y Meliá, J.L.
(1990). Factores asociados con los accidentes de trabajo,
formas de intervención y nuevas propuestas
teóricas: Una revisión
. III Congreso Nacional
de Psicologia Social. Santiago de Compostela. España.

Islas, M.E. y Meliá, J.L.
(1991). Accidentes de trabajo. Intervención y
propuestas teóricas
. Revista
Latinoamericana de Psicología, 23(3), 323-348.
España.

Lugerio, A. (2004) Desarrollo de la
Seguridad Integral En las Empresas del Grupo Ibarcena
.
Seminario Taller dirigido al Directorio ECS. Lima,
Perú.

Meliá, J.L. (1994). La
medición de la tensión en el
trabajo
. Revista de Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones,
10(28), 17-37.

Meliá, J.L. (1998).
Intervención Psicológica en Seguridad y Salud
Laboral.
(Conferencia
Invitada). I Jornadas sobre Psicologia, Salud y Relaciones
Laborales. Cordoba. España.

Meliá, J.L.; Arnedo, M.T. y
Ricarte, J.J. (1993). La intervención en
prevención de riesgos laborales desde la perspectiva de
la Psicología de la Seguridad Laboral
. Papeles del
Colegio Oficial de Psicólogos, 57, 60-65.
España.

Meliá, J.L.; Arnedo, M. y
Ricarte, J.J. (1995). Una revisió dels principals
models teórics de la seguretat en el treball explicada
des de la psicologia: estat del sistema, factors situacionals,
perspectiva sociológica i factors de personalitat
.
Anuario de Psicología de la Sociedad
Valenciana de Psicología, 2(1),
145-167.

Meliá, J., Arnedo, M. y
Ricarte, J. (1998). La Psicología de la seguridad
(II): Modelos Explicativos de Inspiración
Psicosociológica
. Revista de Psicología
General y Aplicada, 51(2), 279-299. España.

Meliá, J.L.; Ricarte, J.J. y
Arnedo, M.T. (1995). La seguretat en el treball explicada
des de la psicologia: Una revisió de les principals
perspectives i models teórics de dominó, energia y
cognitius
. Anuario de Psicología de la Sociedad
Valenciana de Psicología, 2(1), 124-144.

Meliá, J., Ricarte, J. &
Arnedo, M. (1998). La Psicología de la seguridad
(I):Una revisión de los modelos procesales de
inspiración mecanicista
. Revista de
Psicología General y Aplicada, 51(1), 37-54.
España.

Meliá, J. y Calzado, F.
(1996).Los Modelos Metodológicos De
Investigación En Psicología De La Seguridad: Una
Revisión Psicológica
, 17(3).

Murray, A. (1998). The Home and
School Background of Young Drivers Involved in Traffic
Accidents
. Accident Analysis and Prevention, 30(2),
169-182.

MTC. Ministerio de Transportes y
comunicaciones . Informe de Causas de Accidente 2003.
Lima, Perú.

Petersen, D. (1984). Human-Error
Reduction and Safety Management
. New York. Aloray
Inc

Petersen, D. (1998). La
Dirección de Seguridad: Un acercamiento humano
.
(2ª ed.). Des Plaines, IL: ASSE.

Ugalde, F. (1997).
Psicología de la Conducta y el Control de
Riesgos
. Trabajo presentado en el 9º Seminario
Nacional de Control de Riesgos en la Minería,
Coquimbo, Chile.

Ugalde, F. y Dasencich, M.(2000).
Modificación De Conducta En Seguridad: Experiencias Y
Resultados Obtenidos Por Una Empresa Chilena
. Trabajo
presentado a la X Jornada Nacional de Prevención de
Riesgos de Accidentes y Salud
Ocupacional, Santiago, Chile.

Ramirez, L (2004). Exposición :
Expectativas del Directorio. Reunión de Trabajo
junio 2004. Lima, Perú.

Smith, M.J. y Beringer, D.B. (1987).
Human Factors In Occupational Injury Evaluation And
Control.
En Salvendy, G. (Ed.) Handbook of human factors.
pp. 767-789. New York. John Wiley.

Vargas, L. (1997).
Aplicación de la Psicología en la Seguridad
Industrial.
Ponencia presentada en el VIII Congreso
Nacional de Psicología, Lima, Perú y la XXIII
convención de Ingenieros de Minas del Perú,
Arequipa, Perú.

Vargas, L. (1999). La
Psicología de la Seguridad y la Seguridad
Industrial
. Monografías.com.

Presentado por:

LUIS SANTIAGO ASUNCIÓN
VALVERDE

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL

FACULTAD DE
PSICOLOGÍA

LIMA –
PERÚ

2005

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter